Está en la página 1de 3

El texto:

Opiáceos sin control

La epidemia de muertes por sobredosis de opiáceos que sufre EE UU se ha convertido


en uno de los problemas de salud pública más graves de su historia, hasta el punto de que el
Gobierno ha tenido que declararla emergencia nacional. Las más de 400.000 muertes que se
estima que se han producido en 20 años indican la magnitud del desastre, especialmente grave
por el hecho de que muchas de las víctimas cayeron en la adicción a través de una receta
médica.

El problema comenzó a finales de los años noventa, con la llegada al mercado de


nuevos derivados de los opiáceos que fueron recetados como analgésicos para combatir el dolor.
Su consumo creció muy rápidamente gracias a la laxitud del sistema de recetas y al hecho de
que en Estados Unidos está permitida la publicidad de medicamentos. Cuando en 2011 se
observó un consumo desmesurado y se endurecieron los controles en la prescripción, muchos de
los afectados se habían convertido ya en adictos a los opiáceos sin que nadie les hubiera
advertido del riesgo que implicaba su consumo.

Las restricciones en la prescripción propiciaron la aparición de un mercado negro que


elevó los precios y provocó que muchos adictos decidieran pasar a la heroína porque era mucho
más barata. El problema se agravó con la entrada en el mercado negro de ciertos derivados
opiáceos como el fentanilo, 50 veces más potente que la heroína, de producción y distribución
descontrolada que muchas veces se vendía en lugar de la droga.

La crisis de los opiáceos es un ejemplo claro de ineficacia y lentitud en los mecanismos


de control de los efectos adversos de los fármacos en EE UU y muestra las catastróficas
consecuencias del uso inadecuado de unos fármacos beneficiosos contra el dolor que, mal
administrados, pueden tener efectos muy dañinos. La responsabilidad en la cadena de
dejaciones es compartida, incluidos los médicos que, como estamento, no fueron capaces de
reaccionar a pesar de que los casos de adicción y muerte no dejaban de crecer ante sus ojos.

En estos momentos hay más de 2.500 demandas presentadas, muchas de ellas firmadas
por la Administración de los Estados más afectados. Entre los demandados se encuentran varias
farmacéuticas, acusadas de engañar a sus clientes con mensajes promocionales que
minimizaban los riesgos, y varias cadenas de farmacias y de distribución de medicamentos, por
no detectar el consumo abusivo y comunicarlo a la Administración de Control de Drogas como
era su obligación.

Lo ocurrido en EE UU sirve para ratificar la política del Sistema Nacional de Salud de


España, muy riguroso en la prescripción médica de los fármacos con potencial adictivo. Y sirve
para sostener con firmeza el criterio de no permitir la publicidad de medicamentos.

(Editorial, El País, 31/10/19)


El comentario:

“Opiáceos sin control”


“Opiáceos sin control” se trata de un texto de género periodístico y subgénero de
opinión, editorial concretamente, que pertenece al periódico El País y dirigido a lectores
habituales de dicho periódico. Corresponde a la modalidad expositiva-argumentativa en
la que se aprecian las siguientes funciones del lenguaje: destaca la función
representativa (referencial) a lo largo del texto ya que se expresa en tercera persona y
aporta datos e información objetiva como por ejemplo en la primera línea del primer
párrafo. En menor medida se observa la función expresiva donde el autor acompaña los
sustantivos con adjetivos valorativos en el párrafo cuarto.
El texto gira en torno a la mala distribución de medicamentos en Estados
Unidos, corresponde a una situación que está ocurriendo ahora mismo, por lo tanto, el
tema es de rigurosa actualidad.
En resumen, la mala gestión médica en Estados Unidos de recetar medicamentos
que provocan adicción durante décadas y sus consecuencias adversas, entre ellas el
mercado negro de venta de drogas una vez que se restringió la venta de esos
medicamentos. Por otro lado, surgieron un gran número de demandas a farmacéuticas
por engañar a sus clientes. Finalmente, se compara la situación de Estados Unidos con
España donde está prohibido publicitar medicamentos.
En cuanto a su estructura el texto se compone externamente seis párrafos de tres
a siete líneas. Internamente se puede dividir en tres partes: la primera corresponde a la
introducción al primer párrafo donde el autor expone el problema que tiene Estados
Unidos respecto al mal uso de los opiáceos; la segunda desarrolla la problemática desde
el segundo al quinto párrafo; y, la tercera parte concluye en el último párrafo donde
compara la situación de Estados Unidos con España. En este párrafo se sitúa la tesis que
corresponde a una estructura inductiva: “Y sirve para sostener con firmeza el criterio de
no permitir la publicidad de medicamentos”. La postura del editorial es que está a favor
de no publicitar los medicamentos que provocan adicción y que, concretamente, en
nuestro país se hace de manera correcta.
Para defender su tesis el autor utiliza numerosos argumentos como el
conocimiento general que aparece en gran parte del editorial y concretamente: “La
epidemia de muertes por […]” para hacer referencia a una situación generalizada en
Estados Unidos. Este argumento lo sustenta con apoyo de otros como el de datos,
ejemplificación, comparación-analógico y causa y efecto. Para aportar información
objetiva nos proporciona datos: “las más 400.000 muertes…”; para ejemplificar la
situación: “la crisis de los opiáceos es un ejemplo claro…”; se observa el de
comparación cuando contrasta la situación de EEUU con la de España en el último
párrafo para indicar que en nuestro país este suceso no ocurre; también utiliza el
argumento de causa y efecto en el párrafo tres: “Las restricciones en la prescripción
propiciaron la aparición de un mercado negro…” para demostrar que el problema trae
consigo una serie de consecuencias graves.

Falta los mecanismos de cohesión por no tenerlos hechos después de una


semana:
-Lenguaje denotativo por el uso de la función referencial,
-uso de tecnicismos como opiáceos, fármacos, fentanilo (párrafo tres, línea 3)
-Cultismo: laxitud
-Campo semántico de la salud (hiperónimo) y sus hipónimos: fármacos, recetas,
epidemia, medicamentos…
-Sinónimos: drogas y opiáceos
-Antónimos: beneficiosos y dañinos
Falta el plano morfosintáctico y textual.

Opinión personal pautas:


-Tener una tesis, por tanto, una postura (a favor, en contra, a favor y en contra)
-Estar bien estructurado al menos con tres párrafos (introducción, cuerpo
argumentativo y conclusión)
-De los argumentos que aportes que deben ser mínimo tres o cuatro, uno debe
hacer referencia a la literatura (obra, autor, personaje…). Si no se te ocurre literario vale
ejemplos de otras materias en incluso el cine y las series.

Cierre textual
Recuerda que consiste en cerrar todo tu trabajo.
Y finalizando con este comentario de texto del artículo… sobre el tema...donde se ha
abordado tanto los aspectos de coherencia, cohesión y adecuación como el análisis crítico sobre
el tema a tratar… (Esto es un ejemplo de cómo puedes redactarlo, pero se puede enfocar de
otras maneras).

También podría gustarte