Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Asesoria 04

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan


los alumnos

1. Bastos Garay, Félix Humberto


2. Flores López, Maite
3. More Guerrero, Andy
4. Saravia Juarez, Jheyson Jesús

24, de junio del 2020


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Sesión 19
Actividad: A partir de lo trabajado en las sesiones anteriores, elabore su esquema de redacción.

Tema Esquema de redacción

Logros Al final de la sesión, los alumnos entienden la función del esquema de redacción para
una investigación bibliográfica.

INTRODUCCIÓN

Tema El aumento del feminicidio en el Perú entre los años 2017 – 2019.

Pregunta ¿Cuál es una de las principales causas del aumento del feminicidio en el Perú
entre los años 2017 - 2019?

Hipótesis (respuesta El acoso excesivo ha sido una de las principales causas del aumento del
tentativa) feminicidio en el Perú entre los años 2017-2019.

EL FEMINICIDIO
Es descrito como aquella acción por la que se mata a una mujer en una
Definición básica situación en la que se considera que está incumple con los estereotipos [o
ideologías] de género de ella.

(Zanches, (2011), p.3)

En los últimos años, los casos de feminicidio en nuestro país han aumentado
por diferentes factores, en donde destacamos al acoso excesivo como una
Contextualización
de sus principales causas.

Fichas :
Factores principales del feminicidio. (Díaz et al,( 2019), pp, 28-30)
Nuestra investigación se realiza con el fin de definir si es que el feminicidio
Justificación en el Perú ha aumentado entre los años 2017 – 2019 y si es que
efectivamente el acoso excesivo ha sido una de las principales causas que ha
conllevado al aumento de este tipo de crimen en nuestro país.

Presentación del argumentos


• Estereotipos en la Sociedad.

• Posición de Dominio varonil.

• Acoso excesivo en la sociedad.

• Aumento de casos de feminicidio entre los años 2017-2019.

CUERPO

Idea principal: Estereotipos en la sociedad


Argumento 1

ESTEREOTIPOS EN LA SOCIEDAD

Estos estereotipos que existen en la sociedad, en donde se transmite un mensaje de superioridad de los varones
sobre las mujeres, en el cual se ven expuestas al acoso sexual, abuso de poder, hostigamiento, etc. Así mismo en
ocasiones son utilizadas no solo para atribuirles un rol en función de su pertenencia a un grupo particular, sino
también para establecer obligaciones de comportamiento que deben asumir en la sociedad. Por este motivo, se
dice que estamos ante estereotipos prescriptivos en la medida en que las preconcepciones sobre las mujeres
sean utilizadas para escribir un guion de identidades a las cuales ellas deben adaptarse.

(Díaz et al, (2019),pp,17-20)

Idea principal:
Argumento 2 Posición del dominio varonil en nuestra sociedad
POSICION DE DOMINIO MASCULINO

Propone establecer una relación entre la crisis del orden patriarcal y el cuestionamiento de las formas de
dominación masculina en el surgimiento social de las mujeres y el aumento de la violencia feminicida. Esa violencia
contra las mujeres y los feminicidios se están utilizando como dispositivos de poder masculino para restaurar y
mantener, simultáneamente, tanto individual como colectivamente, las posiciones de dominio masculino.

( Incháustegui, (2014), pp,373-400)

Idea principal: Acoso excesivo en la Sociedad


Argumento 3

TIPOS DE HOSTIGAMIENTO

El hostigamiento y acoso virtual fue reportado por el 63% de las personas que tomaron la encuesta. El hostigamiento
puede ser de tipo sexual o no sexual y consiste en recibir mensajes privados y/o comentarios públicos reiterados, de
manera no solicitada por parte de una o varias personas por medio de diversas redes sociales o aplicaciones de
mensajería, donde los mensajes resultan molestos, perturbantes o intimidantes.

(Albornoz et al, (2018),p,26)

Idea principal: aumento de casos de feminicidio en los años 2017-2019


Argumento 4

CASOS DE FEMINICIDIO ENTRE LOS AÑOS 2017-2019

Visualizar el cambio en la cantidad de muertes ocasionadas entre años 2017-2019 con respecto a años anteriores.
Durante el 2018, se reportaron 149 casos de feminicidios en el país, según los registros del Programa Nacional Contra
la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp). Esta es la cifra más alta
desde el 2009, cuando hubo 139 feminicidios.

(Valer, (2019),p,87)

CONCLUSIÓN

Los estereotipos en la sociedad son utilizados para establecer obligaciones de comportamiento que deben seguir las
mujeres en nuestra sociedad, contribuyendo a la posición de dominio masculino. El acoso es un reflejo de obsesión
donde los mensajes y los actos que se realizan resultan molestos, intimidantes, amenazantes y perturbantes. Estos
factores conllevan en la mayoría de los casos al acosador a llevar al extremo su actitud, provocando finalmente el
acto de feminicidio; esto conlleva al aumento de este tipo de crimen, como se evidencia en el estudio realizado
sobre el mismo entre los años 2017-2019.
Corroboración de la hipótesis
Teniendo en cuenta la investigación realizada y los argumentos planteados, podemos decir que nuestra tesis en la
que se plantea que el acoso excesivo ha sido una de las principales causas del aumento del feminicidio en el Perú
entre los años 2017-2019, ha sido aceptada.

También podría gustarte