Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingenieria Civil

Laboratorio de Fundamentos de suelo y rocas

Practica NO: 2

Título: Análisis Granulométrico, por cribado

Objetivos

o Introducir al estudiante al método mecánico por cribado de un análisis


granulométrico, para poder clasificar el suelo.

o Obtener el porcentaje de material grueso y el porcentaje de material fino

o Determinar la composición granulométrica del material que se retiene en la


malla NO. 200 (0.074 mm)

o Obtener los coeficientes de uniformidad y de curvatura, si el tipo d suelo lo


permite.

1
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Introducción

Este análisis nos permite comprender la permeabilidad del suelo, su capacidad para
dejar pasar el agua o retenerla celosamente. También nos revela su cohesión, como
si el suelo fuera un tejido social: algunos granos se abrazan fuertemente, mientras
que otros se mantienen distantes y dispersos. Así, el análisis granulométrico nos
guía en la clasificación de suelos, como un catálogo de personalidades geológicas.
Desde las arenas sueltas hasta las arcillas compactas, cada tipo tiene su propia
historia escrita en sus partículas. En resumen, el análisis granulométrico por cribado
es como una conversación con la tierra misma. Nos permite descifrar sus secretos,
comprender su textura y, en última instancia, construir sobre una base sólida. El fin
de analizarlos para conocer la abundancia de los correspondientes a cada uno de
los tamaños previstos para una dada cantidad de suelos que se solicite en una obra
de ingeniería civil, en general nos permite conocer ciertas propiedades mecánicas
que nos ayuda a predecir el comportamiento del suelo en diferentes condiciones.
Este análisis no solo es un acto de curiosidad científica, sino también una
herramienta práctica. Nos permite predecir cómo el suelo se comportará bajo
diferentes condiciones: ¿será un aliado firme para cimentar edificios o un adversario
inestable en una ladera empinada? Las partículas gruesas, ofrecen resistencia y
soporte. Las finas, como, afectan la permeabilidad y la cohesión. Juntas, forman la
trama de la tierra, tejida con hilos de arena, limo y arcilla. Y así, el análisis
granulométrico nos otorga la llave para comprender de las partículas, la coreografía
de la geología. Nos permite anticipar cómo el suelo responderá cuando la lluvia
caiga o cuando un edificio se alce sobre él. El ensaye granulométrico cosiste en
dividir y separar el material a través de una serie de tamices en varias fracciones
granulométrica de tamaño de creciente, este proceso es el que conocemos como
cribados. Los resultados obtenidos de este proceso son la cantidad del material que
fue retenido en cada tamiz para con ellos graficar una curva de distribución
granulométrica la cual permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que
tienen los tamaños o diámetros de la partícula. Las fronteras que se utilizan para
clasificar los suelos son como los límites de un antiguo mapa, trazados por

2
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
exploradores geotécnicos. En este vasto territorio de la tierra, donde las partículas
de arena y arcilla se entrelazan, el sistema unificado de clasificación de suelos
(SUCS) se erige como un faro. Imagina que estamos en una expedición, con brújula
en mano, atravesando llanuras arenosas y colinas de limo. El SUCS nos ofrece una
leyenda para descifrar este terreno: A-1, SW, ML, como códigos secretos que
revelan la naturaleza de cada suelo. El A-1es en la tierra de los suelos granulares,
encontramos la nobleza de las arenas limpias, listas para soportar cargas y cimentar
nuestras estructuras. Son como caballeros fuertes, listos para la batalla. El otro SW
es en las marismas y pantanos, donde el agua y la arcilla se abrazan, hallamos los
suelos de alta plasticidad. Son como poetas melancólicos, sensibles a las estaciones
y las lluvias. Su cohesión es su secreto. Y por último, ML es En las colinas de limo,
donde las partículas se deslizan suavemente, descubrimos suelos de baja
plasticidad. Son como artistas minimalistas, resistentes pero flexibles. Su textura es
su firma. Y así, el SUCS nos guía en esta odisea geotécnica. Nos permite clasificar
los suelos según su comportamiento mecánico, como si estuviéramos asignando
roles en un drama terrestre. La clasificación de suelos por el SUCS se divide en
gruesos y finos donde los gruesos se subdividen en 72.2 mm hasta la malla No.4 de
4.76 mm y las arenas que abarca las partículas que pasan en la malla No.4 y se
retienen en la malla No.200 , todo el material que pasa la malla No.200 se considera
suelo fino el cual el método de cribado se ve limitado ya que se necesita de agua o
un material muy humectante para hacer pasar las partículas por las mallas. Como
dato para comprender mejor la nomenclatura de las mallas, el numero de mallas
indica la cantidad de hilos que se cruzan entre si por cada pulgada de espacio en el
área de la malla. Las mallas, como tejidos cósmicos que atrapan partículas
terrestres, nos revelan secretos en sus entrelazados hilos. Son como ventanas al
alma granulométrica del suelo, y su nomenclatura es un lenguaje ancestral. Imagina
que estamos en un taller de alquimistas, rodeados de mallas dispuestas en orden
sagrado. Cada malla tiene su número, su abertura, su historia. Y aquí, en este rincón
de la geotecnia, desvelamos su significado: Mallas Estándar: Siguiendo las normas
americanas e inglesas, las mallas se designan con números y aberturas. Por
ejemplo, 6x6 indica que los alambres se cruzan cada 6 pulgadas, formando una
cuadrícula celestial. Para el procedimiento de cribado este se puede efectuar de
forma manual y la forma correcta es aplicado un movimiento formal correcto es

3
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
aplicando un movimiento vertical y de rotación horizontal por un lapso de 5 minutos,
aunque existen equipos mecánicos que complen esta función llamados RO-TOP el
cual debe su nombre por su modo de funcionamiento multidimensional que consiste
de movimientos rotasional que consiste de movimientos rotatorios y golpeteos
verticales lo que provoca un tamizado eficaz de la muestra. Otra de las
consideraciones en el proceso de cribado es la porción de suelos a ensayar la cual
esta en función de la particula mas grande de la muestra representativa de campo la
cual debe ser de 60 kg siendo reducido mediante cuarteos, las porciones a ensayar
van desde los 500g si la partícula más grande es menor a 3/8” hasta 5000g, cuando
la partícula más grande es mayor a 2”, recordando que si es mayor a 3” ya no se
considera suelo sino fragmentos de roca. Volviendo a la interpretación de resultados
los cuales son representados con una gráfica semilogarítmica o log-normal la cual su
escuela horizontal es una escala logarítmica y su eje vertical es una escala natural
aritmética.

4
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Equipo, instrumentos y materiales utilizados
1-Juego de mallas de 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, No.10, No.20, No.40, No.60, No.100 y
No.200.
2- bascula con precisión de 0.01g
3- charolas
4- horno de temperatura controlable
5- cepillo limpiadro de mallas
6- cucharon
7- pala
8- bolsas
9- fondo de mallas
10- maquina mecánica de cuarteo.
11- muestra representativa de suelo: se apreciaban una gran variedad de tamaños
de partículas donde las mas grandes tenían forma redondeadas, aspecto liso y
apariencia color gris, muestra en estado seco.

5
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Metodología
1.La muestra representativa se mezcla con la pala formando un cono.
2. Se aplana el cono hasta quedar un diámetro cuatro veces mayor al espesor
formado.
3. se divide la muestra en cuatro partes iguales de las cuales dos cuartos opuestos
parte iguales de los cuales dos cuartos opuestos desechan y se trabaja con los
restantes.
4. se repiten los pasos hasta llegar que quede una muestra de 5000g debido a que
la partícula más grande de las muestras era mayor a 2”.
5. se prepara las mallas limpiándolas con el cepillo y registrando su peso en la
báscula.
6. se aplican las mallas desde la de 2” hasta la de No.4 y el fondo en orde
decreciente.
7. se vierte el material en la malla superior, se coloca la tapa y se criba haciendo
movimientos tanto vertical como horizontal
8. se pesan e identifican las bolsas en las cuales se colocaron el suelo retenido por
cada malla, la suma de estos pesos debe ser igual al peso inicial con una tolerancia
del 0.3%
9. se desecha el material de las bolsas a excepción del que pasa la malla No.4 el
cual se somete a un cuarteo mecánico hasta tener una muestra de 200g.

6
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
10. la muestra se coloca en la malla No.200 y se le vierte agua para eliminar las
partículas finas, el indicador de que ya no quedan partículas finas en la malla el agua
vuelve a escurrir cristalina.
11. se seca el material en un horno durante 24h a 110°C y se pesa una vez enfriado.
12. se repit el proceso de cribado ahora con las mallas de serie fina
13. de igual manera y la suma de todas estas debe ser igual a la inicial con
tolerancia del 0.3%

7
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Registro de laboratorio
Material retenido en la malla No. 4
Malla Abertura (mm) Retenido parcial (gr)
3” 76.2 0
2” 50.8 502.0
1 ½” 38.1 689.0
1” 25.4 950.5
¾” 19.05 624.5
3/8” 9.52 854.6
No.4 4.76 689.9
Pasa No.4 -------- 1528.0

Material que pasa la malla No.4


Malla Abertura (mm) Retenido parcial (gr)
10 2 54.0
20 0.84 32.3
40 0.42 20.2
60 0.25 18.0
100 0.149 10.9
200 0.074 7.0
Pasa 200 ------- --------

W charola (gr) 148.0


W charola(gr) + W inicial (gr) 353.7
W charola (gr) + W lavado (gr) 290.3

8
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Cálculos numéricos

Para material retenido en la malla No.4 sumatoria de retenido parcial


∑ ¿ retenido parcial=0+502+ 689+950.5+624.5+ 854.6+689.9+1528=5839 g
Retenido parcial en porcentaje

ret . parcial
% Ret. Parcial = ∗100
∑ ret . parcial
0
Malla 3”= ∗100=0 %
5839

502
Malla 2”= ∗100=8.6 %
5839

689
Malla 1 1/2”= ∗100=11.8 %
5839

950.5
Malla 1”= ∗100=16.28 %
5839

624.5
Malla 3/4”= ∗100=10.70 %
5839

854.6
Malla 3/8”= ∗100=14.64 %
5839

689.9
Malla No.4= ∗100=11.82 %
5839

1528
Malla pasa No.4= ∗100=26.17 %
5839

Retenido acumulado

9
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
%retenido acumulado= %retenido acumulado (anterior) + retenido parcial

Malla 3”= ¿ 0 %

Malla 2”= 0+ 8.6 %=8.6 %

Malla 1 1/2”= 8.6+ 11.8%=20.4

Malla 1”= 20.4+ 16.28 %=36.68

Malla 3/4”= 36.68+10.70 %=47.38 %

Malla 3/8”= 47.38+ 14.64 %=62.01 %

Malla No.4= 62.01+11.82%=73.83 %

Malla pasa No.4= 73.83+26.17 %=100 %

%pase de malla

%pase de malla= 100 - %retenido acumulado

Malla 3”= ¿ 100−0 %= 100%

Malla 2”= 100−8.6 %=91.4 %

Malla 1 1/2”= 100−20.4 %=79.6 %

Malla 1”= 100−36.68=63.32

Malla 3/4”= 100−47.38 % = 52.62

Malla 3/8”= 100−62.01 %= 37.99

Malla No.4= 100−73.83 %= 26.17

Malla pasa No.4= 100−100=0

Para material que pasa la malla No.4

10
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Wretenido para No.200=( wcharola +Winicial) - (Wcharola + Wlavado)

Wretenido en pasa No. 200= 353.7- 290.3= 63.4g

Sumatoria de retenido parcial.


∑ retenido parcial=54 +32.3+20.2+18+10.9+7 +63.4=205.8 g

Factor de corrección

Factor= retenido parcial que pasa la malla NO. 4 / peso de la muestra representativa del
material que pasa la No.4

Factor = 1528/ 205,80 = 7.42468

Retenido parcial corregido

Retenido parcial c. = (ret. Parcial)*(factor)

Malla No.10= 54*7.42468= 400,93g

Malla No.20= 32.3∗¿7.42468=239,82g

Malla No.40= 20.2* 7.42468= 149,98g

Malla No.60= 18* 7.42468= 133.64g

Malla No.100= 10.9* 7.42468=80.93g

Malla No.200= 7*7.42468= 51.97g

Malla pase No.200= 63.4 * 7.42468= 479.72g

Retenido parcial en porcentaje

%ret, parcial= ( ret . parcial cada malla )∗¿ ¿

Malla No.10= (400,93g * 11.82) / 689.9= 6.87%

Malla No.20= (239,82g*11.82) / 689.9=4.11%

Malla No.40= (149,98g*11.82) / 689.9=2.57%

11
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Malla No.60= (133.64g*11.82) / 689.9=2.29%

Malla No.100= (80.93g*11.82) / 689.9=1.39%

Malla No.200= (51.97g*11.82) / 689.9=0.89%

Malla pase No.200= (479.72g*11.82) / 689.9=8.06%

Retenido acumulado

% ret. Acumulado = %ret. Acumulado (anterior) +% ret. Parcial

Malla No.10= 73.83+ 6.87%= 80.70%

Malla No.20= 4.11%+80.7= 84.8%

Malla No.40= 2.57%+84.8= 87.37%

Malla No.60= 2.29%+ 87.37= 89.66%

Malla No.100= 1.39%+89.66=91.05

Malla No.200= 0.89%+91.05=91.94%

Malla pase No.200= 8.06%+91.94= 100%

Porcentaje de malla (%)

Porcentaje de malla= 100- retenido acumulado

Malla No.10= 100 - 80.70%= 19.3%

Malla No.20= 100 - 84.8%=15.2%

Malla No.40= 100 - 87.37%=12.63%

Malla No.60= 100 -89.66%= 10.34%

Malla No.100= 100 - 91.05= 8.95%

12
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Malla No.200= 100- 91.94%= 8.06%

Malla pase 100 - 100%= 0%

Registro de gabinete

Material retenido en la malla No.4


Malla No Diámetro Peso Retenido Retenido Pasa la
(mm) retenido parcial (%) acumulado malla (%)
parcial (gr) (%)
3” 76.2 0 0 0 100
2” 50.8 502 8.6 8.6 91.4
1 ½” 38.1 689 11.8 20.4 79.6
1” 25.4 950.5 16.28 36.68 63.32
¾” 19.05 624.5 10.7 47.38 52.62
3/8” 9.52 854.6 14.64 62.01 37.99
No.4 4.76 689.9 11.82 73.83 26.17
Pasa No.4 ---- 1528 26.17 100 0
Suma ---- 5839 100

Material tamizado por la malla No.4 analisis por lavado


Malla Diámetro Peso relativo Retenido Retenido Pasa la malla
No (mm) Parcia Parcial parcial acumulado (%)
l corregido (%) (%)
10 2 54 400.93 6.87 80.70 19.3
20 0.84 32.3 239.82 4.11 84.8 15.2
40 0.42 20.2 149.98 2.57 87.37 12.63
60 0.25 18 133.64 2.29 89.66 10.34
100 0.149 10.9 80.93 1.39 91.05 8.95
200 0.074 7 51.97 0.89 91.94 8,06

13
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Pasa ---- 63.4 479.72 8.06 100 0
No.200
Suma ---- 206 1528 100

14
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
D10

D30
6.7
DIAMETRO D

D60 ESCALA: Log10

18.6

ESCALA: 1: 10

% de que pasa
15
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Conclusión

En base con la gráfica de curva granulométrica, podemos sacar los D60, D10, D30,
luego podemos sacar los coeficientes de uniformidad y pendiente que son (Cu) y
(Cc). Donde obtenemos que D60 es 18.6, D30 es 6.7 y D10 es 0.34 mm. Sabiendo
que Cu es igual D60/D10 y Cc es (D30)*(D30)/ (D60*D10). Nos da como resultado
Cc= 7.31 y Cu= 54.71, dado las condiciones de que Cu debe ser mayor a 4 y que Cc
debe estar entre los 1 y 3, se puede concluir que esta mal graduada.

Para tener el porcentaje de de gravas y arenas, se identifica con el porcentaje que


pasa, lo que vemos en la gráfica, sabiendo que malla es la limite que es la No.4
donde podemos ver que la grava tiene un porcentaje de 73.83% y de arenas
26.17%, donde los finos no tienen nada porque no pasa nada de la malla 200. Por lo
que no hay finos en esta muestra de práctica.

16
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.
Referencias bibliográficas

Terzaghi, K., & Peck, R. B. (1976) Mecánica de los Suelos en la Ingeniería Práctica
1.

Das, Braja M. (2001) Fundamentos de Ingeniería Geotécnica 1.

Lambe, T. W., & Whitman, R. V. (2006) Mecánica de Suelos

17
NERI YAHIR LOPEZ LOPEZ
BRIGADA 9 N.L.61
14/02/2024 7:42 A.M.

También podría gustarte