Está en la página 1de 47

La lógica del experimento

El caso Semmelweis
Método I - AZZOLLINI
Dr. Mario Squillace Louhau
mariosquillacelouhau@gmail.com
Ignaz Semmelweis (1818-1865)
Médico Húngaro

Trabaja Hospital de
Viena
Maternidades
Maternidades
Se crean en XIX instituciones
gratuitas. Daban cuidados a
los niños lo que atrajo a la
población de mujeres más
pobres.

A cambio podían ser


estudiadas por los médicos

Medida para frenar el


infanticidio (hijos ilegítimos,
discapacidades, etc.)
Investiga la alta
mortalidad en la
maternidad del hospital.

29.3% mujeres fallecían


luego de dar a luz.

1 de cada 3 mujeres
Hipótesis 1
H1: la fiebre puerperal era una entidad
epidémica que se adquiría en la comunidad.
Hipótesis 1
H1: la fiebre puerperal era una entidad
epidémica que se adquiría en la comunidad.

Refutación: dos divisiones de maternidad


tenían % muy distintos de casos y ambos
provenían de la misma comunidad.
Maternidad

Maternidad 1 Maternidad 2
Maternidad

Maternidad 1 Maternidad 2

10% 4%
Hipótesis 2
H2: el primer grupo hay mayor mortalidad por
las lesiones que producen los estudiantes de
medicina poco expertos.
Hipótesis 2
H2: el primer grupo hay mayor mortalidad por
las lesiones que producen los estudiantes de
medicina poco expertos.

Refutación: ambos grupos mostraron dar un


trato parecido a las pacientes médicos y
parteras. Las lesiones eran similares.
Hipótesis 3
H3: El sacerdote tocando la campanilla para
dar la extremaunción. Efecto terrorífico que
debilitaba a las mujeres de la sala 1
El sacerdote debía pasar sin ser
escuchado
Hipótesis 3
H3: El sacerdote tocando la campanilla para
dar la extremaunción. Efecto terrorífico que
debilitaba a las mujeres de la sala 1

Refutación: Aunque el sacerdote no tocaba la


campanilla la proporción de muertes siguió.
Muerte del Dr. Jakob Kolletschka
Muerte del Dr. Jakob Kolletschka

Se corta examinando
cadáveres.

Al tiempo desarrolla
mismos síntomas de
las mujeres afectadas
en la sala de parto.
Hipótesis 4
H4: el veneno cadavérico que debía
transmitirse de los cadáveres a las manos de
los practicantes de medicina.
Hipótesis 4
H4: el veneno cadavérico que debía
transmitirse de los cadáveres a las manos de
los practicantes de medicina.

La mortalidad inferior en la sala 2 se debía a


que las parteras no examinaban cadáveres
como si lo hacían los estudiantes de medicina.
Hipótesis 4
H4: el veneno cadavérico que debía
transmitirse de los cadáveres a las manos de
los practicantes de medicina.

uso de hipoclorito cálcico: LAVADO DE


MANOS
Se implementa el lavado de manos
Intervención de Semmelweis
Hipótesis 4
H4: el veneno cadavérico que debía
transmitirse de los cadáveres a las manos de
los practicantes de medicina.

uso de hipoclorito cálcico: LAVADO DE


MANOS
descenso de mortalidad al 1%
Efecto Galileo
Semmelweis es apartado del hospital en 1849
Semmelweis
La suposición del contagio iba en contra de las
creencias de la época.
Semmelweis
Las enfermedades se debían al desequilibrio de los 4
fluidos del organismo.
Semmelweis
Cada caso es individual y debe tratarse el caso por
caso. Ej. exceso de sangre se curaba con una sangría
Se elimina el procedimiento de lavado
de manos

Vuelve la
misma tasa
de mortalidad
Semmelweis

Cuando vuelve a Budapest se le niega trabajar en


los hospitales.

Sigue escribiendo sobre la importancia del


lavado de manos
Semmelweis

Su esposa y amigos piensan que estaba


volviéndose loco y lo hacen internar en un
asilo para alienados.
Encerrado en el manicomio
Encerrado en el manicomio
Es atacado por los
guardias.

Posiblemente inducido
por los enemigos que
había conseguido.

Tras una golpiza muere


por una septicemia
Louis Pasteur.
el descubrimiento de los
gérmenes

1865
La teoría germinal de las
enfermedades infecciosas

reemplaza la teoría miásmica y a


la teoría de los humores
Medicina basada en la evidencia

¿En que asentar los métodos racionales de toma de


decisiones clínicas o terapéuticas?

en el método científico
Medicina basada en la evidencia

París XIX: amplia variabilidad en la práctica


médica. Poco claro el fundamento racional de las
intervenciones.

Se abandona intentos de crítica se sostienen las


prácticas por la costumbre y las creencias
establecidas.
Medicina basada en la evidencia

Década del 60: ensayo clínico. La mayoría de la


medicina actuaba sin fundamentar en evidencias
su proceder

Archie Cochrane (1972) Effectiveness and


Efficiency: Random Reflections on Health Services.
Medicina basada en la evidencia

David Eddy (1982). La medicina basada en pruebas

Evidence-Based Medicine Working Group” (EBMWG) de


Canadá. Artículo

Evidence-based medicine. A new approach to teaching


the practice of medicine
Medicina basada en la evidencia
1952

También podría gustarte