Está en la página 1de 7

Para otros usos de este término, véase Godzilla (desambiguación).

«Gojira» redirige aquí. Para la banda francesa de death metal, véase Gojira (banda).
Godzilla
Personaje de la franquicia Godzilla

Aspecto del personaje según la película Godzilla de


1954.
Primera aparición Godzilla de 1954
Godzilla x Kong: The New
Última aparición
Empire de 2024
Tomoyuki Tanaka
Ishiro Honda
Creado por
Eiji Tsuburaya
Akira Ifukube1
Interpretado por

Ver lista

Información personal
Estatus actual Vivo
Nombre de
ゴジラ (Gōjira?)
nacimiento
• El rey de los monstruos
• Gigantis
Alias
• Dios de la Destrucción
• Depredador Alfa
Edad Indeterminada
Isla de los Monstruos;
Residencia
Archipiélago Ogasawara
Características físicas
Godzillasaurus (Tōhō)1
Raza
Titanus Godzilla (MonsterVerse)
Sexo Macho
Estatura

Ver lista

Peso

Ver lista

Familia y relaciones
Minilla (Hijo en la serie Shōwa)
Hijos Godzilla Junior (hijo en la serie
Heisei)
Biollante (organismo derivado)
SpaceGodzilla (organismo
Otros familiares
derivado)
Mechagodzilla (réplica robótica)
Información profesional
Aliento atómico2
Pulso nuclear
Especialidad Regeneración instantánea
Terraformación
Pulso electromagnético
Aliados

Ver lista

Enemigos

Ver lista

[editar datos en Wikidata]


Godzilla (ゴジラ Gōjira?) (/ɡɒdˈzɪlə/ [ɡoꜜʑiɽa]ⓘ) es un monstruo japonés ficticio, que ha
protagonizado numerosas películas y se ha convertido en uno de los personajes cinematográficos
más famosos.

Apareció en pantalla por primera vez en 1954 en la película Godzilla, producida por los estudios
Tōhō. Godzilla ha aparecido en 32 películas japonesas hasta la fecha y 4 películas
estadounidenses, la versión, Godzilla de 1998, y otra adaptación, Godzilla, esta en una
coproducción entre Estados Unidos y Japón en 2014, después la secuela de esta en 2019
Godzilla: King of the Monsters, Godzilla vs. Kong en 2021 y posteriormente Godzilla x Kong:
The New Empire en 2024.

Godzilla es una de las referencias más populares de la cultura japonesa del siglo XX, siendo
descrita como un enorme dinosaurio mutante, quien genera y salva del caos a Japón y el mundo;
por lo que es muchas veces considerado como antihéroe. A pesar de que su popularidad ha ido
decreciendo a medida que avanzan los años, continúa siendo uno de los monstruos más
conocidos en todo el mundo. Hasta la fecha, Godzilla continúa siendo uno de los iconos más
representativos del cine japonés, y el más importante del subgénero kaijū, el que deriva del
género tokusatsu.

Se cree que Tōhō había pensado en Godzilla como una representación del miedo que sintió
Japón después del bombardeo atómico sufrido en la Segunda Guerra Mundial a manos de
Estados Unidos en 1945.3

Etimología
El nombre "Gōjira" viene de la combinación de dos palabras: Gorira (ゴリラ lit. Gorila?) y
Kujira (鯨 くじら?, lit. Ballena). Hasta ese punto el monstruo podría ser descrito como el cruce
entre ambos animales. Una leyenda de los estudios Toho plantea que era el seudónimo de un
fisicoculturista que trabajaba en la empresa. La veracidad de la historia sigue en duda, debido a
que han pasado más de 50 años desde la creación del film y es probable que el trabajador se haya
retirado o incluso haya muerto. Jamás se han publicado fotografías suyas.

Al contrario de la opinión popular, el nombre Godzilla no fue dado por los productores de la
versión estadounidense al traducir el nombre, sino que es la romanización de la palabra ゴジラ
(actualmente romanizada como Gojira), dada por la misma Tōhō.1

Historia
Godzilla en un póster japonés de su primera película.

El impacto del primer filme de 1954 deriva de que, en vez de ser una simple aventura, el director
Ishiro Honda lo presentó como una suerte de metáfora sobre el ataque nuclear que el pueblo
japonés había padecido en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Con el correr del
tiempo, el personaje perdería su imagen de icono de la masacre atómica del año 1945, y
atravesaría varias etapas, pasando a ser desde un espectáculo de medianos efectos especiales o un
show infantil, a una especie de cómic filmado. A finales de la etapa Showa, la serie ya incluía
elementos típicos del manga japonés, mezclando a Godzilla con civilizaciones fantásticas,
invasiones alienígenas y, sobre todo, adversarios gigantescos y monstruosos. Curiosamente, en
muchas de las aventuras de Godzilla, el monstruo es el héroe de la película, al defender a Japón
de los enemigos que lo quieren destruir y pocas veces se ve como un enemigo para toda la
humanidad y vida en la tierra.

Gojira, al llegar a los cines en Estados Unidos, fue renombrado "Godzilla, King of Monsters" y
se eliminaron escenas para cambiar la trama a la de un reportero que narraba lo sucedido y para
evitar dar mala imagen con respecto al uso de las armas nucleares. Lo mismo se hizo en la
película de Godzilla de 1985.

En 1998, se produjo una versión estadounidense, criticada por los fanáticos por creer que
desvirtúa totalmente al personaje. Hay algunos detalles que remiten a la versión de 1954, pero se
diferencia notablemente en el argumento. La imagen del monstruo es distinta y la trama se centra
en los individuos más que en el kaiju.
Godzilla siendo creado por Teizô Toshimitsu para la
primera película.

Origen

Godzilla en Tōhō

Godzilla peleando con King Kong.

Godzilla tiene un origen no muy claro, aunque vinculado con los efectos de la radiación, siendo
un Godzillasaurus (especie ficticia) que sobrevivía aislado en una pequeña isla llamada la isla de
Odo, donde era considerado un ser sobrenatural, que era temido y adorado, hasta que fue alterado
por pruebas atómicas cercanas a la isla, así como por las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
Luego, en Godzilla vs. King Ghidorah, por medio de viajes en el tiempo Godzilla es movido de
su lugar por gente del futuro, para evitar que mute y enviado a otra isla donde un submarino
atómico lo irradia sufriendo la catastrófica consecuencia de hacerlo crecer casi el doble de su
tamaño.

Para la película GMK Godzilla, Mothra, King Ghidorah: Daikaijū Sōkōgeki se sugirió la teoría
de que Godzilla es la fusión de las almas en pena de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque la creencia popular es que el rugido de Godzilla fue tomado del chirrido que hacía la
puerta de entrada a los estudios Toho, el rugido de Godzilla fue creado por Akira Ifukube al
frotar un guante de cuero en las cuerdas de un Contrabajo.4

Godzilla 1998

Según la adaptación estadounidense de 1998, durante las pruebas atómicas llevadas a cabo en la
Polinesia Francesa la radiación alcanzó una colonia de iguanas y un huevo irradiado sobrevivió
desde donde nacería el kaiju, pasando su primera etapa de vida en el mar hasta lograr su tamaño
adulto y emigrar posteriormente hasta Nueva York guiada por sus instintos en busca de un lugar
donde anidar y desovar.

MonsterVerse

Según la adaptación estadounidense de 2014, Godzilla no sería un kaiju mutante, sino una de las
tantas criaturas sobrevivientes de un antiguo período de este planeta cuando la radiación de la
superficie era diez veces más intensa que en el presente. En esa era Godzilla fue la forma de vida
suprema en la punta de la cadena alimenticia; sin embargo cuando los niveles de radiación del
planeta descendieron todas las especies murieron excepto algunos ejemplares que entraron en
hibernación o descendieron cerca del centro de la Tierra, ya sea excavando o nadando en las
fosas abisales, y durmieron allí esperando una era más rica en radiación.

A lo largo de la historia humana Godzilla despertó en algunas ocasiones, la última fue a


mediados del siglo XX y al ser detectado por los humanos en la zona del Pacífico intentaron
exterminarlo por medio de ataques nucleares, sin embargo fueron incapaces de hacerle el más
mínimo daño. Después de regresar a dormir, el incidente fue encubierto y se explicó que este era
un campo de pruebas, siendo esta la verdad tras las pruebas atómicas en el Pacífico.

Lo cierto es que Godzilla despierta en cada ocasión que otro kaiju aparece en la superficie, lo
enfrenta y destruye, para después volver a su letargo. Según teorizara el Profesor Ishiro
Serizawa, este kaiju es una especie de protector de la naturaleza, despertando cada vez que hay
alguna amenaza y teniendo como misión destruirlas para evitar que alteren el equilibrio de la
vida.

Apariencia
La apariencia de Godzilla ha cambiado ligeramente desde su aparición en 1954 hasta hoy,
variando mayoritariamente en el aspecto del rostro, pero sus rasgos más básicos y característicos
permanecen. En las películas japone

sas, Godzilla es descrito como un dinosaurio gigante con una piel rugosa, gruesa y grisácea, una
cola larga y poderosa, y unas placas dorsales similares a las del estegosaurio con forma de llamas
u hojas de arce que brillan cuando está a punto de lanzar su aliento atómico. Sus orígenes son
inciertos y varían de película en película, pero siempre resulta ser una criatura prehistórica y sus
primeras apariciones en el Tokio moderno están relacionadas con una reacción nuclear. Esto
explica de dónde obtuvo Godzilla su enorme tamaño y sus poderes inusuales. El diseño de
Godzilla está inspirado en numerosos animales, básicamente dinosaurios: su cuerpo asemeja el
cuerpo de un tiranosaurio, aunque erguido (la presunta postura con la que se lo conocía
antiguamente) -también se inspira en los gorilas-, sus brazos largos y gruesos se inspiran en el
iguanodonte, las placas dorsales en un estegosaurio, y tiene la cola de un saurópodo.1

Etapas
Godzilla es un ser que tuvo un origen radiactivo, y aunque murió al final de la película original
de 1954, otras películas hicieron uso de la continuidad retroactiva al suponer que no había
muerto ya que su cuerpo no había sido encontrado. En la saga se reconocen tres etapas:

1) La etapa Shōwa (que abarca desde 1954 hasta 1975) y que comprende una lenta
amenaza; pasando de ser villano a defensor de Japón frente a otras amenazas.
2) La etapa Heisei (que va desde 1984 hasta 1995), donde vuelve a destruir Japón y a
otros monstruos (sin necesidad de defender a los humanos).
3) La etapa Millenium (desde el año 1999 hasta 2004), en donde la Tōhō recupera los
derechos del personaje y propone tanto una reconstrucción del mito así como una mirada
adulta sobre sus historias.

También podría gustarte