Está en la página 1de 24

Montero, Delia, (2015), Transnacionales, Gobiernos corporativo y agua

embotellada. El negocio del S. XXI, Ed. Del Lirio-UAM, México

Capítulo 1. Visión Global del agua: ¿Crisis o abundancia?

1.1 La problemática actual del agua en el mundo

La importancia de los recursos hídricos radica en que estos interactúan con diversos
elementos sociales, económicos y ambientales, y se vinculan a aspectos como la
salud, la agricultura, la biodiversidad, la seguridad pública y la industria, entre otros.
Además de los consumos humanos, agrícolas e industriales, el agua también es
fundamental para todas las especies animales, vegetales y otros medios de vida que
dependen de ésta.

La disponibilidad del agua hasta hace algunos años parecía ser inagotable, no era un
tema que llamara la atención ni de los gobiernos, ni de la población. Actualmente no
podemos ignorar que se han detectado conflictos sociales por el desabasto de agua,
hay menores escurrimientos en algunos ríos, contaminación de mantos freáticos, etc.
El mundo ha registrado cambios importantes que se han traducido en grandes
aglomeraciones, desarrollo industrial, desarrollo de la agroindustria, incremento en la
producción, etc., que han ejercido fuerte presión hacia un mayor consumo de agua.

Si bien hoy se habla constantemente de las crisis financieras que azotan a varias
regiones del mundo y de los graves problemas climáticos que afectan a toda la
humanidad, no hay que olvidar que el agua también se está convirtiendo en un
problema grave y complicado a resolver. Una parte esencial de los grandes problemas
presentes están ligados al agua. De acuerdo con datos de Naciones Unidas, dos
tercios de la población mundial, es decir, más de 3.5 millones de personas, no contará
con agua potable en el 2025. Para ese mismo año, Naciones Unidas estima que 1.8
millones de personas vivirán en regiones con escasez absoluta de agua y dos de cada
tres personas puede encontrarse bajo condiciones de estrés hídrico (UNEP, 2007).

Sin embargo, no hay que esperar hasta el 2025 para enfrentarnos a la escasez de
agua, ya que actualmente hay regiones en el mundo y/o regiones dentro de un país o
países enteros que padecen problemas de escasez. Contar con un suministro
confiable de agua, que satisfaga las necesidades de una nación en cantidad y calidad
es una condición indispensable hoy en día, y también un gran reto para muchos
países.
El agua es un bien irremplazable, la cantidad básica de agua que se necesita para
beber y la producción de alimentos es imprescindible; asimismo es fundamental para
la vida y no tiene sustitutos, por lo que su escasez en algunas regiones es ya
alarmante.

Se piensa que en la Tierra nunca se terminará el agua dulce, sin embargo las
crecientes preocupaciones respecto a la escasez, resultado del incremento del
consumo –entre otros factores- de un recurso que se ha vuelto limitado, ponen en
duda su durabilidad y las actuales formas de gestión.

La distribución desigual del agua, debido a factores naturales y humanos, aunado a


limitaciones económicas por el alto costo que implica obtener mayores volúmenes de
agua de difícil acceso -como son las aguas subterráneas muy profundas o el hielo de
la Antártida o Groenlandia- nos invita a reflexionar sobre esta concepción finita o
infinita del agua.

El manejo sustentable del agua puede hacer de ésta un bien renovable. El agua, a
diferencia del petróleo cuya extracción ya no es recuperable, puede ser un recurso
sustentable. Sin embargo, muchos de los usos del agua ya sean industriales, agrícolas
o humanos han ido degradado su calidad, provocando escurrimientos que pueden
contaminar los mantos freáticos, como ya sucede un muchos lugares. Lo anterior
muestra que la sustentabilidad de este recurso natural se ve comprometida tanto por
factores naturales como humanos, lo que conlleva a una disminución de fuentes
confiables de agua y de buena calidad.

Los cambios climáticos tienen impacto en el ciclo hidrológico debido a los cambios en
las precipitaciones, su intensidad y su duración; en la pérdida de la cantidad de nieve;
en el aceleramiento en los deshielos en las zonas montañosas; en la pérdida paulatina
de los glaciares debido al derretimiento acelerado y el riesgo cada vez mayor de
inundaciones y sequías. Muchos de estos factores aumentarán la demanda de agua y
muchas comunidades, ciudades y países se verán afectados.

Si consideramos el agua como un recurso renovable, su extracción no debería tener


efectos negativos, siempre y cuando se acompañe de un proceso de recarga de los
acuíferos. Sin embargo, si la extracción de agua es superior a la recarga nos
enfrentamos ya a un desbalance, como sucede actualmente en muchos de los
acuíferos en México 1 o en el estado de California en los Estados Unidos, así como
también en otros lugares del mundo. Además hay que considerar que la recarga de los
acuíferos es lenta, por lo que las extracciones deben de considerar el tiempo de
recarga.

Lo que se percibe hoy en día, es que el agua se ha convertido en un bien frágil en


cantidad y calidad en todo el mundo. El crecimiento demográfico, la urbanización, el
desarrollo industrial y el uso más intensivo en la agricultura e industria, son solo
algunos de los elementos que han propiciado un incremento en el consumo del agua,
así como su contaminación. Los excesos en el consumo y un mal manejo ponen en
riesgo su sustentabilidad. De acuerdo a un informe del PNUMA (Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente), se prevé que para el año 2032, más de la
mitad de la población mundial podría vivir en áreas con un gran estrés por falta de
agua.

Vale la pena considerar algunas definiciones relacionadas con la disponibilidad y


origen del agua en un país:

a) Los recursos hídricos renovables totales, teóricamente comprenden el total de agua


disponible que hay en cada país, aunque hay que considerar que una parte de esa
agua puede ser inaccesible para los usos humanos. Del total de las aguas renovables
hay que considerar los recursos internos y externos, éstos últimos consideran la
cantidad del flujo de agua o cuotas que vienen río arriba o van río abajo, y que están
comprometidos a través de acuerdos formales o informales entre países, cuencas, etc.
De ahí que esa extracción de agua comprometida, se descuente del total de los
recursos hídricos renovables.

b) Los recursos hídricos internos renovables, se componen por el promedio anual del
flujo de agua de ríos y la recarga de aguas subterráneas (acuíferos), generado de
forma endógena. Aquí se contempla también la precipitación pluvial, ya que constituye
una parte importante del ciclo hidrológico y produce agua renovable; sin embargo, ésta
varía regional y estacionalmente.

1
De los 653 acuíferos o unidades hidrogeológicas que se tienen clasificadas en el país, 100 están
sometidos a un explotación intensiva, lo que ha provocado un grave impacto ambiental en el curso de las
últimas cuatro décadas y ha minado la reserva de agua subterránea. CONAGUA, Estadísticas del Agua
2010, México.
c) Los recursos hídricos externos, son los recursos hídricos renovables que no se
generan al interior del país, que comprende las aguas que vienen río arriba ya sean
superficiales o subterráneas 2 , así como los lagos o ríos fronterizos 3 , cuyas cuotas
están comprometidas a través de acuerdos formales e informales o de diversos
tratados.

La disponibilidad natural media de agua considera únicamente el agua renovable, que


como se mencionó, comprende el agua de lluvia que se transforma en escurrimiento
de agua superficial y en recarga de acuíferos. Actualmente más de la mitad de los
países del mundo tienen una disponibilidad promedio baja y prácticamente la tercera
parte de ellos padece escasez.

Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una pequeña
porción se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos subterráneos
relativamente poco profundos, cuya renovación es producto de la infiltración. Mucha
de esta agua, teóricamente utilizable, se encuentra lejos de las zonas pobladas, lo cual
dificulta o encarece su utilización efectiva.

La disponibilidad promedio anual de agua en el mundo es de aproximadamente 1,386


millones de km3, de los cuales el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5% es agua dulce
(aproximadamente 35 millones de km3), de los cuales cerca del 70% no está
disponible para consumo humano, ya que se encuentra en forma de glaciares y nieve,
o forman parte de las aguas subterráneas, algunas veces inaccesibles.

Cuadro 1
Distribución de agua en el mundo
Superficie Volumen Porcentaje del Porcentaje de agua
(103 km2) (103 km3) total del agua (%) fresca (%)
Total agua 510,000 1,386,000 100

2
En este caso se encuentra por ejemplo la Cuenca del Río Colorado. Las aguas de este río pasan por los
estados de Wyoming, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Nevada y California, por lo que estos
Estados firmaron en 1922 el acuerdo Colorado River Compact, que atribuye cuotas de agua de este río a
cada uno de estos Estados. Sin embargo, los abusos de algunos estados ha generado serias disputas. En
virtud de que la demanda de agua ha ido en constante aumento, los ríos Colorado, San Joaquín y Owens
están prácticamente secos. Laserre y Luc Descroix [2005], Eaux et territoires. Tension, coopérations et
géopolitique de l’eau, Canadá. Presses de l’Université de Québec. 2005: 370 y 373.
3
En este caso podemos citar los Grandes Lagos que tienen una distancia de 1,200 km de este a oeste,
constituyen el 18% de agua dulce del mundo, cuentan con una superficie de 250,000 km2 de los cuales
60% se ubica en territorio norteamericano y 40% en territorio canadiense, repartidos en ocho estados
americanos (Illinois, Indiana, Michigan, Minnesota, Nueva York, Ohio, Pensilvania y Wisconsin) y dos
provincias canadienses (Quebec y Ontario), cuyas cuotas de consumo están negociadas entre todos los
participantes. Montero, D., “Les Grands Lacs et le Saint-Laurent face au défi du développement et
nouvelles besoins d’eau”, ponencia presentada en Saumure, Francia 9-10 junio, 2006.
Agua dulce 149,000 35,000 2.5 100
Océanos 361,300 1,340.000 97.5
Tomado de: Glake Peter, The world’s water 2008-2009, The Biennial Report of fresh water resources,
Island press, Washington, 2009, http://www.worldwater.org/data20082009/FM.pdf (consultado el 20-11-
2011).

Considerando este volumen total de agua en la tierra, el desabasto de agua a escala


mundial parecería poco probable, pero hay que considerar que mucha de esta agua
disponible no se puede consumir y es de difícil acceso, ya que se trata de agua de los
océanos o esta distribuida de forma muy desigual en el mundo.

1.2 Geografía natural del agua

Si observamos la distribución geográfica natural del agua entre regiones o al interior


de un país, los usos que se hacen de ella y el manejo para hacerla sustentable, la
posibilidad de quedarse sin agua es considerable en muchos países. A principios de la
década del 2000, las extracciones totales de agua fueron aproximadamente de 3,700
km3 por año, una pequeña fracción del stock de 35 millones de km3 de agua 4 (Gleik,
2006).

En el mapa 1 se observa que la distribución natural del agua es muy desigual a nivel
mundial, hay países con poca densidad de población y abundantes recursos hídricos
como es el caso de Canadá. El caso contrario sería el norte de África o la India, que a
nivel mundial son regiones menos favorecidas en términos hídricos y muy pobladas.
Mapa 1

4
Gleik, Peter, Peak Water, in The World Water, 2008-2009, Biennial Report of fresh water resources,
Island press, Washington, 2009 http://www.worldwater.org/data20082009/FM.pdf. Consultado el 2 de
febrero de 2011.
Fuente: http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/pdf/chap1.pdf

Se observa en el mapa, que una parte de la población mundial vive en ciudades con
estrés hídrico de moderado a alto, que considera un consumo que excede el 10% de
los recursos naturales renovables de agua dulce. En muchas regiones los usos de
agua exceden a la cantidad de agua que se recupera de forma natural cada año,
situación en la que se ubica México.

De acuerdo con los parámetro mundiales para la evaluación respecto de la


disponibilidad del agua que publica el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la
UNESCO, si en un país o región la disponibilidad de agua está por debajo de los
500m3/hab/año se dice que hay escasez absoluta, como es el caso de Kuwait, Arabia
Saudita, parte de Egipto, Yemen y Somalia. Si se tiene una disponibilidad entre los
500 y 1000 m3/hab/año, se dice que la escasez es baja y registra “estrés por falta de
agua” (aquí se ubica África del Norte, una parte de Sudáfrica y la India). Si la
disponibilidad es menor a los 1,700m3/hab/año, entonces registra estés hídrico, aquí
se ubica México 5 y China. Otro grupo de países de Europa occidental, Estados
Unidos, Uruguay, Paraguay y Argentina tiene una mayor disponibilidad
(4,000m3/hab/año). La categoría alta más de 10,000 m3/hab/año incluye a algunos
países como Canadá, Brasil, Colombia, Australia y Rusia (ver Mapa 1).

5
México se ubica en esta categoría de baja disponibilidad, pero la hay que señalar que ésta no es
uniforme en todo su territorio debido a su topografía y la variedad de climas, mientras que en el norte del
país hay escasez de agua en el sur registra una mayor cantidad de agua.
A nivel mundial, solo unos cuantos países poseen casi el 50% de los recursos
mundiales de agua, se trata de Brasil, Canadá, Estados Unidos, Indonesia, la
Federación Rusa, Colombia y Perú (cuadro 2).

Cuadro 2. Agua: recursos internos renovables de agua en algunos países

Disponibilidad Porcentaje del Disponibilidad per Disponibilidad per


País (km3/año) total mundial cápita (2006/m3) capita (2007/m3)
(1960-2007) (1960-2007)

Brasil 5,418 12.4% 28,684 28,315


Federación 9.9% 30,256 30,392
4,312
Rusa
Canadá 2,850 6.5% 87,514 86,752
Indonesia 2,838 6.5% 12,587 12,440
Estados Unidos 2,800 6.4% 9,301 9,215

Colombia 2,112 4.83% 45,636 44,982


Perú 1,616 3.7% 56,941 56,117
México 409 0.93% 3,775 3,732
Total Mundial 6,693 6,616
43,664
Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de datos del World Resources Institute, Internal Renewable Water
Resources (IRWR): Per capita 2006, 2007 e Internal Renewable Water Resources,
http://earthtrends.wri.org/searchable_db/index.php?theme=2

Brasil y Rusia son los países mejor dotados en recursos hídricos, ya que disponen del
12.4% y 9.9% del total mundial de agua superficial renovable. En un segundo bloque
se ubican Estados Unidos, Canadá 6 e Indonesia, que tienen una situación
privilegiada, ya que disponen del 6.4%, 6.5% y 6.5% total del agua respectivamente,
cifras comparables a las que tiene China (6.4%), con la diferencia que en este último
caso se trata del país más poblado del mundo. En México la situación es muy
diferente, ya que dispone solamente del 0.93% del total mundial, que es un porcentaje
muy por debajo en relación con el de sus socios comerciales de América del Norte, por
lo que se ubica en una posición baja dentro de los países donde se dispone de
información. Cabe aclarar además que en el caso de México, la disponibilidad nacional
esconde una fuerte variación a nivel regional y estacional.

Si medimos la disponibilidad per cápita los datos cambian mucho, tenemos que en
Islandia (país poco poblado) cada individuo dispone de 600,000m3 de agua dulce,

6
Canadá tiene el 20% del total del agua del mundo en forma de glaciares. Sin embargo, hay que señalar que la mayor
parte del agua en este país se concentra en el norte, ya que los ríos corren de sur a norte en son zonas poco pobladas,
mientras que la mayor parte de la población se ubica en la zona fronteriza con Estados Unidos.
mientras que en Kuwait cada persona solamente dispone de 75m3, que son casos
extremos.

El Cuadro 3 nos muestra que para el 2007, Canadá disponía de 87,752m3 por
habitante, que representa la disponibilidad per cápita más alta del mundo, cifra que se
explica también por su baja densidad de población que actualmente es de 33 millones
de habitantes. En Estados Unidos la disponibilidad era de 9,215m3 y en México
solamente de 3,732m3 por habitante, que resultan ser mucho menores que las de
Brasil o la Federación Rusa. En el mismo Cuadro 3 se observa, que la disponibilidad
per cápita ha disminuido en casi todos los países del 2006 al 2007, a excepción de la
Federación Rusa y Colombia.

En el otro extremo encontramos países que no disponen de mucha agua, que han
registrado una disminución de la disponibilidad per cápita en los últimos 10 años por lo
que las proyecciones que se hacen para el 2025 no son muy alentadoras (ver cuadro
3).

Cuadro 3. Escasez de agua en los principales países del mundo (en m3)
Población* Agua per cápita Población* Agua per cápita
País 1995 1995 2025 2025
Kuwait 1.7 95 2.9 55
Qatar 0.5 91 0.8 64
Malta 0.4 82 0.4 71
Yemen 15 346 39.6 131
Singapur 3.3 180 4.2 142
Túnez 9 434 13.5 288
Argelia 28.1 527 47.3 313
Egipto 62.1 936 95.8 607
Sudáfrica 41.5 1,206 71.6 698
Haití 7.1 1,544 12.5 879
* En millones de habitantes.
Fuente: Population Report (1998, septiembre). Population Information Program. Center for Comunication
Programs, The Johns Hopkins School Of Public Health.

Algunos de estos países enfrentan ya escasez de agua severa, situación que será aún
más difícil de afrontar si se considera la tasa de crecimiento de la población, como es
el caso de Kuwait, Yemen, Sudáfrica y Haití, cuya disponibilidad de agua para el 2025
se prevé que será 50% menor que en 1995. La población en algunos países como el
África Subsahariana está creciendo a razón de 2.6% por año, mientras que en el
Medio Oriente y África del Norte crece a un ritmo del 2.2%.

En los países mencionados en el párrafo anterior, al igual que en otros que se ubican
en el Medio Oriente, se registra un mayor grado de presión sobre los recursos
hídricos, que resulta de dividir la extracción, entre el agua renovable. Países como
Kuwait, los Emiratos Árabes, Arabia Saudita o Libia tienen un grado de presión sobre
sus recursos hídricos, de los más altos del mundo si se comprara con el agua
renovable que disponen. México se ubica en el lugar 58 de 151 países evaluados,
según este indicador, mientras que los Estados Unidos se ubica en el lugar 66 (ver
cuadro 4).

Cuadro 4. Países con mayor grado de presión sobre los recursos hídricos, 2008

Grado de
presión sobre
Agua Extracción los recursos
renovable total hídricos
No País (Km3) Año (Km3) Año (%) Año
1 Kuwait 0.02 2008 0.42 2002 2,075 2002
Emiratos
Árabes
2 Unidos 0.15 2008 2.8 2005(F) 1,866.66 2007(F)
3 Arabia Saudita 2.4 2008(F) 22.47 2006(F) 936.13 2007(F)
4 Libia 0.6 2008(F) 4.27 2000(F) 711.33 2002(F)
5 Qatar 0.06 2008 0.22 2005 381.03 2007
6 Bahrain 0.12 2008 0.24 2005 205.78 2007
7 Yemen 2.1 2008(F) 3.38 2000(F) 161.14 2002(F)
8 Uzbekistán 50.41 2008(F) 58.34 2000(F) 115.73 2002(F)
9 Barbados 0.08 2008(F) 0.09 2000(F) 112.5 2002(F)
10 Turkmenistán 24.72 2008(F) 24.63 2000(F) 99.62 2002(F)
11 Egipto 57.3 2008 54.26 2000(F) 94.7 2002(F)
12 Jordania 0.94 2008(F) 0.85 2005 90.46 2007(F)
13 Israel 1.78 2008(F) 1.55 2007(F) 87.2 2007(F)
14 Irak 75.61 2008(F) 64.49 2000(F) 85.3 2002(F)
15 Omán 1.4 2008(F) 1.18 2006 83.93 2007(F)
16 Siria 16.8 2008 13.89 2003(F) 82.72 2007(F)
17 Pakistán 225.27 2008(F) 169.39 2000(F) 75.19 2002(F)
18 Tajikistan 15.98 2008(F) 11.96 2000(F) 74.84 2002(F)
19 Irán 137.52 2008 93.1 2004(F) 67.7 2007(F)
44 Sudáfrica 50 2008(F) 12.48 2000(F) 24.96 2002(F)
56 Francia 203.7 2008(F) 39.95 2000(F) 19.61 2002(F)
57 Turquía 213.56 2008 39.1 2006(F) 18.31 2007(F)
58 México 459.35 2008© 79.75 2008© 17.36 2008©
Estados
66 Unidos 3,051 2008 283.94 2000(F) 9.31 2002(F)
NOTA: 1 km³ = 1 000 hm³ = mil millones de m³.
FUENTE: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. Consultado en:
http://www.fao.org/AG/AGL/aglw/aquastat/main/index.stml. (15/07/2009)
CONAGUA. Subdirección General Técnica. Año 2009. Tomado de: CONAGUA, Estadísticas del Agua
2010.

Resulta interesante comparar en el mismo cuadro, la presión sobre el recurso de


algunos países como Francia, los Estados Unidos o México. En el caso de éste último,
aún con los problemas de escasez que ya registra la presión sobre el recurso, no se
compara con la situación de países como Kuwait o los Emiratos Árabes.

De los países que reportan mayor grado de presión sobre el agua, la mayoría son
países que reportaron un PIB per cápita muy bajo para el 2009, a excepción de Kuwait
(46,079 US DL), los Emiratos Árabes (38,830 US DL) y Arabia Saudita (23,429 US
DL).

A nivel mundial el continente asiático consume más de la mitad del agua del mundo,
tan sólo en el año 2000, se estimaba que Asia absorbería el 60% del total mundial,
seguida de América del Norte con un 15% (FAO, 1993). Para el año 2030 se proyecta
una población de más de ocho mil millones de habitantes, por lo que se puede esperar
que prevalezca China a la cabeza en el continente asiático, mientras que en America
del Norte, se ubica particularmente a Estados Unidos, como uno de los mayores
consumidores, no tanto por su incremento en la población sino por su enorme
consumo humano, agrícola e industrial de agua. No es extrañar que en las próximas
décadas estas dos naciones, además de encabezar una guerra de divisas, comercial y
por el petróleo, en el futuro también luchen por la posesión del “oro azul”.

Particularmente el caso de China llama la atención toda vez que si bien dispone del
6.4% del agua respecto del total mundial 7 , en su territorio habita el 22% de la
población total del mundo, y la penuria de agua afecta ya a 60 millones de chinos. Los
dirigentes chinos pensaron que los problemas de agua se solucionarían con el
crecimiento económico, que ciertamente ha sido extraordinario. Sin embargo, la
realidad ha mostrado que el desarrollo económico ha incrementado el consumo de
agua y a su vez ha provocado una degradación ecológica 8 y agotamiento de los

7
China se caracteriza por una desigual distribución geográfica del agua, mientras que el norte es árido y
con poco agua, el sur se caracteriza por una mayor abundancia.
8
En ese país, muchos ríos se han ido secando desde hace ya varios años, como es el caso del río Jaune.
recursos, que cuestan al país entre el 8% y 12% del PIB (Foreign Affairs, 1999). El
gobierno chino ha desarrollado grandes obras de ingeniería de dimensiones casi
inigualables como es la presa de las Tres Gargantas (2,3 km de largo y 185 metros de
altura), y a pesar de que encarnan el ingenio chino en materia hidráulica, tiene ya
efectos negativos en el medio ambiente debido a la sobreexplotación de los ríos, la
proliferación de algas en los lagos Taihu y Chaohu y presiones de otro tipo que han
provocado deslizamientos de tierra (Le Monde, 2008).

Si revisamos la evolución de la disponibilidad de agua por habitante en las diferentes


regiones del mundo en un lapso de 50 años, tenemos que en todo el mundo se ha
registrado una disminución en la disponibilidad de agua, aunque con diferente
intensidad. La única región donde la variación de la disponibilidad ha sido mínima es
en Europa 9 (1%), mientras que en América del Norte la disminución en la
disponibilidad de agua para el mismo período fue del 50%, en África del 75%, en Asia
del 70%, en América Latina del 70% y del 75% en Asia (ver cuadro 5).
Cuadro 5
Disponibilidad de agua por habitante, por regiones, 1950-2000 (miles de m3)
Región 1950 1960 1970 1980 2000
África 20.6 16.5 12.7 9.4 5.1
Asia 9.6 7.9 6.1 5.1 3.3
América Latina 105 80.2 61.7 48.8 28.3
Europa 5.9 5.4 4.9 4.4 4.1
América del Norte 37.2 30.2 25.2 21.3 17.5
Fuente: N.B. Ayibotele. 1992. The world's water: assessing the resource. Documento de fondo de la
ICWE, Dublín, Irlanda, http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htm (consultado 27
enero 2012).

Un factor que ha presionado mucho sobre el consumo de agua ha sido el incremento


de la población, debido a que el aumento en el número de habitantes ha generado un
crecimiento en la demanda servicios hidráulicos, conglomerados urbanos, creación de
nuevas redes de distribución, saneamiento, etc., que requiere de alimentos y servicios
que demandan agua, tendencia que se acentúa a partir del 2000.

En 1950, la población mundial ascendía a 2,535 millones de personas, mientras que


para 2005, había pasado a 6,515 millones. Para 2010 la población mundial fue de 6
9
Posiblemente se deba al interés que han tenido estos países en la puesta en marcha de políticas de
conservación de este recurso en toda la Unión Europea (UE), que son de carácter obligatorio para todos
aquellos países que deseen integrarse a la UE. Es decir, que además de contemplar criterios económicos,
esta unión de países también considera los criterios ambientales.
907 millones y aproximadamente la mitad de la población vivía en zonas rurales y el
resto en zonas urbanas. Sin embargo, se prevé que para el 2050 la población total
será de 9,191 millones, de los cuales el 30% habitará en zonas rurales y el 70% en
zonas urbanas, ejerciendo mayor presión sobre los servicios hidráulicos, plantas de
saneamiento y desde luego agua limpia para beber (ver gráfica 1).

Se prevé que este incremento de la población se concentrará principalmente en los


países menos desarrollados, donde la población está creciendo a un ritmo cinco veces
superior en comparación al de los países desarrollados.

Gráfica 1. Evolución de la población urbana y rural mundial, de 1950 a 2050


(millones de habitantes)

Evolución de la población urbana y rural


mundial, de 1950 a 2050
10,000
9,000
8,000
Millones de habitantes

7,000
6,000
5,000 Urbana
4,000 Rural
3,000
2,000
1,000
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

FUENTE: UNDESA. World Urbanization Prospects: The 2007 Revision Population Database.
Consultado en: http://esa.un.org/unup(15/07/2009), Tomado de CONAGUA, Estadísticas del Agua en México, 2010.

En este sentido el caso de México es alarmante, ya que la disponibilidad de agua por


persona ha disminuido considerablemente. En 1950 se disponían de
18,035m3/hab/día, en esa década se registró una disminución del 35%. La segunda
gran disminución que se registró en México fue en 1970, ya que pasó a
9,645m3/hab/día, fenómeno posiblemente vinculado con el desarrollo industrial
resultado del proceso de industrialización y a la consecuente migración campo ciudad,
que impactó en el desarrollo de concentraciones urbanas. A partir de la década de los
setenta continúan registrándose disminuciones en la disponibilidad de agua, que son
considerablemente menores en relación con años previos. Las proyecciones para el
2020 son aún menos alentadoras ya que se dispondrá de 4,028 m3/hab/día (ver
gráfica 2).

Gráfica 2

Figura 2. Variación de la disponibilidad natural de agua per cápita desde 1950. (Fuente: Modificado de Estadísticas del
agua en México 2008. Los datos para 2010 y 2020 se basan en las proyecciones de la Conapo.)
Fuente: Calderón M, César, Necesidad de desalar el agua, Gaceta del IMTA, número 20 del 2008,
http://www.imta.mx/gaceta/anteriores/g20-12-2008/desalacion.html consultado 26 de enero 2012.

1.3. Usos del agua a nivel mundial

En el siglo XX, mientras la población mundial se triplicó las extracciones de agua se


sextuplicaron, debido también al desarrollo de actividades productivas, que
aumentaron el grado de presión sobre los recursos hídricos a nivel mundial. De
acuerdo con estimaciones de la FAO, el principal uso del recurso hídrico a nivel
mundial es el agrícola con el 72% de la extracción total, seguido por el sector
industrial.

Se sabe que la agricultura es el sector que consume más agua en el mundo en


términos de volumen, pero se reconoce también que en comparación con otros
sectores, el uso del agua es poco eficiente, de bajo valor y subvencionado. Por otro
lado, la falta de agua ha hecho que aumente el uso de aguas residuales para la
producción agropecuaria en comunidades pobres y urbanas.

La mayoría de los gobiernos tanto de países desarrollados como en desarrollo, buscan


ampliar su presupuesto para abatir el problema de abastecimiento de agua en la
agricultura. Por ejemplo, en China, Indonesia y Pakistán, el riego ha absorbido más de
la mitad de la inversión agrícola. La India por su parte, ha destinado al sector agrícola
alrededor del 30% de la inversión pública total (FAO, 1993).

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), menciona que cada año


1,500 kilómetros cúbicos de aguas residuales se producen a nivel mundial. Además,
asevera que en los países en desarrollo el 80% de todos los residuos se vierten sin
tratar, debido a la falta de regulaciones (FAO, 1993). Aunque una parte importante de
la asistencia internacional para el desarrollo se ha destinado a establecer sistemas de
riego, la infraestructura a nivel local no ha sido suficiente. En la década de los ochenta
del siglo pasado, el riego acaparó casi el 30% de los préstamos agrícolas del Banco
Mundial.

El Estado es el principal responsable del suministro universal del agua y saneamiento


de forma autosustentable, a fin de garantizar la seguridad alimenticia. Sin embargo, en
muchos casos el Estado no ha logrado alcanzar las metas requeridas, por lo que ante
la falta de inversiones públicas, las políticas privatizadoras han sido una solución ante
los problemas de abasto de agua, de tal forma que las inversiones privadas en
muchos casos han sustituido el financiamiento estatal. La participación privada
funciona desde luego desde la óptica del mercado y no bajo el principio de beneficio
social.

En el siguiente cuadro se muestran los países del mundo con mayor extracción de
agua de acuerdo con sus actividades económicas. Como se observa, los usos del
agua son muy diferentes de acuerdo con la actividad económica, siendo el sector
agrícola el mayor consumidor de agua en todo el mundo, incluso en los países
desarrollados, lo que aumenta el grado de presión sobre los recursos hídricos del
mundo.

Cuadro 6. Países del mundo con mayor uso y porcentaje de principales usos
Extracción
total de % Uso
agua % Uso % Uso abastecimiento
N0 País (Km3/año) agrícola industrial público
1 India 761 90.4 2.23 7.4
2 China 554.1 64.6 23.21 12.2
3 Estados Unidos de América 478.4 40.2 46.11 13.7
4 Pakistán 183.5 94 0.76 5.3
5 Irán 93.3 92.2 1.18 6.6
6 Japón 88.4 62.5 17.87 19.7
7 Indonesia 82.8 91.3 0.68 8
8 México 80.6 76.7 9.2 14.1
9 Filipinas 78.9 83.1 9.45 7.4
10 Vietnam 71.4 68.1 24.14 7.8
11 Egipto 68.3 86.4 5.86 7.8
12 Rusia 66.2 19.9 59.82 20.2
13 Iraq 66 78.8 14.7 6.5
14 Brasil 59.3 61.8 17.96 20.3
15 Uzbekistán 58.3 93.2 2.06 4.7
16 Tailandia 57.3 90.4 4.85 4.8
17 Canadá 46 11.8 68.68 19.6
18 Italia 44.4 45.1 36.71 18.2
19 Turquía 40.1 73.8 10.72 15.5
20 Francia 40 9.8 74.47 15.7
21 Alemania 38.9 2.9 82.12 14.9
22 Ucrania 37.5 52.5 35.39 12.2
23 Sudán 37.3 96.7 0.7 2.7
42 Sudáfrica 12.5 62.7 6.05 31.2
Nota: Los usos consideran el agrícola, industrial incluyendo enfriamiento de centrales de energía y el abastecimiento público.
Los años de reporte de cada país varían entre 2000 y 2009. Los valores para México están actualizados al año 2009.
3 3 3
1 km = 1000 hm = mil millones de m .
Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. 2008.
Consultado en: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html?lang=es (6/10/2010).
Tomado de Estadísticas del agua, 2011, México.

El país que más extrae agua a nivel mundial es la India, (761 km3/año), de las cuales
el 90.4% es para uso agrícola, 2,23% para uso industrial y 7.4% para abastecimiento
público. Le siguen importancia China y Estados Unidos, que extraen 554 y 478
km3/año respectivamente, aunque en el caso de China el 60% se destina al sector
agrícola y el 23% al sector industrial, mientras que en los Estados Unidos los usos del
agua son más equilibrados, el 40.2% para uso agrícola, 46,1% para uso industrial y
13.7% para el abastecimiento público. No sorprende que estos dos países se
encuentren en los primeros rangos de extracciones a nivel mundial, ambos son
potencias económicas y registran un PIB de 14,799.56 millones de dólares y 5,364.87
millones de dólares respectivamente para el 2010 (CONAGUA, 2011: 115).
En el otro extremo se ubican países como Alemania, de sus extracciones totales
destina solamente el 2,9% al sector agrícola, mientras que el sector industrial consume
el 82% y el abastecimiento público el 14,9%. Francia también maneja niveles muy
eficientes de consumo en el sector agrícola del orden del 9.8%, mientras que el sector
industrial consume el 74%. En Canadá el sector agrícola consume relativamente poca
agua (11.8%) y el sector industrial el 68.8%. Sin embargo, el abastecimiento público es
de los más altos a nivel mundial (19,6%); aunque en Japón el 19.7% del total de la
extracción de agua se destina también al abastecimiento público.

Si comparamos el cuadro anterior relativo a los niveles de extracción del agua con los
10 países con el PIB más alto, nos damos cuenta de que solo aparecen en esta lista
Estados Unidos y Canadá (aparecen en octavo y décimo lugar, respectivamente). Lo
que nos hace pensar que el resto de los países tienen una eficiencia productiva si lo
comparamos con sus consumos de agua dentro de este sector (ver gráfica 3).

Gráfica 3

Top ten mundial en PIB per cápita, 2010 (dólares por habitante)
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
o

ia
ga

a
iza


ca

s
a
s
rg

gic
do
di
ajo
ec
ue

ar

na
Su
bu

lan
Su

l
ni


m
r

sB

Ca
No

em

sU
Fin
na

íse
x

do
Di
Lu

Pa

ta
Es

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, 2010.

En la mayoría de los países subdesarrollados la mayor parte de las extracciones se


destinan al sector agrícola, pero con una baja eficiencia de los sistemas de riego. En
este rango se ubica a México, ya que el 76.7% del total de las extracciones se dirigen
al sector agrícola, mientras que el sector industrial solamente consume el 9.20% y el
abastecimiento público el 14.1%.

Uno de los países que tiene más infraestructura de riego respecto de la superficie
cultivada es Egipto (96.6%) seguido por Uzbekistán (91.4%), Pakistán (90.9%), Japón
(67.6%) y China (51%) que en este último caso equivale a 62,559 hectáreas. Siguen
en importancia la India (39.2%) que equivale a 66,334 hectáreas, y los Estados
Unidos (14.3%) que equivale a 24,722 hectáreas. Para el caso de México, la
infraestructura de riego es del 24% respecto del total y equivale a 6,460 hectáreas
(CONAGUA; 2011: 119) (ver cuadro 7).

Cuadro 7. Países con mayor superficie con infraestructura de riego


Superficie con
infraestructura
de riego con Superficie
No País dominio total: cultivada Infraestructura de
total (miles (miles ha) riego respecto a
ha) superficie
cultivada (%)
1 India 66,334 168,320 39.2
2 China 62,559 122,543 51.1
3 Estados Unidos de América 24,722 173,200 14.3
4 Pakistán 19,270 21,200 90.9
5 Irán (República Islámica del) 8,132 18,770 43.3
6 Indonesia 6,722 37,100 18.1
7 Tailandia 6,415 18,850 34
8 México 6,460 26,900 24
9 Bangladesh 5,050 8,700 58
10 Turquía 4,970 24,505 20.3
11 Viet Nam 4,585 9,415 48.7
12 Federación de Rusia 4,454 123,442 3.6
13 Uzbekistán 4,223 4,620 91.4
14 Italia 3,950 9,768 40.4
15 España 3,671 17,300 21.2
16 Iraq 3,525 5,450 64.7
17 Egipto 3,422 3,542 96.6
18 Afganistán 3,199 7,910 40.4
19 Japón 3,128 4,628 67.6
20 Brasil 2,878 68,500 4.2
21 Francia 2,670 19,331 13.8
22 Kazajstán 2,314 22,800 10.1
23 Chile 1,900 1,722 110.3
31 Sudáfrica 1,498 15,450 9.7
Nota: Los años de reporte de cada país varían de 1993 a 2008. Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture,
Aquastat, 2010. Consultado en: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html?lang=es (24/09/2010).
Para México; Conagua. Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, 2010. Tomado de: Estadísticas del agua, 2011,
México.

El riego entonces resulta fundamental para la alimentación mundial y de la superficie


agrícola total, sólo el 19% tiene infraestructura de riego, que produce más de una
tercera parte de los alimentos del mundo. Sin embargo, hay que considerar que la
intensiva producción agrícola ha generado también un incremento en el uso de los
agroquímicos, que han derivado en la contaminación de suelos y acuíferos.

De acuerdo con los datos que se han expuesto, nadie duda que la seguridad
alimenticia a nivel mundial dependa de la seguridad hídrica con la que cuente cada
país. Entre el 30 y el 40% de los alimentos que se producen en el mundo dependen
del riego, equivalente al 19% del total de tierras cultivadas. Por otra parte, se estima
que las necesidades actuales de agua dulce potable para el ganado ascienden en total
a 60,000 millones de litros diarios, y se considera que alrededor de 55% de la
producción total de trigo y arroz es de riego. Bajo este escenario se espera que en los
próximos 30 años, el 80% de los suministros adicionales que se requerirán para
alimentar a la población mundial procederán de cultivos de riego y, por tanto que en el
presente siglo, la seguridad alimentaria estará directamente vinculada a los
rendimientos del riego.

Otro sector que es un consumidor importante de agua es el industrial, que es uno de


los principales motores de crecimiento económico. Aproximadamente 20% del total
mundial de agua se utiliza en la industria, que es el equivalente de un consumo de
130m3/persona/año. De esa cantidad, más de la mitad del agua se utiliza en las
centrales termoeléctricas en su proceso de enfriamiento. Dentro de la producción de
energía, otro de los mayores consumidores de agua bajo este rubro son las plantas
petroleras, las industrias metálica, papelera, maderera, reprocesamiento de alimentos
y la industria manufacturera. Los países desarrollados que más agua consumen en
este rubro son principalmente Alemania, Francia, Canadá y Estados Unidos (ver
cuadro 6).

Además de la disponibilidad y consumos en las diversas actividades económicas, otro


punto importante relacionado con el agua es conocer la disponibilidad de agua
potable, que se relaciona entre otras cosas con el agua para beber. Algunos estudios
de la OMS revelan que a nivel mundial, la proporción de la población con acceso al
agua potable pasó de 76% a 86% entre 1990 y 2006. Como se observa en el cuadro
8, la cobertura de agua potable se ha incrementado en 16 años tanto en países
desarrollados como subdesarrollados. Sin embargo, la cobertura es casi del 100% en
los primeros, mientras que los subdesarrollados alcanzaron para el año 2006 el 84%.

Cuadro 8. Progreso regional y mundial hacia la meta de agua potable de


los ODM* (%)
Cobertura de Cobertura de Cobertura
agua potable, agua potable, meta de los
Región 1990 2006 ODM
Regiones en desarrollo 71 84 86
Regiones desarrolladas 98 99 99
Mundo 77 87 89
Fuente: ONU. UNICEF-OMS. Programa conjunto del abastecimiento de agua y el saneamiento, 2008.
* Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Respecto de las fuentes mejoradas de agua, la OMS señala que la proporción de la


población mundial con acceso a fuentes mejoradas de agua potable aumentó del 77%
al 87% entre 1990 y 2008, tasa de crecimiento que es suficiente para lograr la
correspondiente meta de los Objetivos del Milenio (ODM) a nivel mundial.

En este rubro, aunque en África la proporción pasó del 50% en 1990 al 61% en 2009,
seguía estando muy por debajo del 68% necesario ese año para alcanzar los ODM
propuestos para el 2015. La situación en la Región del Mediterráneo Oriental parece
haberse estancado, se necesita una tasa anual de crecimiento del 1.6% para lograr la
meta de los ODM en 2015 10 . En 2009, la cobertura fue del 90% en la Región del
Pacífico Occidental, y muy superior a esta cifra en la Región de las Américas (96%) y
la Región de Europa (98). En los países de ingreso bajos, la tasa anual de aumento
debe duplicarse para poder alcanzar la meta, y reducir las desigualdades de la
cobertura entre las áreas urbanas y rurales (OMS, 2010).

Cuadro 9. Población que utiliza fuentes mejoradas de agua potable por regiones
de la OMS (%), 2009
Región Promedio
Región de África (AFR) 61
Región de las Américas (AMR) 96
Región de Europa (EUR) 98
Región del Mediterráneo Oriental (EMR) 83
Región del Pacífico Occidental (WPR) 90
Región de Asia Sudoriental (SEAR) 86
Fuente: OMS, 2009. Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2009.

10
Uno de los ODM de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el de reducir a la mitad el porcentaje
de personas que carezcan de acceso al agua potable y saneamiento en el 2015.
Las fuentes mejoradas de agua potable presentan una enorme diferencia cuando nos
referimos a regiones urbanas y rurales, particularmente en los países
subdesarrollados. A nivel mundial encontramos diferencias importantes relacionadas
con la calidad del agua para beber. Primero encontramos un grupo de países como
Canadá, Dinamarca, los Emiratos Árabes, Estados Unidos, Japón, Luxemburgo y
Suecia donde la calidad del agua de la población que utiliza fuentes mejoradas de
agua tanto en el sector rural como el urbano llega casi al 100%. Se trata
principalmente de países desarrollados o países con poca agua pero con muy altos
ingresos como es el caso de los Emiratos Árabes que se han propuesto mejorar la
calidad del agua y han llegado a un 100% de aguas mejoradas.

En un segundo grupo, se ubican países como China, Cuba y la Federación Rusa


(países todos ellos socialistas o ex-socialistas) donde la población rural que utiliza
fuentes mejoradas de agua alcanza un promedio de más del 80% de la población
rural; en este grupo se incluye México que ha logrado una cobertura del 87%. En un
tercer grupo se ubican países que han alcanzado una menor cobertura como Nigeria o
Haití (ver cuadro 10).

Cuadro 10. Población que utiliza fuentes mejoradas de agua potable, 2008 (%)

País Urbana Rural Total


Australia 100 100 100
Bangladesh 85 78 80
Camerún 92 51 74
Canadá 100 99 100
Chile 99 75 96
China 98 82 89
Cuba 96 89 94
Dinamarca 100 100 100
Emiratos Árabes
Unidos 100 100 100
Estados Unidos 100 94 99
Etiopía 98 26 38
Federación Rusa 98 89 96
Haití 71 55 63
Japón 100 100 100
Luxemburgo 100 100 100
México 96 87 94
Nigeria 75 42 58
Rep.
Centroafricana 92 51 67
Sudáfrica 99 78 91
Suecia 100 100 100
Fuente: OMS, 2009. Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2009.

Para ampliar los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento ambiental se


requiere de grandes inversiones que no siempre los estados están en disposición de
realizar. Actualmente existen muchas tecnologías de saneamiento de agua capaces
de proporcionar agua limpia para beber así como para otros usos. Entre otras tenemos
los nanotubos de carbón y en general la aplicación de la nanotecnología, que pueden
facilitar no solo la infraestructura de los proyectos de riego, sino también la misma
potabilización del agua dulce para beber, pero que hoy por hoy son tecnologías de alto
costo. Sin embargo, un problema que se presenta actualmente es justamente el del
financiamiento. En muchos países, particularmente los subdesarrollados, a partir de la
década de los ochenta se han puesto en marcha políticas de privatización de los
servicios hidráulicos debido a la falta de recursos estatales, lo que hace que las
inversiones se vayan a servicios más rentables como la factoraje y otros servicios más
administrativos y no necesariamente al suministro público de agua limpia y de calidad
para beber, lo que hace que en muchos países la población se vuelque hacia la
compra de agua embotellada como es el caso de México.

Garantizar agua limpia y de calidad para beber, así como agua para todas las
actividades económicas y especies que forman parte del mundo, requiere de políticas
diferentes que incluyan a la sociedad y a todos los seres vivos a través de políticas
públicas que garantice la sustentabilidad, que aseguren un uso racional y que
garanticen el abasto de agua limpia a los hogares. Sin embargo, estas condiciones no
siempre se cumplen o aún cuando se cumplan, observamos un fenómeno interesante
que se ha ido desarrollando aceleradamente como es el caso del mercado de agua
embotellada a nivel mundial.

De ahí que los datos anteriores nos permitan permear algunos elementos importantes
para nuestro análisis. Primero una distribución natural del agua muy desigual en el
mundo, es decir, regiones con agua en abundancia en países desarrollados y
subdesarrollados y regiones carentes de agua. Esta es una primera premisa para
pensar en qué estrategias se fijan las empresas transnacionales (ET) que han
incursionado en el mercado de aguaembotellada. Una primera interrogante es si las
ET se han expandido en países donde abunda su materia prima –el agua-, o a
mercados donde la necesidad de agua es imperante.

Una segunda interrogante que surge es saber si las ET se concentran en países de


altos ingresos, principalmente o han hecho excepciones en aquellos países donde es
escasa el agua y tienen altos ingresos como los Emiratos Árabes.

Una tercera interrogante es que dada la escasez de agua en algunas regiones del
mundo, qué tan desarrollado está el mercado del agua en esos países. Desde luego
se trata de países con un PIB bajo como vimos, pero que a priori consideramos poco
interesante para las ET.

Finalmente, se visualiza la apertura de mercados muy atractivos como el de los


mercados emergentes en Asia, América del Sur o países con reformas estructurales
importantes como es el caso de Cuba donde el agua embotellada tiene un auge
importante. En los primeros el agua es escasa pero tienen un buen ingreso, mientras
que en los segundos hay abundante agua, por lo que pueden ser polos de atracción
para desarrollar nichos de mercado. Estas y otras interrogantes procuraremos
discernirlas en los próximos capítulos.

Referencias

Banco Mundial, 2011. http://www.worldwater.org/data20082009/FM.pdf

Calderón, M. Cesar, Necesidad de desalar el agua, Geceta del IMTA, número 20 del
2008, http://www.imta.mx/gaceta/anteriores/g20-12-2008/desalacion.html consultado
26 de enero de 2012.

Cue, Agustín y Luis Quintana (2008). Introducción a la Macroeconomía. Un enfoque


integral para México Grupo Editorial Patria, cap. 2, p. 23.

Depósitos de Documentos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura


(FAO). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1993.
http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htm
Earth Trends The Enviromental Information Portal.
http://earthtrends.wri.org/searchable_db/results.php?years=1960-
2007&variable_ID=693&theme=2&cID=1,6,2,3,5,8,7,4

Foreign Affairs, Vol. 78, no 2, marzo-abril, 1999.


http://www.foreignaffairs.com/articles/54795/elizabeth-economy/painting-china-green-
the-next-sino-american-tussle

Glake Peter (2009) The world’s water 2008-2009, The Biennial Report of fresh water
resources, Island press, Washington. http://www.worldwater.org/data20082009/FM.pfd

Laserre y Luc Descroix (2005), Eaux et territories. Tension, coopérations et


géopolitique de l’ eua, Canadá. Presses de l’Université de de Québec.

Le Monde, En Chine, une crise de l’eau tous azimuts, 11 enero 2008,


http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3216,36-998330@51-998223,0.html), Paris

Montero, D., (2006) “Les Grands Lacs et le Saint-Laurent face au défi du


développement et nouvelles besoins d’ eua”, ponencia presentada en Saumure,
Francia 9-10 junio 2006.

N.B. Ayibotele. (1992). The world’s water: assessing the resource. Documento de
fondo de la ICWE, Dublín, Irlanda, http://www.fao.org/docrep/003/t0800s09.htm
(consultado 27 enero 2012).

Organización Mundial de la Salud. Reporte 2004. Estadísticas Sanitarias Mundiales.


Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
http://www.who.int/whr/2004/en/report04_en.pdf

Organización Mundial de Salud. Reporte 2009. Estadísticas Sanitarias Mundiales.


Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS09_Full.pdf

Organización Mundial de la Salud. Reporte 2010. Estadísticas Sanitarias Mundiales.


Objetivos De Desarrollo del Milenio (ODM).
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf
ONU. UNICEF-OMS (2008). Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de
agua y el saneamiento. Programa en materia de agua y saneamiento. Enfoque
especial en el saneamiento. UNICEF, Nueva York y OMS, Ginebra.

Population Report (1998). Population Information Program. Center for Comunication


Programs, The Johns Hopkins School of Public Health. Septiembre.
http://www.docstoc.com/docs/68423049/Soluciones-para-un-mundo-con-escasez-de-
agua--Population-Reports

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, PNUMA), Reporte
Anual 2007. http://www.unep.org/PDF/AnnualReport/2007/UNEP_AR_2007_SP.pdf

CONAGUA, (2011). Estadísticas del agua, México. Marzo, 2011.


http://semarnat.janium.net/janium/Documentos/218057.pdf

World Resources Institute, Internal Renewable Water Resources (IRWR): Per capita
2006, 2007 e Internal Renewable Water Resources,
http://earthtrends.wri.org/searchable_db/index.php?theme=2

También podría gustarte