Está en la página 1de 71

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AERONAUTICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PATRULLA DE


DRONES PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD EN LAS CALLES MÁS
CONCURRIDAS DEL DISTRITO DE SURCO

PRESENTADO POR:

MARCELO ANTONIO GARCIA TORRES

FABRIZIO SEBASTIAN JARIM HINOJOSA SARMIENTO

DOCENTE: ING. MANUEL ALEJANDRO CACERES LAMPEN

LIMA - PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN
Actualmente los índices de criminalidad son bastantes altos, esta es una realidad que

aqueja no solo a ciertos distritos, regiones o departamentos, sino que, a todo Perú, uno de

estas zonas afectadas es el distrito de Santiago de Surco en Lima que no es tan seguro

como se podría percibir, teniendo un puesto relativamente alto en los rankings de

denuncias registradas por distrito, ante dicha problemática se planteó distintos tipos de

alternativas o posibles soluciones, con todos los recursos con los que se cuentan hoy en día

y debido al avance continuo en el desarrollo de nuevas tecnologías, planteamos la idea de

la utilización de un grupo de drones que cumplan un rol de seguridad y vigilancia.

Entendemos por dron un vehículo aéreo no tripulado y que para cumplir con su rol de

seguridad y vigilancia estos vienen integrados con cámaras que transmiten en tiempo real a

su controlador lo que el dron está capturando, con esta tecnología tanto la prevención como

el seguimiento de delitos en el distrito de Surco se vería aumentada, bajando así los índices

de criminalidad.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

El distrito de Surco es conocido por ser una zona concurrida y de gran actividad comercial.

Sus calles principales, como la avenida Primavera y la avenida Caminos del Inca, son

transitadas por miles de personas a diario, lo que propicia un incremento en la inseguridad

y la comisión de delitos.

Actualmente, el distrito cuenta con una fuerza policial limitada que no puede cubrir de

manera efectiva todas las áreas y responder de manera inmediata ante incidentes delictivos.

Además, las cámaras de seguridad ya implementadas en las calles tienen un alcance


limitado y no siempre captan todos los ángulos y detalles necesarios para una

identificación precisa.

Sumado a la mediatización de delitos como robos, hurtos y agresiones, han generado un

sentimiento de inseguridad entre los residentes, comerciantes y visitantes del distrito.

Muchas personas evitan transitar por ciertas zonas durante la noche o en horarios de mayor

afluencia debido a la falta de vigilancia y la percepción de peligro.

Ante esta situación, resulta claro que se es necesario el uso de una implementación

medidas de seguridad más eficientes y tecnológicas que ayuden a prevenir y combatir la

delincuencia en las calles más concurridas de Surco.

Según un artículo publicado por el periodista Medrano. H. (2022), la percepción de la

inseguridad se ha convertido en la preocupación más apremiante en el distrito de Surco.

Este articulo destacó que los residentes, comerciantes y visitantes expresaron su temor a

transitar por ciertas áreas del distrito, especialmente durante la noche o en momentos de

mayor afluencia, debido a la falta de vigilancia efectiva. Para mejorar esta situación, es

crucial implementar medidas de seguridad más eficientes y modernas. En este sentido, se

propone la implementación del uso de drones de vigilancia para mejorar la seguridad en las

callas más concurridas de Surco, de manera que permitan una cobertura amplia y en

tiempo real de áreas críticas, brindando una respuesta más rápida y efectiva ante incidentes

electivos.

1.2 Formulación del problema

La inseguridad en el distrito de surco ha ido tomando un rumbo no deseado, debido a la

escasez de respuesta ante sucesos no deseados en contra de la ley, es por esto por lo que se

propone la implementación de drones de vigilancia en el sistema de seguridad del distrito

con el fin de mitigar estos sucesos.


1.2.1 Problema general

¿El implemento de drones de vigilancia en el distrito de Surco será viable para una mejora

en el tiempo de respuesta con el que los serenos y/o policías acudan al lugar del incidente o

delito?

1.2.2 Problemas específicos

¿La implementación de drones se podrá implementar de manera efectiva?

¿La implementación de drones podrá abarcar las zonas más concurridas de surco en su

totalidad?

¿La capacidad de los drones dará a basto para cubrir las necesidades del distrito?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Crear una propuesta de implementación de drones con todo lo que ello conlleva, eligiendo

el dron que cumpla con las características necesarias para la realización del proyecto y

posteriormente ser propuesta a los diligentes del distrito

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar puntos clave en el distrito donde se puedan implementar bases para los drones.

Identificar horarios del Distrito de Surco en dónde los delitos son más frecuentes.

Implementar rutas de vigilancia óptimas para asegurar el mayor rendimiento de la

autonomía de los drones.

1.4 Justificación del proyecto

Toda persona merece seguridad como derecho fundamental del ser humano, por lo cual

este se debe asegurar y respetar la plenitud de dicho derecho, en la declaración universal de


los derechos humanos, articulo 3, declara que todo individuo tiene derecho a la vida, a la

libertad y a la seguridad de su persona. (Organización de las Naciones Unidas, 1948).

Bajo la anterior primicia, la municipalidad de Surco tiene la responsabilidad de controlar el

orden público y mantener la seguridad de sus ciudadanos, el actual alcalde del distrito,

Carlos Ricardo Bruce Montes señaló que una de las acciones que tomaría durante su

mandato como alcalde sería la de reforzar la seguridad, esto mediante más vehículos y

cámaras de videovigilancia para contar con una respuesta más rápida ante los crímenes

perpetuados en el distrito.

La problemática mencionada se solucionaría con los drones de seguridad, cubriendo los

aspectos mencionados de más vehículos y mayor rapidez a respuestas de emergencia.

Consideramos que entre los beneficios y aspectos positivos más importantes de

implementar drones en Surco son los siguientes:

Mayor sensación de seguridad por parte de los residentes.

Aumento de la coordinación en lo que respecta al patrullaje integrado, al usar un dron

como vigilante, la perspectiva de estos es mucho mayor que la de las patrullas

convencionales.

Generación de nuevos empleos.

Velar y preservar la integridad personal, derechos cívicos y bienes de los ciudadanos.

Surco cuenta con puestos de videovigilancia, los cuales podrían ser adaptados para también

contar como estación de control de los drones, haciendo más factible este proyecto y por

tanto asegurar una mayor seguridad para los ciudadanos del distrito.
1.5 Viabilidad del proyecto

El presente proyecto es viable únicamente de contar con el apoyo financiero de la

municipalidad de Surco, al este ser un proyecto de bienestar social de los ciudadanos y no

uno de inversión y retorno directo, es imprescindible el apoyo del municipio para concretar

el proyecto.

Viabilidad Social

De concretarse el proyecto, también sería viable socialmente, haciendo que haya nuevos

puestos de trabajo, contribuyendo asi con que más ciudadanos tengan una fuente de

ingresos estable.

Asegurando el bienestar y seguridad de los ciudadanos, el proyecto de implementación de

drones tiene como finalidad el de mejorar la seguridad en el distrito, a su vez esto se

traduce en una mejor sensación de seguridad en los ciudadanos.

Velar por el patrimonio y vienes particulares de los ciudadanos, los drones como parte del

patrullaje integrado tienen como uno de sus objetivos el de preservar y sancionar actos

delictivos contra el patrimonio y resguardar los bienes de las personas (vehículos, hogares,

etc).

Viabilidad económica
Como se mencionó, el proyecto es viable económicamente únicamente de contar con el

apoyo de la municipalidad, este proyecto es de retorno indirecto, al no haber un retorno o

generar ganancias al momento de su implementación sino más bien al ser uno de bienestar

social.
Tabla 1.

Estimación de costos

Drones y accesorios

Descripción Cantidad Monto Monto total Monto Monto total

unidad (USD) unidad (Soles)

(USD) (soles)

Dron modelo 6 5099.00 30,594.00 19,460.33 116,761.98

DJI Mavic 3

enterprise

thermal

Kit de baterías y 6 659.00 3,954.00 2493.71 14,962.26

cargador

adicional

Altavoces 6 159.00 954.00 601.67 3610.01

Equipos para la implementación y adaptación de las bases de operaciones

Descripción Cantidad Precio Precio total Precio Precio total

unidad (USD) unidad (Soles)

(USD) (soles)

Escritorios 5 80.96 404.80 309.00 1,545.00

Sillas de oficina 6 26.20 156.20 100.00 600.00

Estantes 5 39.30 196.50 150.00 750.00


Materiales de - - 78.61 - 300.00

oficina

Computadoras 6 680.90 4,085.40 2,599.00 15,594.00

Impresora 5 83.85 419.25 320.00 1,600.00

Equipos de seguridad - videovigilancia

Descripción Cantidad Precio Precio total Precio Precio total

unidad (USD) unidad (Soles)

(USD) (soles)

Pantallas de 6 66.10 396.60 250.00 1,500.00

videovigilancia

Transmisor y 2 79.31 158.62 300.00 600.00

receptor portátil

(walkie talkie)

dúo

Total 41,397.98 USD 157,823.25 Soles

Fuente: Elaboración propia

Además de los costos estimados de los equipos requeridos para la correcta ejecución del

proyecto, también es necesario estimar los costos fijos mensuales del personal empleado

para el proyecto.
Tabla 2.

Costos del personal

Cargo Cantidad Sueldo unitario Costo total

Piloto/operador de 18 1,700.00 30,600.00

dron

Coordinador de 2 2,000.00 4,000.00

tripulación

Coordinador de 1 2,500.00 2,500.00

operaciones

Mecánico/ 2 1,400.00 2,800.00

Mantenimiento

Total 39,000.00

Fuente: Elaboración propia


Viabilidad Ambiental
Figura N° 1

Datos Meteorológicos del distrito de Surco del 2022

Nota: El grafico representa la informacion recolectada del año 2022 tomando 3 variables

(temperatura-precipitaciones-velocidad del viento).Tomado de Meteo Blue

Para poder desarrollar actividades de drones en una zona indicada, se debe tener

conocimiento de los datos meteorológicos, para poder deducir las condiciones que el dron

se va a encontrar afectado, por lo que se recopilo información meteorológica de los últimos

2 años en el distrito de Surco.


Figura N° 2

Datos Meteorológicos del distrito de Surco del 2023

Nota El grafico representa la información recolectada del año 2023 tomando 3 variables

(temperatura-precipitaciones-velocidad del viento).Tomado de Meteo Blue


1.6 Alcance y limitaciones
Alcances
Este proyecto tiene como enfoque el aumento de seguridad, como zona objetiva el distrito

de Surco, poniendo especial énfasis en las siguientes zonas:

Surco viejo

Higuereta

Viñedos

Bolichera

Pero como finalidad se plantea poder abarcar todo el distrito de Surco

Limitaciones

Limitaciones de tiempo:

El proyecto está destinado a ser culminado en 8 meses, de los cuales al momento de la

redacción de este proyecto ya pasaron 4.

Además de ello se ve limitado también por el tiempo que toma la compra e importación de

los drones, y la aprobación del proyecto por parte de la municipalidad de surco.

Limitaciones por zonas:

La Rap 91 Apéndice M: reglas de vuelo y operación general/ sistemas de aeronaves

pilotadas a distancia, limita el uso de drones a menos de 4 km de un aeródromo, limitando

una parte del distrito, sin embargo, consideramos que con una expedición especial por

parte de la municipalidad se podría hacer uso pleno de los drones en el distrito.


Limitación operacional:

El dron elegido cuenta con una autonomía de hasta 45 minutos de vuelo, según el apéndice

M de la Rap 91, todo RPA está limitado operacionalmente a volar no más del 80% de su

autonomía, es decir, un tiempo vuelo neto de 36 minutos por operación.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Nacionales:

-Desde el 2021, la municipalidad de San Borja cuenta con drones de videovigilancia para

la seguridad ciudadana, esta medida fue implementada justamente para dar una respuesta

más rápida y efectiva contra los actos delincuenciales. Mario Casareto, gerente de

seguridad humana en San Borja comenta en Buenos Días Perú (2019) que “Tenemos un

patrullaje de 24 horas listo que parten desde el observatorio de San Borja, donde se

encuentran instaladas todas nuestras bondades para luchar contra la delincuencia y de

cualquier tipo de emergencia que pueda requerir los vecinos y las personas en tránsito

dentro de San Borja”

Según la página web de la Municipalidad del distrito de San Borja, esta cuenta con cinco

(5) drones de alta gama modelo “Mavic 2 Enterprise” y modelo Matrice “300 RTK”,

cuentan con una capacidad de vuelo de 55 minutos, un alcance de 12 km de distancia, una

cámara térmica de alta definición, zoom, megáfono de alta potencia y faros de luz de alta

intensidad, todo el equipamiento necesario para dar respuesta a eventualidades y delitos.

Todas las operaciones con drones en San Borja comenzaron en el año 2021, en los dos

años que los drones fueron implementados, han cumplido con las expectativas de los

dirigentes además de tener buena aceptación por parte de los residentes del distrito
-Otro distrito que también ha implementado el patrullaje integrado con drones es el distrito

de Lince, este lleva en funcionamiento desde el 2019, el distrito cuenta con 2 drones

modelo DJI Mavic 2 equipados con cámaras térmicas, megáfonos y luces de alta

intensidad.

Cuentan con una única central de monitoreo donde se maniobran los drones, los cuales son

piloteados por serenos de la municipalidad de manera continua, poniendo especial atención

a las zonas más concurridas y de congestionamiento vehicular

Estos drones de tecnología china cuentan con una autonomía de 30 minutos, un radio de

acción de 6 Km, una máxima elevación de 0.5 Km y una velocidad de hasta 65 Km/h.

Los drones son un complemento de la seguridad ciudadana, que ayuda a la prevención de

los delitos, así como indica el gerente de seguridad ciudadana del distrito de Lince el

Vladimir Ortiz nos relata en América Noticias (2022) “Si el dron detecta un hecho

delictivo, en la central de monitoreo se emite una señal, que es revisada por los

motorizados, patrulleros o personal encargado en la jurisdicción de Lince, para

posteriormente tomar las medidas necesarias y se realiza la intervención"

El trabajo conjunto es necesario para combatir la delincuencia, estos drones por si solos no

la combaten, pero el esfuerzo organizado del que son parte sí.

- La Policía Nacional del Perú (PNP) en La Libertad está capacitando a agentes de

diferentes unidades policiales en el uso y manejo de drones con el objetivo de fortalecer la

lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado en la región.

Los agentes que se están capacitando se sumaron a los 10 pilotos que actualmente integran

el Escuadrón de Drones de la III Macrorregión La Libertad, este escuadrón cuenta con

cuatro drones que se utilizan en operativos policiales, patrullaje preventivo, intervención y

captura de bandas criminales.


La capacitación tuvo de duración aproximadamente 3 semanas, donde al término del

entrenamiento, los agentes capacitados ahora se encuentran preparados para utilizar los

drones en operaciones policiales de forma preventiva o reactiva.

2.1.2 Internacionales:

-En España el uso de drones para la seguridad ciudadana ya es una realidad, durante la

pandemia del COVID-19, la policía de Madrid contaba con un plan de seguridad en donde

se utilizaban drones con altavoces los cuales eran usados en las calles del municipio con el

fin de informar y alertar a los ciudadanos acerca de las normas del estado con respecto a la

pandemia.

Todo esto con el fin de promover el distanciamiento social entre los ciudadanos.

Murcia es otro municipio de España en donde también los drones fueron implementados

como una medida de protección ante la pandemia del COVID-19, Como comenta Ortiz y

Sánchez (2020) en su tesis de maestría “la Policía Local de Murcia refuerza con drones sus

herramientas de detección de estos ciudadanos, quiénes son los vecinos que incumplen con

el confinamiento preventivo impuesto para ayudar a frenar la expansión del coronavirus.

Estos drones son útiles para la vigilancia y para la información, puesto que van equipados

con altavoces, desde los cuales la policía deja un mensaje: 'Atención, le hablan desde la

aeronave no tripulada de la Policía de Murcia. Está incumpliendo la obligación de

aislamiento impuesta por el Gobierno de la nación con la declaración del estado de alarma.

Abandone la zona inmediatamente y diríjase a su domicilio'” (p.19).

-En Bogotá, Colombia, la policía ya desarrollo planes para el uso de drones en un ámbito

netamente de seguridad, creando así también nuevos programas y unidades destinadas

únicamente a este fin como explica A. Muñoz (2022), la policía de Bogotá y básicamente

todo Colombia está enfrentando nuevas adversidades que vulneran la seguridad de todos
ciudadanos, para lo cual es necesario el desarrollo y utilización de nuevas herramientas

para poder hacer frente a estos males que aquejan al país.

Se desarrollo la Unidad de Intervención de Vigilancia Aérea Urbana (UIVAV) y las

Unidades de Comando y Control Móvil del Sistema Aéreo Remotamente Tripulado

(SIART), que, junto a un programa ya existente de vigilancia por cuadrantes en la ciudad,

se logra optimizar el desempeño de las unidades y poder hacer el seguimiento a criminales,

accidentes y crean un net de patrullaje conjunto con las demás fuerzas de la policía.

-En Reino Unido ya está establecido un programa de drones para la vigilancia que, en el

2019, nos muestra la expansión a las ciudades de Thames Valley y Hampshire, nos data

como el programa ha ido incrementando en cantidad de pilotos y drones para el

desenvolvimiento de este y su expansión progresiva, esto es indicación de la buena

iniciativa del programa y su desarrollo a largo plazo ocasionando un incremento en la

seguridad de las zonas y disminución de la delincuencia, según N. Mitchell (2019), el

incremento en los últimos 4 años se debe a la gran inversión del programa, con esto

también se enfrentan al ritmo rápidamente cambiante de la innovación en drones se

mantiene un desafío, debido a la planeación que se debe mantener actualizada y a la vez a

la par de los avances tecnológicos , lo cual a su mismo tiempo se queda detrás logrando

que sigan actualizándose continuamente.

2.2 Bases Teóricas

Este punto expondrá las bases legales aplicables al uso de drones para el propósito de este

proyecto de implementación.

2.2.1 RAP 91 “Reglas de vuelo y operación general”

Parte I Apéndice M SISTEMAS DE AERONAVES PILOTADAS A DISTANCIA

(RPAS)
1. Reglas generales de utilización

Los RPA y RPAS deberán de cumplir con los requisitos de performance y equipo instalado

según sea necesario para el espacio aéreo especifico en el que se llevará a cabo el vuelo.

2. Limitaciones de Operación

 Si el peso máximo de despegue del RPA o RPAS sobrepasa los 25 Kg.

 De no tener el manual o manuales del fabricante del RPAS

 Cuando las prescripciones establecidas en el manual del fabricante no son

cumplidas

 Durante más del 80% de la autonomía establecida por el fabricante.

 En relación a las operaciones y mantenimiento del RPAS.

 A una altura mayor a 500 ft (152.4 m) con referencia al terreno

 A una velocidad aérea mayor de 87 Kt (100 mph)

3. Operaciones no permitidas

La DGAC denegara toda operación de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia

(RPAS) y además ejecutara las sanciones correspondientes a los responsables

identificados:

Si se ve amenazada la seguridad y la correcta ejecución de las operaciones de una aeronave

tripulada

Si sobrevuela espacios urbanos o áreas densamente pobladas o reservas naturales, áreas

peligrosas, áreas restringidas y áreas restringidas, a menos que cuente con una autorización

especial emitida por la autoridad competente.

Si se vulnera la intimidad de los ciudadanos.


4. Otorgamiento de certificados y licencias

La organización o empresa tendrá que disponer de un certificado de explotador de RPAS

remitido y que sea conforme con las regulaciones actuales de ser aplicables

La obtención y entrega de licencias a personas que piloteen a distancia vehículos aéreos no

tripulados deberá de ser a conformidad con las regulaciones actuales

5. Enliste de aeronaves controladas a distancia, de sistemas de aeronaves controladas a

distancia y de los propietarios.

Cualquier persona natural o jurídica que posea un RPAS o RPA deberá de registrarlo en

conformidad a los reglamentos respectivos en la DGAC

6. Licencia de uso de RPAS

Cualquier persona que opere o vuele remotamente un RPAS con propósitos ajenos a

actividades Aero deportivas o actividades recreativas debe tener con una Licencia de Piloto

de RPAS, dicha licencia deberá ser tramitada ante la Dirección Técnica de Licencias

perteneciente a la Dirección de Certificaciones y Autorizaciones

7. Requerimiento de la Instrucción

Todo curso para pilotaje de RPAS y RPA se realizará en CIACs o centros de

entrenamiento que estén certificados por la DGAC

9. Operaciones de RPAS en zonas urbanas

Las operaciones llevadas a cabo en zonas urbanas por RPAS podrán ser autorizadas

únicamente a los RPA en casos puntuales y específicos según el procedimiento

establecido:
Entes del gobierno por razones de seguridad pública y otras acciones calificadas de interés

público por la propia entidad.

13. Infracciones y sanciones

La DGAC dictaminara las infracciones y sanciones que estén asociadas al uso de sistemas

de aeronaves controladas a distancia (RPAS) y de aeronaves controladas a distancia

(RPA).

17. Requisitos para llevar a cabo Operaciones Nocturnas con RPAS

Tener los permisos de operación nocturna de RPAS o RPA.

Contar con luces de posición instaladas el RPAS o RPA

Tener una aprobación de Tipo que certifique que el RPAS o RPAS está debidamente

acreditado para llevar a cabo operaciones nocturnas.

2.2.2 LEY QUE REGULA EL USO Y LAS OPERACIONES DE LOS SISTEMAS DE


AERONAVES PILOTADAS A DISTANCIA (RPAS)
Artículo 1. Objeto de Ley

Esta ley explica el artículo 8 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio

de Chicago), media el uso y operación de aeronaves no tripuladas o aeronaves controladas

de manera remota, para salvaguardar la seguridad de operaciones aéreas de otros usuarios,

velando también por la protección de las personas y los de los mismos.

Artículo 2. Permisos, requisitos y limitaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante la Dirección General de

Aeronáutica Civil (DGAC), delega la función de conceder las licencias y permisos para el
uso de drones a las personas naturales o jurídicas u organizaciones civiles que pretenden

hacer uso de aeronaves controladas a distancia y de reglar las limitaciones y requisitos

operaciones llevadas a cabo por sistemas de aeronaves controladas a distancia (RPAS).

2.2.3 Aerodinámica en los drones

Como punto fundamental, para entender la aerodinámica aplicada en los drones debemos

saber cuáles son las fuerzas fundamentales aplicadas que interactúan en un cuerpo durante

el vuelo.

En el capítulo 5 del "FAA Pilot's Handbook of Aeronautical Knowledge" se nos describe

cuales son estas 4 fuerzas:

Empuje: Es la fuerza hacia adelante que es producto de el propulsor o rotor. Es opuesta y

también puede superar a la fuerza del arrastre. Por lo general, esta fuerza ejerce en paralelo

al eje longitudinal. Pese a ello, esto no siempre ocurre

Arrastre: Una fuerza de retroceso hacia atrás que es ocasionada por la irrupción del flujo de

aire el cuerpo de la aeronave. Por lo general, la fuerza de arrastre es opuesta a la

propulsión, ejerce hacia atrás en la misma dirección al viento relativo.

Sustentación: La fuerza de sustentación es la que se produce por la diferencial de presión

que se produce en el perfil aerodinámico y actúa perpendicular a la trayectoria del vuelo

deseado. En un vuelo recto y nivelado, la fuerza de la sustentación es la que se opone a la

fuerza del peso.

Peso: Es la resultante de la combinación de todos los pesos de la aeronave, teniendo en

cuenta todo lo que transporta y tiene dentro de la. La resultante del peso es la fuerza que

tiende a arrastras a la aeronave hacia abajo, esto debido a la gravedad. Esta resultante es la

que se opone a la fuerza de sustentación. (FAA, 2016).


Las fuerzas mencionadas actúan durante el vuelo y la comprensión de estas nos dan una

idea del funcionamiento de un dron.

2.2.4 Impacto meteorológico en los drones

Los drones al ser aeronaves son expuestos a los cambios meteorológicos de la zona, esto

pudiendo afectar su performance o incluso dañar su estructura, es por esto que tenemos en

cuenta factores, estudiados en el “Weather constraints on global drone flyability” (2021):

Temperatura del aire: Esta se debe a que si la temperatura del aire es baja pueden afectar

las baterías del dron, afectando su integridad y requiriendo mejoras en la estructura del

dron, para su adaptabilidad

Velocidad del viento: Dependiendo del peso del dron y la estructura de este puede verse

afectado por cambios drásticos del aire, interviniendo con su performance aerodinámico y

desvariando sus rutas.

Precipitación: Esto significa que los drones con sensores ópticos y cámaras utilizados para

navegar, detectar y evitar, e imágenes pueden verse comprometidas por la acumulación de

agua o hielo.

Fenómenos atmosféricos: La intervención de neblina, niebla o polvo pueden tener efectos

adversos en la capacidad de vuelo de los drones, afectando su visibilidad y sensores

Estos factores son cruciales y determinantes en la viabilidad de su uso en ciertos tipos de

zonas.

2.3 Definición de términos básicos

Esta sección explica terminología a utilizar en el presente proyecto.


RPAS: Es la abreviatura para “Remmotely Piloted Aircraft System» hacen referencia al

sistema completo de una aeronave no tripulada, donde incluyen al vehículo aéreo no

tripulado, el sistema o sistemas de control en tierra, las comunicaciones que hay entre

ambos y todo lo relacionado que hay para la realización del vuelo.

RPA: Son las siglas de “Remotely Piloted Aircraft”, a diferencia de un RPAS, este solo

referencia a la aeronave en cuestión.

Dron: vehículo aéreo no tripulado, comúnmente conocido como RPA

RAP: Las siglas de “Regulaciones Aeronáuticas del Perú”, son las reglas, preceptos,

requisitos, métodos y procedimientos del ámbito técnico operativo, son emitidos por la

DGAC y son de carácter obligatorio

DGAC: Es la abreviatura de “Dirección General de Aeronáutica Civil”, se encarga de

normar, vigilar, fiscalizar, sancionar, así como desarrollar estrategias para lograr que las

actividades de aeronáutica civil y la navegación aérea civil, logren un nivel de seguridad

operacional aceptable, además se ser la encargada de emitir y modificar las RAPS.

Seguridad Ciudadana: Acción integrada por parte del estado y los ciudadanos que busca

eliminar las amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura y

pacífica.

Capitulo III: Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis:

-La implementación de una patrulla de drones en las calles más concurridas del distrito de

Surco disminuirá la delincuencia.


- La implementación de una patrulla de drones en las calles más concurridas del distrito de

Surco aumentará la percepción de seguridad de los ciudadanos.

-La implementación de una patrulla de drones mejorara el tiempo de respuesta ante delitos

e incidentes

3.2 Variables:

3.2.1 Variable Independiente:

La variable independiente del proyecto es “la patrulla de drones”, ya que la

implementación de estos repercute o afecta otros variables a continuación explicadas,

además de ello es una variable ya que, pese a tener un número y rutas establecidas, estas

pueden cambiar con el propósito de mejorar el proyecto o adaptarse a las necesidades del

distrito.

3.2.2 Variable dependiente:

Consideramos son dos las variables dependientes para este proyecto, la percepción de

seguridad de los ciudadanos del distrito de Surco y los índices de criminalidad del distrito,

ambos puntos son afectados directamente por la implementación de la patrulla de drones,

la percepción de seguridad de los ciudadanos puede aumentar o disminuir ante los drones,

mostrando aceptación o rechazo a los mismos y también los índices de criminalidad

disminuirán o aumentarán en respuestas a los drones

Capitulo IV: Metodología

4.1 Diseño Metodológico:

Para el desarrollo del presente proyecto se ha decidido desarrollarse con el tipo de

investigación mixta, ya que se hará el uso de recopilación de datos ya establecidos y el

desarrollo de una entrevista estructurada en forma de encuesta; con un enfoque de


investigación aplicada “Sabino, Carlos C.(1992)”, debido a que la finalidad es ver la

viabilidad de la implementación de drones pueda reducir el tiempo de respuesta con el que

los serenos lleguen al punto del incidente y si esto logra reducir los índices de criminalidad

en el distrito, para esto se emplean una serie de pasos, los cuales se desarrollaran

empleando el método cascada.

4.1.1 Método cascada:

Ya que para la ejecución del proyecto se necesitan varios procedimientos es requerido

evaluarlos y desarrollarlos paso a paso, así dependiendo de la finalización satisfactoria de

cada tarea es posible proceder a la siguiente: (Anexo 1,2)

4.2 Procedimiento de muestreo:

Para determinar el procedimiento adecuado es necesario tener en cuenta:

4.2.1 Objetivo del muestreo:

-Recopilar datos de los crímenes con más frecuencia en el distrito de Surco.

-Recopilar la opinión de la implementación de drones como sistemas de vigilancia de los

ciudadanos del distrito de Surco.

4.2.2 Población objetivo:

Para la población objetiva del muestreo se considera a los ciudadanos residentes del

distrito de Surco.

4.2.3 Técnica de muestreo:

Muestreo probabilístico por conveniencia, esto debido a la extensión del proyecto y los

involucrados, siendo este el método más factible para el proyecto.

4.3 Cronograma de actividades:


Tabla N° 3

Tabla de actividades propuestas

Fuente: Elaboración propia

4.4 Técnicas de recolección de datos:

Para estos, se realizará mediante fuentes primarias: Entrevista a los ciudadanos de Surco

con respecto a su opinión a la implementación de drones con fines de videovigilancia y

mejorar la seguridad en el distrito, dicha entrevista será un cuestionario de preguntas

cerradas; y como fuente secundaria se accederá a información estadística ya realizada por

la municipalidad de Surco con información al respecto de la criminalidad y la percepción

de inseguridad en Surco. Anexo 3

4.4.1 Herramientas:

Se elaborarán los cuestionarios en base a información relevante para la recolección de

datos y se hará uso de cuadros estadísticos ya elaborados por la municipalidad de Surco.

4.4.1.1 Definición Operacional

Para la recolección de datos la cual va dirigida a los residentes del distrito de Surco, se

realizó una encuesta para los mismos, divulgándose mediante uso de redes sociales para

lograr un alcance extenso entre los mismos, con el fin de conocer la opinión y posición

acerca de la implementación del programa de drones de vigilancia, para poder recopilar

esta información y tener en consideración los datos recolectados.


Esta encuesta fue realizada por los integrantes del grupo, con la supervisión de la Magister

Maria Elena Benavente, en el formato vía web con acceso con el siguiente enlace:

https://forms.gle/8oQ79oePPqAKA2fk6 (Anexo 3,4,5,6,7)

Para determinar la cantidad de ciudadanos a encuestar, para que la encuesta sea válida y su

impacto sea pertinente, se estableció lo siguiente:

Clase de muestra:

Figura N° 3

Fórmula para el cálculo de la muestra

Nota: Es la formula correspondiente para el tamaño de muestra aleatoria.

Para este proyecto se emplearán una clase de muestra probabilística debido a la población

finita del distrito, haremos uso de la fórmula de muestreo aleatorio simple para poder

definir la cantidad de personas mínimas encuestadas para el proyecto.

Las variantes para la formula son las siguientes:

Tamaño de la población: 426758

Nivel de confianza (promedio): 0.95 o 95%

Margen de error (promedio): 0.06 o 6%


El resultado del cálculo de muestras es de 267 encuestados.

Resultados de encuesta: Estas fueron realizadas en el transcurso de 2 semanas, empezando

el día 8 de setiembre y recopilando la data hasta el 18 que al momento de la redacción de

este ítem, cuenta con 300 personas encuestadas.

Figura N° 4

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 1)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms

Figura N° 5

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 2)


Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms

Figura N° 6

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 3)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms


Figura N° 7

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 4)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms


Figura N°8

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 5)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms

Figura N° 9

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 6)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms


Figura N° 10

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 7)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms

Figura N° 11

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 8)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms


Figura N° 12

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 9)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms

Figura N°13

Respuesta de la encuesta realizada (pregunta 10)

Nota: Resultados expresado porcentualmente de Google Forms

Con la información recolectada gracias a las encuestas se puede determinar lo siguiente, ya

que se logró recolectar respuestas de 300 participantes, se puede ver que el 92% es
residente de Surco, así supliendo nuestro objetivo de cantidad de muestreo, siendo esta 276

personas, también se puede tomar la aceptación positiva de la implementación de drones de

vigilancia y la mayoría de conformidad con un 89%, por otra parte, el 61% siente que su

privacidad puede ser vulnerada por lo cual se deben tomar medidas del caso , también

teniendo en cuenta que más del 50% tiene opiniones en ciertos factores de las operaciones

del dron que pueden ser solventadas con diferentes ajustes, de los cuales son la altitud con

la que vuelan los drones sea mayor y alejada de edificios grandes así se reduce la

contaminación acústica, por otro lado para evitar la sensación de una violación a la

privacidad, el momento de grabación delincuencial será activada solo ante la sospecha de

un acto delictivo, siendo esta almacenada y paso siguiente borrar material innecesario en el

transcurso de las operaciones. Y para la desconfianza que ocupa por el malfuncionamiento

de los equipos, se realizaran capacitaciones programadas, tanto como mantenimientos a

dichos equipos.

4.4.1.2 Datos Estadísticos:

Se recolecto datos estadísticos del Plan de Seguridad Ciudadana de acción distrital de

Surco, donde nos enseñan datos de incidencia de reportes de delitos según jurisdicción de

cada comisaria:
Tabla N° 4

Datos estadísticos de delitos del distrito de Surco

Tabla N° 5

Datos estadísticos de la comisaria de Sagitario

Tabla N° 6

Datos estadísticos de la comisaria de Surco


Datos estadísticos de la comisaria de Monterrico

Tabla N° 7

Análisis de data:

En la tabla 4, se examina que la ocurrencia de delitos ha ido en aumento en los últimos 2

años de manera progresiva con relación a la situación postpandemia , que, debido al cese

de actividades, no se registró una cantidad considerable en consideración con registros

anteriores, es por esto que se propone una acción para mitigar este crecimiento continuo.

Como podemos observar en las tablas 5, 6 y 7, los datos nos enseñan que en el año 2022

hubo un incremento de reportes de delitos en las comisarías de Monterrico y Sagitario,

indicándonos que la tasa de criminalidad de las jurisdicciones de estas comisarias está en

incremento, con esto pusimos como enfoque estas zonas para la realización de las rutas de

vigilancia.

Por otro lado, podemos ver como la comisaria principal de Surco mantiene una reducción

de los reportes de delitos, pero como consecuencia de que su jurisdicción abarca calles y

avenidas concurridas, se tiene considerado como prioridad de igual manera reducir estos

reportes, para que se desarrolle según lo previsto en el Plan de Acción Distrital de

seguridad ciudadana de Surco.


4.5 Proceso de selección de modelo de dron:

Con el fin de realizar la selección del dron más adaptado a nuestras necesidades, gracias a

la variedad de tecnología que se encuentra actualmente en el mercado, se escogieron

modelos más comunes en el sector de vigilancia y seguridad publica colocados en un

cuadro comparativo para elegir la mejor opción según la viabilidad y el cumplimiento de

los requisitos.

Tabla N°8

Cuadro comparativo de características de los drones más comunes para seguridad publica

DJI Mavic 3

DJI Matrice 300 Enterprise Autel Robotics

Característica RTK Thermal EVO Max 4T Intel Falcon 8+

Precio $10.999 $4.999 $8.999 $19.999

20MP + 12MP

FLIR + 12MP 20MP + 12MP

Cámara RGB FLIR 40MP + 12MP 20MP + 4K

Autonomía 55 minutos 40 minutos 40 minutos 45 minutos

Velocidad 72 km/h 68 km/h 80 km/h 80 km/h

Altitud máxima 7.000 m 6.000 m 7.000 m 8.000 m

Distancia de

transmisión 8 km 15 km 15 km 15 km

Fuente: Creación propia


En este cuadro podemos evidenciar los requisitos que requerimos de cada dron.

Con este cuadro podemos darnos cuentas que la viabilidad y las características del DJI

Mavic 3 Enterprise Thermal son las necesarias para poder realizar tareas de

videovigilancia, teniendo en consideración:

 velocidad (Promedio en comparación a los demás drones)

 Distancia de transmisión (promedio y abarca todas las rutas)

 Precio (considerablemente menor a los demás)

 Autonomía (promedio para el tipo de actividad y rutas propuestas)

Funciones integradas de vuelo

Cámara térmica integrada de fabrica

Por otro lado, se ha determinado que para las operaciones requeridas se es necesario la

cantidad de 6 drones series Mavic 3 Enterprise Thermal, teniendo en cuenta que Surco

tiene 3 zonas importantes y los tiempos que se plantean para circular estas mismas.

Figura número 14

Dron elegido
Nota: El precio del dron puede variar con el transcurso del tiempo

4.6 Bases de operación:

El distrito de Santiago de Surco cuenta con distinto centros de videovigilancia y casetas de

patrullaje de serenos, ambos cuentan con pantallas y personal que está constantemente

monitoreando la actividad en el distrito por lo que decidimos optar por estos centros para

que sean adaptados como base de operación para los drones, estos centros están

distribuidos en el distrito en puntos los cuales destacan por su ubicación estratégica para

atender las emergencias a sus alrededores, en total se eligieron 5 puntos.

Centro de observación y video vigilancia Surco, ubicado en Jr. Diana, Urbanización Santa

María, Santiago de Surco. (Centro N°1)

Centro de Observación y Videovigilancia, ubicado en Av. Los Próceres, Santiago de Surco

Centro de Serenazgo – Surco, ubicado en Jr. San Pedrito y Jr. teniente Diego Ferré

Centro de Serenazgo – Surco, ubicado en Av. Santiago de Surco.

Centro de video vigilancia, ubicado en, Av. Manuel Olguín.

Figura número 15
Centro de operación N° 1

Fuente: Google Maps

Figura número 16

Centro de operación N° 3

Fuente: Google Maps

Figura número 17

Centro N°3
Fuente: Google Maps

4.7 Elaboración de rutas

Para la elaboración de las rutas de patrullaje se optó por dividir el distrito de surco en 3

sectores teniendo en cuenta la cantidad de puntos críticos reportados por las comisarias y la

ubicación de los mismos, además de la restricción existente por la base militar “Las

Palmas”, se estableció una velocidad promedio de 7 m/s y 8 m/s dependiendo de la ruta y

una altura promedio de 40 metros para los recorridos de los drones.

Las rutas 1 y 2 abarcaran la parte noreste y este del distrito, cubriendo la zona de Sagitario,

Viñedos, Bolichera, Caminos del Inca hasta Benavides.

Las rutas 2 y 3 abarcan la parte noroeste y oeste del distrito, cubriendo parte de Surco

Viejo, parte de las avenidas tomas Marzano, Ramon castilla, Aviación y la zona de

Higuereta.
Las rutas 2 y 3 abarcan la zona norte del distrito, cubriendo parte de Monterrico, la avenida

Primavera, y la sede de la UPC.

Ruta 1:

Empiezas en la base de operación propuesta (Base N°1), tiene un recorrido total de 3.15

km, la velocidad usada para esta ruta es de 8 m/s con lo que tardaría 6.33 minutos en

completar cada vuelta, la autonomía de la batería es de 31 minutos por lo que se podrían

completar la ruta 4 veces antes de que acabe la autonomía de la batería teniendo un restante

de 5 minutos como margen.

La ruta esta trazada con el objetivo de cubrir parte de la avenida Proceres y una parte

aledaña a la misma

Figura número 18

Ruta N° 1
Fuente: Google Maps, modificado

Ruta 2:

Empiezas en la base de operación propuesta, Centro N° 3, tiene un recorrido total de 5.66

km, la velocidad usada para esta ruta es de 7 m/s con lo que tardaría 13.28 minutos en

completar cada vuelta, la autonomía de la batería es de 31 minutos por lo que se podrían

completar la ruta 2 veces antes de que acabe la autonomía de la batería teniendo un

remanente de 4 minutos.

La ruta esta trazada con el objetivo de cubrir la bolichera y aledaños, y la avenida Caminos

del Inca hasta la avenida Benavides

Figura número 19
Ruta N°2

Fuente: Google Maps, modificado

Ruta 3

Empiezas en la base de operación propuesta Centro N° 3, tiene un recorrido total de 4.47

km, la velocidad usada para esta ruta es de 8 m/s con lo que tardaría 9.15 minutos en

completar cada vuelta, la autonomía de la batería es de 31 minutos por lo que se podrían

completar la ruta 3 veces antes de que acabe la autonomía de la batería teniendo un restante

de 4 minutos como margen.

La ruta esta trazada con el objetivo de cubrir parte de la Jorge Chávez y las zonas alrededor

como también la plaza del distrito.

Figura número 20
Ruta N°3

Fuente: Google Maps, modificado

Ruta 4

Empiezas en la base de operación propuesta Centro N° 4, tiene un recorrido total de 4.49

km, la velocidad usada para esta ruta es de 8 m/s con lo que tardaría 9.20 minutos en

completar cada vuelta, la autonomía de la batería es de 31 minutos por lo que se podrían

completar la ruta 3 veces antes de que acabe la autonomía de la batería teniendo un restante

de 3 minutos como margen.

La ruta esta trazada con el objetivo de cubrir parte de la avenida Castellana, Aviación,

Benavides y Tomas Marzano.

Figura 21

Ruta N° 4
Fuente: Google Maps, modificado

Ruta 5:

Empiezas en la base de operación propuesta Centro N°5, tiene un recorrido total de 5.66

km, la velocidad usada para esta ruta es de 7 m/s con lo que tardaría 13.28 minutos en

completar cada vuelta, la autonomía de la batería es de 31 minutos por lo que se podrían

completar la ruta 2 veces antes de que acabe la autonomía de la batería teniendo un restante

de 4 minutos como margen.

La ruta esta trazada con el objetivo de cubrir parte de la avenida Primavera, El Polo y El

Derby, la zona aledaña a la Panamericana y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


Figura 22

Ruta N° 5

Fuente: Google Maps, modificado

Ruta 6:

Empiezas en la base de operación propuesta Centro N° 5, tiene un recorrido total de 4.31

km, la velocidad usada para esta ruta es de 8 m/s con lo que tardaría 8.58 minutos en

completar cada vuelta, la autonomía de la batería es de 31 minutos por lo que se podrían

completar la ruta 3 veces antes de que acabe la autonomía de la batería teniendo un restante

de 4 minutos como margen.

La ruta esta trazada con el objetivo de cubrir parte de la avenida El Polo y Club los Incas,

además de un lado del centro comercial Jockey Plaza.

Figura 23

Ruta N°6
Fuente: Google Maps, modificado

3.7 Aspecto Ético:

Para poder abarcar y lograr el objetivo del proyecto es necesario acotar estos criterios

éticos:

Transparencia: Mantener un nivel adecuado de transparencia en el uso de drones. Informar

a la comunidad sobre la presencia y función de las patrullas de drones, y cómo se utilizan

para aumentar la seguridad en las calles.

Uso responsable de la tecnología: Asegurarse de utilizar los drones de manera responsable

y ética. Establecer directrices claras para los operadores de drones, enfatizando la

necesidad de evitar el uso indebido, el acoso o cualquier otro comportamiento inapropiado.


No discriminación: Garantiza que el uso de drones no discrimine a ninguna persona o

grupo específico. Evita la recopilación de datos personales sensibles y el perfilado racial,

étnico o socioeconómico de las personas.

Privacidad: Considerar y respetar las preocupaciones de los ciudadanos no conformes con

el uso de drones y establecer medidas rigurosas para garantizar que la información

recolectada sea para uso de mejorar la seguridad y brindar protección, así también

eliminando datos una vez sean innecesarios

4.8 Horarios:

Plan piloto de horarios: Plan designado teniendo en cuenta la autonomía de 45 minutos

aproximados (36 minutos por la limitante), contando con 4 baterías (1 del dron y 3 extras),

con el tiempo de carga de 90 minutos, tomando en consideración el cuadro de los horarios

más vulnerables.

Cuadro N° 9

Fuente: Plan de acción distrital de seguridad ciudadana Surco 2023

Tabla N° 10

Turno 06:30 (06:30-07:50) - (08:00 a 9:20) - (09:30 a 10:50) - (11:00 a


a 14:00 12:20) - (12:30 a 13:50)

Turno 14:00 (14:00 a 15:20) - (15:30 a 16:50) - (17:00 a 18:20) - (18:30 a

a 20:00 19:50)

Turno 20:00 (20:00 a 20:20) - (20:30 a 21:50) - (22:00 a 23:20) - (23:30 a

a 04:00 00:50) - (01:00 a 02:20) - (02:30 a 03:50)

Fuente: Elaboración propia

El tiempo total de vuelo del dron durante el día es de aproximadamente 15 horas, teniendo

en cuenta los horarios mostrados

4.9 Descripción de la organización

La organización designada para el desarrollo de las actividades de los drones de vigilancia

es el cuerpo de serenazgo del distrito de Santiago de Surco, con el fin de mejorar la

seguridad en el distrito y poder prevenir el aumento de la delincuencia.

La organización queda plasmada de la siguiente manera:

Figura N° 24
Funciones del personal

Gerente de Seguridad Ciudadana: Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las

acciones de todos bajo su mando y asegurar el cumplimiento de todos los procedimientos

correspondientes.
También tendrá la función de aprobar, o designar algún otro personal, junto con el

coordinador de operaciones cualquier cambio y/o revisión que se le haga al manual de

operaciones.

Subgerente de Seguridad Ciudadana: Asistir al gerente en la organización, planificación e

implementación de la estrategia, servirá como puente entre el personal de patrullaje de

drones y las áreas de seguridad correspondientes para el designio de operaciones.

Coordinador de personal: Implementar los procesos y prácticas correctas en la

organización. Coordinar las operaciones, controlar el cumplimiento y actualización de las

regulaciones.

Encargado de hacer cumplir al personal y mantenerlos actualizados de toda información

relevante y rendir los informes correspondientes al coordinador de operaciones.

Coordinador de Operaciones: Designar horarios y rotaciones de personal, manejar procesos

operativos y facilitar recursos al personal.

El coordinador de personal será el encargado de establecer los horarios para el personal y

de hacer algún cambio de creer conveniente en los horarios de vuelo de los drones,

basándose en índices de criminalidad o concurrencia de delitos recientes, también se

encargar junto con el gerente de seguridad de hacer los cambios y/o modificaciones al

manual de operaciones.

Pilotos: Pilotear el dron concorde a los procedimientos, informar cualquier cambio en este

y participar de manera activa en la revisión y cambio de los manuales.

Hacer los reportes correspondientes ante cualquier situación anómala y rendir cuentas ante

su superior inmediato.
Personal de Mantenimiento: Encargado de mantener las aeronaves es un estado optimo y

proporcionar asistencia cuando se requiera.

4.9.1 Personal necesario:

Debido a los horarios propuestos para el uso de los drones y la realización de sus rutas, se

terminó teniendo un total de 23 personas como parte del proyecto y su correcta ejecución,

cada quien tendrá turnos de 8 horas diarios, 48 horas semanales como dictamina la ley,

distribuidos entre las 6 bases propuestas y cumpliendo sus funciones respectivas

dependiendo de la situación y como amerite.

La distribución de los mismos será de 3 piloto por base al día, a su vez se planea que roten

entre bases de manera continua entre semanas para evitar complacencia en la realización

de sus rutas y, asimismo poder concentrarse de mejor manera en cumplir con sus

funciones.

Personal de coordinación de operaciones, de tripulación y de mantenimiento, serán del

mismo modo distribuidos entre las bases con la finalidad de brindar apoyo donde se

requiera y rotar continuamente entre estas.

Se propone trabajar con un total de

Pilotos/Operadores de drones: Las personas encargadas de pilotear los drones, llevando a

cabo la realización de las rutas de seguridad propuestas, asimismo podrán ser parte de las

actualizaciones y propuestas para la mejora de la seguridad y manuales.

Personal necesario: 18

Personal de coordinación de tripulación: Personal encargado de la distribución de los

pilotos entre las bases, siendo los supervisores directos de los pilotos, se asegurarán de
familiarizar a los pilotos con todos los protocolos y manuales necesarios. Personal

necesario: 2

Personal de coordinación de operaciones: Este será la persona encargada de poder hacer

cumplir las reglas, instrucciones y/o manuales necesarios para que se lleve a cabo la

operación, del mismo modo también velara por la seguridad desarrollando, cambiando o

proponiendo posibles mejoras para la operación. Personal necesario: 1

Personal de mantenimiento: Personal encargado de mantener los drones en condiciones

óptimas de funcionamiento según manuales para su correcta utilización.

Personal necesario: 2

4.9.2 Programa de capacitación:

Consideramos es esencial el trabajo en equipo para el desarrollo y buen desempeño de esta

operación, por lo que al ser un grupo humano que trabaje junto por primera vez, es

indispensable la capacitación en distintos ámbitos.

El cómo reaccionar ante situaciones diversas, la ejecución de planes de contingencia ante

delitos, la comunicación efectiva, la ética y la moral en el trabajo serán algunos de los

temas a tratar durante la capacitación

Cursos de capacitación:

Semana 1: Familiarización y curso inicial del dron.

Semana 2: Explicación de operaciones y planes de contingencia.

Semana 2: Comunicación efectiva y ética y moral

Tabla N° 11
Cuadro de actividades programadas

Programa inicial de capacitación - Municipalidad de Surco

SEMANA 1 SEMANA 2 (4 SEMANA 3 (2

días) días)

Familiarización y X

curso inicial del

dron.

Explicación de X

operaciones y

planes de

contingencia.

Comunicación X

efectiva y ética y

moral

Fuente: Elaboración propia

Como parte de la capacitación inicial, se propone que la duración de la misma sea de dos

semanas, la primera semana será de teoría y familiarización con el dron, así también como

uso del mismo en un ambiente abierto para que se acostumbre el controlador, este primer

curso se tiene pensado que tenga una duración de una semana y dure alrededor de 4 – 6

horas diarias.

Para la segunda semana, se dividirán los cursos en 4 y 2 días respectivamente, con la

misma duración de 4 – 6 horas según sea el requerimiento.

Al ser parte de un proyecto de aviación, es indispensable un curso de refresco al año en

donde se dicta nuevamente los cursos, pero en un lapso de tiempo más compacto y se
enseñe también nueva información con respecto a seguridad, índices y porcentajes de

delitos, etc.

4.10 Bases para la elaboración de un manual de operaciones

Como parte de nuestra propuesta de proyecto, consideramos es esencial el tener un manual

de operaciones el cual pueda ser usado en primera instancia por los responsables de los

drones y todo el personal relacionado para salvaguardar la seguridad además de ser una

fuente de consulta ante distintas situaciones durante las operaciones.

Por ello hemos destacado las principales bases para la elaboración de uno, teniendo en

cuenta los aspectos primordiales a desarrollarse durante las operaciones, asimismo también

se agregaron puntos adicionales importantes que deberían ir en el manual.

4.10.1 Objetivo del manual de operaciones

El manual de operaciones para vuelos RPA, tiene como objetivo primario el de poder

servir de fuente de consulta para el personal correspondientes, además de explicar los

procesos y métodos a seguir ante distintas situaciones, el presente manual se creó con la

finalidad de poder mantener y salvaguardar la seguridad tanto de los ciudadanos como del

personal responsable de vuelos RPA durante las operaciones y todo evento en el que los

RPA se encuentren involucrados.

4.10.2 Normativas aplicables.

Las normativas por las cuales este manual se basa son, Ley de Aviación Civil

Internacional, Desarrolla el artículo 8 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional y

regula el uso y operaciones de las aeronaves sin piloto o aeronaves pilotadas a distancia, la

ley N° 30740 y la regulación Aérea Peruana (RAP) 91 apéndice M.


4.10.3 Acrónimos:

 RPA: Remotely piloted aircraft

 RAP: Regulación Aérea Peruana

 DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil

 MO: Manual de operaciones.

 ERP: Enterprise resource planning/ Plan de respuesta de emergencia

4.10.4 Actualización del manual de operaciones:

El presente manual se revisará y actualizará de manera continua con el fin de poder

cumplir con sus funciones de seguridad, ante sugerencia y/o circunstancias extraordinarias

se deberá modificar el manual previo coordinación y autorización con las autoridades

permanentes, de manera obligatoria se revisará dos veces al año cada seis meses para

asegurar su correcta funcionalidad.

4.10.4.1 Proceso de verificación y enmienda del manual de operaciones

El encargado de operaciones en cooperación y aprobación por parte de la gerencia de

seguridad del distrito se encargará de hacer efectivos los cambios en el manual y hacerlos

de conocimiento público a todo el personal responsable.

Se deberá especificar la causa o motivo de la solicitud para el cambio del MO, con ello se

también se deberá justificar la razón de la solicitud

De manera anual se revisará y enmendará (de ser el caso) el MO, por parte encargado de

operaciones y el responsable designado de la gerencia de seguridad del distrito


 4.10.5 Requisitos del piloto y Entrenamiento

 Ser mayor de edad (+18 años)

 Contar con una licencia de piloto de drones vigente

 Contar con certificado médico vigente

 Contar con un certificado de cursos de manejo de dron y de seguridad operacional

 Contar con experiencia reciente en trabajos relacionados con el manejo de drones

 Curso del dron correspondiente

Entrenamiento

Para asegurar el cumplimiento de los procedimientos acorde a las regulaciones es necesario

un vuelo de verificación, para comprobar la competencia del piloto.

Para esto se evaluará:

 Plan de vuelo

 Checklist

 Pre-vuelo

 Reporte

 Maniobras; virajes, seguimiento de rutas, cambios de altitud

 Conocimiento de las rutas

 Comunicación e interacción con el personal de apoyo

 Conciencia situacional
4.10.6 Gestión de la seguridad por parte de los operadores de RPA:

Los operadores son la parte fundamental del vuelo de RPA, por ello mantearse en buen

estado físico y mental es fundamental para su correcto desarrollo de tareas durante el uso

de los mismos, es por ello que quedará terminantemente prohibido y será motivo de

sanción las siguientes acciones:

 El uso de sustancias psicoactivas esta terminantemente prohibido y será motivo de

despido de comprobarse la ingesta de dichas sustancias.

 La ingesta de alcohol en al menos 24 horas o de ser el caso, tener más de 0,50

gramos de alcohol por litro de sangre.

 El venir poco descansado, somnoliento o dormitar durante las operaciones.

 Es importante el buen descanso como mínimo de 8 horas para poder garantizar una

correcta funcionalidad por parte de todos los sentidos del personal.

4.10.7 Operaciones:

Los vuelos de RPA llevados a cabo por el personal serán del tipo de patrullaje en donde,

previamente establecida las rutas y bajo los parámetros y reglas de la RAP 91 Apéndice M,

se sobrevolará distintas partes del distrito de Santiago de Surco, dichas zona contarán con

una base de operaciones desde donde el dron partirá y terminará su recorrido.

De modo normal y sin contar con alguna eventualidad, el RPA y el operario realizaran el

número de recorridos previamente establecidos con el encargado del mismo.


4.11 Plan de respuesta ante emergencias (ERP):

El dron seguirá su ruta habitual a no ser que se detecta alguna actividad delictiva, en cuyo

caso se autoriza al operario del RPA a seguir a la/las persona(s) implicada(s) y de ser

necesario desviarse más de lo establecido de la ruta.

La autorización de desviación de ruta será únicamente efectuada de: observar un acto

delictivo o tener altos indicios acerca de que se está cometiendo o está por comerte un

crimen o por parte de un aviso del personal acerca de que un acto delictivo está siendo

cometido o ya se perpetuo en las inmediaciones de la zona.

Cualquier desvío que no cumpla con los parámetros antes explicados deberán ser

comunicados a la persona encargada directa y posteriormente redactar un informe del por

qué se hizo.

Acto seguido, se avisará al personal de serenazgos de la zona para poder empezar la

operación conjunta, dando aviso del personal y reportando continuamente la ubicación de

los criminales para su respectivo seguimiento, en vista de que el acto delictivo o conflicto

sea de mayor gravedad y pudiera poner en peligro la seguridad e integridad de más

personas, se dará aviso a la estación policial que más cerca este de donde se cometió el

crimen para que efectivos policiales puedan dar captura al criminal.

4.11.1 Contingencias:

Interferencias de otros dispositivos: Los drones pueden verse afectados por interferencias

de otros dispositivos, como otros drones, radiofrecuencias, etc. Causando la suspensión de

la ruta actual y poniendo el dron en estado estacionario.


Daños físicos: Los drones pueden sufrir daños físicos, como daños en las hélices o en el

cuerpo del dron, que pueden afectar su capacidad para volar de manera segura. Para esto se

suspende la ruta y se dirige el dron al punto más cercano para aterrizaje y revisión.

Mal funcionamiento del software: El software de un dron puede sufrir un mal

funcionamiento, lo que puede causar que el dron se comporte de manera inesperada.

4.11.2 Prevención de riesgos

Con el fin de poder prevenir y/o mitigar factores de riesgos que amenacen el proceso de las

operaciones se evalúan factores que pueden contribuir.

4.12 Factores humanos:

Este apartado abarcara todos lo relacionado a factores humanos, todo aquello que

constituya y/o afecte al personal con su desempeño y relación con los RPA, procesos,

comunicación efectiva y todo lo que pueda afectar el correcto desempeño de la operación.

De entro los factores más comunes que pueden afectar la operación se encuentran:

Fatiga: La fatiga hace que las reacciones de los operadores sean más lentas y por ende

puedan cometer errores durante la operación o inclusive accidentes, es importante para una

correcta operación el poder estar bien descansado y tener una dieta saludable, esto

contribuirá a índices bajos de fatiga para los operadores

Estrés: Se define al estrés como un estado de fatiga tensión mental, principalmente se da

ante situaciones muy arduas, es importante para los operarios poder sobrellevar el estrés

para situaciones que lo ameriten.

Error humano: Siendo de los principales factores que comprometen la seguridad de toda

operación, esta puede darse por distintos motivos, es fundamental para los operarios poder
mantenerse concentrados durante los periodos que duren los vuelos de RPAs para poder

minimizar este riesgo

Omisiones: El no seguir correctamente un proceso u olvidar un paso puede terminar con la

operación, por ello, es muy importante para el operario poder olvidar todo tipo de

distracciones durante la operación para no cometer este tipo de errores.

Mala conciencia situacional: El no saber que hacer o cómo reaccionar ante una situación

poco probable o de suma importancia termina siendo crítico para el desarrollo de la

operación, es importante para el operador ser capaz no solo de responder rápido sino

también hacerlo correctamente, hacer una buena lectura de la situación y proceder como

mejor corresponda

4.13 Condiciones Meteorológicas

Estas afectan significativamente a las operaciones, por lo cual tienen que ser tomadas en

cuenta a la hora de realizarse un vuelo

Viento: Puede afectar rumbo y posicionamiento del dron durante la operación, causando

desestabilización, por lo cual es un factor que debe ser considerado

Lluvia: La precipitación puede afectar el funcionamiento e integridad de los componentes

del dron y del mismo, debido a esto el dron no puede operar bajo este ambiente.

Niebla o neblina: Este fenómeno puede afectar la visibilidad del dron, por lo que no es

recomendable operar bajo esta situación

Temperatura: El dron puede operar bajo una temperatura promedio que no entorne los

extremos, ya que este puede afectar los sistemas y componentes del mismo
4.14 Procedimientos Operacionales

En este punto de explicará el cómo hacer paso a paso las operaciones destinadas al vuelo

de RPAs y que procedimientos hacer para cada caso en particular

4.14.1 Procedimientos previos a la salida del RPA:

4.14.1.1 Verificación de los factores meteorológicos:

Previa a la primera salida de cada operario, este deberá consultar la información acerca de

la meteorología del distrito, el encargado de operaciones deberá informar acerca del

reporte meteorológico del día y cada operario deberá hacer consulta del mismo y de otras

fuentes de creerlo necesario.

4.14.1.2 Verificación de condiciones relacionadas a las normativas actuales:

Previa a la primera salida de cada operario, este deberá consultar todo lo relacionado a las

limitantes (de haberlas) que afecten el vuelo del RPA, las zonas restringidas del distrito,

zonas aéreas prohibidas, chequeo de limitantes operacionales (RAP 91), etc.

5.Conclusiones:

Con todo lo anterior expuesto se concluye que la propuesta es viable para su desarrollo e

implementación.

La implementación de una patrulla de drones requeriría una inversión inicial, pero los

beneficios a largo plazo serían significativos.

Los drones podrían ayudar a reducir la delincuencia y mejorar la sensación de seguridad

ciudadana.
6.Recomendaciones:

Considerar los impactos ambientales y sociales de la patrulla de drones. El vuelo de drones

puede generar ruido, contaminación y riesgos para la seguridad de las personas y las

propiedades. Es importante evaluar estos impactos antes de implementar la patrulla.

Evaluar la posibilidad de utilizar drones para otros fines, como el monitoreo del tráfico u

otra opción viable relacionada. De esta manera, se podrá aprovechar al máximo la

inversión en drones.

Usar la recopilación de datos para poder examinar patrones de criminalidad para la

creación de nuevas rutas.


CRONOGRAMA

Anexos:

Anexo 1 Modelo cascada


Anexo 2 Modelo cascada

Anexo 3 Correo a la autoridad pertinente

Nota: El correo enviado nunca fue contestado


Anexo 4 Validación de encuesta
Anexo 5 Encuesta (parte 1)
Anexo 6 Encuesta (parte 2)

Anexo 7 Encuesta (parte 3)


Anexo 8 Encuesta (parte 4)

Bibliografía:

América Noticias (3 de enero del 2022) Implementación de drones contra lucha


contra la delincuencia en San Borja | Primera Edición [Video] YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=XBmXLU7b6NQ

Arellano, D. A., Cádenas C. A. & Molina, D. E. (2022). Integración de capacidades de


la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá.
Ciencia y Poder Aéreo, 17(1), 98-115.
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744

Buenos Días Perú (19 de agosto del 2019) Lince presenta drones que "perseguirán"
a delincuentes [Video] YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=KBLXAv9sZOs

Dirección General de Aeronáutica Civil (2022) Sistemas De Aeronaves Pilotadas A


Distancia. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/388234/Texto%20de
%20Regulaci%C3%B3n%20parte%20I%20-%20Aeronaves.pdf?
v=1671196979

El comercio (2022) “Policías se certifican en el uso drones para su lucha contra la


delincuencia y criminalidad”
https://elcomercio.pe/lima/la-libertad-policias-se-certifican-en-el-uso-drones-
para-su-lucha-contra-la-delincuencia-y-criminalidad-mininter-rmmn-noticia

Federal Aviation Administration (FAA). (2016). Pilot's Handbook of Aeronautical


Knowledge.
https://www.faa.gov/sites/faa.gov/files/regulations_policies/handbooks_manual
s/aviation/phak/07_phak_ch5.pdf

Gao, M., Hugenholtz, C.H., Fox, T.A. et al. Weather constraints on global drone
flyability. Sci Rep 11, 12092 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-91325-
w

Medrano. H. (2022) “El drama que viven los vecinos de Surco debido a la inseguridad
y el tráfico que azota el distrito” El Comercio
https://elcomercio.pe/elecciones/surco-el-drama-que-viven-los-vecinos-
debido-a-la-inseguridad-y-el-trafico-que-azota-el-distrito-noticia/

Municipalidad de San Borja. (2020). Municipalidad de San Borja realiza vigilancia con
drones para garantizar cumplimiento del aislamiento social.
https://www.munisanborja.gob.pe/2020/04/09/municipalidad-de-san-borja-
realiza-vigilancia-con-drones-para-garantizar-cumplimiento-del-aislamiento-
social/

Municipalidad de San Borja. (2022). San Borja exhibió sus drones dedicados a la
seguridad ciudadana, en la feria “SITDRONE 2022”.
https://www.munisanborja.gob.pe/2022/11/17/san-borja-exhibio-sus-drones-
dedicados-a-la-seguridad-ciudadana-en-la-feria-sitdrone-2022/

Municipalidad de Santiago de Surco. (2023). Plan de acción distrital de seguridad


ciudadana de Santiago de Surco.
https://www.munisurco.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/PADSC-2023-
Actualizado-23MAR2023.pdf

Nikki Mitchel (2019) Thames Valley and Hampshire police expand use of drones
BBC.
https://www.bbc.com/news/uk-england-berkshire-66684684

Organización de las Naciones Unidas (1934) Declaración de los derechos humanos


https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Ortiz, D., & Sánchez, R. (2020). El empleo de drones como estrategia de gobierno.
[Tesis de maestría, Universidad ICESI]. Repositorio de la Universidad ICESI
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87634/1

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación


http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

También podría gustarte