Está en la página 1de 6

GT-M03/F01

TARJETA DE EMERGENCIA VERSIÓN 1


FECHA:13/05/2009

FECHA DE REVISIÓN: 27 DE FEBRERO DE 2022

ACETATO DE METILO

SECCIÓN 1: PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMRPRESA

NOMBRE DEL PRODUCTO: Acetato de metilo


SINÓNIMOS: ACETATO DE METILO 90 %, ACETATO DE METILO 97 % ACETATO DE METILO
99.5 %
FÓRMULA: N.R
NÚMERO UN: 1231
NÚMERO CAS: 79-20-9
COMPAÑÍA QUE DESARROLLÓ LA Esta hoja de datos de seguridad del producto de la recopilación de
HOJA DE SEGURIDAD: información de diferentes bases de datos desarrolladas por el proveedor
y/o entidades relacionadas con el tema. La alimentación fue realizada por
Quisol Ltda.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA: CISPROQUIM: 018000916012 / 2 886012
QUISOL LTDA: 4 162136
USOS: Disolvente.

SECCIÓN 2: PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMRPRESA

VISIÓN GENERAL SOBRE LAS Acute Tox. 4: Nocivo en contacto con la piel o si se inhala. Acute Tox. 4:
EMERGENCIAS: Nocivo en caso de inhalación.
Acute Tox. 4: Nocivo en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación.
Eye Irrit. 2: Provoca irritación ocular grave.
Flam. Liq. 2: Líquido y vapores muy inflamables. STOT SE 1: Provoca daños
en los órganos

Palabra de advertencia: Peligro.


EFECTOS CRÓNICOS: N.R
PRICTOGRAMAS:

FRASES H: H225: Líquido y vapores muy inflamables.


H319: Provoca irritación ocular grave.
H336: Puede provocar somnolencia o vértigo.,
FRASES P: P271: Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado.
GT-M03/F01

TARJETA DE EMERGENCIA VERSIÓN 1


FECHA:13/05/2009

FECHA DE REVISIÓN: 27 DE FEBRERO DE 2022

P303+P361+P353: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo):


Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas. Aclararse la piel con
agua o ducharse.
P304+P340: EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y
mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar.
P305+P351+P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar
cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de
contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
P312: Llamar a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico
en caso de malestar.
P370+P378: En caso de incendio: Utilizar arena seca, producto químico
seco o espuma resistente al alcohol para la extinción.,
OTROS PELIGROS: N.R

SECCIÓN 3: PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

INHALACIÓN: Sacar al afectado del lugar de exposición, suministrarle aire limpio y


mantenerlo en reposo. En casos graves como parada cardiorrespiratoria, se
aplicarán técnicas de respiración artificial (respiración boca a boca, masaje
cardíaco, suministro de oxígeno, etc.) requiriendo asistencia médica
inmediata.
INGESTIÓN: En caso de ingestión, solicitar asistencia médica inmediata mostrando la
HDS de este producto
PIEL: Quitar la ropa y los zapatos contaminados, aclarar la piel o duchar al
afectado si procede con abundante agua fría y jabón neutro. En caso de
afección importante acudir al médico. Si el producto produce quemaduras
o congelación, no se debe quitar la ropa debido a que podría empeorar la
lesión producida si esta se encuentra pegada a la piel. En el caso de
formarse ampollas en la piel, éstas nunca deben reventarse ya que
aumentaría el riesgo de infección.
OJOS: Enjuagar los ojos con abundante agua a temperatura ambiente al menos
durante 15 minutos. Evitar que el afectado se frote o cierre los ojos. En el
caso de que el accidentado use lentes de contacto, éstas deben retirarse
siempre que no estén pegadas a los ojos, de otro modo podría producirse
un daño adicional. En todos los casos, después del lavado, se debe acudir al
médico lo más rápidamente posible con la HDS del producto.
NOTA PARA LOS MÉDICOS: N.R
GT-M03/F01

TARJETA DE EMERGENCIA VERSIÓN 1


FECHA:13/05/2009

FECHA DE REVISIÓN: 27 DE FEBRERO DE 2022

SECCIÓN 4: MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

PUNTO DE INFLAMACIÓN (°C) : -10


TEMPERATURA DE AUTO IGNICIÓN 502
LIMITE DE INFLAMABILIDAD (% 16
V/V)SUPERIOR:
LIMITE DE INFLAMABILIDAD (%V/V) 3.1
INFERIOR:
PELIGROS DE INCENDIO Y/O Como consecuencia de la combustión o descomposición térmica se
EXPLOSIÓN: generan subproductos de reacción que pueden resultar altamente tóxicos
y, consecuentemente, pueden presentar un riesgo elevado para la salud.
MEDIOS DE EXTINCIÓN: Emplear preferentemente extintores de polvo polivalente (polvo ABC),
alternativamente utilizar espuma física o extintores de dióxido de carbono
(CO2), de acuerdo al Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios (R.D. 1942/1993 y posteriores modificaciones).
NO SE RECOMIENDA emplear agua a chorro como agente de extinción.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: Dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono y otros compuestos
orgánicos.
PRECAUCIONES PARA EVITAR Evitar el calentamiento, riesgo de inflamación
INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN:

INSTRUCCIONES PARA COMBATIR En función de la magnitud del incendio puede hacerse necesario el uso de
EL FUEGO: ropa protectora completa y equipo de respiración autónomo. Disponer de
un mínimo de instalaciones de emergencia o elementos de actuación
(mantas ignífugas, botiquín portátil) conforme al R.D.486/1997 y
posteriores modificaciones.

SECCIÓN 5: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

INSTRUCCIONES: Aislar las fugas siempre y cuando no suponga un riesgo adicional para las
personas que desempeñen esta función. Evacuar la zona y mantener a las
personas sin protección alejadas. Evitar de manera prioritaria la formación
de mezclas vapor-aire inflamables, ya sea mediante ventilación o el uso
de un agente inertizante. Suprimir cualquier fuente de ignición. Eliminar
las cargas electroestáticas mediante la interconexión de todas las
superficies conductoras sobre las que se puede formar electricidad
estática, y estando a su vez el conjunto conectado a tierra.
GT-M03/F01

TARJETA DE EMERGENCIA VERSIÓN 1


FECHA:13/05/2009

FECHA DE REVISIÓN: 27 DE FEBRERO DE 2022

Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de


emergencia: Ante el contacto potencial con el producto derramado se
hace obligatorio el uso de elementos de protección personal.

Precauciones relativas al medio ambiente: Producto no clasificado como


peligroso para el medio ambiente. Mantener el producto alejado de los
desagües y de las aguas superficiales y subterráneas

Métodos y material de contención y de limpieza: Se recomienda absorber


el vertido mediante arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar
seguro. No absorber en serrín u otros absorbentes combustibles.

SECCIÓN 6: MANEJO Y ALMACENAMIENTO

MANEJO: Precauciones para una manipulación segura: Cumplir con la legislación


vigente en materia de prevención de riesgos laborales. Mantener los
recipientes herméticamente cerrados. Controlar los derrames y residuos,
eliminándolos con métodos seguros (sección 6). Evitar el vertido libre
desde el recipiente. Mantener orden y limpieza donde se manipulen
productos peligrosos.

Recomendaciones técnicas para la prevención de incendios y explosiones


Trasvasar en lugares bien ventilados, preferentemente mediante
extracción localizada. Controlar totalmente los focos de ignición
(teléfonos móviles, chispas) y ventilar en las operaciones de limpieza.
Evitar la existencia de atmósferas peligrosas en el interior de recipientes,
aplicando en lo posible sistemas de inertización. Trasvasar a velocidades
lentas para evitar la generación de cargas electroestáticas. Ante la
posibilidad de existencia de cargas electroestáticas: asegurar una
perfecta conexión equipotencial, utilizar siempre tomas de tierras, no
emplear ropa de trabajo de fibras acrílicas, empleando preferiblemente
ropa de algodón y calzado conductor. Cumplir con los requisitos
esenciales de seguridad para equipos y sistemas definidos en el
R.D.400/1996 (ATEX 100) y con las disposiciones mínimas para la
protección de la seguridad y salud de los trabajadores bajo los criterios
de elección del R.D. 681/2003 (ATEX 137).

Recomendaciones técnicas para prevenir riesgos ergonómicos y


GT-M03/F01

TARJETA DE EMERGENCIA VERSIÓN 1


FECHA:13/05/2009

FECHA DE REVISIÓN: 27 DE FEBRERO DE 2022

toxicológicos

No comer, beber ni fumar en las zonas de trabajo; lavarse las manos


después de cada utilización, y despojarse de prendas de vestir y equipos
de protección contaminados antes de entrar en las zonas para comer.

ALMACENAMIENTO: Condiciones para el almacenaje seguro:


Temperatura mínima: 5 °C
Temperatura máxima: 30 °C
INFORMACIÓN ADICIONAL DE LAS Duración del almacenamiento:
CONDICIONES DE ALMACENAJE: 6 Meses

SECCION 7: CONTROLES DE EXPOSICION Y PROTECCION PERSONAL

CONTROLES DE INGENIERÍA: Se recomienda la extracción localizada en la zona de trabajo como


medida de protección colectiva para evitar sobrepasar los límites de
exposición profesional.

Para determinar la obligación de instalación de duchas de emergencia y/o


lavaojos en los almacenes se tendrá en cuenta la normativa referente al
almacenamiento de productos químicos aplicable en cada caso.

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y Gafas de seguridad y/o pantalla facial.


ROSTRO:
PROTECCIÓN DE LA PIEL: Guantes NO desechables de protección química.
Prendas de protección frente a riesgo químico, antiestático e ignífugo.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Mascara autofiltrante para gases y vapores

PROTECCIÓN EN CASO DE N.R


EMERGENCIA:

SECCION 8: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

ESTABILIDAD QUÍMICA: N.R


CONDICIONES A EVITAR: Evitar calentamiento y luz solar directa. Riesgo de inflamación.
INCOMPATIBILIDAD CON OTROS Evitar el contacto con materiales comburentes y combustibles.
MATERIALES:
PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN Dióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono y otros compuestos
GT-M03/F01

TARJETA DE EMERGENCIA VERSIÓN 1


FECHA:13/05/2009

FECHA DE REVISIÓN: 27 DE FEBRERO DE 2022

PELIGROSOS: orgánicos.
POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: N.R

SECCIÓN 9: INFORMACION REGLAMENTARIA

INFORMACIÓN: Antes de transportar los recipientes asegurar una ventilación adecuada.


Asegurar que el conductor conozca los riesgos potenciales de la carga y
sabe qué hacer en caso de emergencia. Los productos químicos de deben
transportar en vehículos donde el espacio de la carga este separado del
compartimiento del conductor.
Ley 55 de 1993 de la presidencia de la república, por medio de la cual
aprueba el "convenio N° 170 y la recomendación numero 177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo",
adoptados por la 77ª reunión de la conferencia general de la O.T.I,
Ginebra 1990.
Ley 1252 de 2008 por el cual se dicta las normas prohibitivas en material
ambiental, referentes a los residuos y los desechos peligrosos y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 1079 de 2015 Decreto único reglamentario del sector del
transporte, sección 8, por el cual se reglamenta el transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera..
Decreto 1076 de 2015. Decreto único reglamentario del sector ambiente
y desarrollo sostenible.
Decreto 1072 de 2015. Decreto único reglamentario del sector trabajo.
Resolución 0001 del 8 de enero de 2015 - ministerio de justicia por el
cual se modifica y actualiza la normatividad sobre el control de
sustancias y productos químicos.

También podría gustarte