Está en la página 1de 6

CURSO: SISMO RESISTENTE

PLACAS TECNICAS EN EL MUNDO


Descubrimiento

Aunque la teoría de la tectónica de placas fue formalmente establecida en las décadas de 1960
y 1970, en realidad es producto de más de dos siglos de observaciones geológicas y geofísicas.
En el siglo XIX se observó que en el pasado remoto de la Tierra existieron numerosas cuencas
sedimentarias, con espesores estratigráficos de hasta diez veces los observados en el interior de
los continentes, y que posteriormente procesos desconocidos las deformaron y originaron
cordilleras: sucesiones montañosas de enormes dimensiones que pueden incluir sierras
paralelas. A estas cuencas se les denominó geosinclinales, y al proceso de deformación,
orogénesis. Otro descubrimiento del siglo XIX fue una cadena montañosa o dorsal en medio del
océano Atlántico, que observaciones posteriores mostraron que se extendía formando una red
continua por todos los océanos. Un avance significativo en el problema de la formación de los
geosinclinales y sus orogenias ocurrió entre 1908 y 1912, cuando Alfred Wegener, al mirar las
líneas de costa a ambos lados del Océano Atlántico y tras considerar cierta información geológica
(rocas del mismo tipo y edad coincidían con otras situadas hoy en día a larga distancia),
paleontológica (encontró fósiles de los mismos animales terrestres en continentes separados) y
paleo climática (supuso que al norte se hallaban bosques tropicales y al sur glaciares), 3
hipotetizó que las masas continentales estaban en movimiento y que se habían fragmentado de
un supercontinente que denominó Pangea. Tales movimientos habrían deformado los
sedimentos geosinclinales acumulados en sus bordes y originado nuevas cadenas montañosas.
Wegener creía que los continentes se deslizaban sobre la superficie de la corteza terrestre bajo
los océanos como un bloque de madera sobre una mesa, y que esto se debía a las fuerzas de
marea producidas por la deriva de los polos. Sin embargo, pronto se demostró que estas fuerzas
son del orden de una diezmillonésima a una centésima de millonésima de la fuerza gravitatoria,
lo cual hacía imposible plegar y levantar las masas de las cordilleras. Mediante la teoría de la
tectónica de placas se explicó finalmente que todos estos fenómenos (deriva continental,
formación de cordilleras continentales y submarinas) son manifestaciones de procesos de
liberación del calor del interior de la Tierra. Hay cuatro procesos a los que se debe dicho calor:

1. El más importante es la desintegración de los elementos radiactivos existentes en el


manto terrestre, que fundamentalmente son: 40K (potasio 40), 238U (uranio 238), 235U
(uranio 235) y 232Th (torio 232).
2. Los residuos del calor original que la Tierra ha adquirido durante su génesis.
3. Calor debido al roce por la gravedad, que propicia el desplazamiento de los elementos
pesados hacia el centro, y de los ligeros hacia arriba. Al hacerlo, la fricción genera calor.

CURSO: SISMO RESISTENTE JIMENEZ INZA, JHAN CARLOS


CURSO: SISMO RESISTENTE

4. Al enfriarse, el núcleo incrementa su tamaño. Un fenómeno similar ocurre por


enfriamiento del agua, que al hacerlo desprende calor.

Tipos de placas

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la
superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.

✓ Placas oceánicas. - Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de


composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su
extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los
destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de
sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa
de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.
✓ Placas mixtas. - Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo
en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas son de estas características. Para
que una placa sea íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo
divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia
y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas
que constituyen los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa
Sudamericana y la placa Euroasiática.

Placas tectónicas del mundo

Actualmente existen las siguientes placas tectónicas en la superficie de la Tierra con límites más
o menos definidos, que se dividen en 15 placas mayores (o principales) y 42 placas menores (o
secundarias).

Las 15 principales placas tectónicas

❖ Placa Africana ❖ Placa Euroasiática


❖ Placa Antártica ❖ Placa Filipina
❖ Placa Arábiga ❖ Placa Indoaustraliana
❖ Placa de Cocos ❖ Placa Norteamericana
❖ Placa de Juan de Fuca ❖ Placa Scotia
❖ Placa de Nazca ❖ Placa Sudamericana
❖ Placa del Caribe ❖ Placa Australiana
❖ Placa del Pacífico

CURSO: SISMO RESISTENTE JIMENEZ INZA, JHAN CARLOS


CURSO: SISMO RESISTENTE

Fotografía 1: Las 15 placas tectónicas mayores

Las 42 placas secundarias

❖ Placa Amuria ❖ Placa de Juan ❖ Placa de las Nuevas


❖ Placa Apuliana o Fernández Hébridas
Adriática ❖ Placa de Kermadec ❖ Placa de los Andes del
❖ Placa Cabeza de ❖ Placa de Manus Norte
Pájaro o Doberai ❖ Placa de Maoke ❖ Placa del Arrecife de
❖ Placa Árabe ❖ Placa de Nubia Balmoral
❖ Placa de Altiplano ❖ Placa de Ojotsk ❖ Placa del Arrecife de
❖ Placa de Anatolia ❖ Placa de Okinawa Conway
❖ Placa de Birmania ❖ Placa de Panamá ❖ Placa del Explorador
❖ Placa de Bismarck ❖ Placa de Pascua ❖ Placa del Mar de Banda
del Norte ❖ Placa de Sandwich ❖ Placa del Mar Egeo o
❖ Placa de Bismarck ❖ Placa de Shetland Helénica
del Sur ❖ Placa de Timor ❖ Placa del Mar de las
❖ Placa de Chiloé ❖ Placa de Tonga Molucas
❖ Placa de Futuna ❖ Placa de la Sonda ❖ Placa del Mar de Salomón
❖ Placa de Gorda ❖ Placa de las Carolinas ❖ Placa Iraní
❖ Placa Woodlark ❖ Placa de las Marianas ❖ Placa Niuafo'ou
❖ Placa Yangtze ❖ Placa Rivera Placa Somalí

CURSO: SISMO RESISTENTE JIMENEZ INZA, JHAN CARLOS


CURSO: SISMO RESISTENTE

Fotografía 2: Mapa detallado que muestra las placas tectónicas con sus vectores de
movimiento

Límites de placa

Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:

1. Límites divergentes: corresponden al medio oceánico que, de manera discontinua, se


extiende a lo largo del eje de las dorsales. La longitud de estas dorsales es de unos 65
000 km. La parte central de la dorsal está constituida por un amplio surco denominado
Gran Valle del Rift: elongación formada por depresión de un bloque cortical entre dos
fallas o zonas de falla de rumbo más o menos paralelos, 5 por el cual desde el manto
asciende magma y provoca actividad volcánica lenta y constante.
2. Límites convergentes: donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos:
a. Subducción: una de las placas se pliega un ángulo pequeño, hacia el interior de la
Tierra, y se introduce bajo la otra. El límite está marcado por una fosa oceánica o
fosa abisal, una estrecha zanja, cuyos flancos pertenecen a una placa distinta. Hay
dos variantes, según la naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción:
a) de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de Nazca con
respecto a la cordillera de los Andes; b) de litosfera oceánica, donde se desarrollan
edificios volcánicos en arcos insulares. Las fosas oceánicas y los límites que marcan
son curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado, el plano
de subducción con la superficie. 2. Colisión: se originan cuando la convergencia
facilitada por la subducción provoca aproximación de dos masas continentales. Al
final las dos masas chocan, y con los materiales continentales de la placa que
subduce emerge un orógeno de colisión, que tiende a ascender sobre la otra placa.
Así se originaron cordilleras mayores, como el Himalaya y los Alpes.

CURSO: SISMO RESISTENTE JIMENEZ INZA, JHAN CARLOS


CURSO: SISMO RESISTENTE

b. Límites de fricción: denominación la separación de dos placas por un tramo de falla


transformante. Las fallas de esta índole intersecan transversalmente las dorsales y
les permiten desarrollar un trayecto sinuoso a pesar de que su estructura interna
requeriría rectas. Topográficamente las fallas transformantes aparecen como
estrechos valles rectos asimétricos en el fondo oceánico. Sólo una parte de su
longitud en el medio de cada falla es propiamente límite entre placas. Los dos
extremos se proyectan dentro de cada placa.

Fotografía 3: Topografía de las dorsales que revela su estructura simétrica.

Bordes de placa

Las zonas de las placas contiguas a los límites los bordes de placa son las regiones de mayor
actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:

➢ Vulcanismo: la mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en
los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy
desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa
que no subduce.
➢ Orogénesis: es decir, surgimiento de las montañas. Es simultánea a la convergencia de
placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre subducción se levantan arcos volcánicos y
cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de colisión el vulcanismo
es escaso o nulo, y la sismicidad es particularmente intensa.
➢ Sismicidad: suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y
generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de
placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte
de la población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las que forman
los cinturones orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos
importantes, como el de San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los

CURSO: SISMO RESISTENTE JIMENEZ INZA, JHAN CARLOS


CURSO: SISMO RESISTENTE

sismos importantes de las dorsales se producen donde las fallas transformantes actúan
como límites entre placas.

Fotografía 4: Mapa de densidad de terremotos. Se observa la concentración de sismos


en bordes de placa

Referencias

1. Divry’s New English–Greek and Greek–English Dictionary. D. C. Divry,nadaInc., New York.


1983.
2. García del Amo, D. y Antón López, L. (2018) «La tectónica de placas cumple 50 años
(https://contenido.uned.es/ ciencias/revista/Tectonica_placas.pdf)». 100cias@uned,
11: 6 pp.
3. Wegener, Alfred (Versión en inglés: 1966). The Origin of Continents and Oceans. Dover
Publications Inc.
4. «¿Por qué está caliente el interior de la Tierra?
(http://www.astroseti.org/noticia/2119/por_que_esta_caliente_inte rior_tierra)
5. Webster’s Third New English Dictionary. Merriam–Webster Inc., Springfield,
Massachusetts, 1986.

CURSO: SISMO RESISTENTE JIMENEZ INZA, JHAN CARLOS

También podría gustarte