Está en la página 1de 7

Sistema de Fondeo y Amarre

Cabrestante: Caja de Cadenas: Es el local del buque donde se guardan y estiban las
Maniobra la cadena por medio del BARBOTIN, hay de eje anclas.
vertical y horizontal. Puede ser a vapor, eléctrico o hidráulico. La Gancho disparador: Es un pasador o pero sujeto al ultimo eslabón de la
planta hidráulica esta ubicada en el local o pañol del contramaestre cadena, libera la cadena para enviarla por ojo.
junto con las CABUYERIAS. En sus extremos esta el CABIRON
para tensar los cabos de amarre

Gatera: Comunica la cubierta con la caja de cadena


Ancla y Cadenas:
Escoben: comunica la cubierta con la mura de proa, sirve de
El ancla es un instrumento de acero resistente y pesado en forma
alojamiento a la caña del ancla.
de arpón.
Labio de escoben: pieza fundida donde apoyan las uñas del ancla.
La cadena es la unión con el ancla, esta formada por grilletes
(15brazas, 27m), formados a su vez por eslabones con contretes,
cada grillete se une por medio del KENTER. El numero, tipo,
peso de anclas y cadenas se determina de acuerdo al NUMERAL
DE EQUIPO

BITAS: elementos fijos construidos con caño en la zona de


amarre
ESTOPOR: elemento de seguridad, va delante del BARBOTIN
sobre la cadena
PORTAESPIAS: elemento de fundición sobre la borda por donde
pasan los cabos de amarre
BOZA: cables o tramos de cadena para trincar la cadena
Maquina es cualquier aparato capaz de
Maquinas Navales hacer un trabajo o ayudar a efectuarlo
Motores a NAFTA
Motores fuera de borda, también llamados
de ignición a chispa.

Turbinas a Gas:
Maquinas Principales: Se usan como complemento en buques de
Maquinas auxiliares
Destinadas a la propulsión del guerra para satisfacer la alta demanda
Destinadas a los servicios que
buque, son maquinas cuando se quiere ir mas rápido que a
necesitan fuerza motriz
TERMICAS velocidad crucero (14-16nudos con motor
diesel)

Maquinas de combustión Externa Maquinas de combustión Interna Motores DIESEL


La ignición se produce por compresión, de
gran aplicación en los buques dado que es
Consta de: confiable, de bajo consumo y combustible
Caldera menos peligroso que la nafta. Pueden ser
Colector de vapor de 2 o 4 tiempos.
Turbina
Caja reductora
Condensador
Bomba de alimentación
Quemador
Sistema Eléctrico
Motores de gran potencia (7000-8000 CV) Motores semirápidos:
Se genera potencia eléctrica con un motor
aumentan su tamaño y disminuyen sus Entre 500 y 1000 vueltas,
diesel que alimenta a los motores
revoluciones 120-140 RPM. se adosa una caja
eléctricos, que pueden girar 360º evitando
Los motores de 2 tiempos (120a130 RPM) son reductora con un
así el uso del timón. Permite regular mejor
los mas usados, pueden funcionar en reversa generador de cola
el rendimiento de la hélice

Motor: los suplementos de los tacos del


motor pueden ser metálicos o de resina epoxi

Línea de eje: Porta hélice y eje intermedio se


Sistema de propulsión alinea con el motor mediante un cálculo de
ELASTICA DE DEFORMACION Simplicidad
Facilidad del control del motor
Máxima eficiencia en la propulsión
Hélice: puede ser una o mas, normalmente se Ahorro de costos de construcción y
usa una para: operación
Ejemplos:
Sistema de conducción de fluidos
Sistema de agua de mar
(Entre 20 a 25)
Sistema de agua dulce
Sistema lucha contra incendio
Sistema de combustible
Sistema de CO2
Sistema de achique y lastre

Equipos y accesorios:
Bombas, filtros, válvulas,
tanques no estructurales, etc.
Están formados por las
siguientes partes:
Tuberías y accesorios:
Con costura, sin costura, de
inox., juntas, bulones, etc.

Sistemas de control:
Manómetros, caudalímetros,
termómetros, niveles, etc.

Documentación

Planificado y croquis de fabricación: Esquema


Hay que evitar interferencias entre sistemas. Material
Se realizan croquis tubo a tubo para su construcción en taller Diámetro
Espesor
Presión de prueba
Características de los equipos
Identificación de bombas y válvulas
Tipo de válvulas
Descripción de la simbología usada
Indicación de las modificaciones actualizadas
Convenio por la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS74)
Parte habitable del buque con mayor resistencia estructural.
Alojamientos separados térmica y acústicamente del resto del buque
Uso restringido de materiales combustibles
Detección y extinción de incendio en el lugar donde se origine
Protección de accesos para una pronta evacuación
Disponer de elementos de extinción de incendios

Los materiales inflamables pueden ser:


Líquidos (petróleo y sus derivados)
Sólidos (carbón, leña)
Explosivos (Pólvora)
Gases inflamables (GL, H)

Tipos de incendio: Clase:


Sólidos (agua en forma de chorro, enfriamiento, o niebla baja velocidad, absorción
Lucha contra incendio de calor)
Líquidos o gaseoso (Espuma o CO2)
Materiales eléctricos (cortar corriente y aplicar CO2 o agua como niebla)
Mg, Na, Ti (sofocación con CO2 o niebla de agua alta velocidad)

Sistemas y equipos de lucha contra incendio:


Sistema principal de incendios (tuberías, válvulas, derivaciones, mangueras, con sus
repartidores: universal y lanza)
Sistemas fijos (CO2)
Equipos portátiles
Equipos manuales
Elementos de protección personal

Zafarrancho:
Zafarranchos típicos:
Son estructuras operativas en la
De Incendio
lucha contra siniestros, consiste en
De Colisión
efectuar practicas lo mas reales
De Abandono de buque
posibles en donde cada tripulante
De Hombre al agua
cumple un rol preasignado.
Materiales de Madera: - Vida útil 50 años o más
construcción Acero al carbono (1A0):
L máxima 50-70 m
CQ: 0.18 a 0.21 %C, 0.035% máx. P y S
Escasa resistencia a esfuerzos de tracción y compresión
Tipo de Fabricación: 4 Tipos, cambia el grano.
Requiere mano de obra especializada
P. Mecánicas: limite de referencia 23.5kg/mm2, limite de
Forro calafateado con algodón o estopa impregnado en alquitrán, sebo o comp.
rotura 40-52kg/mm2, alargamiento 22%
de base epoxi.
Soldadura sin problemas
Mas utilizado en cubiertas o forro son el pino olmo, roble, cedro y caoba
Acero de Alta Tensión (2A0):
CQ: 0.16 a 0.18 %C, 0.9 a 1.6% Mg, 0.035% máx. P y S
Hierro (1790): - Se utilizo anteriormente en construcción mixta Tipo de Fabricación: 12 Tipos.
permitió el aumento de tamaño de los buques P. Mecánicas: limite de referencia 31.5kg/mm2, limite de
Es dúctil y maleable rotura 55kg/mm2, alargamiento 20%
Soldadura ,se debe precalentar el material la zona a soldar, se
precisa mano de obra calificada
Acero (1880): - Reducción del carbono en hornos BESSEMER
Ventajas: bajo costo, gran resistencia mecánica, se puede trabajar en frío y en
caliente
Desventajas: baja resistencia a la corrosión, por esto se lo debe proteger en su Acero de muy Alta Resistencia: HY80 y HY100
elaboración con pintura SHOP-PRIME P. Mecánicas: limite elástico 5600kg/cm2y 7000kg/cm2
Protección contra la corrosión del casco: Catódica Pasiva o Catódica Activa respectivamente.
Mejora su resistencia con templado y revenido.

No Ferrosos Aluminio: Bajo Pe, elasticidad 1/3 la del acero, o sea Acero Inoxidable:
resistencia mecánica baja, liviano, dúctil, no magnético, CQ: 0.03 a 0.08 %C, 18% Cr, 8% Ni, 0.4% Mn.
resistente a la corrosión. Pierde resistencia frente al Son difíciles de soldar, existe la soldadura por explosión.
fuego. Existen distintos tipos de aleaciones. Elevado costo.
Resistente a la corrosión.
Titanio: Bajo Pe, alta resistencia (10500 kg/cm 2),
resistente a la corrosión, propiedades antimagnéticas, de
elevado costo. La soldadura es muy costosa y requiere Acero para Bajas Temp.:
controles especiales. Alta tenacidad,
No deben fragilizarse bajo la acción del frío.
Acero al carbono grado C, D y E.
Materiales Compuestos: Formado por fibra de vidrio y
resina epoxi, resistente a la corrosión, elevada relación
peso resistencia, se mejora con el agregado de fibra de Acero Balístico:
carbono o KEVLAR (fibras de Poliamida; L. rotura CQ: 0.4% C, 1.5% Cr, 3.5% Ni.
23000kg/cm2). Lo debilitan elevadas temperaturas y la la presencia del Níquel le da gran dureza pero baja su
luz UV. ductilidad.
Su uso es miliar.
Cemento: Gran resistencia a la compresión
(500kg/cm2), se usa en forma de hormigón armado que
eleva su resistencia a la tracción, resistente a altas temp.
y ambientes corrosivos, se deteriora con cambios
bruscos de temperatura.
Soldadura Soldadura de acero de bajo contenido de
carbono
Por arco (aporte de hierro en polvo)
Semiautomática
Automática (por arco sumergido)

Soldadura de aceros de alta resistencia


Selección del electrodo para cumplir con la
resistencia.
Calentamiento adecuado para asegurar una
soldadura sana
Se utilizan electrodos de bajo contenido de
hidrogeno
Válvulas

Detener Interceptoras
Regular Reguladoras de caudal y presión
Función Derivar Laminadoras de caudal
Reductoras de presión
De retención

Cuerpo o caja
Válvula o medio de cierre
Componentes Grls Vástago
Tapa

Fundición gris
Presión
Bronce – Latón
Temperatura
Condiciones de diseño Fluido
Acero y sus aleaciones
Cupro – Níquel
Plásticos

Manual
De apertura parcial Conectada por rosca
Mecánico
Accionamiento Automático
De apertura total Conectada por brida
De cierre total Conectada por soldadura

Tipos Globo (reguladora)


Esclusa (apertura/cierre)
Retención (única dirección)
Grifo (reguladora)
Esférica (apertura/cierre)
Mariposa (apertura/cierre)
Aguja (reguladora)
Embolo (derivadora)
Diafragma (apertura/cierre)

También podría gustarte