Está en la página 1de 3

Fue el 10 de Marzo de 1810 cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un

cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de


Marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio de ese
mismo año se le atribuye, además, un Servicio Rural para proteger a los propietarios de
tierras y evitar robos y crímenes.
En Venezuela la Policía Rural es centenaria y fue concebida como un cuerpo armado,
con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con
represión. Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se
buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se
reconocieran en la nueva República.
En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie. Más tarde, se
dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de traje con capa
que se complementó con sombrero y espada, “para que haga respetar su carácter”,
indica el decreto de ley.
Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar a los
sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar calles. Con motivo de
la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es olvidada por carencia
de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama Independentista con el triunfo de
las Armas en Carabobo.
En 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La institución resurge nuevamente
bajo al mandato del General José Antonio Páez en el año 1841, denominándose La
Guardia Nacional de Policía cuya función era la seguridad y el orden, especialmente del
medio rural, además la misma tenía unas funciones adicionales como evitar crímenes, la
protección de la vida de las personas y de sus bienes y la vigilancia y custodia de los
presos. Debido a la carencia de recursos económicos para su mantenimiento, ésta
desaparece por medio de la derogación de la Ley que la creó en el año 1847.
En 1915 surge un aparato policial embrionario conocido como “La Sagrada” una policía
secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del
gobierno gomecista y que escapaba al proceso de burocratización del Estado. A través
de la información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se lograba un control más
amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos que
pudieran amenazar con alterar el orden.
Con la muerte de Gómez desaparece “La Sagrada”, los cuerpos policiales de algunos
estados y del Distrito Federal se abocaron al resguardo del orden público. El 10 de mayo
de 1938 se inicia la creación de la Escuela Municipal de la Policía Montada.
El Servicio Nacional de Seguridad marcó la pauta en el desarrollo institucional de la
policía venezolana, significó el desarrollo de los cuerpos policiales frecuentemente
centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el territorio nacional y
con estilos militarizados de gestión.
Concebido legalmente como una institución autónoma de carácter apolítico y técnico, el
Servicio Nacional de Seguridad es perfeccionado como cuerpo investigador en 1946
(aunque no sufre cambios significativos en su organización) con asesoría de la
Seguridad Nacional francesa. Es así como durante el mandato de la Junta
Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, desde la cual se ordena la disolución
de las policías municipales que fueron reorganizadas durante el Gobierno de Medina
Angarita (1941-1945).
Surge la Seguridad Nacional, que como aparato policial se distinguirá aún más por su
estructura piramidal, altos niveles de burocratización y escasa flexibilidad y
permeabilidad ante las exigencias sociales. En este punto es importante destacar la
doble dimensión de la función policial, según la cual, por un lado, se protegerían
importantes objetivos para el conjunto social, así como los derechos de las personas
reconocidos en la Constitución y las leyes, y por el otro también cumpliría determinados
objetivos políticos, a través de la preservación del orden público y el mantenimiento de
un grupo en el ejercicio del poder político. Marcos Evangelista Pérez Jiménez creó en
1952 la fuerza de la “Seguridad nacional” (Policía civil subordinada al Gobierno); sin
embargo, no fue probada judicialmente su responsabilidad personal en tales hechos
ocurridos en la Historia.
Desde este punto de vista, el ejercicio de toda función policial se debate naturalmente
entre motivaciones políticas y sociales, pero será la ruptura de este equilibrio en
beneficio de la lógica política, orientada principalmente hacia la protección de las
instituciones y autoridades políticas establecidas, lo que, como se tratará más adelante,
definirá y consolidará el desarrollo del aparato policial en Venezuela.
En 1956, se creó la Escuela Municipal de Policía y fue trasladada al Km. 23 de El
Junquito. En 1958, cambia su denominación por Centro de Instrucción Policial, según
Gaceta Municipal Nº 11.740 de fecha 08 de noviembre del mismo año. Finalizada la
dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, la policía
municipal de aquel entonces fue desintegrada, para abrir paso a otro sistema de
vigilancia democrática. Uno de los objetivos inmediatos fue la reestructuración de todas
las policías a nivel nacional.
La formación de los funcionarios policiales estaba a cargo de la antigua Escuela de
Policía de El junquito y para el 30 de Mayo de 1959, se graduó el primer curso mixto de
agentes, donde 50 hombres y 24 mujeres recibieron su cargo de funcionario en la
promoción “5 de Julio de 1811”. Este grupo de mujeres fue el pionero de la creación de
la Brigada Femenina, que ocurrió ocho años más tarde.
Dicho programa se denominó “Alianza para el Progreso” y ya para el año 1961 llego a
nuestro país una misión de Carabineros de Chile, con la misión de brindar asesoría a la
policía de aquel entonces. Dicho programa y la misión de Carabineros de Chile que se
encontraban en nuestro país, generó un detallado estudio de la situación del cuerpo de
seguridad y solicitaron al gobierno que se dictara una ley u ordenanzas, que hasta los
momentos no existía, que fuera base legal de la policía.
Para el año 1964 la policía cuenta con una ordenanza en la que se especifican las
jerarquías del personal, planes de vigilancia, estructuración del batallón, reglamento
sobre funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión del cuerpo de
seguridad. Todo esto va dándole otra forma y estructura a la policía de entonces.
La policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía municipal, que
transitó por los pasajes de la dictadura, pero en definitiva, durante el periodo
democrático, y más específicamente a partir de 1969, durante el primer mandato
gubernamental del doctor Rafael Caldera, es cuando comienza a sentarse las bases de la
Policía Metropolitana que hoy tenemos.
En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea formalmente la
Policía Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre, en esta oportunidad se
firma un convenio Constitutivo entre los Gobernadores del Distrito Federal, del estado
Miranda y la Policía Municipal, para ejercer con mayor eficiencia las funciones y
ampliar su radio de acción.
El 9 de Octubre de 1981 según Decreto Presidencial 1.232 eleva su categoría a Instituto
Universitario de la Policía Metropolitana, ofreciendo la carrera de Técnico Superior
Policial y el 17 de marzo de 1987, según resolución Nº 184 del Ministerio de Educación
es autorizado para impartir la Carrera de Licenciado en Tecnología Policial en las
menciones Administración Policial y Sistemas de Seguridad.
En 1985 se inició el proceso de nivelación de los oficiales de policía a Técnico Superior
Policial. En 1993, por autorización del Ministerio de Educación mediante un oficio Nº
00001683, se inicia la administración de Licenciatura en Tecnología a los oficiales de
carrera activos y jubilados de la Policía Metropolitana.
En 1996 se aprueba el rediseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en Tecnología
Policial y su cambio de denominación por Ciencias Policiales mención: Seguridad y
Orden Público. El 18 de septiembre de 1996, mediante oficio Nº. 00003967 emanado de
la Dirección Sectorial de Educación Superior se autoriza al Instituto Universitario de la
Policía Metropolitana para la “implantación del diseño curricular modificado de la
carrera, que de acuerdo a lo planteado en el informe se cambia su denominación y orden
público”, a partir del año lectivo 1996-1997.

También podría gustarte