Está en la página 1de 3

Trabajo N°4

Estado del Arte

Pedro Manel Ruiz Bernal

Bibliografía

Herrera, M. (2017). Un debate complejo: la técnica de reproducción humana asistida


post mortem desde la perspectiva comparada. Obtenido de Revista IUS (versión
impresa ISSN 1870-2147): http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2070-81572015000200013

Lafferrière, J. (2018). La fecundación post mortem en el Derecho argentino.


Reflexiones a partir de una sentencia judicial. Obtenido de Repositorio Institucional
UCA: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8933

Lourenço, L. (2022). Inseminación artificial homóloga póstuma: un análisis bioético de


la planificación familiar. Rev. Bioét. vol.30 no.3 Brasilia. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/bioet/a/FPgfh3d8Y8K4XVrXnGtWCWH/?format=pdf&lang=es

Oliver, E. (2013). La Reproducción humana asistida post mortem (Título de Bachiller,


Universidad de las Islas Baleares). Repositorio Institucional. Obtenido de
http://hdl.handle.net/11201/435

Ortega, V. (2015). REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA FECUNDACIÓN POST-MORTEM


COMO TÉCNICA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO COLOMBIANO Y SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO FILIAL Y SUCESORAL.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos. Buenos Aires: XI Jornadas de
Sociología.

Pisetta, F. (2016). Inseminación artificial y fecundación in vitro homólogas post mortem:


la filiación y la sucesión según la ley brasileña. Nueva época, 19(1), 355-376.
doi:https://doi.org/10.5209/FORO.53397

Rodriguez, A. (2015). La reproducción artificial post mortem en España: estudio ante


un nuevo dilema jurídico. Obtenido de Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho
(versión impresa ISSN 2070-8157): http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2070-81572015000200013

Salazar, L., & Venegas, R. (2021). EL DERECHO A CONCEBIR POST MORTEM DE


LA CÓNYUGE SUPÉRSTITE MEDIANTE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN
ASISTIDA Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO SUCESORIO RESPECTO AL
CONCEBIDO EN EL PERÚ (Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte).
Repositorio Institucional. Obtenido de https://hdl.handle.net/11537/29360

Resúmenes

Fuente: Lourenço, L. (2022). Inseminación artificial homóloga póstuma: un análisis


bioético de la planificación familiar. & Herrera, M. (2017). Un debate complejo: la
técnica de reproducción humana asistida post mortem desde la perspectiva
comparada.
Con respecto a la primera fuente, el artículo trata principalmente los aspectos
generales de la inseminación artificial homóloga post mortem centrándose
principalmente en lo relacionado con los derechos sucesorios del concebido.

Por otro lado, considera la libre elección de la pareja en la planificación familiar


teniendo como base la normativa ética. Estas consideraciones sobre el carácter moral
lo realizan revisando trabajos de bioética y bioderecho, además de una búsqueda de
sitio web del Consejo Federal de Medicina.

El artículo, mediante el ya mencionado estudio de la ética del bioderecho, establece


las tres principales corrientes doctrinales referidas a la técnica de fecundación In vitro
en el caso de la concepción posto Mortem:

1) Excluyente: Considera que se debería prohibir la practica y no le reconoce al


menor concebido post mortem los derechos que se le daría a un hijo “natural”.

2) La Relativamente Excluyente: Reconoce los derechos de la filiación, pero no


termina de amparar los derechos sucesorios de los menores

3) Inclusiva: Es la que reconoce todos los derechos del concebido post norte y
atribuye la misma calidad de hijo sucesor teniendo en cuenta elementos como
el material genético, semen y óvulo, para determinar la filiación.

Continúa planteando el caso en el que no hay un acuerdo de inseminación post


mortem registrado en la clínica, pero el cónyuge supérstite y otros familiares cercanos
están de acuerdo en que el difunto habría aceptado la inseminación después de su
muerte.

No solamente se queda en esa etapa, sino que también plantea como el conflicto
incluye emociones familiares y cuestiones técnicas de la clínica o servicio médico, y
plantea el deber de seguir reglas éticas.

Así mismo vemos que plantea cual es la responsabilidad de la clínica que realizara el
procedimiento. Esto se relaciona mas ya que es un proceso que no es reversible. Por
eso se debe de tener en consideración las implicancias del procedimiento.

Este concluye con el hecho que se debe de tener consideraciones más allá del
derecho -pero que pueden ser abordados con este- como es el tiempo de duelo y la
situación emocional de los parientes.

La segunda fuente plantea lo que sucede en el campo de las técnicas de reproducción


humana asistida y los diferentes problemas que rodean a esta práctica a un nivel
regional latinoamericano y mundial.

Similar al artículo anterior, plantea el cómo abordar un hecho jurídico que se podría ver
influenciado por una situación traumática como lo es el fallecimiento de una persona.

Es así que, usando de referencia casos jurídicos extranjeros, se muestra siempre


estarán presentes situaciones que pueden plantearse y que, incluso, podrían generar
polémica desde el punto de vista ético como lo sería si se entrecruza la fecundación
post mortem.

En base a la legislación que admite de una forma u otra estos procedimientos (o está
en el debate de ellos) menciona algunos países que toma como ejemplo, esto son:
 Inglaterra
 Francia
 Argentina

Es entonces que vemos que se requiere una legislación que pueda afrontar los retos
de la fecundación post mortem nate post. Algunos de los descritos en los casos son
por ejemplo la dar el consentimiento expreso o el uso del material genético en el
extranjero.

Ambos artículos se vinculan directamente con

También podría gustarte