Está en la página 1de 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


EN LAS INSTALACIONES DEL NÚCLEO LUZ COL

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero Mecánico

Autores:

Br. Alexander J. Pérez R


Br. Salvador A. Pérez B

Tutor Académico:
Prof. Alexis Cabrera

Cabimas, Octubre de 2016


VEREDICTO

Nosotros profesores, ALEXIS CABRERA, JOSÉ GARCÍA E INGREIDIS


VILLARROEL, designados como jurado examinador del Trabajo Especial de Grado
Titulado: FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
LAS INSTALACIONES DEL NÚCLEO LUZ COL, que presentan los bachilleres:
ALEXANDER J. PÉREZ R, C.I V-24.363.829 y SALVADOR A. PÉREZ B, C.I V-
23.252.214, nos hemos reunido para revisar dicho trabajo y después del interrogatorio

correspondiente, lo hemos aprobado, calificándolo como , de


acuerdo con las normas vigentes aprobadas por el Consejo Académico del Programa
de Ingeniería de la Universidad del Zulia para la evaluación del Trabajo Especial de
Grado. En fe de lo cual firmamos, en Cabimas a los 18 días del mes de Octubre del
dos mil dieciséis.

Cabimas, Octubre de 2016


AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos a Dios por haber estado presente en todo momento de carrera y


de nuestras vidas, haber puesto a las personas que el escogió en nuestro camino en su
debido momento, para hacernos los profesionales y las personas de éxito que hoy por
su gracia podemos ser, gracias le damos al altísimo por permitirnos la oportunidad de
cursar esta carrera universitaria, que nosotros sin saberlo nos guio para cumplir metas
propuestas. Gracias también le damos por habernos dado la vida y la salud para haber
logrado esta meta.

A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por los valores que nos han
inculcado, y habernos dado la oportunidad de tener una excelente educación a lo largo
de nuestras vidas.

A nuestros compañeros de estudios por los momentos compartidos, por la lucha y


la amistad brindada.

Finalmente a nuestros familiares por el cariño y el apoyo recibido.

A todos eternamente gracias.

Alexander J. Pérez R
Salvador A. Pérez B
DEDICATORIA

Primeramente, dedico este logro profesional a mi DIOS, quien fue mi principal


ayuda, mi guía y protector en todo momento y a lo largo de mi carrera Universitaria
como estudiante de la Universidad del Zulia. Núcleo Luz-col

A mis padres ya que después de Dios, ustedes son las personas que tuve la dicha
de que fueran mis maestros de vida, para formarme e inculcarme los valores que han
hecho en mi la persona que hoy soy pero primordialmente a ti madre quien has sido esa
persona que me ha motivado a seguir en los momentos que he querido des mallar y tú
con tus sabios consejos me has levantado el ánimo para seguir adelante y tomar el
rumbo correcto esto que hoy logro es para ti madre amada y le doy gracias a dios por
ponerme en tu camino como tu hijo TE AMO MADRE.

Gracias mi DIOS por esta meta cumplida, a mis Profesores, compañeros de


estudio, amigos quienes estuvieron presentes en esta bonita carrera como lo es la
ingeniería mecánica, que Dios los Bendiga.

A mi familia y amigos que al igual que yo se sienten orgullosos de esta meta


lograda, una de muchas que vendrán gracias a la ayuda de mi dios y esas personas

Alexander J. Pérez R
DEDICATORIA

Este Logro es Dedicado para Dios y para toda mi familia, al igual que todos mis
seres queridos, como lo son: mis padres en especial, tíos y mi hermosa novia, quienes
son la fuerza de mi cada día, gracias por sus Bendiciones llenas de éxitos y triunfos,
que Dios me los siga Bendiciendo cada momento, quienes me enseñaron que la vida
no es fácil y que hay que vencer todos los obstáculo para lograr el éxito.

Que todo con Fe, entusiasmo y dedicatoria se logra, que nada es imposible para la
vida, si tienes una meta debes de cumplirla. Gracias madre y padre por siempre confiar
en mí, por prestarme tanto apoyo en aquellos momentos difíciles de nues tras vidas,
pero que nunca nos detuvieron, siempre estuvieron conmigo presentes a cada
momento prestándome apoyo y una buena educación, como buenos padres que son,
aunque la distancia siempre nos separo. Siempre estuvieron presentes en mi corazón.

Gracias al señor todo poderoso por esas metas cumplidas, Profesores,


compañeros de estudio, amigos quienes estuvieron presentes en esta casa de estudio,
que Dios me los Bendiga siempre Amen.

Salvador A. Pérez B
Pérez Romero Alexander Josué, Pérez Barreto Salvador Antonio. “PANELES
FOTOVOLTAICOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS
INSTALACIONES DEL NÚCLEO LUZ COL”. Trabajo Especial de Grado para Optar al
Título de Ingeniero(a) Mecánico(a). Cabimas – Zulia, Venezuela.

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general Diseñar paneles fotovoltaicos para la


generación de energía eléctrica en las instalaciones de la Universidad del Zulia Núcleo
Costa oriental del Lago, para lo cual se fundamentó teóricamente en los autores :
Hernández (2009); Ramírez (2011), Castillo (2012), entre otros. Presento un tuvo un
tipo de investigación descriptiva - proyectiva, siendo su diseño de campo, por su parte
la población se estuvo conformada por 50 personas de la Universidad del Zulia núcleo
Costa Oriental del Lago, siendo tomada esta como la muestra. Como técnicas de
recolección fueron utilizadas las referencias bibliográficas, observación directa y las
entrevistas no estructuradas, los datos obtenidos fueron analizados cualitativa y
cuantitativamente. Los resultados del estudio permitieron identificar las anormalidades
para el suministros de la energía eléctrica comercial suministrada por CORPOELEC, al
mismo tiempo los altos costos reportados por el consumo del servicio en las diferentes
instalaciones, por lo cual se plantea diseñar paneles fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en las instalaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental
del Lago. Recomendándose la puesta en marcha del sistema proporcionándole el
mantenimiento requerido así como también desarrollar un programa de concientización
acerca del correcto uso de la energía eléctrica.

Palabras claves: Paneles, Fotovoltaicos, Energía, Eléctrica.

Correos electrónicos: alexander_perez055@hotmail.com / perez-salvadoralvador@hotmail.com


Pérez Romero Alexander Josue, Pérez Barreto Salvador Antonio. “PHOTOVOLTAIC
PANELS FOR POWER GENERATION FACILITY IN CORE LIGHT COL”. Special
Degree for his degree in Mechanical Engineering. Cabimas, Zulia State 2016.

ABSTRACT

The research had as objective general design photovoltaic panels for electricity
generation in the facilities of the University of Zulia core coast East of the Lake, which
was theoretically based on the authors: Hernandez (2009); Ramirez (2011), Castle
(2012), among others. I present a had a type of descriptive research - projective, being
its field design, on the other hand the population was composed of 50 people at the
University of Zulia core eastern coast of the Lake, being taken this as a sample. As
harvesting techniques were used references, direct observation and unstructured
interviews, the obtained data were analyzed qualitatively and quantitatively. The results
of the study allowed to identify abnormalities for the supplies of commercial electric
power supplied by CORPOELEC, while high costs reported by the consumption of the
service in different facilities, by which arises design photovoltaic panels for electricity
generation in the facilities of the University of Zulia core coast East of the Lake.
Recommending the implementation of the system providing the required maintenance
as well as also to develop an awareness program about the correct use of electrical
energy.

Key words: photovoltaic panels, electric power, strategies, competition.

E-mail : alexander_perez055@hotmail.com / perez-salvadoralvador@hotmail.com


ÍNDICE GENERAL

Pag.

RESUMEN 7
ABSTRACT 8
ÍNDICE GENERAL 9
ÍNDICE DE CUADROS 11
ÍNDICE DE FIGURAS 12
INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema .............................................................................................. 15
Objetivos de la investigación ............................................................................................. 17
Objetivo general .................................................................................................................17
Objetivos específicos .........................................................................................................17
Justificación de la investigación .........................................................................................18
Delimitación de la investigación .........................................................................................19

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación ......................................................................................20


Bases teóricas ....................................................................................................................22
Paneles Fotovoltaicos ........................................................................................................22
Caracteristica del panel Fotovoltaico 23
Generador fotovoltaico .......................................................................................................26
Perdidas .............................................................................................................................. 28
Sistema de almacenamiento.............................................................................................. 30
Regulador de carga ............................................................................................................34
Inversor ............................................................................................................................... 39
Dispositivos de protección .................................................................................................41

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación..........................................................................................................44
Diseño de investigación .....................................................................................................45
Población y muestra ...........................................................................................................45
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................ 45
Técnicas de analisís de datos............................................................................................ 46
Procedimiento de la Investigación .....................................................................................47
CAPÍTULO IV. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Analisis de los Resultados .................................................................................................48

CAPÍTULO V. LA PROPUESTA

Propuesta ........................................................................................................................... 52
Manual de Mantenimiento 62

CONCLUSIONES...............................................................................................................68
RECOMENDACIONES ......................................................................................................69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................70
ANEXOS .............................................................................................................. 775ytyt777
ÍNDICE DE CUADROS

DESCRIPCIÓN Pag

Cuadro 1 Operacionalización de la variable 41

Cuadro 2 Procedimiento de la investigacion 47

Cuadro 3 Procedimiento de la investigacion 47

Cuadro 4 Procedimiento de la investigacion 47

Cuadro 5 Consumo eléctrico de la Universidad del Zulia núcleo COL 48

Cuadro 6 Componentes del diseño para la generación de energía eléctrica en la


Universidad del Zulia Núcleo COL 50

Cuadro 7 Factibilidad tecnica de la propuesta 53

Cuadro 8 Personal requerido para la operación y mantenimiento del sistema


fotovoltaico de generación eléctrica 60

Cuadro 9 Costos asociados a la compra e instalación paneles fotovoltaicos para la


generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo COL 61
ÍNDICE DE FIGURAS

DESCRIPCIÓN Pag

Figura 1 Panel fotovoltaico ................................................................................................ 24


Figura 2 Generador fotovoltaico .......................................................................................29
Figura 3 Batería o acumulador .........................................................................................33
Figura 4 Regulador de carga ............................................................................................ 38
Figura 5 Inversor................................................................................................................41
Figura 6 Diagrama de bloque del sistema solar ............................................................... 42
Figura 7 Componentes del diseño para la generación de energía eléctrica ...................42
Figura 8 Paneles fotovoltaicos banco No 1 54
Figura 9 Paneles fotovoltaicos banco No 2 55
Figura 10 Paneles fotovoltaicos banco No 3 55
Figura 11 Regulador de carga 56
Figura 12 Conjunto de bateria banco No 1 56
Figura 13 Conjunto de bateria banco No 2 57
Figura 14 Conjunto de bateria banco No 3 57
Figura 15 Diseño de paneles fotovoltaicos 59
Figura 16 Diseño de propuesta de paneles fotovoltaicos para la generación de energía
eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago 59
ÍNDICE DE ECUACIONES

DESCRIPCIÓN Pag

Ecuacion 1 Carga ..............................................................................................................26


Ecuacion 2 Consumo Energetico .....................................................................................27
Ecuacion 3 Rendimiento Global .......................................................................................27
Ecuacion 4 Energia Producida .........................................................................................28
Ecuacion 5 Capacidad Util ................................................................................................ 31
Ecuacion 6 Capacidad del Banco.....................................................................................32
Ecuacion 7 Numero de Bateria .........................................................................................32
Ecuacion 8 Capacidad Recomendada ............................................................. 33
Ecuacion 9 Calculo de Consumo .....................................................................................48
INTRODUCCIÓN

Las energías alternativas constituyen una de las principales fuentes para la


generación de energía eléctrica, la misma está siendo utilizada en países al rededor del
mundo, por cuanto son energías limpias que ofrecen un ahorro significativo e
igualmente contribuyen a reducir la contaminación ambiental al disminuir la utilización
de instalaciones termoeléctricas.

Desde este punto de vista los paneles fotovoltaicos son módulos que usan la
energía que proviene de la radiación solar, existen varios tipos, como los de uso
doméstico que producen agua caliente e igualmente los que generan electricidad
utilizados en organizaciones de pequeño, mediano y gran tamaño tanto públicas como
privadas en diferentes procesos.

En este orden de ideas el diseño de los paneles fotovoltaicos para la generación


de energía eléctrica tiene una gran importancia motivado a que en la misma se plantean
los dispositivos a ser utilizados, así como la disposición para cada una de estos los
elementos, incluyendo las zonas a ser alimentadas eléctricamente.

En tal sentido la presente investigación tiene como propósito establecer la


importancia de los paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en las
instalaciones del Núcleo Luz Costa Oriental del Lago. Con la finalidad de llevar a cabo
esta investigación, se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I, el problema, dentro del cual se aborda la situación por la cual se


analizan la variable reductora de viscosidad en caliente, así como los objetivos de la
investigación, justificación y delimitación.

Capítulo II, marco teórico, en el cual se presentan los antecedentes vinculados con
la variable reductora de viscosidad en caliente, las bases teóricas, así como el sistema
de variables, describiendo las dimensiones e indicadores.

Capítulo III, marco metodológico, describiendo el tipo y diseño de investigación,


población, técnicas de recolección de datos, procedimientos usados y procesamiento
estadístico de los datos.
14
Capítulo IV, análisis y discusión de los resultados, en el cual se presentan y
analizan los datos obtenidos mediante la aplicación de pruebas de campo, las
conclusiones y recomendaciones respectivas. Finalmente las referencias bibliográficas
que dan soporte a ésta investigación.
15
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Para la región de Latinoamérica, las tecnologías de energía renovable a pequeña


escala presentan una alternativa económica y ambiental factible para la provisión de
energía a comunidades rurales remotas y para la expansión de la capacidad eléctrica
instalada, ya sea por medio de sistemas aislados o por proyectos conectados a la red
eléctrica. La región cuenta con suficientes recursos para desarrollar sistemas
hidráulicos, solares, eólicos y de biomasa, principalmente.

Adicionalmente, estas tecnologías pueden disminuir la contaminación del medio


ambiente, causada por las emisiones de gases de los sistemas convencionales, que
utilizan combustibles fósiles, como el carbón y productos derivados del petróleo. Estos
gases contribuyen al efecto invernadero y al calentamiento global de nuestro planeta.
Hernández (2009).

Para nadie es un secreto que los rayos del sol son una fuente de energía
prácticamente inagotable y que la energía que genera llega a la tierra en forma de
radiación electromagnética, la cual puede aprovecharse para diversas aplicaciones,
entre ellas calefacción, agua caliente y electricidad.

La energía solar tiene dos aplicaciones principales: por un lado, está la energía
térmica que es cuando se aprovechan los rayos solares para producir agua caliente; por
otro, está la energía fotovoltaica que consiste en generar electricidad a partir de la
radicación solar, para lo cual se necesitan unas celdas conocidas como fotovoltaicas.

En tal sentido Ramírez (2011), menciona que la energía solar fotovoltaica es


aquella que se obtiene por medio de la transformación directa de la energía del sol en
energía eléctrica. De esta manera sujetar las variables será vital para el desarrollo de la
investigación en cuestión y su aporte para satisfacer las necesidades del proceso
identificado.
16
De la misma manera en Venezuela, también se ha dado inicio desde el año 2001
a la práctica de experiencias de aprovechamiento de la energía solar, siendo el poblado
de los Cedros, en el estado Sucre, uno de los pioneros en esta materia, pues algunas
de sus casas se abastecen de la electricidad proveniente de paneles solares, teniendo
la capacidad y potencia suficiente para satisfacer las necesidades de la población en
materia fotovoltaica.

De igual forma, se han instalado unas 60 plantas potabilizadoras de agua que


utilizan energía solar, en el marco del programa sembrando Luz, que también instaló en
zonas completamente aisladas otros 768 sistemas fotovoltaicos. Estos recursos
apuntan a que Venezuela es un país con gran potencial para el desarrollo de la energía
solar, donde se promedia que si se recibe una insolación solar promedio de ocho horas
diarias, se puede incrementar hasta en un 10% la adecuación de nuevas plantas
ubicadas a las posiciones del sol con esta novedosa tecnología.

En la actualidad la falta de mantenimiento así como la caída del nivel del agua de
los embalses que sirven para la generación eléctrica es en parte una de las causas que
han producido la irregularidad del servicio en todo el país, lo cual ocasiona
racionamientos por largos periodos de tiempo.

La Universidad del Zulia núcleo Costa Oriental del Lago, comienza sus actividades
el 17 de mayo de 1972, cuando en sesión ordinaria del Consejo Universitario se
aprueba el inicio de clases en el ciclo básico de ingeniería en la extensión de Cabimas.
Los estudios generales se crean 1973; en 1977, la extensión de humanidades y
educación y en 1978 ciencias económicas y sociales. Desde la fecha la casa de estudio
forma profesionales en las carreras de Ingeniería mecánica, civil, petróleo, siendo la de
reciente creación ambiental.

En visita realizada a las instalaciones de la Universidad del Zulia núcleo Costa


Oriental del Lago, fue posible comprobar que el racionamiento eléctrico afecta de
manera directa la realización de las actividades tanto administrativas como docentes
ejecutas, al ser paralizadas en su totalidad al no contarse con la iluminación y la
temperatura adecuada para llevar a cabo las labores en las oficinas e igualmente en los
salones de clases.
17
La problemática expuesta se presenta a raíz de que la Universidad del Zulia
núcleo Costa Oriental del Lago, no cuenta con un sistema alterno de generación
eléctrica el cual pueda alimentar a las instalaciones utilizadas de forma temporal o
permanente. De continuar esta situación se estarían reportando el retraso de los
trámites administrativos y académicos realizados, lo cual a su vez generaría retardos en
la continuación académica y graduación de los estudiantes.

Por la problemática planteada se plantea el diseño de paneles fotovoltaicos para


la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental.
Del mismo modo tras circunstancias evaluadas que conllevaron a realizar aportes en la
presente investigación y consolidar respuestas, generando así alternativas factibles
para concebir energía eléctrica y satisfacción de las necesidades, evitándose la
paralización de las actividades administrativas y docentes.

Formulación del problema

¿Cómo diseñar un sistema con paneles fotovoltaicos para la generación de


energía eléctrica con energía solar como una alternativa para el Núcleo LUZ-COL?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un sistema con paneles fotovoltaicos para la generación de energía


eléctrica en las instalaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago.

Objetivos específicos

 Determinar los parámetros del diseño para la generación de energía eléctrica en la


Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago.
 Definir los componentes del diseño para la generación de energía eléctrica en la
Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago.
 Establecer el diseño de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica
en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago.
18
Justificación de la investigación

Una de las principales ventajas que la energía solar presenta respecto al resto de
renovables, es la posibilidad que dan al usuario de, mediante pequeñas instalaciones,
autoabastecerse de energía eléctrica gracias a la luz solar. Esto ha permitido en
relación a la presente investigar apoyar y avalar sustentablemente las bases de acción,
ya que revela el fundamento del aprovechamiento en cuanto a los medios de la energía
solar, los cuales permiten generar energía eléctrica útil e indispensable en el uso
cotidiano de los seres humanos.

En cuanto al punto de vista la presente investigación aportara fundamentos


teóricos relacionados a los paneles fotovoltaicos, en relación a los componentes que
utiliza, así como también el principio de su funcionamiento, siendo ello de gran ayuda
para los estudiantes de la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago, así
como para organizaciones que deseen auto abastecerse eléctricamente.

Los módulos o paneles fotovoltaicos basan su funcionamiento en un principio


fotoeléctrico parecido al que usan las plantas en el proceso de la fotosíntesis. Las
plantas son capaces de generar sustancias orgánicas a partir de la luz solar que incide
sobre ellas, de la misma manera funcionan los módulo fotovoltaicos, solo que en vez de
producir sustancias orgánicas estos generan electricidad, por eso este proceso es
conocido como fotoeléctrico.

Desde una perspectiva práctica de acuerdo a los objetivos planteados en la


presente investigación la importancia radica en los efectos de su ejecución, y que sea
utilizado como referente en otros núcleos de la comunidad para generar opciones
ventajosas. De igual modo queda evidenciado lo vital de aplicar paneles solares en
búsqueda de resolución de necesidades y alternativas de utilidad, asimismo es viable la
procreación en medidas productivas de energía eléctrica en el Núcleo LUZ - COL
manejando criterios iniciativos y oportunos para el desarrollo socio productivo, al mismo
tiempo sirva de referencia a otros investigadores para la manipulación de variables
imprescindibles.

Además se pretende idear una metodología a través de la cual se pueda obtener


la información requerida para la aplicación de un panel fotovoltaico para generar a su
vez energía eléctrica, así los resultados de la investigación se apoyan en la aplicación
19
de técnicas de indagación validas en el medio. La misma podrá reflejar la aplicación de
técnicas en recolección de datos, competencias de investigación como la observacional
y analítica, del mismo concretar su efectividad desde ese punto de vista y describir los
hechos con la finalidad de conllevar resultados que ratifiquen las acciones conllevadas
en la presente información desarrollada.

Bajo una perspectiva social en la presente investigación se pretende establecer


alcances significativos a las adyacencias del núcleo LUZ – COL para beneficiar los
involucrados además de inculcar una cultura prudente a los estudiantes a cerca de la
importancia de la energía eléctrica para el hombre y como podremos actuar
conscientemente.

Delimitación de la investigación

Espacial

La investigación se desarrollará en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental


de Lago Cabimas, ubicada en la Avenida Universidad, frente al Palacio Episcopal,
Cabimas, Estado Zulia.

Temporal

El estudio se estimara llevar a cabo en un tiempo de dieciséis (16) semanas,


comprendidas entre julio y Octubre de 2016.

Temática

Las líneas están basadas en los fundamentos de los siguientes autores:


Hernández (2009); Ramírez (2011), Castillo (2012), entre otros.
20
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Por medio del presente capitulo son descritos los antecedentes de los cuales
fueron tomados aportes acerca de los paneles fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica, igualmente son plasmadas las bases teóricas acerca del tema en
estudio, así como también se desarrolla el cuadro de operacionalización de la variable.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación están conformados por una serie de estudios


de los cuales se extraen aportes u información con relación a los paneles fotovoltaicos,
los cuales servirán para lograr el desarrollo de una forma ideal de las diferentes fases
que constituyen.

Rosa (2012), realizó un trabajo de grado en la Universidad Tecnológica


Metropolitana, Facultad de Ingeniería, Santiago de Chile, titulado: Estudio y análisis de
sistema panel solar termodinámico (PST) para la obtención de agua caliente sanitaria
(ACS) para un edificio en Santiago de Chile. El presente trabajo de titulación presentó
una alternativa de aporte energético por parte del medio ambiente al funcionamiento de
la Tecnología Solar Termodinámica a través del equipo de nombre “Panel Solar
Termodinámico (PST)” que cumple la función de producir Agua Caliente Sanitaria
(ACS); éste equipo forma parte de la familia de sistemas que producen energía de
calentamiento a partir de la captación de energía solar. En la actualidad en el mercado
existen una serie de paneles solares que cumplen la función de proveer de ACS, en el
presente trabajo se entenderá qué distingue a este tipo de Tecnología con sistemas
similares que operan en la actualidad. Para el fácil entendimiento del funcionamiento de
la Tecnología PST el siguiente trabajo presenta sus capítulos en orden lógico para
asimilar finalmente cómo opera éste sistema de Paneles Solares. El Primer capítulo
sostiene las razones que justifican el presente trabajo. En el segundo capítulo se realiza
la justificación y estudio del lugar geográfico para la ubicación del edificio. En el tercer,
cuarto y quinto capítulo se define el proyecto realizando estudios de demanda de Agua
Caliente Sanitaria (ACS) y se describen aspectos técnicos para la instalación del
sistema Panel Solar Termodinámico (PST). Los capítulos 6 y 7 constan de un estudio
21
económico para determinar los montos asociados en la implementación del sistema
Panel Solar Termodinámico (PST) para su uso en un Edificio tipo en Chile. El capítulo 8
es un estudio medioambiental para determinar cuánto es el ahorro de energía y
contribución al medioambiente. Finalmente la conclusión en donde se exponen los hitos
más relevantes del proyecto.

El trabajo antes descrito suministro un aporte de gran importancia al permitir


establecer o detallar el funcionamiento de los paneles solares, contribuyéndose al
desarrollo del diseño de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica
en la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago.

Seligo (2012), realizo un estudio en la Universidad Simón Bolívar, denominada:


Cálculo de instalación eléctrica utilizando energía solar para tres casos de estudio. En
este trabajo de grado se presenta un estudio técnico-económico para la instrumentación
de sistemas con energías alternativas, en particular la energía solar térmica y
fotovoltaica como sustitución parcial o total de la energía eléctrica demandada en cada
caso de estudio, de modo de facilitar el aprovechamiento del enorme potencial de
radiación solar del país. Se estudiaron tres casos: vivienda unifamiliar, alumbrado
público y áreas comunes de un edificio residencial. Para todos ellos, se calcularon las
cargas totales y se dimensionó el sistema solar fotovoltaico tomando en consideración
las características locales de insolación y radiación solar. De esta forma se obtuvo un
estimado en el precio por vatio instalado con paneles solares de 8 $/W, lo que pudiera
considerarse como bastante elevado para la implementación a gran escala. Sin
embargo, se presentaron herramientas de análisis y evaluaciones que permitan en un
futuro conducir las inversiones en el área de las energías renovables.

Feijoo (2012), desarrollo un trabajo de investigación en la Escuela Superior


Politécnica del Litoral Centro de Investigación Científica y Tecnológica, denominada:
Proyecto de implementación de paneles solares en haciendas alejadas de la fuente de
energía convencional. Caso: Hacienda “El Vado”. El objetivo de este proyecto es
ofrecer una nueva alternativa que sirva para atender las necesidades de créditos
formales que emanan del sector rural de la Provincia del Guayas. Este consta de 4
capítulos que empiezan detallando mediante una investigación de mercado los datos
estadísticos necesarios que identifican el servicio que prestará esta financiera y a la vez
22
medirá la demanda y la oferta del mismo, lo que nos llevó también a analizar nuestros
clientes y competidores. Se presenta también un estudio técnico con el que se obtuvo
el tamaño y localización del proyecto. Así mismo, se analiza la empresa como un todo,
desde su creación, filosofía, estrategias a corto y largo plazo, objetivos, organización
estructural y funcional, y los diferentes mecanismos de crédito que ofrece. Dada la
importancia de la obtención de la rentabilidad del proyecto que presentamos, medimos
su factibilidad en el corto y largo plazo mediante un estudio financiero, incluyendo flujos,
estados financieros, criterios de evaluación, y un análisis de sensibilidad
unidimensional, los mismos que han sido proyectados a 5 años a través del tiempo,
basados en experiencias similares a nivel nacional e internacional. Por último se
presentan las conclusiones y algunas recomendaciones. Todo esto pretende dar luz
verde a la implementación de los servicios que brindará la Financiera CREDIFIN S.A.
para que los pequeños agricultores de ciclo corto del Guayas accedan al crédito formal,
de forma fácil y directa.

Bases teóricas

Las bases teóricas proporcionan el soporte a la investigación a través de un


conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno paneles fotovoltaicos para la generación
de energía eléctrica.

Panel fotovoltaico

Para Christof (2014), Los paneles fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos


están formados por un conjunto de celdas que producen electricidad a partir de la luz
que incide sobre ellos. Las celdas se dividen en dos tipos: las cristalinas que a su vez
se pueden dividir en mono cristalinas y poli cristalinas y las amorfas. Las mono
cristalinas se componen de un único cristal de silicio, las poli cristalinas están formadas
por pequeñas partículas cristalinas y las amorfas cuando el silicio no se ha cristalizado.
(Figura 1).

Su principal función es transformar la energía proveniente de la radiación solar


(fotones) en energía eléctrica (flujo de electrones) mediante el efecto fotoeléctrico. Este
flujo de electrones (corriente eléctrica) es de tipo continuo (corriente DC), por lo que
23
para su utilización en la mayoría de los aparatos de uso doméstico, se requiere
convertirla en corriente alterna a través de un dispositivo denominado convertidor.

Mientras Asif (2013), manifiesta que un panel fotovoltaico es el componente que


capta la energía contenida en la radiación solar y la transforma en una corriente
eléctrica, basado en el efecto fotovoltaico que produce una corriente eléctrica cuando la
luz incide sobre algunos materiales.

Según Christof (2014), la tecnología fotovoltaica fue desarrollada a finales de los


años 50 como parte de los programas espaciales, con la finalidad de desarrollar una
fuente de energía económica e inagotable. Gracias al descenso de los costos y a la
mejora del rendimiento, estos sistemas han extendido su utilización a numerosas
aplicaciones.

De acuerdo con Asif (2013), los paneles fotovoltaicos son elaborados


principalmente de un grupo de minerales semiconductores, de los cuales el silicio, es el
más usado. Dicho material es abundantemente en todo el mundo, por cuanto es un
componente mineral de la arena. Sin embargo, tiene que ser de alta pureza para lograr
el efecto fotovoltaico, lo cual encarece el proceso de la producción de las celdas
fotovoltaicas.

Características del panel fotovoltaico

De acuerdo con Christof (2014), un panel fotovoltaico posee un tamaño de 10 por


10 centímetros y produce alrededor de un vatio a plena luz del día. Se encuentra
formado por un conjunto de equipos construidos e integrados especialmente para
realizar cuatro funciones fundamentales:

 Transformar directa y eficientemente la energía solar en energía eléctrica.

 Almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada.

 Proveer adecuadamente la energía producida (el consumo) y almacenada.

 Utilizar eficientemente la energía producida y almacenada.

En el mismo orden antes mencionado, los componentes fotovoltaicos encargados


de realizar las funciones respectivas son:
24
 El panel fotovoltaico
 La batería
 El regulador de carga
 El inversor
 Las cargas de aplicación (el consumo)

En instalaciones fotovoltaicas de pequeño tamaño es frecuente, además de los


equipos antes mencionados, el uso de fusibles para la protección del sistema. En
instalaciones medianas y grandes, es necesario utilizar sistemas de protección más
complejos y, adicionalmente, dispositivos de medición y control de la carga eléctrica
generada.

Figura 1. Panel fotovoltaico


Fuente: Christof (2014)

Cableado

De acuerdo con Onati (2014), bajas tensiones y corrientes elevadas son


característicos en sistemas fotovoltaico, por lo incluso caídas pequeñas de tensión
tienden a ser significativas y generan efectos negativos sobre la corriente entregada por
el generador fotovoltaico, la regulación de carga de la batería y la vida útil de las
lámparas fluorescentes.

Por estas razones, debe evitarse las caídas de tensión dimensionando


adecuadamente el cableado. Las secciones de los conductores deben ser tales que las
caídas de tensión en ellos sean menores al 5% entre el generador y el regulador,
menores de 1% entre el regulador y las baterías, e inferiores a 5% entre el regulador de
carga y las cargas. Esto en condiciones de máxima corriente. Estas caídas en los
conductores, son independientes de las caídas en regulador.
25
 Los cables deberán ser aptos para funcionar a la intemperie, o la norma para cables
relevante en el país de interés.

 Los terminales de los cables deberán permitir una conexión mecánicamente fuert e,
segura y con baja caída de tensión.

 Los cables deben asegurarse a las estructuras de soporte o a las paredes, para
evitar esfuerzos mecánicos sobre otros elementos de la instalación eléctrica (cajas de
conexión, balastos, interruptores, entre otros).

 En el caso en que se monten sobre una superficie, los cables deben graparse a las
paredes, a intervalos adecuados, para asegurar su posición vertical y horizontal (no se
recomienda posicionarlos de forma oblicua). De no ser así, deben embutirse en las
paredes y recubrir se con yeso o un material similar.

 Los cables deben mantenerse fuera del alcance de los niños.

Cargas

Desde la perspectiva de Onati (2014), las cargas típicas en sistemas fotovoltaicos


son las luminarias, radios y televisores. La iluminación constituye generalmente la
mayor parte del consumo. Los radios y televisores son adquiridos directamente por los
usuarios en mercados de aparatos electrodomésticos convencionales, son productos
altamente estandarizados y de consumo modesto.

Por razones de eficiencia, las lámparas fluorescentes son las más comúnmente
utilizadas en sistemas fotovoltaicos. El balasto de la lámpara fluorescente es
esencialmente un oscilador que debe asegurar altas eficiencias energéticas y lumínicas,
y larga vida de los tubos. Desafortunadamente para asegurar una larga vida, el tubo
necesita ser alimentado por una tensión constante. Existen en el mercado balastos que
incorporan una etapa estabilizadora de tensión, pero su costo asociado es alto debido a
la necesidad de incorporar un transformador adicional.

Componentes

Villar (2013), manifiesta que son el conjunto de elementos cuyo funcionamiento


26
posibilita aprovechar, dirigir, regular, transformar la energía solar convirtiéndola en
eléctrica. Se describen a continuación los principales componentes de un sistema
fotovoltaico autónomo, sus funciones, así como las principales especificaciones que se
deben tener en cuenta para realizar la escogencia de lo elementos que permitan un
funcionamiento eficiente y confiable de dicho sistema.

Generador fotovoltaico

Onati (2014), expone que se compone de uno o más módulos fotovoltaicos


interconectados para conformar una unidad generadora de corriente continua. Los
módulos fotovoltaicos deberán, preferiblemente estar certificados de acuerdo con la
norma internacional IEC-61215, o con la normativa nacional utilizada en el país de
interés. Los fallos que se presentan generalmente en sistemas fotovoltaicos no se
asocian al generador, sino a los otros componentes del sistema (baterías, regulador,
entre otros). Por lo que se considera que este es uno de los elementos de más alta
fiabilidad.

En algunos módulos, los fabricantes incluyen diodos de paso para protegerlos


contra el fenómeno de “punto caliente”. La probabilidad de que un módulo fotovoltaico
sea dañado por este fenómeno es despreciable en sistemas corriente continua de
menos de 24V, por lo que el uso de tales diodos es irrelevante en esos casos.

Dimensionado de los Paneles: El tamaño del generador fotovoltaico debe asegurar


que la energía producida durante el peor mes pueda, como mínimo, igualar a la
demandada por la carga. Por lo que para dimensionar tanto los módulos como las
baterías de un sistema fotovoltaico autónomo, es necesario conocer las cargas a
conectar, la potencia nominal de cada una (P), el número de aparatos de determinado
tipo (n) y las horas diarias de funcionamiento (t). El consumo diario (Cd), medido en
Wh/día, para cada tipo de carga se calcula entonces de la siguiente forma.

C d = P*n*t Ec.1

Para Del Moral (2011), el generador el generador del sistema fotovoltaico se


coloca en cerca de la infraestructura, calculándose por aparte las cargas en CC y en
27
CA, por cuanto solo las de corrientes alternas se conectan al inversor. En el caso en
estudio, en que se pretende alimentar varias edificaciones a partir de una central
fotovoltaica, se considera que toda la energía producida deberá convertirse en corriente
alterna en el inversor para ser luego transmitida.

La suma de los consumos diarios de todas las cargas, calculados a partir de la


ecuación (2), constituye el consumo energético diario teórico Et en Wh. A partir de este
valor debe calcularse el consumo energético real, E (Wh), que considera los diversos
factores de pérdida en la instalación fotovoltaico de acuerdo con la siguiente ecuación:

E = Et*R Ec.2

Donde el parámetro R es el rendimiento global de la instalación fotovoltaica


definido como.

Ec.3

Donde:

kb: Coeficiente de pérdidas debidas al rendimiento del acumulador:

 0,05 en sistemas que no se producen descargas intensas

 0,1 en sistemas con descargas profundas

kc: Coeficiente de pérdidas en el inversor:

 0,005 para inversores de salida sinodal pura, en condiciones óptimas.

 0,1 para condiciones de trabajo lejos de las óptimas.

kv: Coeficiente de pérdidas varias (transmisión, efecto Joule, entre otros)

El intervalo de valores de este parámetro que se toma como referencia es :

0,05 < kv < 0,15

ka: Coeficiente de auto descarga diaria de las baterías, los valores típicos son
28
0,002 para baterías de baja auto descarga (Ni-Cd)

0,005 para baterías estacionarias de plomo ácido (las más usuales)

0,012 para baterías de alta auto descarga (SLI)

N: Días de autonomía de la instalación =10

4-10 días como valores de referencia

Pd: Profundidad de descarga diaria de la batería:

No deberá exceder el 80% de la capacidad nominal del acumulador.

La cantidad de energía producida por un panel a lo largo de todo el día, es


equivalente a la energía que se produciría en las horas de pico solar si el panel opera a
su potencia máxima o nominal (Wp). Dicha potencia es el principal parámetro que
describe el funcionamiento del panel y la especificación más importante en el
dimensionamiento del generador fotovoltaico. El número de paneles necesario (Np) se
calcula empleando el número de horas pico solares del peor mes del año y la potencia
pico del panel escogido:

Ec. 4

Pérdidas

Las principales pérdidas que pueden generarse en el generador fotovoltaico son


debidas a sombras, temperatura de las celdas superior a los 25°C, elementos
desparejos, pérdidas en cables, o diferencias significativas entre el voltaje de operación
y el del punto de máxima potencia.

Estas pérdidas pueden compensarse inicialmente mediante una instalación


cuidadosa, que permita una adecuada ventilación de los módulos y cables. Debe
buscarse además, que las características eléctricas de los módulos empleados
permitan una adecuada recarga de las baterías en las condiciones climáticas
particulares del lugar en que se instalan. Con el fin de disminuir las pérdidas, deben
considerarse los siguientes requerimientos:
29
 El generador fotovoltaico debe estar totalmente libre de sombras durante por lo
menos 8 horas diarias, centradas al mediodía, y a lo largo de todo el año.

 El voltaje del punto de máxima potencia del generador fotovoltaico, a una


temperatura ambiente igual a la máxima anual del lugar y a una irradiación de 800
W/m2, debe estar comprendido en el rango de 14,5 a 15 V.

Este último requisito, asegura que la corriente del generador fotovoltaico sea
mayor que la corriente en el punto de máxima potencia la mayor parte del tiempo;
siempre que se cumplan los requisitos sobre las caídas de tensión en los cables y en el
regulador de carga. Si el rango de voltajes de operación del generador se encuentra
generalmente por debajo de estos límites, es posible que las baterías no se recarguen
adecuadamente.

Estructura de soporte mecánica para los paneles fotovoltaicos

Pueden emplearse diversos materiales para tales estructuras: aluminio, acero


inoxidable, hierro galvanizado o madera tratada, entre otros. La estructura de soporte
debe ser capaz de resistir un mínimo de 10 años expuesta a la intemperie, sin que la
corrosión o fatiga del material sea apreciable. Debe también soportar vientos de altas
velocidades (120 km/h).

Los módulos fotovoltaicos con marco deben fijarse a la estructura únicamente


mediante elementos de acero inoxidable. Las estructuras de soporte estáticas son
generalmente preferibles a las de seguimiento. El diseño de la estructuras de soporte
debe facilitar la limpieza de los módulos fotovoltaicos y la inspección de las cajas de
conexión. El montaje de dichas estructuras debe preservar su resistencia a la fatiga,
corrosión y efectos del viento.

Figura 2. Generador fotovoltaico


Fuente: Christof (2014)
30
Sistema de almacenamiento

El sistema de almacenamiento está formado por un conjunto de baterías,


generalmente de plomo-ácido, que almacenan la energía eléctrica generada durante las
horas de radiación, para su utilización posterior en los momentos de baja o nula
insolación, (Figura 3).

Una de las características más importante las baterías en una instalación


fotovoltaica es el ciclado. El ciclado diario se refiere a que la batería se carga en el día y
se descarga en la noche. Superpuesto a este ciclo diario está el ciclo estacional que se
asocia a periodos de reducida incidencia de radiación. Estos ciclos conjuntamente con
otros parámetros de operación como temperatura ambiente, corriente, entre otros;
inciden sobre la vida útil de la batería y sus requisitos mantenimiento.

Para alargar la vida de las baterías deben evitarse las siguientes situaciones:

 Elevados voltajes de carga, que elevan la corrosión y pérdida de agua.

 Bajos voltajes en descarga.

 Descargas profundas.

 Largos periodos sin recarga total.

 Elevadas temperaturas, que aceleran los procesos de vida útil.

 Estratificación del electrolito.

 Bajas corrientes de carga.

Estas recomendaciones conducen a especificaciones para el dimensionamiento


tanto de las baterías como del generador fotovoltaico y el regulador de carga. Algunas
de estas recomendaciones son contradictorias, por lo que deben buscarse soluciones
de compromiso que tomen en consideración las condiciones locales, como los niveles
de radiación solar, precios e impuestos de las baterías y paneles fotovoltaico, equipos
de fabricación local, entre otros.
31
Los principales parámetros que definen el funcionamiento de una batería en un
sistema fotovoltaico son:

 El máximo valor de corriente que puede entregar a una carga fija, en forma continua,
durante un número específico de horas de descarga.

 Capacidad de almacenamiento de energía.

 Profundidad de descarga máxima

 La vida útil.

Con la finalidad de lograr comparar distintos tipos de baterías, la prueba que


determina la corriente de descarga máxima se ha estandarizado en la industria. La
corriente máxima corresponde al valor de corriente que permite una descarga continua
de 20 horas, al cabo de la cual la energía remanente representa el 20% de la potencia
máxima inicial.

Debido a que los parámetros utilizados en la prueba son corriente y tiempo, la


capacidad de la batería se define en Ampere-horas (Ah). A partir de este valor puede
determinarse la corriente máxima para un determinado régimen de descarga. Debido a
la necesidad de evitar descargas excesivas, debe limitarse la máxima profundidad de
descarga (Pdmax) a un valor específico, generalmente está entre 0,3 y 0,6 de la
capacidad nominal. Al alcanzar este límite debe interrumpirse el suministro de energía a
las cargas. La capacidad disponible Cu, es menor que la capacidad nominal Cb (carga
total que podría extraerse de la batería). Y se tiene que:

Cu = C b * Pdmax Ec. 5

La profundidad de descarga de la batería en un ciclo diario se denomina PdD.

Baterías tubulares

Para Pansini (2014), son las baterías de mejor calidad para uso fotovoltaico, están
hechas con placas tubulares y rejillas con bajo contenido de Sb-Se. Con este tipo de
baterías pueden alcanzarse vidas útiles de más de ocho años, con PDd = 0,2 y
frecuencias de mantenimiento entre 1 y 2 veces al año. Una desventaja particular de las
32
baterías tubulares en sistemas fotovoltaicos, es que no aceptan fácilmente regímenes
de carga muy bajos, además, son caras y no se asegura su disponibilidad en los
mercados actuales de los países en desarrollo.

El incremento del uso de este tipo de baterías, al igual que en el caso de las
VRLA, ha resultado beneficioso para los programas de electrificación rural a gran
escala, ya que se ha incentivado a los fabricantes para que expandan y diversifiquen el
mercado de estos productos.

Dimensionamiento de las baterías

Según Pansini (2014), los ensayos de ciclado para baterías, en condiciones


representativas de su operación en sistemas fotovoltaicos, son lentos y difíciles.
Aunque se han realizados intentos de llevar a cabo estos ensayos, no existen aún
procedimientos ampliamente aceptados y es probable que esta situación se mantenga
en años venideros. Debido a esto, la solución más práctica consiste en confiar en
normas existentes y bien establecidas para usos convencionales de las baterías. Esto
implica utilizar valores correspondientes a una descarga en 20 horas y el número de
ciclos correspondientes a una profundidad de descarga de 50.

La primera etapa en el dimensionado de las baterías, consiste en asegurar que la


producción de energía excederá la demanda durante el peor mes. Para lograr esto, la
capacidad útil de la batería (capacidad nominal multiplicada por la máxima profundidad
de descarga) debe permitir entre 3 y 5 días de autonomía (días que el sistema puede
suministrar energía en ausencia de radiación solar usando solo las baterías).

La siguiente ecuación permite calcular la capacidad del banco de baterías C (kAh),


a partir del consumo energético real E, los días de autonomía N; la tensión nominal del
acumulador V (usualmente 12 V); y la profundidad de descarga permitida Pd.

Ec. 6

Con este dato, puede calcularse el número de baterías que se requieren (Nb) en
base a la capacidad de la batería elegida (C bat) en kWh.

Ec. 7
33
Una vez confirmado que la producción de energía excederá la demanda durante el
peor mes y que el banco de baterías brinda los días de autonomía necesarios, el
dimensionado de la batería deberá regirse por las siguientes reglas (se consideran
especificaciones para baterías tubulares y SLI como valores de referencia.

La capacidad útil de la batería, Cu, debe también tomar en cuenta las condiciones
meteorológicas locales. Cuanto más grande sea la cantidad de días nublados
esperados, más grande deberá ser el valor de Cu. Todos los valores de capacidad
recomendados corresponden a descargas en 20 horas. Si se trabaja con otros
regímenes de descarga, pueden emplearse las siguientes relaciones empíricas:

Ec.8

Una buena tecnología de baterías puede ser desaprovechada porque en el campo


no puedan respetarse las instrucciones de carga inicial. Por lo tanto, deben hacerse las
previsiones necesarias para asegurar que la capacidad inicial de las baterías no está
significativamente por debajo de los valores nominales. Esto puede lograse con un
proceso apropiado de formación durante la fabricación de la batería, o mediante la
realización descargas iniciales cuando la batería ya está instalada.

Las baterías deberán colocarse en un lugar ventilado y de acceso fácil, para


realizar la limpieza de los terminales de la batería, la verificación del nivel de electrolito,
el relleno de agua y el reemplazo de fusibles sin la necesidad de movilizarlas. De la
misma el sitio ha de ser restringido para reducir los riesgos asociados al equipo.

Figura 3. Batería o acumulador


Fuente: Christof (2014)
34
Regulador de carga

Desde la óptica de Pansini (2014), la función básica de este dispositivo es prevenir


descargas y sobrecargas de la batería. Se emplea además para proteger las cargas en
condiciones extremas de operación y brindar información al usuario. La función de
regulación de carga idealmente debería depender directamente del estado de carga en
la batería. Actualmente existen dispositivos que permiten realizar esta función, pero son
complejos y su elevado costo limita su uso en sistemas fotovoltaicos. Los reguladores
que se emplean generalmente atienden el voltaje de la batería. (Ver figura 4).

En la mayoría de los casos, el precio del regulador representa solamente el 5% de


la inversión inicial en el sistema fotovoltaico. Pero el costo que puede representar a
largo plazo es mucho mayor, debido a que las baterías pueden ser el componente de
mayor coste a lo largo de la vida útil del sistema, y la duración de estas dependen
directamente de la calidad del regulador de carga. Por esa razón deben emplearse
reguladores de carga de buena calidad y con una vida útil superior a los 10 años.

Límites de carga

Para evitar descargas profundas en las baterías, el suministro de energía a las


cargas se interrumpe cuando el voltaje de la batería cae por debajo de un cierto límite,
llamado voltaje de desconexión de carga. El suministro no debe reanudarse hasta que
la batería alcance otro límite más alto, conocido como “voltaje de reconexión de carga”.
Las normas existentes son bastante inconsistentes en lo referente a los valores
recomendables de dichos voltajes de umbral. Esto se debe a que el comportamiento
eléctrico de la batería depende del diseño particular, del proceso de fabricación y
además de la edad de la misma.

La selección del voltaje de desconexión representa un compromiso entre la


satisfacción de los usuarios por la disponibilidad de energía, y la protección de las
cargas, baterías y otros componentes. La experiencia de campo revela que criterios
sobre protectores conducen a prácticas indeseables, como el puenteo de los terminales
del regulador. Por estas razones, resulta conveniente considerar el uso de algún
indicador (luces, alarma) que prevenga al usuario sobre el riesgo de desconexión, para
que este pueda regular su consumo y evitar la interrupción del suministro eléctrico.
35
Los voltajes de conexión y reconexión de carga deben adaptarse a cada tipo de
batería. No es posible establecer una relación universal entre voltaje y estado de la
carga en la batería, porque estos varían dependiendo de las características de la
misma. Aunque esta idea de voltajes universales se ha empleado en numerosos
programas de electrificación fotovoltaica, su uso no es recomendado. Teniendo en
cuenta este factor de incertidumbre, se tienen las siguientes especificaciones para la
regulación de carga:

 Debe existir protección contra descargas profundas.

 El valor del voltaje de desconexión de carga, debe corresponder al valor máximo de


la profundidad de descarga definido a partir de la tabla 2, en el apartado anterior. Para
una corriente, en amperes, igual al consumo diario, en amperes-hora, dividido entre 5.

 El voltaje de reconexión de carga debe ser 0,08 V/vaso (ó 0,5 V para 12 V) superior
al voltaje de “desconexión de carga”.

 La inhibición manual de la protección contra descargas profundas no está permitida.

 Deben incluirse elementos de señalización y alarma previos a la desconexión.

 El voltaje de alarma (estado de carga bajo) debe ser 0.2V (para sistemas de 12V)
superior a la tensión de desconexión del consumo.

 Los voltajes de desconexión, reconexión y alarma deben tener una precisión de ±1%
(±20 mV/vaso, o ±120 mV/batería de 12 V) y permanecer constantes en todo el rango
de posible variación de la temperatura ambiente.

Es necesario también proteger las baterías contra sobrecargas, por lo que debe
limitarse la corriente de carga cuando el voltaje alcanza un cierto límite, llamado voltaje
de fin de carga. Dicha corriente no debe restablecerse hasta que el voltaje caiga por
debajo de otro límite, denominado voltaje de reposición.

Existen básicamente dos clases de reguladores de carga, la diferencia principal


entre ellos es la posición del dispositivo de corte empleado para limitar la sobrecarga en
la batería. Los reguladores "serie" interrumpen la conexión entre el generador solar y la
36
batería, mientras que los reguladores "paralelo" (o "shunt") cortocircuitan al generador
solar.

Existe además, dos tipos básicos de estrategias de control. En los controladores


on off" se interrumpe totalmente la corriente de carga cuando se alcanza el voltaje de fin
de carga”. En los controladores con modulación del ancho de pulso (o PWM), se recurre
a reducir gradualmente la corriente de carga cuando se alcanza el “voltaje de fin de
carga”, manteniendo así el voltaje constante, y precisamente igual a este valor.

Ambos tipos de reguladores y de estrategias de control son adecuadas para


sistemas fotovoltaicos, y no se producen diferencias significativas en la vida útil de la
batería por el empleo de uno u otro de estos métodos. La selección de los voltajes de
fin de carga y reposición representa un compromiso entre asegurar la carga completa
de la batería y evitar la corrosión de las rejillas y el excesivo consumo de agua.

Idealmente debería realizarse un ensayo de recarga en la batería, para determinar


concretamente la relación entre el voltaje y la corriente de gaseo. Si dicho ensayo se
realiza, el voltaje de fin de carga deberá corresponder a un factor de recarga entre 0.95
y 1, cuando la carga se produce con una corriente de carga que corresponde a la
corriente de cortocircuito del panel fotovoltaico en condiciones estándar. El valor del
voltaje de fin de carga no es tan sensible al tipo de batería, como el voltaje de
desconexión de carga por lo que si no se dispone del ensayo de recarga, pueden
seguirse las siguientes recomendaciones generales:

 El “voltaje de fin de carga” debe estar en el rango de 2,3 a 2,4 V/vaso, a 25°C.

 En los controladores “on-off”, el voltaje de reposición debe estar en el rango de 2,15


a 2,2 V/vaso, a 25°C.

 En el caso de reguladores PWM, el voltaje de “fin de carga” debe estar en el rango


de 2,3 a 2,35V/vaso, a 25º.

 Si se espera que las temperaturas ambientales en las cercanías del regulador varíen
más que ±10°C a lo largo del año, se requiere un circuito de compensación de
temperatura que realice una corrección de -4 a -5 mV/°C/vaso.
37
 El “voltaje de fin de carga” y el “voltaje de reposición” deben tener una precisión del
1% (±20mV/vaso, o ±120mV para 12 V batería).

 Si se utilizan relés electromecánicos, la reposición de la carga debe retardarse entre


1 y 5 minutos.

Caídas de tensión

Las caídas excesivas de voltaje (en el regulador de carga, cables, interruptores,


fusibles, entre otros) tienen consecuencias negativas en el comportamiento de muchos
sistemas causando con frecuencia una disminución de la capacidad efectiva de carga
del generador fotovoltaico.

Debido a que los reguladores de carga miden el voltaje de la batería en los


correspondientes terminales del propio regulador, tales caídas de tensión pueden
reducir el voltaje de carga de la batería, y afectar con ello a su correcto funcionamiento.
Caídas de tensión tan pequeñas como 30 mV/vaso pueden tener efectos significativos
sobre la estimación del estado de carga de la batería y, en último extremo, sobre su
tiempo de vida. De forma análoga, cualquier caída excesiva de tensión en el circuito de
consumo reduce el voltaje disponible en las cargas y puede afectar negativamente a su
funcionamiento. Por estas razones, es necesario limitar las caídas de voltaje tanto en el
cableado como en el propio regulador.

Las caídas internas de tensión del regulador, entre los terminales de la batería y
los del generador, deben ser inferiores al 4 % de la tensión nominal (≅0,5 V para 12 V),
en las peores condiciones de operación (todas las cargas apagadas y máxima corriente
procedente del generador fotovoltaico). Entre los terminales de la batería y los del
consumo, deben ser inferiores al 4 % del voltaje nominal en las peores condiciones de
operación (todas las cargas encendidas y sin corriente alguna procedente del
generador fotovoltaico).

Condiciones de operación

La situación potencialmente más peligrosa, tanto para el regulador de carga como


para las cargas, es la operación sin baterías. Por lo que el regulador debe ser capaz de
operar sin batería, con el generador en condiciones estándar y bajo cualquier nivel de
38
carga permitida. Para proteger las cargas, el voltaje de salida del regulador en estas
condiciones no deberá ser mayor que 1.3 veces el voltaje nominal.

Algunos reguladores no pueden operar con niveles bajos de tensión, por lo que
interrumpen el suministro de corriente a la batería. Para evitar esta situación, el
regulador deberá permitir la carga de la batería desde el generador para cualquier
voltaje mayor que 1,5 V/vaso.

El regulador también debe ser capaz de manejar cómodamente una corriente de


carga equivalente a 1.25 veces la corriente de cortocircuito del generador fotovoltaico, y
una corriente de descarga de 1.25 veces la correspondiente a todas las cargas
encendidas a voltaje nominal. Requiere además protección contra posibles daños
provocados por impactos mecánicos y por condiciones ambientales adversas. El grado
de protección debe guardar relación con el tipo de instalación de que se trate. Algunos
requisitos adicionales sugeridos para el regulador de carga son:

 Debe estar protegido contra polaridad inversa tanto en la línea del generador como
en la de la batería.

 Se debe proteger contra sobretensiones por medio de un supresor de sobre voltajes


de 1000 W o mayor, instalado entre ambos polos de la entrada correspondiente al
generador fotovoltaico y de la salida correspondiente a las cargas.

 No debe producir interferencias en las radiofrecuencias en ninguna condición de


operación.

 El consumo energético diario del regulador en condiciones normales de operación


no debe exceder el 3% del consumo diario considerado en el diseño.

Figura 4. Regulador de carga


Fuente: Pansini (2014)
39
Inversor

De acuerdo con Pansini (2014), su función es adecuar las características de la


energía generada a las demandadas por las aplicaciones de la instalación. Un sistema
de conmutación electrónico, llamado inversor, transforma la corriente continua de las
baterías en corriente alterna. (ver Figura 5). Las principales características que deben
considerarse para el dimensionamiento del inversor son:

 La tensión de entrada.

 Máxima potencia que puede manejar.

 Margen de sobrecarga permisible.

 Potencia, tensión y forma de la onda de la salida

 Frecuencia de trabajo y máximo error de frecuencia.

 Eficiencia de transformación (generalmente cercana al 85%).

Junto a estos parámetros deben considerarse algunos otros prácticos como:

 Montaje Mecánico.

 Rango de temperatura ambiente de trabajo.

 Diámetro máximo permisible de los conectores de corriente continúa.

 Protecciones automáticas

Consideraciones de diseño

Los inversores modernos generan una onda de salida sinusoidal pura o casi pura
con bajo contenido de armónicos y con un mínimo error en la frecuencia, mediante un
proceso llamado modulación por anchura de pulsos (PWM). Con los PWM pueden
obtenerse rendimientos de hasta 90% inclusive con bajos niveles de carga. En el
mercado se encuentran también los llamados inversores/cargadores, un equipo que
combina la función de inversor para transformar la energía de una fuente renovable de
energía con un cargador de baterías que funciona a partir de una fuente de corriente
alterna, ya sea un grupo electrógeno de respaldo o conexión a red.
40
Las hojas de datos de inversores generalmente brindan dos valores de potencia,
uno que corresponde a la potencia que el inversor puede suministrar en forma continua,
y otro valor que indica la máxima potencia que el aparato puede tolerar durante un
lapso de tiempo específico.

El valor de potencia continua que puede suministrar el inversor puede tomarse


como válido si no se sobrepasa la máxima temperatura ambiente especificada, se tiene
el voltaje requerido mínimo en la entrada de corriente continua, y la carga que se
conecta es resistiva o casi resistiva. Si se conectan motores, balastos u otras cargas
inductivas la onda de voltaje y corriente se desfasan y cambia el factor de potencia, por
lo que la potencia real que el inversor puede manejar disminuye.

La eficiencia del inversor varía en función del nivel de carga. Dicha eficiencia es
mayor si el nivel de carga que se conecta se encuentra cerca del valor nominal para el
que fue diseñado, y disminuye cuando opera con poca carga o sobrecarga. Los
inversores que suministran potencias elevadas poseen dispositivos de seguridad que se
encuentran en funcionamiento las 24 horas del día, por lo que existe un consumo aún
cuando no se transfiere potencia a las cargas.

Algunos inversores implementan una función adicional que permite que se


desconecte la salida del mismo para dar paso a la de un generador corriente alterna de
respaldo (de gasolina o diésel), lo que permite utilizar los mismos terminales de
corriente alterna sin tener que realizar transferencia manual de los cables de un
dispositivo a otro.

Para los equipos que generan onda sinusoidal modificada generalmente no se


especifica el contenido armónico y el error es de ± 4 ciclos a 60 Hz. En el caso de onda
sinusoidal pura el error en la frecuencia es generalmente ± 0.05 ciclos, alrededor de 60
veces menor. En este caso el contenido armónico se especifica como menor a 3%.

El dimensionamiento del inversor se realiza en base al pico máximo de potencia


que se estima en el consumo, pero esto depende de que los usuarios planeen el uso de
la energía para reducir lo más posible el pico de energía. En general las personas que
utilizan el sistema no tienen idea alguna del consumo eléctrico que utilizan o que van a
necesitar, y es probable que el consumo inicialmente moderado aumente con el tiempo.
41
Es necesario realizar un cálculo certero de la distribución del consumo de energía,
ya que la potencia pico que se toma como referencia en el diseño tiene mucha
influencia sobre el costo inicial del proyecto. En el caso de un inversor/cargador, en
sistemas con fuentes de respaldo (motores diesel, grupos electrógenos), la única
restricción importante que se impone sobre la corriente de carga de las baterías es que
esta deberá ser inferior al 10% de la capacidad total del banco de baterías.

Figura 5. Inversor
Fuente: Pansini (2014)

Dispositivos de protección

Los sistemas fotovoltaico domésticos generalmente operan con tensiones bajas


(del rango de 12-24V). El factor que representa mayor peligro en estos casos es la
batería, ya que tienen corrientes de cortocircuito muy altas, además contienen ácido
sulfúrico y libera gases inflamables. Para evitar este tipo de riesgos, tanto la batería
como el regulador de carga deben estar protegidos contra sobre corrientes y corrientes
de cortocircuito. Dichas protecciones deben tener efecto tanto sobre la línea del
generador fotovoltaico como sobre la línea de las cargas. (Figura 6).

Dichas protecciones pueden realizarse de manera fácil implementando fusibles,


diodos, disyuntores u otros; y pueden o no estar incluidas dentro de la caja del
regulador. En cualquiera de los caso, dichas protecciones se consideran parte del
regulador en lo relativo a caídas de tensión en las mismas. La instalación de un sistema
de pararrayos completo no es aceptable desde el punto de vista económico, debido a
que generalmente el porcentaje de los daños en módulos y reguladores ocasionados
por efecto de los rayos es muy bajo, en comparación con elevado aumento en el costo
inicial del sistema fotovoltaico que implica la instalación de tal sistema de protección.
42
Por esta razón, en regiones con tormentas eléctricas frecuentes se debe instalar
algún medio de aislar manualmente los polos positivo y negativo del lado del gener ador
fotovoltaico. De este modo se puede desconectar el generador fotovoltaico cuando hay
riesgo de descargas eléctricas atmosféricas.

Pararrayo

Desde la óptica de Pansini (2014), es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo


ionizado del aire para conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause
daños a las personas o construcciones. Las instalaciones de pararrayos consisten en
un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio, cobre o acero) con un cabezal captador.

Figura 6. Diagrama de bloque del sistema fotovoltaico


Fuente: Christof (2014)

Figura 7. Componentes del diseño para la generación de energía eléctrica


Fuente: Christof (2014)
43
Cuadro 1
Operacionalización de la variable

Objetivo General: Diseñar paneles fotovoltaicos para la generación de energía


eléctrica en las instalaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del
Lago.
Objetivos Técnicas e
Variable Dimensiones Indicadores
Específicos instrumentos
Determinar los
parámetros del
Observación
diseño para la
 Potencia directa,
generación de Parámetros del  Voltaje revisión
energía eléctrica en Diseño  Amperaje documental,
la Universidad del  Consumo entrevista no
Zulia Núcleo Costa estructurada
oriental del Lago.

Paneles  Generador
Definir los Fotovoltaicos fotovoltaico
componentes del
 Sistema de
almacenamiento
diseño para la
 Regulador de Diagrama
generación de carga Causa y
Componentes
energía eléctrica en  Sistema de efecto. Análisis
la Universidad del adaptación de cualitativo.
Zulia Núcleo Costa corriente
(inversor)
oriental del Lago.
 Dispositivos de
protección
Establecer el diseño
de paneles
fotovoltaicos para la
generación de
Elaboración Propia Pérez/Pérez 2016
energía eléctrica en
la Universidad del
Zulia Núcleo Costa
oriental del Lago.

Fuente: Elaboración Propia (2016)


44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Con la finalidad de definir los alcances de esta investigación, es importante


reconocer los procedimientos generales para lograr de manera precisa, la investigación
siendo indispensable la planificación de una metodología que oriente el interés, además
permita confrontar y verificar la visión teórica del problema e igualmente de los objetivos
planteados dentro del contexto. En el presente capítulo se analizaron el tipo de
investigación y diseño de la investigación, población, muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección y de análisis datos, planteándose por último el
procedimiento de la investigación.

Tipo de investigación

El tipo de investigación fue de descriptiva-proyectiva, por cuanto se plantea el


diseño de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en las
instalaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago. Como
Hurtado (2009) manifiesta: “en este tipo de estudio el investigador pretende sustituir u n
estado de cosa actual, por otro estado de cosas deseado. La investigación proyectiva
se inicia con las fases exploratorias y descriptivas, pero se limita a eso, intenta además
proponer y cambiar”.

Hurtado (2010), indica que los estudios descriptivos tienen como objetivo la
descripción precisa del evento de estudio. Este tipo se asocia al diagnóstico. El
propósito de esta tipo de investigación es exponer el evento estudiado, haciendo una
enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se
puedan obtener dos niveles, dependiendo del fenómeno y del propósito del
investigador. Se resalta que la presente fue descriptiva, por cuanto a través de la misma
se representa de una manera clara como diseñar paneles fotovoltaicos para la
generación de energía eléctrica en las instalaciones de la Universidad del Zulia Núcleo
Costa Oriental del Lago.
45

Diseño de la investigación

De acuerdo con Tamayo (2007), define la investigación de campo como un plan o


estrategia concebida para obtener la información que se desea, en el mismo lugar y
momento en que esta ocurre. Por tanto la investigación fue de campo, debido a que los
datos se obtuvieron directamente de la realidad, es decir de la Universidad del Zulia
Núcleo Costa Oriental del Lago.

Población y Muestra

Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio".
(Arias, 2006). Es decir, se utilizaron un conjunto de personas con características
comunes que serán objeto de estudio.

En este sentido, para los efectos de la presente investigación, la población estuvo


conformada por 15 trabajadores pertenecientes a servicios generales de la Universidad
del Zulia, núcleo Costa Oriental del Lago, encargados de la supervisión y
mantenimiento de los dispositivos dispuestos para el suministro eléctrico a las
instalaciones de la casa de estudios.

Dentro de este contexto dada las características de la población (finita y


accesible), se asumió como muestra la totalidad de la misma; es decir, se realizó un
censo poblacional; definido por Tamayo (2007), como la muestra en la cual entran todos
los miembros de la población objeto de estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Sabino (2007), la técnica es el proceso de obtención de datos, e


información útil para el desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el
cual se emplearon técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos
seguidos. En esta sección se especificaron las distintas técnicas de investigación
utilizadas para la elaboración de cada una de las secciones del trabajo.
46

Revisión bibliográfica

Según Tamayo y Tamayo (2007), expresan que en toda investigación se acuden a


este tipo de fuente, las cuales suministran la información básica, estas se encuentran
en las bibliotecas públicas y privadas y están contenidas en libros, periódicos y otros
materiales documentales, como trabajos de grado, revistas especializadas, diccionarios,
fuentes electrónicas vía internet, entre otras. Para el caso de esta investigación fueron
consultados documentos y manuales referentes al diseño paneles fotovoltaicos para la
generación de energía eléctrica.

Entrevista no estructurada

Para Hernández y otros (2008), la entrevista no estructurada consiste en un


conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Para este estudio se
realizaran la entrevista de manera no estructurada, la cual se puede decir que es
aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden prestablecido,
adquiriendo características de conversación, es decir, esta técnica consiste en realizar
preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la conversación, la
cual se realizó a ingenieros especialista en el área de diseño de paneles fotovoltaicos
para la generación de energía eléctrica.

Observación directa

Para Hernández y otros (2008), la observación directa se puede catalogar como la


más importante debido a que se da el contacto directo con el problema; puede definirse
como el uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan
para resolver un problema de investigación. De tipo simple y participante artificial;
porque se realizó la observación del sistema en sitio, observando los procedimientos
que se dan lugar en el mismo, y captando realmente los cambios del proceso.

Técnicas de análisis de los datos

Para el análisis de los datos será necesario definir una técnica, la cual podrían ser
la cualitativa, que es necesaria para la recolección de los datos que se obtendrá a lo
largo de la investigación. Luego de recopilados los datos como resultado de las
diferentes técnicas aplicadas será necesario analizarlos de forma clara para así poder
47

determinar cuáles serán los requerimientos y necesidades. Según Hurtado (2010),


Obtenidos los datos, será necesario analizarlos a fin de descubrir su significado en
términos de los objetivos planteados al principio de la investigación; en este punto de la
metodología se utiliza el análisis cualitativo.

Procedimiento de la Investigación

Para el desarrollo de la investigación, que permitirá establecer los hallazgos que


sustentaran la problemática a analizar, así como la formulación de los objetivos
planteados, se realizaron una serie de etapas, o pasos que identifican y ubican la
investigación dentro de un contexto determinado. Las fases de esta investigación son
las siguientes:

Cuadro 2
Procedimiento de la Investigación
Objetivo: Determinar los parámetros del diseño para la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo
Costa oriental del Lago.
Fases Metodología Propósito
Conocer el consumo necesarios
 Medir el consumo eléctrico actual de los para el diseño de la generación
 Mixta
edificio de ingeniería energía eléctrica con paneles foto
voltaico
 Cálculos de los parámetros de radiación
Obtener cantidad de número de
solar requerida para la generación de  Mixta
paneles
energía a través de paneles solares
Fuente: Elaboración propia (2016)

Cuadro 3
Procedimiento de la Investigación
Objetivo: Definir los componentes del diseño para la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa
oriental del Lago.
Fases Metodología Propósito
Cantidad, voltaje, amperaje,
 Características de los paneles  Documental
dimensiones
 Regulador de voltaje  Documental Voltaje a regular
 Inversor  Documental
 Baterías  Documental
Fuente: Elaboración propia (2016)

Cuadro 4
Procedimiento de la Investigación
Objetivo: Establecer el diseño de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia
Núcleo Costa oriental del Lago.
Fases Metodología Propósito
Colocación de los paneles
 Ubicación de los paneles fotovoltaicos  Mixta
fotovoltaicos
 Suministro eléctrico  Mixta Instalaciones alimentadas.

Fuente: Elaboración propia (2016)


48

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se presenta el análisis y discusión de los resultados enmarcados


en el desarrollo de los objetivos específicos establecidos en el capítulo I, referente a la
contextualización del problema. Para lograr los objetivos planteados en esta
investigación, para lo cual fue necesario el análisis cualitativo y de esta manera
destacar cada característica del trabajo.

Determinación los parámetros del diseño para la generación de energía eléctrica


en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago.

Para identificar los parámetros del diseño para la generación de energía eléctrica
en la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago, fue necesario tomar con
amperímetro y realizar un análisis de las diferentes cargas eléctricas que surten a los
edificios que componen la casa de estudio, obteniéndose los siguientes resultados:

Cuadro 5
Consumo eléctrico de la Universidad del Zulia núcleo Costa Oriental del Lago
Corriente Mayor de
Banco Área de Suministro
Cada Fase (Amperios)
1 Edificio decanato 446 A
Edificio ingeniero Rolando, estadio
2 deportivo, cancha deportiva y 106 A
estacionamiento de buses
Edificio laboratorios Monseñor Marcos
3 135 A
Tulio Ramírez Roa
Total sumatoria de Corriente 687 A
Fuente: Elaboración propia (2016)

Para realizar el cálculo del consumo total del consumo eléctrico de la Universidad
del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago, se procedió a la aplicación de la siguiente
ecuación:

CD = PALB * VS * PSC Ec. 9

CD = Consumo
PALB = Corriente mayor de las tres fases de cada banco
VS = Voltaje suministrado
49

PSC = Porcentaje de sobrecarga.


Sustituyendo datos:

Edificio decanal:

CD = 446 A * 220 V * 1,30

CD = 127,56A

Zona deportiva y estacionamiento:

CD = 106A * 220V* 1,30

CD = 30,32A

Aulas y laboratorios:

CD = 135A * 220V * 1,30

CD = 38,61A

Tomándose como referencia los valores anteriores, el voltaje de 13.800 voltios y la


sobre carga de 30% fue posible determinara el consumo total de las diferentes zonas o
equipos que conforman el núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia.

Consumo eléctrico diario de la Universidad del Zulia núcleo Costa Oriental del Lago

Banco Área 1 + Banco Área 2 + Banco Área 3 = 196,49 KVA

Consumo: 196,49 KVA Diarios.

Potencia en Vatios: 196,49*0,90 KW

Potencia en Vatios: 176,84 KW

Voltaje: 220 Vatios.

Corriente: 803,82 A
50

El cálculo de la máxima radiación solar se realiza por medio de datos tomados de


la página Web de la Nasa, donde se muestra la radiación recibida en determinación de
la Tierra. En promedio, las HSP (Hora Solar Pico), para la Ciudad de Cabimas es de
5,58 horas. De acuerdo a tabla mostrada en el Anexo la radiación solar (I) (W/m2), en
cualquier lugar sobre la superficie de la tierra, donde se tenga una radiación directa y
difusa, está en el orden de 1.380 W/m2 (Constante Solar) ver el cálculo de este valor en
el anexo, de la cual solo es aprovechable máximo un 35% es decir:

I = 1.380 W/m2x0,35 = 483,00 W/m2

En el horario de las 10:00 am a las 3:30 pm. Para el diseño se han seleccionado,
de la variedad de paneles disponibles en el mercado, paneles fotovoltaicos con las
siguientes características:

Potencia = 320 W/panel.

Voltaje = 24 Voltios

Área del Panel: 1,483 x 0,665 = 0,9862 m2

Definición de los componentes del diseño para la generación de energía eléctrica


en la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago.

Se procedió a definir los componentes del diseño para la generación de energía


eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago, entre los cuales se
tienen: generador fotovoltaico, sistema de almacenamiento, regulador de carga,
inversor y dispositivos de protección, los cuales son detallados a continuación:

Cuadro 6
Componentes del diseño para la generación de energía eléctrica en la Universidad del
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago
Componentes Características Unidad Cantidad
 Potencia: 320 W/panel
 Voltaje: 24 VDC
 Tipo de célula: Mono cristalino
Panel Fotovoltaico Panel 972
 Dimensiones: 1.483 x 665 x 35 mm
 Peso: 12 Kg
 Voltaje de salida:24 V
Sistema de
 12 voltios / 200 A*h Batería 3211
almacenamiento
51

Cuadro 6
Componentes del diseño para la generación de energía eléctrica en la Universidad del
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago (Continuación)
Componentes Características Unidad Cantidad
 Potencia: 320 W/panel
 Voltaje: 24 VDC
 Tipo de célula: Mono cristalino
Panel Fotovoltaico Panel 972
 Dimensiones: 1.483 x 665 x 35 mm
 Peso: 12 Kg
 Voltaje de salida:24 V
Sistema de almacenamiento  12 voltios / 200 A*h Batería 3211
 12 Amperios
Regulador de carga Pieza 3
 220V Morningstar SK12
 Tensión de entrada: 220 Vdc
 Potencia del Inversor kW
Inversor Equipo 3
 220 V.
 60 Hz.
2x1.000 A Equipo 3
Dispositivos de protección
2x350 A Equipo 3

Establecimiento del diseño de paneles fotovoltaicos para la generación de energía


eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago.

Propuesta

Con el diseño e instalación de paneles fotovoltaicos para la generación de energía


eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago, se lograra reducir la
dependencia del suministro de corriente alterna comercial suministrada por la empresa
CORPOELEC, obteniéndose de esta manera la diminución de gastos por este
concepto, lo cuales pueden ser dirigidos a las actividades de operación y mantenimiento
del sistema. Igualmente este proyecto contribuirá a la disminución de la generación
eléctrica en plantas termoeléctrica reduciéndose los niveles de contaminación,
persiguiendo los siguientes propósitos:

 Disminuir o eliminar la dependencia de corriente alterna suministrada por


CORPOELEC.

 Contribuir a la reducción de la contaminación ambiental producto de plantas de


generación termoeléctricas.

 Minimizar los gastos por concepto de facturas eléctricas.

La presente propuesta es de suma importancia para la Universidad del Zulia


Núcleo Costa Oriental del Lago, por cuanto a través de la misma se plantea de una
52

manera clara el diseño e instalación de paneles fotovoltaicos para la generación de


energía eléctrica, siendo un estudio innovador acordes a las políticas gubernamentales
locales, regionales y nacionales en cuanto al ahorro de electricidad.

Para sustentar teóricamente a la propuesta planteada fueron consultados una


serie de autores especialistas en el área de paneles fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica, siendo los de mayor relevancia los mencionados a continuación:
Hernández (2009); Ramírez (2011), Castillo (2012), entre otros.

Fundamentación Legal

Desde el aspecto legal la propuesta estuvo soportada por la ley del Plan de la
Patria 2013 – 2019, en su capítulo V “Nueva Geopolítica Nacional” en el cual se plasma
lo siguiente:

 Generar alternativas ante la explotación de los recursos no renovables.

 Promover la incorporación de energías alternativas basadas en recursos renovables.

 Incidir en el cambio del patrón productivo hacia tecnologías verdes.

 Promover patrones sostenibles de consumo.

 Reinvertir los beneficios de la explotación de recursos no renovables en el


incremento de la inversión en investigación y desarrollo.

 Propiciar el uso de fuentes alternas, renovables y ambientalmente sostenibles.

 Incentivar la generación de fuentes alternas de energía.

 Incrementar la generación de electricidad con energía no convencional y


combustibles no hidrocarburos.

Factibilidad técnica de la propuesta

En esta fase son evaluados los aspectos técnicos concernientes a los


componentes relacionados a la generación eléctrica fotovoltaica en la Universidad el
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago, así como también la forma en la cual deben ser
53

instalados para un aprovechamiento óptimo de los mismos, dicho estudio se presenta a


continuación:

Compontes

El diseño para la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia


Núcleo Costa oriental del Lago, comprende una serie de dispositivos por medio de los
culés será captada y almacenada la energía solar, para su posterior conversión y
utilización en las instalaciones de la casa de estudios, los mismos son detallados en el
siguiente cuadro:

Paneles fotovoltaicos

Constituido por 972 celdas iguales conectadas entre sí, para cada banco de
transformadores, en grupos como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 7
Factibilidad técnica de la propuesta
Área de Sistema de Regulador de Protección Dos
Paneles Fotovoltaico Inversor
Suministro Baterías Carga Polos (Amp)
Potencia: 230 KW.
Cantidad de Paneles: 585
(65x9)
Edificio decanato Dimensiones: 96.395 x 5.985 1.900,00 1,00 1,00 1.000,00
x 35 mm
Área a ocupar: 577 m2
Peso: 7.020 Kg
Edificio Monseñor Potencia: 56 KW.
Marcos Tulio Cantidad de Paneles: 171
Ramírez Roa, (19x9)
estadio deportivo, Dimensiones: 28.177 x 5.985 570,00 1,00 1,00 275,00
cancha deportiva y x 35 mm
estacionamiento de Área a ocupar: 169 m2
buses Peso: 2.052 Kg
Potencia: 70 KW.
Cantidad de Paneles: 216
Edificio laboratorios (25x9)
e ingeniero Dimensiones: 37.075 x 5.985 741,00 1,00 1,00 350,00
Rolando López x 35 mm
Área a ocupar: 222 m2
Peso: 2.592 Kg

La conexión es en serie y paralelo de forma que la tensión y corriente suministrada


por el panel se incrementa hasta ajustarse al valor deseado. Como norma general, los
paneles solares se fabrican disponiendo primero las celdas necesarias en serie para
alcanzar la tensión que deseamos a la salida del generador fotovoltaico y a
54

continuación se asocian ramales de células en serie en paralelo hasta alcanzar el nivel


de corriente deseado.

Montaje

Los panales fotovoltaicos se colocarán sobre una estructura soporte, la cual


deberá cumplir las especificaciones de diseño de la instalación (orientación y ángulo de
inclinación). La misma podrá ser tanto fija como móvil, las estructuras fijas, teniendo la
inclinación fijada en el diseño.

Para el montaje de los paneles fotovoltaicos para la generación de energía


eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago, la conexión de los
módulos se realizara por la parte posterior de los dispositivos en una caja de
conexiones dispuesta para tal fin. En la misma estarán dispuestos los mecanismos de
seguridad, los cuales solo permitirán la circulación de la corriente, posee una serie de
funciones:

 Impedir que la instalación se descarguen a través de los paneles.

 Evitar que se invierta el flujo de corriente entre bloques de paneles interconectados


en paralelo.

 Los Paneles serán ubicado el más cercano a los bancos de transformadores.


900 Amperios

+ + + +
- - - -

+ + + +
- - - -
9 Paneles
320 W – 24 VDC + + + +
c/u en Serie 220
- - - -
Voltios

+ + + +
- - - -

65 columnas de 9
Paneles en Paralelo

Figura 8. Paneles fotovoltaicos para banco No. 1


Fuente: Pérez / Pérez (2016)
55

270 Amperios

+ + + +
- - - -

+ + + +
- - - -
9 Paneles
320 W – 24 VDC + + + +
c/u en Serie 220
- - - -
Voltios

+ + + +
- - - -

19 columnas de 9
Paneles en Paralelo

Figura 9. Paneles fotovoltaicos para banco No. 2


Fuente: Pérez / Pérez (2016)

350 Amperios

+ + + +
- - - -

+ + + +
- - - -
9 Paneles
320 W – 24 VDC + + + +
c/u en Serie 220
- - - -
Voltios

+ + + +
- - - -

25 columnas de 9
Paneles en Paralelo

Figura 10. Paneles fotovoltaicos para Banco No. 3


Fuente: Pérez / Pérez (2016)
Regulación de voltaje

Para un correcto funcionamiento se debe instalar un sistema de regulación de


carga en la unión entre los paneles solares y las baterías. Tiene como función evitar
situaciones de sobrecargas de las baterías evitándose daños en las mismas y
alargando su vida útil.
56

Figura 11. Regulador de carga


Fuente: Pérez / Pérez (2016)

Almacenamiento de energía

La reflexión de la energía solar a los módulos fotovoltaicos no se produce de


manera uniforme, por cuanto se presenta variaciones por diferentes circunstancias,
siendo algunas de estas predecibles tales como: duración de la noche, incremento de la
nubosidad, entre otras. Esto hace necesario la disposición de acumuladores de energía,
las cuales son dispositivos capaces de transformar la energía química en eléctrica.
Dichos dispositivos poseen las siguientes funciones:

 Almacenar energía durante un determinado tiempo.

 Proporcionar potencia instantánea.

 Fijar la tensión de trabajo del sistema.

 Los bancos de baterías se colocaran cercanos a cada grupo de paneles según


corresponda. 450 Amperios

+ + + +
- - - -

+ + + +
- - - -
19 + + + +
Baterías - - - - 220
en Serie Voltios

+ + + +
- - - -

100 columnas de 19
en Baterías en
Paralelo

Figura 12. Conjunto de Baterías Banco No. 1. Área a ocupar: 190 m 2


Fuente: Pérez / Pérez (2016)
57

135 Amperios

+ + + +
- - - -

+ + + +
- - - -

19 + + + +
Baterías 220
- - - -
en Serie Voltios

+ + + +
- - - -

30 columnas de 19
en Baterías en
Paralelo
Figura 13. Conjunto de Baterías Banco No. 2. Área a ocupar: 57 m 2
Fuente: Pérez / Pérez (2016)

175 Amperios

+ + + +
- - - -

+ + + +
- - - -

19 + + + +
Baterías 220
- - - -
en Serie Voltios

+ + + +
- - - -

39 columnas de 19
en Baterías en
Paralelo

Figura 14. Baterías Banco No. 3. Área a ocupar: 75 m 2


Fuente: Pérez / Pérez (2016)
Inversor

Dispositivo encargado de convertir la corriente continua generada por el conjunto


de barretinas en alterna de valor eficaz y con una frecuencia de 60 Hz. Es un elemento
indispensable en los sistemas conectados en red. El rendimiento de los inversores
oscila entre el 90% y el 97%, dicho rendimiento depende de la variación de la potencia
de la instalación, por lo que se intentará que el inversor trabaje con potencias cercanas
58

o iguales a la nominal, puesto que si la potencia de entrada al inversor procedente de


los paneles fotovoltaicos varía, el rendimiento disminuye.

Protecciones

Además de las protecciones integradas en el inversor, es necesario equipar la


instalación con protecciones adicionales que protejan tanto la seguridad de la
instalación y equipos como la seguridad de las personas responsables de su
funcionamiento y mantenimiento. Estas medidas deben estar orientadas de la siguiente
manera:

 Interruptor general manual, que será un interruptor magneto térmico con intensidad
de cortocircuito superior a la indicada por la empresa distribuidora en el punto de
conexión. Este interruptor será accesible a la empresa distribuidora en todo momento,
con objeto de poder realizar la desconexión manual.

 Interruptor automático diferencial, con el fin de proteger a las personas en el caso de


derivación de algún elemento de la parte de continua de la instalación.

 Interruptor automático de la interconexión, para la desconexión-conexión automática


de la instalación fotovoltaica en caso de pérdida de tensión o frecuencia de la red, junto
a un relé de enclavamiento.

 Protección para la interconexión de máxima y mínima frecuencia (61 y 59Hz,


respectivamente) y de máxima y mínima tensión (1,1 y 0,85 Um, respectivamente).

 Estas protecciones podrán ser precintadas por la empresa distribuidora.

 El rearme del sistema de conmutación y, por tanto, de la conexión con la red de baja
tensión de la instalación fotovoltaica será automático, una vez restablecida la tensión de
red por la empresa distribuidora.

 Podrán instalarse en el inversor las funciones de protección de máxima y mínima


tensión y de máxima y mínima frecuencia y en tal caso las maniobras automáticas de
desconexión-conexión serán realizadas por éste. En este caso sólo se precisará
disponer adicionalmente de las protecciones del interruptor general en manual y del
interruptor diferencial automático, si se cumplen las siguientes condiciones:
59

Figura15. Diseño de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica


Fuente: Pérez / Pérez (2016)

Figura 16. Diseño de Propuesta Instalación de Paneles edificio Edificio laboratorios Monseñor Marcos
Tulio Ramírez Roa, Área de Banco 3. Fuente Pérez/ Pérez (2016)
60

Factibilidad operativa de la propuesta

En esta etapa es analizado el personal necesario para la operación y el


manteamiento de los diferentes componentes de generación eléctrica fotovoltaica en la
Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago, detallándose la cantidad y
funciones de cada uno de estos trabajadores, dicha información es detallada en el
siguiente cuadro:

Cuadro 8
Personal requerido para la operación y mantenimiento del sistema fotovoltaico de
generación eléctrica.
Cargo Función Cantidad
Velar por el correcto funcionamiento
de los dispositivos relacionados a la
Generación eléctrica 5
generación eléctrica, así como de su
mantenimiento.
Responsable de los activos
Almacenamiento de electricidad utilizados en el almacenamiento de 5
la energía eléctrica
Cuadro 8
Personal requerido para la operación y mantenimiento del sistema fotovoltaico de
generación eléctrica (Continuación).
Cargo Función Cantidad
Garantizar el buen
funcionamiento y mantenimiento
Cambio de electricidad y de los equipos asociados al
3
protección cambio de la electricidad, e
igualmente de los dispositivos de
protección del sistema.
Encargados de las acciones
preventivas para el correcto
funcionamiento de los diferentes
Mantenimiento 10
equipos de generación,
almacenamiento y cambio de
energía eléctrica.
Total 23

Factibilidad económica de la propuesta

Fase en la cual se expone el costo beneficio de los paneles fotovoltaicos para la


generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del
61

Lago, tomándose en consideración la inversión necesaria para el desarrollo del


proyecto, así como también, lo requerido para la capacitación del personal que tendrá la
responsabilidad de las operaciones y el mantenimiento del sistema.

Cuadro 9
Costos asociados a la compra e instalación paneles fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago.
Componentes Cantidades Costo Unitario ($) Costos Total ($)
Paneles fotovoltaicos 972 175,00 170.100,00
Sistema de
3.211 30,00 96.330,00
almacenamiento
Regulador de carga 3 20,00 60,00
Sistema de adaptación de
3 100,00 300,00
corriente (inversor)
Dispositivos de protección 3 50,00 150,00
Instalación del sistema 1 160.164,00 160.164,00
Total 427.104,00
Cuadro 9
Costos asociados a la capacitación relacionada a la operación y mantenimiento de los
paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia
Núcleo Costa oriental del Lago.
Cantidad de
Capacitación Horas Costos Total ($)
Personas
Componentes de los
23 24 Horas 520
sistemas fotovoltaicos
Operación de los sistemas
23 32 Horas 755
fotovoltaicos
Mantenimiento de los
23 48 Horas 1000
sistemas fotovoltaicos
Total 2.275

Para la compra, he instalación y puesta en servicio de los paneles fotovoltaicos


para la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Cos ta
oriental del Lago, se hace necesaria una inversión total de 260.533,75.
Emisión
Manual de Mantenimiento de los paneles Agosto 2016
fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en la Universidad del Revisión
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago. Agosto 2017
Pag. 1/7

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA


GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
Emisión
Manual de Mantenimiento de los paneles Agosto 2016
fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en la Universidad del Revisión
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago. Agosto 2017
Pag. 2/7

INTRODUCCIÓN

Las operaciones así como el mantenimiento preventivo juegan un papel de suma


importancia en los sistemas de generación eléctrica de cualquier tipo, siendo necesario
que estas dos pautas deben estar completa y correctamente plasmadas, lo cual traerá
consigo disminuir fallas y alargar la vida útil de los componentes que lo conforman.

En tal sentido las instalaciones solares fotovoltaicas, en su conjunto son de fácil


mantenimiento. Sin embargo, los equipos que la conforman al no recibir las acciones de
conservación adecuada fácilmente tendrán problemas en un periodo corto,
disminuyéndose la capacidad de generación eléctrica

Existen tareas de mantenimiento que de no llevarse a cabo conducirán


simplemente a una reducción del rendimiento de la instalación, pero la omisión de otras
provocarían el deterioro de algunos de los elementos o el acortamiento de su vida útil,
produciéndose perdidas en el orden económico.

Por todo lo anterior expuesto existe hay un conjunto de tareas de conservación


que pueden ser realizadas perfectamente por el personal encargado de las
operaciones, para garantizar la continuidad operativa de los equipos e igualmente
alargar la vida útil de estos sistemas.
Emisión
Manual de Mantenimiento de los paneles Agosto 2016
fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en la Universidad del Revisión
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago. Agosto 2017
Pag. 3/7

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

Mantenimiento del panel fotovoltaico

El mantenimiento básico del panel solar fotovoltaico comprende las acciones


siguientes:

 Limpiar sistemáticamente la cubierta frontal de vidrio del panel solar fotovoltaico (se
recomienda que el tiempo entre una limpieza y otra se realice teniendo en cuenta el
nivel de suciedad ambiental.

 Verificación de los terminales a conexiones eléctricas, que se encuentre


correctamente ajustadas y que los conductores se hallen en buenas condiciones.

 Verificar que la estructura de soporte esté en buenas condiciones.

 Podar continuamente los árboles que puedan provocar sombra en el panel solar
fotovoltaico.

Mantenimiento de las baterías de acumulación

Los procedimientos siguientes se indican para evitar daños personales o disminuir


sus efectos:

Mantenimiento de las baterías

El mantenimiento básico de la batería de acumulación comprende las siguientes


acciones:

 Verifique que el lugar de ubicación de las baterías de acumulación esté bien


ventilado y que las baterías se encuentren protegidas de los rayos solares.

 Mantenga el nivel de electrólito en los límites adecuados (adicione solamente agua


destilada cuando sea necesario para reponer las pérdidas ocasionadas). Se
Emisión
Manual de Mantenimiento de los paneles Agosto 2016
fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en la Universidad del Revisión
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago. Agosto 2017
Pag. 4/7

recomienda, en la práctica, que siempre el electrólito cubra totalmente las placas, entre
10 y 12 mm por encima del borde superior.

 Limpie la cubierta superior de la batería y proteja los bornes de conexión con grasa
antioxidante para evitar la sulfatación.

 Verifique que los bornes de conexión estén correctamente ajustados.

 Verificar que el uso de las baterías sea el adecuado y que su estructura de soporte
esté segura y en buen estado.

Mantenimiento al controlador de carga para batería de acumulación (CCB)

 Mantenga el controlador de carga colocado en posición correcta, lugar limpio, seco y


protegido de los rayos solares.

 Chequee el funcionamiento correcto del controlador de carga. Si detecta ruidos


anormales, contacte al personal especializado.

 Verifique que las conexiones estén correctas y bien apretadas.

 Chequee que el fusible de entrada esté en buen estado.

Mantenimiento al inversor o convertidor CD/CA

 Verificar que el área de ubicación del inversor se mantenga limpia, seca y bien
ventilada.

 Realizar la verificación de que el inversor esté protegido de los rayos solares.

 Compruebe que el inversor funciona adecuadamente y que no se producen ruidos


extraños dentro de él.
Emisión
Manual de Mantenimiento de los paneles Agosto 2016
fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en la Universidad del Revisión
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago. Agosto 2017
Pag. 5/7

RIESGOS ASOCIADOS A LAS OPERACIONES

En adelante se describen los riesgos asociados a las operaciones de operación y


mantenimiento de los paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en la
Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago.

Riesgos eléctricos

La batería de acumulación puede presentar riesgos de cortocircuitos. Se


recomienda al manipularlas observar las siguientes reglas:

 Quítese relojes, anillos, cadenas u otros objetos metálicos de adorno personal que
pudieran entrar en contacto accidentalmente con los bornes de la batería de
acumulación.

 Siempre que las necesite, use herramientas con mangos aislados eléctricamente.

Riesgos de incendio

Las baterías de acumulación presentan riesgos de explosión y por consiguiente de


incendio, debido a que generan gas hidrógeno. Se recomienda lo siguiente:

 Proporcione una buena ventilación en el lugar de ubicación de la batería de


acumulación para evitar acumulación de gases explosivos.

 No fume en el área donde está ubicada la batería de acumulación ni prenda chispas


para observar el nivel del electrólito.

 Mantenga el área de la batería de acumulación fuera del alcance de llamas, chispas


y cualquier otra fuente que pueda provocar incendio.

 No provoque chispas poniendo en cortocircuito la batería para comprobar su estado


de carga, pues también puede provocar explosión.
Emisión
Manual de Mantenimiento de los paneles Agosto 2016
fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en la Universidad del Revisión
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago. Agosto 2017
Pag. 6/7

MEDIDAS PREVENTIVAS

A continuación son emitidas una serie de medidas preventivas, para minimizar los
riesgos relacionados a las actividades de operación y mantenimiento de los paneles
fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo
Costa Oriental del Lago.

 Utilizar equipos de protección personal.

 Lavarse las manos luego de la manipulación de las baterías.

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS ÚTILES

 Desconecte los equipos en los días de tormentas eléctricas fuertes y ciclones para
evitar que una descarga atmosférica pueda averiarlos.

 No conecte al sistema equipos o que no hayan sido considerados en el diseño, sin


consultar a los especialistas, ya que una sobrecarga por consumo excesivo puede
provocar su mal funcionamiento.

 No permita que otros usuarios se conecten a su instalación.

 No conecte equipos de potencia superior a la del inversor CD/CA, pues esta


sobrecarga puede dañarlo.

 Almacene el agua destilada en recipientes plásticos o de cristal; siempre que vaya a


añadir agua destilada a la batería de acumulación, use también embudo de plástico o
cristal.

 Una vía para recolectar agua destilada es en los días de lluvia. Una vez que
comience a llover, espere de 10 a 15 minutos y luego coloque un recipiente abierto, de
plástico o cristal, al aire libre. Nunca recolecte agua de techos, canaletas y otros
medios.
Emisión
Manual de Mantenimiento de los paneles Agosto 2016
fotovoltaicos para la generación de
energía eléctrica en la Universidad del Revisión
Zulia Núcleo Costa oriental del Lago. Agosto 2017
Pag. 7/7

 No utilice, en sustitución del agua destilada para rellenar la batería de acumulación,


agua de río, hervida u otro tipo que no sea la recomendada, ya que esto daña la vida
útil de la batería de acumulación.

 Fíjese regularmente en los indicadores lumínicos del controlador de carga y en caso


de notar que alguno de ellos no enciende, contacte inmediatamente al personal
especializado.

 Si alguna lámpara no enciende y el tubo fluorescente no está fundido ni defectuoso,


revise tanto el fusible (si lo tiene) como el interruptor. Si alguno está defectuoso,
reemplácelo por otro.

 Recuerde siempre que en los sistemas fotovoltaicos, como la energía es limitada, se


hace mucho más necesario el ahorro al máximo. Por tanto, no mantenga luces o
equipos encendidos innecesariamente.

 Nunca limpie la cubierta frontal del panel solar fotovoltaico con objetos cortantes o
punzantes que puedan dañarlo.

 El electrólito utilizado en las baterías de acumulación de plomo-ácido (comúnmente


usadas en estos sistemas) es ácido diluido, el cual puede causar irritación e incluso
quemaduras al contacto con la piel y los ojos.

 Si por alguna razón el electrólito hace contacto con los ojos se deben enjuagar
inmediatamente con abundante agua durante un minuto, manteniendo los ojos abiertos.
Si el contacto es con la piel, lave inmediatamente con abundante agua la zona afectada.
En ambos casos, después de esta primera acción neutralizadora, solicite rápidamente
atención médica.
68
CONCLUSIONES

El estudio desarrollado permitió suministrar respuesta al objetivo general el cual


oriento al diseño de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en las
instalaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa oriental del Lago, dando lugar a
las siguientes conclusiones:

Fueron determinados los parámetros del diseño para la generación de energía


eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago, estableciéndose el
voltaje, amperaje y potencia de los tres bancos eléctrico que alimentan a las diferentes
áreas de la casa de estudios, siendo esto un paso importante para el diseño del
sistema.

Se definieron los componentes del diseño para la generación de energía eléctrica


en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago, en el cual se detallan las
características y cantidades necesarias para el sistema.

Fue establecido el diseño de paneles fotovoltaicos para la generación de energía


eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago, siendo detalladas
las factibilidades técnicas, económicas y operativas, así como se realizó la elaboración
del manual de mantenimiento del sistema de paneles fotovoltaico.
69
RECOMENDACIONES

Posterior a la elaboración de las conclusiones son emitidas las siguientes


recomendaciones:

 Desarrollar e implantar el sistema de paneles fotovoltaicos para la generación de


energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago.

 Verificar de forma constante los niveles eléctricos generador por los componentes
asociados a los paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en l a
Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago.

 Aplicar programa de mantenimiento los componentes del diseño para la generación


de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago.

 Capacitar al personal en relación a la operación y mantenimiento de los paneles


fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en la Universidad del Zulia Núcleo
Costa Oriental del Lago.
70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos

Arias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Investigación. Caracas –


Venezuela

Asif (2013). Energía Solar Fotovoltaica en la Comunidad de Madrid. 3ª. Edición. Madrid-
España.

Christof (2014). Sistema Scada. Editorial Mc Graw Hill. DF - México.

Del Moral (2011). Diseño de Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Editorial Gestión 2000.
Caracas – Venezuela.

Díaz (2012). La Célula Solar Fotovoltaica. Cuarta Edición. McGraw Hill. México.

Hurtado (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial MC GRAW -HILL.


Interamericano. Según Martín, E. (2009).

Murillo (2011). Energía Solar Fotovoltaica. Editorial Club Universitario. Barcelona


España.
Onati (2014). Energía Solar Fotovoltaica. Ediciones Gestión 2000. Barcelona España.

Palz (2014). Electricidad Solar: Estudio Económico de la Energía Solar. Ediciones


Imprenta Cujae. Madrid España.
Pansini (2014). Ingeniera de la Distribución Eléctrica. Ediciones Quirón. Bogotá –
Caracas.

Sabino (2007). El proceso de Investigación. Tercera Edición. Reimpresión, Editorial


Lumen/Humanitas. As.

Tamayo, Tamayo (2007). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa.


México.

Villar (2013). Confiabilidad de los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos. Ediciones Quirón.


Bogotá – Caracas.

Hernández, Fernández y Baptista (2010), Metodología de la Investigación, Editorial Mc


Graw Hill.

Trabajos de grado

Feijoo (2012).Proyecto de Implementación de Paneles Solares en Haciendas Alejadas


de la Fuente de Energía Convencional. Caso: Hacienda “El Vado”. Ante la
Escuela Superior Politécnica del Litoral Centro de Investigación Científica y
Tecnológica.
71
Rosa (2012). Estudio y Análisis de Sistema Panel solar Termodinámico (PST) Para la
Obtención de Agua Caliente Sanitaria (ACS) Para un Edificio en Santiago de
Chile. Ante la Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Ingeniería,
Santiago de Chile.

Seligo (2012). Cálculo de Instalación Eléctrica Utilizando Energía Solar Para Tres
Casos de Estudio. Ante la Universidad Simón Bolívar.
ANEXO
ANEXO I (VISTA SATELITAL DE LAS ÁREAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO)
ANEXO II (PLANO DE DETALLE DE LAS ÁREAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO)
ANEXO III (MEDICIÓN DE AMPERAJE EN BANCOS 1, 2 Y 3)
ANEXO IV (MEDICIÓN DE AMPERAJE EN BANCOS 1, 2 Y 3)
Calculo de la Irradiación Solar

Se conoce por radiación solarI (W/m2), al conjunto de radiaciones


electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol se comporta prácticamente como un
cuerpo negro que emite energía siguiendo la Ley de Planck a una temperatura de unos
6000 K. De toda la Irradiación que produce el Sol solo un pequeño porcentaje es el que
se puede aprovechar que se llama: Constan Solar y se encuentre entre 1,35 a 1,37
KW/m2 .

Constante Constante
Longitud Velocidad
de Planck de Temperatura
de Onda de la Luz A B C = A/B D
(Joule.x Boltzman (°K)
(µm) (m/s)
seg.) (Joule/°K)

h l c kB T 2*p*h*c2 l4 2*p*h*c2 /l4 h*c


6,63E-34 2,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 1,60E-27 2,34E+11 1,99E-25
6,63E-34 2,50E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 3,91E-27 9,59E+10 1,99E-25
6,63E-34 3,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 8,10E-27 4,63E+10 1,99E-25
6,63E-34 3,50E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 1,50E-26 2,50E+10 1,99E-25
6,63E-34 4,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 2,56E-26 1,46E+10 1,99E-25
6,63E-34 4,50E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 4,10E-26 9,14E+09 1,99E-25
6,63E-34 5,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 6,25E-26 6,00E+09 1,99E-25
6,63E-34 5,50E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 9,15E-26 4,09E+09 1,99E-25
6,63E-34 6,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 1,30E-25 2,89E+09 1,99E-25
6,63E-34 6,50E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 1,79E-25 2,10E+09 1,99E-25
6,63E-34 7,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 2,40E-25 1,56E+09 1,99E-25
6,63E-34 7,50E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 3,16E-25 1,18E+09 1,99E-25
6,63E-34 8,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 4,10E-25 9,15E+08 1,99E-25
6,63E-34 8,50E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 5,22E-25 7,18E+08 1,99E-25
6,63E-34 9,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 6,56E-25 5,71E+08 1,99E-25
6,63E-34 9,00E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 6,56E-25 5,71E+08 1,99E-25
6,63E-34 9,50E-07 3,00E+08 1,38E-23 6000 3,75E-16 8,15E-25 4,60E+08 1,99E-25
Iradiacion
Solar Radio de La Longitud de
E D/E F G=F-1 H = 1/G I = C*H Orbita Terrestre la Orbita
2 (m) Terrestre (m)
(W/m )

l*kB*T hc / lkBT exp(h*c / l*kB*T) exp(h*c / l*kB*T) - 1


1,66E-26 1,20E+01 161931,91 161930,91 6,18E-06 1,45E+06 1,50E+11 9,42E+11
2,07E-26 9,60E+00 14705,03 14704,03 6,80E-05 6,52E+06 1,50E+11 9,42E+11
2,49E-26 8,00E+00 2970,90 2969,90 3,37E-04 1,56E+07 1,50E+11 9,42E+11
2,90E-26 6,85E+00 947,90 946,90 1,06E-03 2,64E+07 1,50E+11 9,42E+11
3,31E-26 6,00E+00 402,41 401,41 2,49E-03 3,65E+07 1,50E+11 9,42E+11
3,73E-26 5,33E+00 206,66 205,66 4,86E-03 4,44E+07 1,50E+11 9,42E+11
4,14E-26 4,80E+00 121,26 120,26 8,32E-03 4,98E+07 1,50E+11 9,42E+11
4,56E-26 4,36E+00 78,40 77,40 1,29E-02 5,29E+07 1,50E+11 9,42E+11
4,97E-26 4,00E+00 54,51 53,51 1,87E-02 5,40E+07 1,50E+11 9,42E+11
5,39E-26 3,69E+00 40,07 39,07 2,56E-02 5,37E+07 1,50E+11 9,42E+11
5,80E-26 3,43E+00 30,79 29,79 3,36E-02 5,24E+07 1,50E+11 9,42E+11
6,21E-26 3,20E+00 24,50 23,50 4,26E-02 5,04E+07 1,50E+11 9,42E+11
6,63E-26 3,00E+00 20,06 19,06 5,25E-02 4,80E+07 1,50E+11 9,42E+11
7,04E-26 2,82E+00 16,82 15,82 6,32E-02 4,54E+07 1,50E+11 9,42E+11
7,46E-26 2,67E+00 14,38 13,38 7,48E-02 4,27E+07 1,50E+11 9,42E+11
7,46E-26 2,67E+00 14,38 13,38 7,48E-02 4,27E+07 1,50E+11 9,42E+11
7,87E-26 2,53E+00 12,49 11,49 8,70E-02 4,00E+07 1,50E+11 9,42E+11

Iradiacion Solar
Area ocupada Porcentaje de
Porcentaje de Iradiacion Neta en la
por la tierra en Area Total de la Solar Irradiación que Superficie
Diametro de Irradiación en la
su orbita del esfera de la En la franja llega la Terrestre.
la Tierra (m) franja de la
total de la orbita (m2) 2 Superficie
Orbita Terrestre (W/m ) Constante Solar
esfera (m) Terrestre
(W/m2)

1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 6,14E+03 0,60% 3,68E+01


1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 2,77E+04 0,60% 1,66E+02
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 6,61E+04 0,60% 3,97E+02
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 1,12E+05 0,60% 6,72E+02
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 1,55E+05 0,60% 9,29E+02
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 1,89E+05 0,60% 1,13E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 2,12E+05 0,60% 1,27E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 2,25E+05 0,60% 1,35E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 2,29E+05 0,60% 1,38E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 2,28E+05 0,60% 1,37E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 2,22E+05 0,60% 1,33E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 2,14E+05 0,60% 1,28E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 2,04E+05 0,60% 1,22E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 1,93E+05 0,60% 1,16E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 1,81E+05 0,60% 1,09E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 1,81E+05 0,60% 1,09E+03
1,27E+07 1,20E+19 2,83E+23 0,42% 1,70E+05 0,60% 1,02E+03
Grafica de irradiación solar vs longitud de Onda.

Irradiación máxima 5,40 x 107 W/m2, que produce el Sol.


Para una longitud de onda de 0,60 µm.
Corresponde a luz Visible.

Irradiacion Solar I (W/m2)


6,00E+07

5,00E+07

4,00E+07

3,00E+07

2,00E+07

1,00E+07

0,00E+00
0,00E+00 1,00E-07 2,00E-07 3,00E-07 4,00E-07 5,00E-07 6,00E-07 7,00E-07 8,00E-07 9,00E-07 1,00E-06

También podría gustarte