Está en la página 1de 29

UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES

FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES

TIPOS DE FUNDACIONES:
 Profundidad

 Terreno: la topografía es condicionante del tipo de fundación.

 Según la estructura: si la estructura amerita cargas que no se pueden distribuir en el


suelo, las caracteriza como suelos viables o no. La distribución de luces implica que
todo va a estar ligado a elegir una buena fundación.

 Normas: nos vamos a remitir a normas sísmicas.

1
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

CONDICIONAMIENTO DE DISEÑO

1. Según tipo de Fundación

Platea o losas de Fundación.


Capitel de ensanchamiento
para la resistencia al corte.

Es para evitar el
corte en zonas
sísmicas

Mejoramiento del suelo


con Hormigón pobre.

D= hasta el fondo del cimiento.

Cavado bajo condiciones


de nivel freático, se debe
utilizar lodo bentónico.
PILOTE INCADO

2
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

Nota:

 Excavamos hasta encontrar las arenas porque estas comienzan a desmoronarse y no


sirve para fundar (MANTO DE FUNDACION)
 Pilotes Anulares: huecos y pilotes prefabricados que se utilizan para ciertos suelos
como ser una arena uniforme (partículas de diámetro iguales) en las cuales se puede ir
golpeando y de este modo va bajando el pilote. Tiene mucha capacidad de carga. Al
corte estos pilotes no tienen armadura suficiente en el alma y se cortan.
 Pilote Incado: el condicionante de este tipo son las construcciones linderas. No se
puede construir en zonas urbanas porque la vibración que se aplica para su excavado
trae problemas en las construcciones vecinas. Se aplica en zonas de descampado.
 Lodo Bentónico: lubrica las paredes del pozo generando un sello temporario y va
descantando el suelo. El pozo entero queda lleno de lodo al ser menos denso que el
hormigón, al bajar la armadura y el Hº el lodo bentónico sube por ser más liviano y se
coloca en tachos para luego volver a utilizarlo. No se puede excavar sin lodo bentónico
en lugares con Nivel Freático.

2. Según el terreno
 Zapatas Aisladas

Distribución de la Carga en los Distribución de la Carga en la


Extremos. Zona Central.

3
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

 Zapatas Flexibles aisladas.

Mayor Armadura
Punto máximo, en unión de

Mucho desarrollo en ancho y poco en


altura le da mucha flexibilidad.

Zapata combinada con muchas cargas


que distribuyen a la misma.

Relajamiento en forma central.

 Viga de Cimentación.

La carga en suelos Suelo sin Cohesión


Arcillosos (cohesivos)se
va disipando

4
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

“TODO DISEÑO DEPENDE DEL TIPO DE SUELO”


3. Según la Estructura

Considerando:

 N= peso de la estructura que se transmite al cimiento.


 Pt= peso propio del terreno que hay sobre el cimiento (el suelo por arriba)
 Pg= peso propio del cimiento (cimiento hasta el nudo con la fundación)
 Nd=Nxyf= peso de la estructura que se transmite al cimiento mayorado
 Mj=Mxyf= momento que la estructura transmite al cimiento mayorado.

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Las fundaciones superficiales solo transmiten carga al terreno por su plano inferior (plano de
contacto).

5
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

A lo largo del muto es una sola zapata.

Bulbo de presión mucho más profundo


por superposición de efectos, debido a
cargas bajas pero muy próximas.

ZAPATAS CUADRADAS
1. Determinamos una altura de zapata h.

Se tiene que cumplir que la altura de la zapata sobre la armadura inferior debe ser mayor
a 15 cm.

2. Calculamos la carga disponible utilizando la tensión admisible del suelo qu


(obtenida del estudio de suelo), la cota de fundación, el peso específico del
suelo y del hormigón.

6
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

kN
qd [ 2
]=qu−h × peso específico del H ° −Df × peso específico de suelo
m

Donde:

 H= es la altura de la zapata, que elegimos nosotros.


 Df= Cota de fundación – h. Se denomina tapada.
 γh°= 24 kN/m2
 γsudelo = se obtiene del estudio de suelo.

3. Calculamos el área de la zapata

D+ L
A=
qd

Donde:

 D= carga muerta (kN)


 L= carga viva (kN)
 qd= carga disponible (kN/m2)

7
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

4. Una vez obtenida el área calculamos el lado de la


zapata

L= √ A

Redondeamos al entero más cercano

5. Verificamos rigidez

voladizo ≤2 × h

L−a
≤2 × h
2

L−a
≤h
4

Donde:

 a= es el ancho de la columna
 h= la altura de la zapata
 L= lado de la zapata

6. Calculamos la capacidad de carga para diseño por resistencia, qu

1 , 2 D+ 1 ,6 L
qu=
Area

8
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

1,4 D
qu=
Area

Utilizamos la mayor de las dos cargas qu

7. Calculo d

d= H−Cc−db

Donde:

 Cc= recubrimiento. Entre 5 y 10 cm


 H= altura de la zapata
 Db= diámetro de la barra de acero adoptada

8. Verificamos la altura requerida por corte directo

9
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

Vu=
{[ ] }
L−a
2
−d × L × qu

Vu
φ

1
Vc= × √ f ' c × L× d × 1000
6

Donde:

 L= lado de la zapata
 f’c= 20 Mpa
 φ= 0,75
 a= ancho de columna
 qu= capacidad de carga para diseño por resistencia

Multiplicar por 1000 para que el resultado nos dé en kilo newton

Vu
Vc ≥
φ

VERIFICACIÓN. Si no
se cumple propongo
una altura mayor de
zapata

10
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

9. Altura requerida por punzonado o corte en dos direcciones

Vu
Vc ≥
φ

Vu=¿

{ 1
}
Vc ≤ Vc= × √ f ' c × b ×d → βc ≤ 2
3

{
Vc ≤ Vc=(1+
2
βc 6
1
}
)× × √ f ' c × b ×d → βc >2
La
menor

{
Vc ≤ Vc=(2+
αs× d
βc
1
}
)× × √ f ' c ×b × d → βc >2
12

Lado mayor de la columna


βc=
Lado menor de la columna

 αs= 40  Columna central


 αs= 30  Columna medianera
 αs= 20  Columna esquinera

11
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

Vu
Vc ≥
φ

VERIFICACIÓN. Si no
se cumple propongo
una altura mayor de
zapata

10. Calculo de Armadura a Flexión

Mu= [ 2 ]
( L−a )
× qu× [
( L−a )
4 ]
Mu
M n=
ϕ

El momento lo calculo al filo de la columna

Mn
m n= 2
0.85 × f ' c × 1000× 1× d

mn <mn 5=0.2679

12
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

k a=ω m=1− √ 1−2× m n

ω m × 0.85 × f ' c ×1 × d ×10000 cm2


A s(nec)= =[ ]
fy m

2
cm
A s min⁡=0,0018× 1× h ×10000=[ ]
m

Utilizo la mayor de las armaduras

11. Separación real entre las barras

Longitud real=L−2Cc−2 db

13
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

Longitud real
=numero de barras
Separación teórica

Redondeo a un número entero

Longitud real
=SEPARACION REAL(redondeo)
Numero de barras redondeado
ASENTAMIENTOS
z2
Iz
Se=C 1× C 2 ×( q0 −q)× ∑ ×∆z
0 E

Donde:

 Iz= factor de influencia de la deformación unitaria


 C1= factor de corrección para la profundidad del empotramiento de la cimentación.

C 1=1−0 , 5 ׿
 C2= factor de corrección para tomar en cuenta el flujo plástico en el suelo.

tiempo en años
C 2=1+ 0 , 2 log
0,1
 q0= esfuerzo al nivel de la cimentación
 q=γ × Df
 ∆z= intervalo (segmento del suelo)
 E= módulo de elasticidad del suelo

14
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

15
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

1. Obtenemos la qu (Carga de diseño)

 Por terzaghi
 Por meyerhoff

2. Calculamos la tensión admisible del suelo

qu kN
q adm= =[ 2 ]
FS m

3. Calculamos C1
C 1=1−0 , 5 ׿

4. Calculamos C2

tiempo en años
C 2=1+ 0 , 2 log
0,1

5. Obtenemos el módulo de elasticidad de los estratos del suelo involucramos.


Utilizamos una tabla, en función del tipo de suelo.

16
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

La unidad del módulo es kg/cm2. Debemos multiplicarlo por 10000 para que nos dé en kg/m2.

6. Rectificación del n° de golpes

17
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

0 5 10 15 20 25 30 35
0
0.2
0.4
0.6
0.8
Profundidad

1
1.2 N° de golpes vs profundiad
Rectiicación
1.4
1.6
1.8
2
2.2
Número de golpes

7. Analizamos el estrato del suelo y lo dividimos en capas

Si cambia el estrato, la línea de rectificación o de n° de golpes, tenemos una nueva capa.

Iz
8. Realizamos el siguiente cuadro para obtener el término ∑ ×∆ z
E

18
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

z2
Iz
9. Reemplazo en la fórmula Se=C 1× C 2 ×( q0 −q)× ∑ × ∆ z y obtengo el
0 E
asentamiento.
Tengo que multiplicar por 100 para que nos dé en cm y luego comparar con el asentamiento
admisible, que se obtiene del estudio de suelo (en caso de no tener el dato suponer 2 o 2,5
cm).

ZAPATAS COMINADAS
1. Determinamos una Altura de zapata H.
2. Calculamos la altura útil d
db
d= H−Cc−db−
2
3. Calculamos la carga disponible utilizando la tensión admisible del suelo qu
(obtenida del estudio de suelo), la cota de fundación, el peso específico del
suelo y del hormigón.

kN
qd [ 2
]=qu−h × peso específico del H ° −Df × peso específico de suelo
m

4. Calculamos el baricentro de las cargas


5. Determinación del largo de la zapata

(
L=2 x x ( baricentro ) +
columna
2 )
Debemos adoptar un valor de L de tal manera que el baricentro de la sección
coincida con el baricentro de cargas. No siempre calculamos L con la formula
anterior, sino que podemos directamente adoptarla y verificar lo anterior. (en
zapatas con voladizo en ambos lados adoptamos directamente L, y en zapatas
con un solo voladizo podemos utilizar la formula anterior)

19
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

6. Calculo del Área de Apoyo Necesaria.


D 1 + L1 + D 2 + L2
A=
qd
7. Calculamos el Ancho B
A
B=
L
Debemos adoptar un B por redondeo.

8. Calculamos la Capacidad de Carga del Suelo.

1 , 2 x (D1 + D2 )+1 , 6 x (L1+ L2)


qu 1=
BxL
qu 2=1, 4 (D1 + D2 )

9. Altura requerida por Corte.


Φ x Vn≥ Vu
Φ x Vc+Vs ¿ ≥ Vu
Φ x Vc ≥Vu
1
Vc= √f c x b x d
6
Vu VERIFICA A CORTE
Vc>
Φ
10. Viga de Vinculación
Si consideramos que la vinculación entre las dos columnas se hace por medio de una viga,
deberíamos verificar si es preciso usar armadura mínima de corte, lo que ocurre cuando:
Vu
Vc< 2
Φ
Para ellos:

20
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

q 1=b ( viga )∗qu(elmayorlos q mayorados )


 Calculamos la distancia al corte del diagrama de corte.
 Calculamos Vu
Vu=q 1 x d (distancia al corte)

Vu Necesita Armadura de Corte


Vc< 2
Φ
Calculamos las armaduras mínimas para la viga de vinculación:
1 b
Asmin= x √ f c x( )
6 fy
b
Asmin=0 , 33 x
fy
Debo seleccionar la armadura a utilizar y la separación de la mismas.

11. Altura requerida por punzonado o Corte en dos direcciones.

 Lo primero a realizar es calcular: (en las direcciones x e y)

a+ d (cuando tiene alas de los dos lados cuadrada)

d
a+ (cuando no tiene alas de los dos lados rectangular )
2

21
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

 Calculamos Vu, Vc
2
Vu=0 , 5 x (ay +d ) x qu−(1 ,2 x D+ 1, 6 x L)
1
Vc= x √ f c x b x d
6
Vu VERIFICA A PUNZONADO
Vc ≥
Φ
12. Calculo de Armadura a Flexión
Mu
M n=
ϕ

El momento lo calculo al filo de la columna

Mn
m n= 2
0.85 × f ' c × 1000× 1× d

mn <mn 5=0.2679

k a=ω m=1− √ 1−2× mn

ω m × 0.85 × f ' c ×1 × d ×10000 cm2


A s(nec)= =[ ]
fy m

22
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

2
cm
A s min⁡=0,0018× 1× h ×10000=[ ]
m

Utilizo la mayor de las armaduras

13. Separación real entre las barras (Utilizo la misma tabla anterior)

Longitud real=L−2Cc−2 db

Longitud real
=numero de barras
Separación teórica

Redondeo a un número entero

Longitud real
=SEPARACION REAL(redondeo)
Numero de barras redondeado

ZAPATAS CORRIDAS
1. Determinamos una altura de zapata h.
2. Calculamos la carga disponible utilizando la tensión admisible del suelo qu
(obtenida del estudio de suelo), la cota de fundación, el peso específico del
suelo y del hormigón.

kN
qd [ 2
]=qu−h × peso específico del H ° −Df × peso específico de suelo
m

Donde:

 H= es la altura de la zapata, que elegimos nosotros.


 Df= Cota de fundación – h. Se denomina tapada.
 γh°= 24 kN/m2
 γsudelo = se obtiene del estudio de suelo.

23
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

3. En este punto se debe calcular el área de la zapata, aunque para el caso de


zapatas corridas el área no es influente para el cálculo ya que se considera
solo un lado de la zapata.

Ej: L adop=0,8m

4. A continuación, como hemos establecido, el lado de la zapata es adoptado


en función de las medidas reglamentarias. El lado más pequeño establecido
por reglamento para una zapata corrida corresponde a un ancho de 0,8m.

5. Verificación de rigidez

v oladizo ≤2 ×h

L−a
≤2 × h
2

L−a
≤h
4

Donde:

 a= es el ancho de la columna
 h= la altura de la zapata
 L= lado de la Zapata

6. Se calcula la capacidad de carga para diseño por resistencia, qu

24
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

1 ,2 D+1 , 6 L
qu=
Lado de la zapata

1, 4 D
qu=
Lado de la zapata

Utilizamos la mayor de las dos cargas qu

7. A continuación calculamos d

d= H−Cc−db

Donde:

 Cc= recubrimiento. Entre 5 y 10 cm


 H= altura de la zapata
 Db= diámetro de la barra de acero adoptada

8. Verificamos la altura requerida por corte directo

25
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

Vu=
{[ ] }
L−a
2
−d × L × qu

Vu
φ

1
Vc= × √ f ' c × L× d × 1000
6

Donde:

 L= lado de la zapata
 f’c= 20 Mpa
 φ= 0,75
 a= ancho de columna
 qu= capacidad de carga para diseño por resistencia

Multiplicar por 1000 para que el resultado nos dé en kilo newton

Vu
Vc ≥
φ

VERIFICACIÓN. Si no
se cumple propongo
una altura mayor de
zapata

9. Calculo de Armadura a Flexión

26
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

M u=
2
×
[ ]
( L−a ) 2 qu
2

Mu
M n=
ϕ

El momento lo calculo a ¼ más del filo de la columna

Mn
m n= 2
0.85 × f ' c × 1000× 1× d

mn <mn 5=0.2679

k a=ω m=1− √ 1−2× m n

ω m × 0.85 × f ' c ×1 × d ×10000 cm2


A s(nec)= =[ ]
fy m

2
cm
A s min⁡=0,0018× 1× h ×10000=[ ]
m

Utilizo la mayor de las armaduras

27
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

10. Separación real entre las barras

L ongitud real=L−2Cc−2 db

Longitud real
=numero de barras
Separación teórica

Redondeo a un número entero

Longitud real
=SEPARACION REAL(redondeo)
Numero de barras redondeado

28
UNIDAD Nº2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES Y CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA 2017

UNIDADES

1 tn  10 Kn
1kg/m2  10 kN/m2
1 kg/cm2 10000 kg/m2

29

También podría gustarte