Está en la página 1de 7

Medición de competencias

Consigna de trabajo
(Actividad o tarea de medición)

Asignatura

Ética, Ciudadanía y Globalización

1) La evaluación final tiene una parte que debe ser desarrollada individualmente y
otra que debe ser desarrollada grupalmente. La parte individual consta de una
pregunta, que cada integrante debe responder por sí mismo y que debe
compartir con los demás integrantes del grupo para que todas las respuestas
estén contenidas en un solo documento. La parte grupal consta de dos preguntas
que todos los integrantes del grupo deben responder conjuntamente.

2) Para resolver esta evaluación, pueden utilizar todos los materiales de consulta de
la asignatura.

1. PARTE INDIVIDUAL (6 puntos)


Cada integrante del grupo debe completar individualmente esta parte.

Considerando la carrera que has elegido seguir, ¿Cómo podrías, desde tu ejercicio
ético profesional, ser un agente de cambio que fortalezca la conducta moral en
nuestro país? Fundamenta una propuesta incluyendo aspectos éticos y ciudadanos.
[Criterio 3.2]

Apellidos y nombres: Carrera:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Apellidos y nombres: Carrera:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Apellidos y nombres: Carrera:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Apellidos y nombres: Carrera:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Apellidos y nombres: Carrera:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Medición de competencias Página 2


2. PARTE GRUPAL
2.1. Lea con detenimiento la siguiente noticia y responda:
¿Consideran que los datos obtenidos a través de la encuesta en mención reflejan
brechas graves de desigualdad en nuestro país? ¿Por qué? ¿Por qué es importante
fomentar el respeto por las diferencias en el Perú? Fundamenten sus respuestas.
[Criterio 3.1] (7 puntos)
………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

ENADES 2022

Se realizó la primera Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES


2022), elaborada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Oxfam y se pudieron
recoger datos importantes relacionados con el acceso a los derechos fundamentales
y a la desigualdad por género.

La encuesta evidenció que quienes cuentan con una ocupación no remunerada


como actividad principal son en su mayoría mujeres, arrojando como cifra el 52%,
siendo esta situación muy contraria a la de los hombres, cuya cifra es de 8%. Pese a ello,
solo un 34% considera esta brecha como “muy grave”, mientras que el 43% de
encuestados la considera “poco grave”. Así como un 32% considera como muy
grave la desigualdad entre personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersex y
Queers (lgtbio+) y quienes no lo son, y un 35% la considera poco grave.

Las personas de Lima Metropolitana de 18 a 24 años son en su mayoría las que


consideran muy grave la desigualdad entre mujeres y hombres, entre personas
LGTBIQ y quienes no lo son, y son principalmente varones los que consideran que
estas desigualdades son nada graves.

LA JUSTICIA

Por otro lado, se recogieron datos importantes en relación a derechos fundamentales


y se evidenció una alta percepción de desigualdad en su acceso. El 83% de
encuestados considera que en el Perú el acceso a la justicia es muy desigual, así
como un 70% de encuestados considera que existe una alta desigualdad en el
acceso a la salud, el 59% considera que existe alta desigualdad en el acceso a la
educación, y el 59% considera que existe una alta desigualdad en el acceso a
trabajo.

Medición de competencias Página 3


Así mismo, el 72% considera que la brecha entre personas ricas y pobres es muy
grave, reconociendo que la desigualdad se incrementa entre ciudades y zonas rurales
(61%) y entre Lima y el resto del país (56%). Aun así, un 43% está de acuerdo con
que todos las personas en el Perú tienen la misma oportunidad de salir de la
pobreza.

Con respecto a los ingresos económicos de los hogares, existe un 32% de


encuestados que señala que sus ingresos son insuficientes y tienen dificultades. Solo
un 15% señala que sus ingresos son suficientes y cuentan con capacidad de ahorro.
Estos en su mayoría tienen un nivel educativo superior.

Con respecto al rol del Estado, el 70% de encuestados considera que debe haber
intervención estatal para reducir las brechas. Son principalmente personas
pertenecientes al sector económico A/B las que consideran que la desigualdad es
inaceptable y que las brechas han incrementado. Además, 7 de cada 10
encuestados señalaron estar de acuerdo con la entrega de bonos a las personas
más vulnerables y que se encuentran en situación de crisis económica. Y el 68% de
encuestados considera que el Estado debe ser el principal responsable de proveer
servicios de salud.

Por último, un 68% de los encuestados reconocen que los ricos tienen influencia en
decisiones relevantes para el país, y el 66% considera que el Perú está dirigido por
grupos de poder cuyo principal propósito es obtener beneficios propios. Además, el
50% identifica que no se toman en cuenta las demás ciudades, siendo Lima la única
ciudad que gobierna el Perú.

Sobre la primera Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades

Patricia Zárate, jefa de estudios de opinión en el Instituto de Estudios Peruanos


(IEP), considera que la ENADES 2022 ha proyectado datos que trascienden la sola
diferencia de ingresos en el hogar. Esta encuesta tiene un análisis mucho más
profundo, en el que se ha podido identificar, además de las brechas económicas, las
desigualdades en el acceso a servicios y derechos básicos como la justicia, la salud
y educación, así como las desigualdades de género, étnico raciales y sociales.

Para Alejandra Alayza, responsable de Oxfam en Perú, esta encuesta puede ser de
mucha utilidad para la orientación de políticas públicas, ya que recoge la percepción
de los ciudadanos respecto a temas trascendentales y esto, a su vez, ayuda a
identificar las expectativas de la población respecto a su sociedad.

Dicho esto, es importante mencionar que estos datos se recogieron tras una
encuesta telefónica a celulares. Se contó con una muestra de 1 530 personas de 24
departamentos, 159 provincias y 453 distritos dentro del territorio peruano.

Wayka.pe. (19 de julio del 2022) ENADES 2022: El 52% de mujeres tiene como principal actividad una
ocupación no remunerada. https://wayka.pe/enades-2022-el-52-de-mujeres-tiene-como-principal-
actividad-una- ocupacion-no-remunerada/

Medición de competencias Página 4


2.2. Lea con detenimiento la siguiente noticia y responda:

¿La noticia presentada podría relacionarse con un proceso de globalización? ¿Por


qué? Describa el impacto del alza del combustible a nivel local y global. [Criterio
3.3] (7 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

El mapa animado que muestra las protestas sin precedentes en más de 90

países por el aumento del precio del combustible

El alto costo de vida está llevando a la gente a las calles para protestar, en
especial contra el alarmante aumento de precios de los productos básicos.
La BBC ha mapeado todas las manifestaciones reportadas por el alza en el
precio del combustible desde enero de 2021, y ha encontrado un gran
aumento de las protestas en lo que va corrido de este año.
El precio del combustible afecta muchos aspectos de la vida diaria: viajes
personales y transporte de productos, que a su vez pueden hacer subir el
precio de los alimentos y de la energía. En todo el mundo, los manifestantes
han pedido un cambio. Han exigido que la gasolina sea más asequible o que
esté disponible de forma permanente. Se han manifestado con protestas
pacíficas y con ataques a los gobiernos.
Al analizar datos sobre manifestaciones en todo el mundo, recopilados por
Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED
por sus siglas en inglés), la BBC estableció que entre enero y septiembre de este
año, más de 90 países y territorios salieron a las calles para protestar por el
precio o la disponibilidad del combustible.
Ningún continente se ha mantenido libre de protestas por el combustible en
los últimos nueve meses. En Indonesia ha habido más de 400
manifestaciones por la gasolina en lo que va del año, en comparación con
sólo 19 en 2021. En Italia, por su parte, se han presentado más de 200 en los
primeros ocho meses de 2022 en comparación con solo 2 el año pasado. Y en
Ecuador, la asombrosa cifra de más de 1.000 protestas por el combustible
sólo en el mes de junio.

Medición de competencias Página 5


Al analizar el patrón global de las protestas, Henry Wilkinson, director de
inteligencia de Dragonfly, un servicio de seguridad e inteligencia, dice que lo
que le sorprende es dónde se presentan. "Lo que es inusual esta vez es que
estamos viendo protestas en lugares que normalmente no son propensos a
ellas. La guerra en Ucrania ha tenido un enorme y desproporcionado
impacto. Una resolución del conflicto aliviaría significativamente la crisis
global", dijo.

¿Es Ucrania la única razón del aumento del precio?


La respuesta es no. Hay tres razones clave que impulsan el alza del precio
mundial del combustible.
La primera es el petróleo crudo: era más barato al comienzo de la pandemia
por coronavirus, muchas empresas cerraron temporalmente y la demanda
de energía colapsó. Pero a medida que la vida volvió a la "nueva
normalidad" y la demanda de energía aumentó, los proveedores lucharon
por mantenerse al día con la demanda y, por tanto, los precios aumentaron.
La segunda es que el dólar estadounidense está en su punto más alto frente
a la libra, el euro, el yuan y el yen. El aceite utilizado para fabricar gasolina se
paga en dólares estadounidenses, así que una moneda local débil frente al
dólar encarece aún más el combustible.
La tercera es el conflicto entre Ucrania y Rusia que ha llevado a muchos
países a prohibir las importaciones de petróleo ruso y, por lo tanto, ha
aumentado la demanda de otros productores, lo que ha llevado a precios
más altos.

Del colapso económico al político


De los 91 países y territorios que han experimentado disturbios civiles por
los precios del combustible, fue Sri Lanka la que ocupó los titulares
internacionales, a principios del año, luego de que las protestas masivas
pusieran de rodillas al gobierno y finalmente derrocaron al expresidente
Gotabaja Rajapaksa. Con una de las inflaciones más altas de Asia, los
habitantes de Sri Lanka todavía enfrentan una crisis del costo de vida a
medida que el precio del combustible, los alimentos y las medicinas
continúa aumentando.

Sin final a la vista


Mientras los gobiernos de todo el mundo se esfuerzan por encontrar
soluciones a las crisis económicas de sus países, las protestas por los
alimentos y el combustible continúan. Pero para algunos, tiene un alto
costo. En los últimos nueve meses, según una investigación original de la
BBC, más de 80 personas han perdido la vida debido a las protestas por el
costo del combustible. Incluyendo manifestantes de Argentina, Ecuador,
Guinea, Haití, Kazajstán, Panamá, Perú, Sudáfrica y Sierra Leona.

Gebreab, E. Naadi, T. Sirilal, R. Dale, B. (18 de octubre de 2022) El mapa animado que muestra las protestas
sin precedentes en más de 90 países por el aumento del precio del combustible. BBC News.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63294953

Medición de competencias Página 6


Nota
Nota grupal
Nombres y apellidos individual Nota final
(14 puntos)
(6 puntos)

Docente Sección:

Medición de competencias Página 7

También podría gustarte