Está en la página 1de 3

GUION CURATORIAL - SALAS PERMANENTES

1. Rashel
SALA 1 SANTA CRUZ DE ANTAÑO
Exposición de mobiliario y objetos antiguos que evocan una pequeña salita de las viviendas tradicionales
cruceñas. En ella se exhiben también elementos originales, vestigios del Altillo Beni que se rescataron en el
proceso de restauración en el año 2009.
* Elementos originales: 3 tinajas de diferentes formas y dimensiones, un capitel tallado de madera,
hamaquero, horcón, fibra de güembé.
* Objetos: Juego de sillones de madera, mesa y sillas antiguas, un modular pequeño, tacú, garabato,
fotografía de antes y después de las propietarias del inmueble.
El espejo de estilo barroco, con hashtags impresos del Museo Altillo Beni, es una invitación para el visitante a
tomarse una selfie y registrar su visita en las redes sociales del museo.

SALA 2
Resume los datos generales respecto al municipio de Santa Cruz de la Sierra, a partir de una línea de tiempo
gráfica complementada con videoinfografías, se informa sobre los hitos más importantes en la formación de la
ciudad, desde su fundación hasta la modernidad.
HISTORIA CRUCEÑA

Línea de tiempo desde la fundación, traslados de la ciudad, época colonial, república y actualidad.
Imágenes en 10 tablets de 10”, que muestran diferentes momentos históricos de la ciudad.
2. Nombré:
a) FUNDACIÓN
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra proviene de la fusión de dos ciudades, que se trasladaron varias
veces. Santa Cruz de la Sierra fue fundada por el capitán Ñuflo de Chaves el 26 de febrero como sede de
la Gobernación de Moxos (posteriormente Gobernación de Santa Cruz de la Sierra), en las faldas de la
serranía de Riquió y a orillas del arroyo Sutós, en las cercanías del actual San José de Chiquitos.

b) LA COLONIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA


Durante los siglos coloniales, Santa Cruz de la Sierra cumplió una función de protección contra los
posibles ataques de los chiriguanaes y bandeirantes brasileños a las ciudades de La Plata (Sucre) y
Potosí. Convirtiéndose así la ciudad en una frontera militar española frente al imperio portugués y a los
guerreros guaraní.

c) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
El grito libertario de Santa Cruz de la Sierra ocurrió el 24 de septiembre de 1810. El subdelegado español
fue depuesto y un cabildo abierto nombró una junta transitoria de gobierno presidida por el teniente
coronel Antonio Suárez, posteriormente Antonio Vicente Seoane asumió la función de subdelegado. Así
se dio inicio a la guerra de la independencia cruceña que duraría 15 años, en la que destacaron
importantes personajes como Ignacio Warnes, José Manuel (el Colorao) Mercado, José Manuel Baca
(Cañoto), Ana Barba, Antonio Vicente Seoane, Antonio Suárez y otros.
3.Nombre:
d) LA REPÚBLICA
Las primeras décadas desde el nacimiento de la República estuvieron marcadas por el desinterés de los
gobiernos nacionales en atender las demandas cruceñas. Un rasgo que diferenció a Santa Cruz de la
Sierra ya en este tiempo, fue tener un alto porcentaje de su población alfabetizada. El movimiento
político más importante del siglo XIX fue el liderado por Andrés Ibáñez, fundador del Club de la Igualdad
o Partido Igualitario, que en su programa político planteaba la abolición de la esclavitud por deudas y
poner fin al reparto de tierras entre los ricos. Logró de esta manera el apoyo de los artesanos y otras
clases populares. En 1876 proclamó el federalismo como nueva forma de Estado para Bolivia. La figura
de Ibáñez fue fundamental en el decenio 1867-1877.
M
Finalmente, Ibáñez y los igualitarios fueron perseguidos por tropas del ejército nacional, siendo
ejecutado junto a tres de sus compañeros el 1 de mayo de 1877, en la hacienda de San Diego
(Chiquitos).
e) LAS LUCHAS CIVICAS.
Las luchas cívicas de fines de los ’50 lograron la obtención del 11% de las regalías petroleras para el
departamento productor. En 1963, se reestructuró un organismo que existía desde 1931: El Comité de
Obras Públicas. Esta institución impulsó un proyecto de modernización para la ciudad capital y el resto
del departamento. Uno de sus principales logros, fue la urbanización de la ciudad bajo el modelo de
ciudad jardín, con avenidas radiales y anillos. Con las regalías del 11%, se implementó el Plan Techint
como plan director. Los recursos se destinaron a crear sistemas de agua potable, electrificación,
pavimentación de calles, arquitectura y urbanismo. Desde el Comité de Obras Públicas también se
apoyaron iniciativas de cooperativas para la provisión de los servicios básicos en todo el departamento.
A partir de ese momento, empezaría el camino definitivo al progreso que tanto se había añorado.

4. Nombré:
SALA 6 LITERATURA
La literatura en Santa Cruz de la Sierra tomó impulso con la llegada de la imprenta en 1864. Existieron
ciertamente expresiones literarias anteriores a esta fecha, principalmente poemas destinados a ser cantados en
determinadas ocasiones, pero que no pudieron ser publicados. Entre los primeros poetas cruceños destaca la
figura del guerrillero cantor José Manuel Baca, más conocido como Cañoto (1790-1854), de quien la tradición ha
conservado algunos versos. La primera imprenta perteneció al poeta y entonces prefecto del departamento
Tristán Roca (1826-1868), quien publicó el primer diario cruceño, La Estrella del Oriente. En este diario fueron
publicados tanto versos de Roca como de otros autores locales. En el mismo año se publicó en Sucre la novela
corta La Isla de Manuel María Caballero (1819-1865), considerada la primera producción cruceña (y boliviana)
del género. A partir de 1880 comenzaron a publicarse periódicos y revistas locales, destacando el periódico
satírico La Lechuza (1897-1898) y especialmente la revista semanal El Cosmopolita Ilustrado (18871889), que
incluía textos literarios de autores nacionales y extranjeros.

a.5. CUENTO Y NOVELA CORTA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX


Alfredo Flores
Antonio Landivar Serrate
a.6. LA POESÍA COSTUMBRISTA
Marceliano Montero
Pedro Rivas
Germán Coimbra Saenz
Antonio Anzoátegui – Camba Florencio
a.7. POETAS CRUCEÑOS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Emilio Finot
Rómulo Gómez
Raúl Otero Reiche
Pedro Shimose
a.8. LA DÉCADA COSTUMBRISTA DE LOS ‘40
La Virgen de las Siete Calles (1941) de Alfredo Flores,. Tierra adentro (1946) de Enrique Finot (1890-1952)
Gente de Santa Cruz. Enrique Kempff Mercado (19|20- 2008)

5.Nombre:
b) TEATRO
Es en la segunda mitad del siglo XIX que se tienen las primeras noticias de obras teatrales representadas en Santa
Cruz de la Sierra. En 1864 un grupo de aficionados puso en escena dos obras teatrales, Flor de un día del catalán
Francisco Camprodón, en tres actos y un prólogo, y Los amantes de Teruel del dramaturgo español Juan Eugenio
Hartzenbusch. Al estallar en 1879 la Guerra del Pacífico con Chile, parte de Santa Cruz de la Sierra un grupo de
voluntarios, que dieron origen al Escuadrón Velasco y participarían en la batalla del Alto de la Alianza. Antes de
su partida, la población recaudó fondos para equipar a la unidad militar cruceña, entre las actividades efectuadas
para este fin figuró la presentación de la obra teatral Guerra o muerte, realizada en el templo de El Sagrario (hoy
San Roque).
José Mariano Durán Canelas (1846-1896) es uno de los primeros dramaturgos cruceños.
Además de producir la primera biografía escrita en Santa Cruz, compuso tres obras teatrales destinadas a
glorificar a los héroes de la guerra de la independencia cruceña: La muerte del general Aguilera, Warnes y
Aguilera o la Batalla del Pari y La cabeza de Warnes. La obra La muerte del general Aguilera fue llevada a las

M
tablas por primera vez el 6 de agosto de 1886. Además, este título se constituye en el primer libro de teatro
editado en Santa Cruz de la Sierra, en el año 1887 por la Imprenta La Ley.
6.Nombre:
b.1. PRIMEROS TEATROS DE LA CIUDAD
El primer escenario de la ciudad, construido para ser usado como tal, fue el teatro Apolo ubicado en un terreno
en la acera norte de la entonces plaza de La Concordia. Después allí se construiría el edificio del Banco Central de
Bolivia (actual Casa de Gobierno). La primera función, en 1889, fue realizada con una compañía española de
comedias dirigida por Ventura Beltrán. Se trataba de un espacio abierto que asemejaba un corral español, el
escenario era una especie de caseta situada al fondo del patio. Los espectadores debían llevar sus asientos o
mirar de pie la presentación. El teatro Apolo fue reemplazado en 1918 por el Palace Theatre de Bruno e hijos,
una lujosa edificación de estilo ecléctico clasicista ubicada en la acera oeste de la referida plaza principal.

b.2. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


Ya en el siglo XX se realizan funciones teatrales con más regularidad. Al mismo género histórico patriótico de las
obras de Durán Canelas pertenece Ana Barba de Emilio Finot (1888-1914), que se estrena en 1909. El Centro
Dramático Oriental se funda hacia 1918, estrenando diez obras en cuatro años. Entre sus miembros se
encontraban Casiano Vaca Pereira (1897- 1955), Miguel Mansilla y otros. Daniel Rivero (1876- 1960), quien luego
llegaría a ser obispo de Santa Cruz, escribió dos obras teatrales: Catalina de Aragón y El Ingrato. En 1941 una
velada organizada por el Club Rotario recauda fondos para la creación de una estatua de Gabriel René Moreno.
Se representa la obra Estampas cruceñas, con la actuación de María Alicia Weise, Enrique Kempff y Raúl Otero
Reiche. Igualmente se presentó Guerra a los hombres, con Arminda Gutiérrez, María Alicia Weise, Dora
Moreno, Adriana Amelunge, Nancy Weise y Celia Salmón. Surgen autores como Ramón Clouzet (1893-1963), Raúl
Otero Reiche (1906-1976) y Hernando Sanabria (1912- 1986), con obras de temática local y Jorge Rózsa (1923-
1997) con tres obras vanguardistas para la época.
7. Nombre:
b.3. DESARROLLO DEL TEATRO CRUCEÑO A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1950
En el año 1959 Humberto Parada Caro creó el Teatro Experimental Universitario (TEU), montando 25 obras
en 19 años. El TEU se convirtió en el principal promotor del teatro en la ciudad. Producto de la formación de este
empuje original fueron, por ejemplo, Enrique Alfonso y María del Carmen Natusch, Raúl y Humberto Vaca
Pereira, Antonio Anzoátegui (El Camba Florencio), China Frías y Tito Kuramotto. Gracias al TEU nació la
Asociación Cruceña de Actores (ACRA) fundada por Enrique Alfonso (1942-2000). La ACRA desarrolló una
extensa labor con textos de Alfonso y proporcionó una rica formación actoral a sus integrantes.
Con la creación de la Casa de la Cultura, a partir de 1968 el teatro cruceño tomaría un nuevo impulso. Entre las
principales iniciativas de la Casa destacó la realización de talleres de formación teatral en los que participaron
importantes directores nacionales y extranjeros como Eduardo Juster, Tota Arce, René Hohenstein y Jorge Hacker,
entre otros. El director argentino Jorge de Lassaletta llegó en 1976 y no sólo creó el elenco teatral de la Casa de
la Cultura, sino que dirigió una generación que dio una nueva cara al teatro cruceño. Trajo un nuevo método de
trabajo, nuevas formas de aprender el texto y de plasmar en la escena la teoría. Entre los actores y actrices que
formaron parte del elenco dirigido por de Lassaletta encontramos a Gonzalo de Córdoba, Sandra Peña, Gaby
Cuéllar, Lena Vidovic, Jorge Gil, Carlos Rocha, Sigrid Kaiser, Carlos Jaldín, Oscar Herrera y Luis Fernández. En la
década de 1980 surgieron artistas como Hernando (Nando) Chávez y sus famosos Opa Juanoncho y Sinforoso.
Otros talentos emergentes fueron Oscar Barbery Suárez, Elías Serrano, María Eugenia Ruiz, Roger Quiroz, Adolfo
Mier Rivas, Fiore Zulli, Ernesto Ferrante, Hugo Daza y César Morón como actores, directores y escritores
destacados. En 1986 se crea Casateatro, que se convierte, bajo la dirección de René Hohenstein, en una de las
compañías teatrales más estables del país. Además, han logrado una cartelera regular consolidándose como
compañías independientes Chaplin Show(desde 1985) y Nosotros Dos. En este punto es necesario subrayar la
labor realizada por los gestores culturales en el campo del teatro, entre los cuales sobresale Marcelo Araúz
Lavadenz, así como Edgar Lora y Alcides Parejas Moreno, quien también ha escrito teatro.
Las disciplinas artísticas y culturales pasaron a ser auspiciadas principalmente por otras iniciativas ciudadanas
como la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), que desde 1996 realiza en nuestra ciudad el Festival Internacional
de Teatro “Santa Cruz de la Sierra”, que se realiza los años impares. Además, gracias a las gestiones de la
Fundación Hombres Nuevos se creó la Escuela Nacional de Teatro, dependiente de la Universidad Católica, que es
la principal referencia contemporánea del teatro en Bolivia.

También podría gustarte