Está en la página 1de 29

PROYECTOS EOLICOS: PROYECTO EOLICO

AUTONOMO
Fecha: 24 de mar. de 24
Maximiliano López Lugo 20170015
Índice
Resumen ejecutivo Error! Bookmark not defined.
Introducción 3
Ubicación y datos climáticos 3
Estudio de demanda energética 6
Cuadro de caracterización de cargas 6

Análisis del potencial eólico 6


Selección de equipos7
Sistema de generación 9
Controlador de carga 9
Sistema de acumulación 12

Inversor 13
Tablero de distribución (centro de carga) 15

Alambrado, canalización y dispositivos de protección 17


Sistema de tierras 25
Presupuesto de instalación 26
Conclusión 27
Anexos 28
Dibujo arquitectónico 28
Diagrama unifilar 29

2
Introducción
Ubicación y datos climáticos

El proyecto de generación de energía eólica que estamos desarrollando se llevará a cabo en una
casa ficticia equipada con cargas básicas. Este proyecto se ha concebido con el objetivo de
demostrar un completo entendimiento de la materia y garantizar un diseño de generación de
energía eficiente y efectivo.
En este contexto, hemos considerado cuidadosamente cada aspecto del sistema, desde la
selección de los dispositivos de generación y almacenamiento de energía hasta la distribución
de cargas y la implementación de sistemas de protección y tierras. Todo ello con el fin de
garantizar un funcionamiento óptimo y seguro del sistema.
Al ubicar este proyecto en una casa ficticia con cargas básicas, podemos simular de manera
realista las condiciones de funcionamiento y evaluar la eficacia del sistema en situaciones
comunes de consumo de energía. Esto nos permitirá validar nuestro diseño y asegurar que
cumpla con los estándares de rendimiento y fiabilidad esperados.

3
CM y S, Mensuales & Anuales de 20-años (Enero 2001 - Diciembre 2020)
PARÁMETRO JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC ANN
VMV 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85 8.85

T2M 16.63 19.1 22.12 24.91 25.56 25.22 24.37 24.23 23.77 22.17 19.22 16.34 21.98

RH2M 69.27 61.11 57.08 61.8 70.33 76.84 82.11 83.56 81.24 78.26 75.46 72.64 72.55

DA 1.0753 1.0708 1.0619 1.0506 1.0330 1.0273 1.0396 1.0397 1.0453 1.0543 1.0648 1.0751 1.0549

PA 89.37 89.79 89.97 89.86 88.52 87.92 88.74 88.71 89.04 89.32 89.30 89.26 89.32

PV 1.7896 1.2396 0.9180 0.8991 2.0410 2.4796 1.6477 1.7226 1.6787 1.7206 1.8787 1.9934 1.4953

PG 2.5835 2.0284 1.6083 1.4549 2.9020 3.2269 2.0066 2.0615 2.0664 2.1986 2.4897 2.7442 2.0611

PS 91.16 91.03 90.89 90.76 90.56 90.4 90.39 90.43 90.72 91.04 91.18 91.25 90.82

CM 0.84 0.90 0.92 0.84 0.87 0.95 1.06 1.15 1.22 1.29 1.15 0.80 1.00

VMVM 7.43 7.97 8.14 7.43 7.70 8.41 9.38 10.18 10.80 11.42 10.18 7.08 8.84

El proyecto de generación de energía eólica se desarrollará en una ubicación ficticia en el estado


de Guanajuato, México. Esta elección se basa en los parámetros climatológicos y solares
específicos de la región, los cuales proporcionan un entorno propicio para la generación de
energía a partir del viento.
Los parámetros de Climatologías Meteorológicas y Solares (CM y S) que hemos considerado
incluyen:
• PS (Presión de la Superficie) [kPa]: Este parámetro nos proporciona información sobre
la presión atmosférica en la región, lo cual puede influir en el comportamiento del viento y
la generación de energía.
• T2M (Temperatura a 2 Metros) [°C]: La temperatura ambiente es un factor importante a
considerar, ya que puede afectar la densidad del aire y, por lo tanto, la eficiencia de los
aerogeneradores.
• RH2M (Humedad Relativa a 2 Metros) [%]: La humedad relativa del aire también juega
un papel en la generación de energía eólica, ya que puede afectar la densidad del aire y la
capacidad de los aerogeneradores para captar energía del viento.
• VMVM (Velocidad Media del Viento Mensual) [m/s]: Este parámetro indica la velocidad
promedio del viento durante cada mes del año. Es crucial para evaluar el potencial de
generación de energía eólica en la región.
• VMV (Velocidad Media del Viento Anual) [m/s]: Esta es la velocidad media del viento a
lo largo de todo el año. Es un indicador clave para determinar la viabilidad de un proyecto
de generación de energía eólica en la ubicación seleccionada.
• DA (Air Density) [kg/m^3]: La densidad del aire es un factor importante para calcular la
energía cinética del viento disponible para la generación de energía.
Los datos de ubicación geográfica 📍 (20.9079, -101.1625) proporcionan la coordenada de la
ubicación ficticia del proyecto en Guanajuato.
4
Este análisis de los parámetros climatológicos y solares nos permite comprender mejor las
condiciones ambientales en las que operará nuestro proyecto de generación de energía eólica,
lo que nos ayudará a optimizar su diseño y maximizar su eficiencia.

Parámetros de Climatologias Metereologicas y Solares (CM y S)


PS PRESIÓN DE LA SUPERFICIE [kPa] VMVM VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO MENSUAL [m/s]

T2M TEMPERATURA A 2 METROS (C) CM COEFICIENTE MENSUAL

RH2M HUMEDAD RELATIVA A 2 METROS (%) VMV VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO ANUAL [m/s]

DA AIR DENSITY [kg/m^3] ! INFORMACIÓN OBTENIDA

" 20.9079, -101.1625 # INFORMACIÓN VARIABLE

5
Estudio de demanda energética
Cuadro de caracterización de cargas
CUADRO DE CARGAS: " BRISBAINE CASA TROPICAL "
CARGA ALIMENTACIÓN POTENCIA (W) CANTIDAD HORAS AL DÍA DEMANDA DIARIA (WH)
ABANICOS 1F-2H 127 VCA 50 4 2.5 500
FOCOS 1F-2H 127 VCA 8 19 8 1216
CONTACTOS 1F-2H 127 VCA 180 5 2 1800
TV'S 1F-2H 127 VCA 348 2 3 2088
MICROONDAS 1F-2H 127 VCA 600 1 0.08 50
CAFETERA 1F-2H 127 VCA 650 1 0.17 108
IMAC 1F-2H 127 VCA 143 1 8 1144
LAVADORA SECADORA 1F-2H 127 VCA 1650 1 0.02 39
REFRIGERADOR 1F-2H 127 VCA 100 1 16 1600
Total W & A (nominal) 5091 40 8546
Total W* (arranque 1.5) 7636.5

Distribución de cargas en balance

C1 C2 C3
LAVADORA SECADORA 1650 TV'S 696 FOCOS 152
CONTACTOS 900 ABANICOS 200
REFRIGERADOR 100 MICROONDAS 600
CAFETERA 650
IMAC 143
TOTAL C1 1650 TOTAL C2 1696 TOTAL C3 1745

Análisis del potencial eólico


El potencial eólico del lugar se refiere a la cantidad de energía cinética disponible en forma de
viento que puede ser aprovechada para la generación de energía eléctrica mediante
aerogeneradores. Este potencial está determinado por diversos factores, incluyendo la
velocidad del viento, la frecuencia y la dirección del mismo, así como la densidad del aire.
En el caso específico de Guanajuato, México, se caracteriza por presentar condiciones
climáticas que favorecen la generación de energía eólica. La ubicación geográfica y las
condiciones topográficas pueden crear corrientes de viento favorables, especialmente en áreas
abiertas y elevadas. Además, la altitud y la variabilidad del terreno pueden influir en la velocidad
y la consistencia del viento, lo que contribuye al potencial eólico de la región.
Utilizamos la información sobre el potencial eólico del lugar para determinar cuánta energía
puede ser aprovechada por los aerogeneradores en nuestra ubicación ficticia en Guanajuato.
Esto nos permite estimar la cantidad de energía eléctrica que se puede generar de manera
sostenible y eficiente a partir del viento. Con esta información, podemos dimensionar
adecuadamente los aerogeneradores y diseñar un sistema de generación de energía eólica que
maximice el rendimiento y la rentabilidad del proyecto.
6
ANALISIS DEL POTENCIAL EOLICO
Densidad media de potencial
Mes Velocidad media Densidad del aire
eolico W/m2
Enero 7.43 1.08 421.84
Febrero 7.97 1.07 516.72
Marzo 8.14 1.06 547.30
Abril 7.43 1.05 412.16
Mayo 7.70 1.03 450.25
Junio 8.41 1.03 583.00
Julio 9.38 1.04 819.34
Agosto 10.18 1.04 1045.19
Septiembre 10.80 1.05 1251.72
Octubre 11.42 1.05 1486.07
Noviembre 10.18 1.06 1070.42
Diciembre 7.08 1.08 364.34
Media Anual 8.84 1.05 747.36
Consideramos el más débil
Para analizar los aerogeneradores con el potencial eólico determinado en Guanajuato, primero
Diciembre 7.08 1.08 364.34
seleccionaremos tres modelos que se ajusten a nuestras necesidades y al potencial del viento
en la región. Luego, evaluaremos las características clave de cada aerogenerador para
determinar cuál sería la mejor opción para nuestro proyecto.
Velocidad de
Potencia Diámetro Altura del Eficiencia
Aerogenerador Corte de Fabricante
Nominal del Rotor Bujé Energética
Viento
NE Series 3000W 4.9m 16 pies 3 m/s 50% Tumo-Int
Ryse Energy Ryse
3000W 3.8m 6 metros 2 m/s 50%
E3 Energy
Bornay 25.3+ 5000W 4m 10 metros 3 m/s 47% Bornay
Después de analizar estos aerogeneradores, podemos comparar sus características y
desempeño para determinar cuál sería la mejor opción para nuestro proyecto en Guanajuato.
Consideraremos factores como la potencia nominal, la altura del buje, la velocidad de corte de
viento y la eficiencia energética para asegurarnos de seleccionar el aerogenerador más
adecuado que maximice la generación de energía en nuestra ubicación.
Después de recopilar la información sobre los tres aerogeneradores, el siguiente paso es
analizar las gráficas de eficiencia y curva de potencia de cada uno. Estas gráficas nos
proporcionarán una visión más detallada del rendimiento de los aerogeneradores en diferentes
condiciones de viento. Al estudiar estas gráficas, podremos evaluar cómo se comportan los
aerogeneradores en términos de eficiencia y generación de energía en función de la velocidad
del viento.
Una vez que hayamos analizado estas gráficas, estaremos en una mejor posición para tomar
una decisión informada sobre cuál de los aerogeneradores sería la opción más adecuada para
nuestro proyecto en Guanajuato.

7
Curva de potencia Bornay 25.5+
6000 45%

40%

5000

35%

4000 30%

25%
Watts

3000
Curva de potencia
20% Eficiencia

2000 15%

10%

1000

5%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Centros de clase

Curva de potencia Ryse E3


3000 70%

60%
2500

50%
2000

40%
1500
30%

1000
20%

500
10%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Curva de potencia Eficiencia crítica

Curva de potencia NE-3000W-48V


3500 100%

90%
3000
80%

2500 70%

60%
2000
50%
1500
40%

1000 30%

20%
500
10%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Curva de potencia Eficiencia crítica

8
Selección de equipos
Sistema de generación
El funcionamiento y selección del sistema de generación de energía son el primer paso antes de
zarpar hacia la gran marea. Deslindar el ancla, ajustar las velas, y detallar el timón. Todas
acciones que, al principio, molestas, pero cruciales para poder llevar al barco hacia el nuevo
mundo. El primer paso en nuestro barco empezó con un análisis del potencial eólico en
Guanajuato, buscando comprender cuánta energía podemos aprovechar incluso en los
periodos de menor potencial (especialmente en esos momentos). Este análisis nos proporciona
una visión clara de la cantidad de energía disponible en el mes con menor potencial eólico.
Para determinar la cantidad de energía necesaria para nuestras cargas, utilizamos una relación
simple. Dividimos la energía disponible (potencial eólico) entre la eficiencia estimada de todo el
sistema, considerando las pérdidas típicas, aproximadamente 0.65. Este cálculo nos brinda
una estimación realista de la energía que podemos esperar aprovechar.
Con la cantidad de energía diaria calculada, procedemos a determinar el área teórica que
necesitaríamos para instalar un generador eólico. Esto lo logramos dividiendo la demanda
diaria entre la eficiencia del arreglo (0.65), la eficiencia del generador (0.25), las 24 horas del
día, y el potencial eólico obtenido previamente. Esta aproximación nos ofrece una guía inicial
sobre el tamaño del generador necesario para satisfacer nuestras necesidades energéticas.
Luego, nos aventuramos en el vasto mundo de Internet en busca de generadores eólicos
pequeños (con una potencia inferior a 100 kW). Durante esta búsqueda, nos encontramos con
marcas reconocidas como Ryse Energy o Bornay, evaluando diferentes modelos que se ajusten
a nuestras necesidades en términos de área estimada y capacidad de producción. Un criterio
clave en nuestra selección es la eficiencia del generador y su capacidad para generar la cantidad
de energía requerida.
Como último paso en este proceso de selección, realizamos un análisis de aprovechamiento
eólico específicamente para el generador seleccionado. Este análisis implica comparar el
potencial eólico del lugar con la capacidad del generador para aprovecharlo. Nos aseguramos
de que el generador elegido no solo sea eficiente, sino que también sea capaz de aprovechar al
máximo el recurso eólico disponible en la región.
Demanda diaria
Área teórica =
Eficiencia del sistema × Eficiencia del aerogenerador x Potencial eólico × 24h

Criterios de Selección de la Turbina


En nuestra búsqueda del aerogenerador perfecto para nuestro proyecto, establecemos
criterios claros que nos guiarán hacia la mejor opción. Estos criterios, aunque simples, son
fundamentales para asegurar un sistema eficiente y confiable.

9
En primer lugar, buscamos un aerogenerador con un área de rotor que oscile alrededor de 6-7
metros cuadrados, o bien, un diámetro aproximado de 2.77 metros. Esta dimensión nos brinda
una base sólida para garantizar una captura adecuada del viento sin exceder en tamaño.
Consideramos crucial que el aerogenerador incluya su curva de potencia, proporcionando una
representación clara de su rendimiento en diferentes condiciones de viento. Esto nos permite
evaluar su eficacia y prever su desempeño en situaciones variables.
Además, tomamos en cuenta si el aerogenerador viene equipado con una carga ficticia
incorporada y un controlador MPPT eólico. Esta característica no solo optimiza la generación de
energía, sino que también facilita la adaptación del sistema a las fluctuaciones del viento,
mejorando su eficiencia global.
La reputación y reconocimiento de la empresa fabricante también influyen en nuestra decisión.
Valoramos la confiabilidad y experiencia de la marca en el mercado de la energía eólica,
priorizando aquellas empresas con un historial comprobado de calidad y servicio.
Al comparar diferentes modelos disponibles en el mercado, destacan dos opciones que se
ajustan perfectamente a nuestros criterios: el aerogenerador Ryse Energy E3 y el Bornay 25.3+.
Ambos cumplen con nuestras expectativas en cuanto a tamaño, características técnicas y
reputación del fabricante.
Para tomar la decisión final, realizamos un análisis del aprovechamiento de tres
aerogeneradores diferentes, centrándonos especialmente en los modelos Ryse y Bornay.
Utilizamos información de la ficha técnica y datos obtenidos durante nuestro análisis previo del
potencial eólico en la región.

10
Después de examinar cuidadosamente la eficiencia y la curva de potencia de cada
aerogenerador, llegamos a la conclusión de que el modelo Ryse Energy E3 supera a sus
competidores. Su rendimiento óptimo y su capacidad para adaptarse a las condiciones del
viento lo convierten en la elección ideal para nuestro sistema de generación de energía eólica.

11
Controlador de carga
Después de seleccionar el
aerogenerador, es crucial
completar nuestro sistema
con componentes adicionales
que aseguren un
funcionamiento óptimo y
eficiente. Estos componentes
incluyen una carga ficticia, un
rectificador y un controlador
de carga, los cuales
desempeñan roles
fundamentales en la gestión y
aprovechamiento de la
energía generada por la
turbina eólica.
Carga Ficticia: Esta carga
ficticia se utiliza para absorber
el exceso de energía generada
por la turbina cuando no es
necesaria para alimentar otras cargas. En nuestro caso, la carga ficticia debe ser capaz de
soportar el 150% de la potencia máxima que puede producir la turbina. Funciona como un
sistema de seguridad y estabilización, garantizando que la turbina opere dentro de parámetros
seguros y evitando posibles daños por sobrecarga.
Rectificador: El rectificador es un dispositivo que convierte la energía alterna producida por la
turbina eólica en corriente continua. Esta conversión es necesaria para que la energía generada
pueda ser utilizada eficientemente por otros componentes del sistema, como el controlador de
carga y el sistema de almacenamiento de energía.
Controlador de Carga: El controlador de carga es un componente crucial en el sistema de
generación de energía renovable, ya que regula el flujo de energía entre la turbina eólica y el
sistema de almacenamiento de energía, que en nuestro caso consiste en un banco de baterías.
El controlador de carga recibe la energía generada por la turbina, la gestiona y la distribuye
según las necesidades del sistema y del consumo de energía. Además, protege las baterías
contra sobrecargas y descargas excesivas, prolongando su vida útil.
El Bornay MPPT Wind Plus es un controlador de carga avanzado que combina estas funciones
en un solo dispositivo. No solo rectifica y controla la carga de la energía generada por la turbina
eólica, sino que también ofrece un freno resistivo (la carga ficticia) para garantizar un

12
funcionamiento seguro y eficiente del sistema. Además, su compatibilidad con bancos de
baterías de 48V lo hace ideal para nuestro sistema de almacenamiento de energía. Esta
selección simplifica el proceso de instalación y garantiza una gestión eficiente de la energía
generada por nuestra turbina eólica.
Sistema de acumulación
Después de seleccionar el
controlador de carga, nos
adentramos en la elección
del sistema de acumulación
de energía, un componente
crucial que determinará la
capacidad y confiabilidad
de nuestro sistema
energético. En el mercado
actual, existen diversas
opciones de baterías
disponibles, cada una con
sus propias características
y ventajas.
Las baterías de plomo-
ácido, aunque son una
opción económica,
presentan limitaciones en
cuanto a su vida útil y
capacidad de descarga. Por
otro lado, las baterías de
litio ofrecen una alternativa
más prometedora, con una
profundidad de descarga
de hasta el 90%, lo que las
hace altamente versátiles y
adecuadas para nuestro
proyecto.
Al buscar en el mercado en
línea, nos centramos en
empresas que ofrecen
arreglos de baterías de litio
compatibles con nuestro
13
sistema. Dado que buscamos un sistema de acumulación de 48V, es importante que las
baterías ya vengan configuradas con ese voltaje por defecto. Optamos por conectar cada
batería en paralelo, asegurando una distribución uniforme de la carga y una mayor eficiencia del
sistema.
Además, es crucial que las baterías cuenten con un Sistema de Gestión de Baterías (BMS, por
sus siglas en inglés), que monitorea y protege cada célula de la batería contra sobrecargas,
descargas excesivas y otras condiciones adversas que puedan afectar su rendimiento y vida útil.
Afortunadamente, empresas como Pylontech ofrecen módulos de baterías de litio que incluyen
un BMS integrado, simplificando el proceso de instalación y garantizando un funcionamiento
seguro y confiable del sistema.
Para determinar la cantidad de baterías necesarias, realizamos cálculos simples que tienen en
cuenta la demanda diaria de energía, los días de autonomía requeridos, la profundidad de
descarga y la capacidad de las baterías en Amperios-hora (Ah). En nuestro diseño, con un
arreglo de 48V, 2 días de autonomía, una profundidad de descarga del 90% y una capacidad de
batería de 74Ah, determinamos que necesitamos aproximadamente 6 baterías para satisfacer
nuestras necesidades energéticas.
La profundidad de descarga se refiere a la cantidad de energía que puede extraerse de una
batería antes de que necesite ser recargada, siendo del 90% en el caso de las baterías de litio
mencionadas. Los días de autonomía indican cuántos días el sistema puede funcionar sin
necesidad de generación de energía adicional, comúnmente establecido en 2 días. Para
determinar el número de baterías necesarias, se utiliza la ecuación:
A × Demdía
Nbaterías =
Varreglo × PDlitio × Cbatlitio
En el diseño mencionado, con un arreglo de 48V, 2 días de autonomía, una profundidad de
descarga del 90%, una capacidad de batería de 74Ah y una demanda diaria de 8,546 Wh, se
calcula que se necesitan aproximadamente 5.34 baterías. Al no poder usar fracciones de
baterías, se redondea al siguiente número entero, resultando en la selección de 6 baterías para
el sistema. La empresa Pylontech ofrece modelos adecuados como el US3000C, compatible
con los requisitos del sistema de acumulación.

14
Inversor
Una de las consideraciones fundamentales en cualquier
proyecto de generación de energía autónoma es la
alimentación eficiente de las cargas, ya que estas son el
foco principal del proyecto. En este contexto, es esencial
tener en cuenta el dispositivo de acumulación de energía y
el sistema de distribución, particularmente el inversor que
suministra energía a las cargas alternas comunes en este
tipo de proyectos.
Inversor como Elemento Clave:
El inversor desempeña un papel crucial en este sistema,
ya que debe ser capaz de manejar tanto la cantidad de
energía requerida por las cargas como la potencia de
arranque o “surge” que puedan generar. Además de la
demanda diaria, es esencial conocer la potencia nominal y
de arranque del sistema. En nuestro caso, hemos
determinado que la potencia nominal es de 5091 Watts y
la potencia de arranque es de 7636.5 Watts.
Requisitos del Inversor:
El inversor debe cumplir con varios criterios para garantizar su compatibilidad y eficiencia en el
sistema. En primer lugar, debe operar a la tensión requerida por las cargas, que en nuestro caso
son dispositivos monofásicos de 127 VCA. Además, debe ser compatible con la configuración
de nuestro sistema eléctrico, que consiste en una fase y tres hilos. La frecuencia de
funcionamiento también es crucial y debe estar dentro del rango de 50-60 Hz.
Calidad de la Onda y Compatibilidad con el Banco de Baterías:
Para garantizar un suministro de energía estable y seguro, el inversor debe proporcionar una
onda sinusoidal pura, lo que garantiza un funcionamiento óptimo de las cargas. Además, debe
ser compatible con el banco de baterías utilizado en el sistema, que opera a un voltaje de entrada
de 48V.
Selección del Inversor Growatt SPF 6000T DVM:
Después de buscar en el mercado de internet, hemos identificado que el inversor Growatt SPF
6000T DVM cumple con todos los requisitos de nuestro proyecto. Con una potencia nominal de
6 kW y una capacidad de arranque de 18 kW, este inversor es adecuado para las necesidades de
nuestro sistema. Además, sus especificaciones técnicas, incluyendo la compatibilidad con
cargas monofásicas de 127 VCA, la configuración de fase y tres hilos, así como la frecuencia de
operación, coinciden perfectamente con nuestras necesidades.

15
Tablero de distribución (centro de carga)
En un proyecto de generación de energía autónoma, el centro de carga desempeña un papel
crucial como punto central donde se conectan y distribuyen todas las cargas de manera segura
y eficiente. Es fundamental seleccionar un centro de carga que sea compatible con las
necesidades específicas del sistema, considerando la corriente máxima de la carga más
exigente, la cantidad de circuitos derivados y las fases requeridas.
Requisitos del Centro de Carga:
El centro de carga debe ser capaz de manejar la corriente máxima total de todas las cargas
conectadas al sistema. Para determinar este valor, es necesario calcular la suma de las
potencias de todas las cargas y dividirla entre el voltaje de trabajo del sistema. En nuestro caso,
la suma de las potencias de las cargas es de aproximadamente 5091 watts, y al dividirla entre
127V obtenemos una corriente máxima de aproximadamente 53.4 amperios.
Distribución Balanceada de Cargas:
Es importante distribuir las cargas en diferentes circuitos de manera balanceada para garantizar
un funcionamiento eficiente del sistema. En nuestro análisis, hemos identificado la necesidad de
tres circuitos derivados, cada uno con cargas de potencias similares para mantener un equilibrio
en el sistema.
Selección del Centro de Carga Square D QOD6S-HD:
Tras una exhaustiva
búsqueda en línea, hemos
identificado que el centro de
carga Square D modelo
QOD6S-HD cumple con
todos nuestros requisitos y
ofrece características
adicionales que lo hacen ideal
para nuestro proyecto. Este
centro de carga cuenta con
seis espacios o polos y es
capaz de manejar hasta 100
amperios de corriente, lo que
garantiza una capacidad
suficiente para nuestras
necesidades actuales y
permite futuras expansiones
del sistema si el cliente lo
requiere.
16
Alambrado, canalización y dispositivos de protección
La selección adecuada del alambrado, la puesta a tierra, la canalización y los dispositivos de
protección son elementos críticos en cualquier proyecto de generación de energía autónoma.
Cada uno de estos aspectos requiere cálculos iterativos y consideraciones específicas basadas
en las decisiones previas de selección. Por lo tanto, es fundamental establecer criterios claros
de selección para luego incluir la información necesaria de cada dispositivo. En esta sección,
exploraremos los criterios y consideraciones clave para la selección de estos elementos
fundamentales, así como su importancia en el contexto del proyecto de generación de energía
autónoma.
Estructura de la Sección:
1) Alambrado:
a) Tipos de conductores y sus características.
b) Cálculos de capacidad de corriente y selección de tamaños de cable.
c) Consideraciones de seguridad y eficiencia.
2) Dispositivos de Protección (ITMs):
a) Compatibilidad con el sistema conforme a la NOM
b) Criterios para la selección adecuada de ITMs en el mercado.
3) Puesta a Tierra:
a) Compatibilidad con dispositivo de protección
4) Consideraciones de la Caída de Tensión:
a) Cálculos de caída de tensión y su impacto en el rendimiento del sistema.
b) Estrategias para administrar un máximo de 5% de pérdidas en el sistema conforme a la
NOM.
5) Canalización:
a) Tipos de canalizaciones disponibles y sus aplicaciones.
b) Factores a considerar en la selección de canalización, como resistencia, durabilidad,
facilidad de instalación, y sección transversal total.
Esta estructura nos permitirá abordar de manera sistemática y completa cada aspecto clave en
la selección y aplicación de alambrado, puesta a tierra, consideraciones de la caída de tensión,
dispositivos de protección y canalización en nuestro proyecto de generación de energía
autónoma.

17
Alambrado
Selección del Alambrado: Tramo del Aerogenerador al Controlador de Carga
En la instalación del sistema de generación de energía autónoma, el primer tramo a considerar
es el cableado que conecta el aerogenerador al controlador de carga. Este tramo requiere una
cuidadosa selección del alambrado para garantizar una transmisión eficiente y segura de la
energía generada.
Consideraciones Iniciales:
• Seleccionamos un cable de uso rudo para este tramo, acorde con la NOM 001 SEDE
2012.
• La distancia desde la torre del aerogenerador hasta el controlador de carga es de 6
metros, con una distancia adicional de aproximadamente 11 metros.
• La potencia máxima del aerogenerador es de 3000 W, y opera a un voltaje trifásico de
220V.
Cálculo de Corriente:
• Utilizamos la fórmula de potencia trifásica para obtener la corriente que viaja a través de
los conductores.
Potencia
• Corriente = !Voltaje × √3 $
3000W
• Corriente = 220V × ≈ 7.873 Amperios
√3

Corrección de la Corriente:
• Aplicamos un factor de corrección de 1.25, según la NOM 001 SEDE 2012.
• Consideramos un factor de corrección de temperatura para Guanajuato de 1.15.
• La corriente corregida resultante es la corriente de ampacidad, utilizada para la selección
del conductor.
Selección del Conductor:
• Consultamos la tabla Tabla 400-5(a)(1) de la NOM 001 SEDE 2012.
• Además de la ampacidad, consideramos la caída de tensión, que no debe exceder el 1%
de pérdidas en este sistema.
• A pesar de que la ampacidad indica conductores de 17 AWG, seleccionamos 3
conductores de 8 AWG de uso rudo de 15 metros para garantizar la eficiencia y seguridad
en la transmisión de energía.
• Este tramo no requiere protección adicional, lo que será explicado más adelante.

18
Tabla de Datos:

Tramo Material Longitud (m) Calibre (AWG) Protección

Aerogenerador - Controlador Cable de uso rudo 15 8 Sin protección


Ahora sigue la selección del alambrado para el siguiente tramo del controlador de carga hacia el
banco de baterías.
Selección del Alambrado: Tramo del Controlador de Carga al Banco de Baterías
E siguiente tramo a considerar es el cableado que conecta el controlador de carga al banco de
baterías. Al igual que en el tramo anterior, utilizaremos un criterio basado en la corriente de
ampacidad y la caída de tensión para seleccionar el conductor adecuado.
Consideraciones Iniciales:
• La potencia máxima del aerogenerador es de 3000W.
• El voltaje que viaja hacia el controlador es de 48V.
Cálculo de Corriente:
Potencia 3000W
• Corriente = = ≈ 62.5 Amperios.
Voltaje 48V

Corrección de la Corriente:
• Aplicamos un factor de corrección de 1.25, según la NOM 001 SEDE 2012.
• Consideramos un factor de corrección de temperatura para Guanajuato de 1.15.
• La corriente corregida resultante es la corriente de ampacidad.
Selección del Conductor:
• Utilizamos la tabla 310-15(b)(16) de la NOM 001 SEDE 2012 para seleccionar el conductor
adecuado.
• La corriente de ampacidad obtenida es de aproximadamente 67.935 Amperios.
• Los conductores indicados por diseño es de 3 AWG, pero debido a las considerables
pérdidas por caída de tensión, optamos por seleccionar 2 conductores de 2/0 AWG para
mantener la caída de tensión por debajo del 1%.
• Este tramo requiere protección, por lo que se utilizará un ITM de 100A.
Tabla de Datos:

Tramo Material Longitud (m) Calibre (AWG) Protección

Controlador - Banco de Conductor de cobre ITM VCD


10 2/0
Baterías THHW 100A

19
Con el conductor seleccionado, avanzaremos hacia la siguiente sección para continuar con la
instalación del sistema de generación de energía autónoma.
Selección del Alambrado: Tramo del Banco de Baterías al Inversor
En este tramo, que conecta el banco de baterías al inversor, se debe tener en cuenta la corriente
máxima que cursa hacia el inversor, así como las especificaciones particulares de las baterías de
litio.
Consideraciones Iniciales:
• El inversor seleccionado tiene una potencia máxima de 6000W.
• El voltaje de operación de las baterías de litio es de 48V.
Cálculo de Corriente:
Potencia 6000W
• Corriente = = ≈ 125 Amperios.
Voltaje 48V

Corrección de la Corriente:
• Aplicamos un factor de corrección de 1.25, según la NOM 001 SEDE 2012.
• Consideramos un factor de corrección de temperatura para Guanajuato de 1.15.
• La corriente corregida resultante es la corriente de ampacidad.
Selección del Conductor:
• Utilizamos la tabla 310-15(b)(16) de la NOM 001 SEDE 2012 para seleccionar el conductor
adecuado.
• La corriente de ampacidad obtenida es de aproximadamente 135.87 Amperios.
• Considerando la caída de tensión, seleccionamos un conductor de cobre THHW de 250
kcmil para garantizar una transmisión eficiente de la energía.
• La longitud estimada es de 10 metros.
• Se requiere una protección adecuada, por lo que se utilizará un ITM de 300A.
Tabla de Datos:

Tramo Material Longitud (m) Calibre (kcmil) Protección

Banco de Baterías - Conductor de cobre ITM VCD


10 250
Inversor THHW 300A
Con esta selección de alambrado, aseguramos una conexión eficiente y segura entre el banco
de baterías y el inversor en nuestro sistema de generación de energía autónoma.
Continuaremos con la siguiente sección para completar la instalación del sistema.

20
Selección del Alambrado: Tramo del Inversor al Centro de Carga
En este tramo, que conecta el inversor al centro de carga donde se encuentran nuestros
circuitos derivados, es crucial seleccionar el alambrado adecuado para garantizar una
distribución segura y eficiente de la energía hacia las cargas.
Consideraciones Iniciales:
• La potencia máxima del inversor es de 3000W.
• Las cargas operarán a un voltaje de 120V.
Cálculo de Corriente:
Potencia 3000W
• Corriente = = ≈ 50 Amperios.
Voltaje 120V

Corrección de la Corriente:
• Aplicamos un factor de corrección de 1.25, según la NOM 001 SEDE 2012.
• Consideramos un factor de corrección de temperatura para Guanajuato de 1.15.
• La corriente corregida resultante es la corriente de ampacidad.
Selección del Conductor:
• Utilizamos la tabla 310-15(b)(16) de la NOM 001 SEDE 2012 para seleccionar el conductor
adecuado.
• La corriente de ampacidad obtenida es de aproximadamente 54.348 Amperios.
• Según la tabla, los conductores de cobre THHW recomendados son de calibre 6 AWG.
Sin embargo, debido a consideraciones de caída de tensión, optamos por seleccionar
conductores de calibre 4 AWG para garantizar un rendimiento óptimo del sistema.
• La longitud estimada es de 10 metros.
• Se requiere una protección adecuada, por lo que se utilizará un ITM de 100A.
Tabla de Datos:

Tramo Material Longitud (m) Calibre (AWG) Protección

Conductor de cobre
Inversor - Centro de Carga 10 4 ITM 100A
THHW
Con esta selección de alambrado, aseguramos una conexión confiable y eficiente entre el
inversor y el centro de carga, permitiendo la distribución segura de energía hacia nuestros
circuitos derivados. Continuaremos con la siguiente sección para completar la instalación del
sistema.

21
Selección del Alambrado: Tramo del Centro de Carga a los Circuitos
En este último tramo del alambrado, conectaremos el centro de carga a los circuitos derivados.
Dado que hemos realizado una distribución balanceada de cargas, diseñaremos un único
circuito derivado para alimentar las cargas más exigentes.
Consideraciones Iniciales:
• Las cargas operarán a un voltaje de 120V.
• La potencia máxima requerida por el circuito derivado es de 1745W.
Cálculo de Corriente:
Potencia 1745W
• Corriente = = ≈ 14.54 Amperios.
Voltaje 120V

Corrección de la Corriente:
• Aplicamos un factor de corrección de 1.25, según la NOM 001 SEDE 2012.
• Consideramos un factor de corrección de temperatura para Guanajuato de 1.15.
• La corriente corregida resultante es la corriente de ampacidad.
Selección del Conductor:
• Utilizamos la tabla 310-15(b)(16) de la NOM 001 SEDE 2012 para seleccionar el conductor
adecuado.
• La corriente de ampacidad obtenida es de aproximadamente 20.66 Amperios.
• Según la tabla, los conductores de cobre THHW recomendados son de calibre 12 AWG.
• No se requiere considerar caída de tensión ya que esta se encuentra por debajo del 1%.
• La longitud estimada es de 10 metros.
• La protección será de 20A.
Tabla de Datos:

Tramo Material Longitud (m) Calibre (AWG) Protección

Centro de Carga - Conductor de cobre


10 12 ITM 20A
Circuitos THHW
Con esta selección de alambrado, garantizamos una distribución eficiente y segura de la energía
hacia nuestros circuitos derivados, cumpliendo con los requisitos de la instalación eléctrica. Con
esto, concluimos la sección de alambrado del sistema de generación de energía autónoma.
Continuaremos con la siguiente sección para abordar los dispositivos de protección.
Dispositivos de Protección
Para la selección de los dispositivos de protección, se utiliza como criterio principal la corriente
corregida (1.25) obtenida para cada tramo. Se selecciona el Interruptor Termomagnético (ITM)
22
de voltaje de corriente directa (VCD) o alterna (VCA) inmediato superior al valor de corriente
corregida. A continuación, se presentan los resultados para cada tramo:

Tramo Corriente Corregida (A) ITM Seleccionado

Controlador de Carga - Banco de Baterías 87.5 ITM VCD 100A

Banco de Baterías - Inversor 156.25 ITM VCD 300A

Inversor - Centro de Cargas 62.5 ITM 100A

Centro de Cargas - Circuitos 18.18 ITM 20A


Con esta selección de dispositivos de protección, garantizamos una adecuada protección para
cada tramo del sistema de generación de energía autónoma, cumpliendo con los requisitos de
seguridad eléctrica. NOTA: el tramo del aerogenerador hacia el controlador de carga no
necesita protección dado a que ya tiene una protección con carga ficticia ofrecida por el
controlador de carga.
Puesta a Tierra
En esta sección, se detalla la selección de la puesta a tierra para cada tramo del sistema de
generación de energía autónoma, siguiendo el criterio de utilizar el tamaño mínimo de
conductores de puesta a tierra conforme a la Tabla 250-122 de la NOM.
Tramo Tamaño del Conductor de Puesta a Tierra

Aerogenerador - Controlador de Carga 8 AWG

Controlador de Carga - Banco de Baterías 8 AWG

Banco de Baterías - Inversor 4 AWG

Inversor - Centro de Cargas 8 AWG

Centro de Cargas - Circuitos 12 AWG


Con esta selección, se garantiza una adecuada conexión a tierra para cada tramo del sistema,
contribuyendo a la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico. NOTA: el tramo del
aerogenerador al controlador es especial considerando que no tiene sistema de protección,
usamos la carga resistiva que el controlador de carga ofrece y obtenemos la corriente máxima
que puede correr atraves de él usando el voltaje mínimo de operacion del controlador (de 80
VCA). La corriente se corrige (1.25) y el inmediato superior a la corriente en la tabla 250-122 se
selecciona como puesta a tierra.

23
Consideraciones de la Caída de Tensión
La caída de tensión es un factor crucial a considerar en el diseño de un sistema eléctrico, ya que
puede afectar el rendimiento y la eficiencia de la instalación. Para cada tramo del sistema de
generación de energía autónoma, hemos calculado la caída de tensión utilizando la información
proporcionada y los datos de las tablas (8 y 9 del capítulo 10 NOM 001 SEDE 2012) de la de
resistencia y reactancia en corriente alterna y propiedades de los conductores.
Para calcular la caída de tensión en un conductor en corriente directa (DC) o alterna (AC)
monofásica, el doble de la resistencia del conductor R se multiplica por la corriente máxima (I) y
se divide entre el voltaje del sistema (V):
2 × 𝑅 × 𝐼
𝐶𝑇% =
𝑉
Para corriente alterna (AC) en sistemas trifásicos, la fórmula es similar pero se multiplica la
resistencia por la raíz cuadrada de 3 debido a la naturaleza de la corriente trifásica:
√3 × 𝑅 × 𝐼
𝐶𝑇% =
𝑉
Una vez que se obtienen los valores de caída de tensión para cada tramo, se pueden comparar
con los límites aceptables para asegurar un diseño eléctrico adecuado.
A continuación se detallan los resultados de la caída de tensión para cada tramo:
Tramo Caída de Tensión (%)

Aerogenerador - Controlador de Carga 0.79

Controlador de Carga - Banco de Baterías 0.83

Banco de Baterías - Inversor 0.88

Inversor - Centro de Cargas 0.85

Centro de Cargas - Circuito Derivado más Exigente 0.95


Estos valores de caída de tensión se mantienen dentro de límites aceptables, lo que garantiza
un rendimiento eficiente y óptimo del sistema eléctrico.
Con estos cálculos, aseguramos un diseño eléctrico eficiente y confiable para el sistema de
generación de energía autónoma.
Canalización
En esta sección, se realiza la selección de la canalización para cada tramo del sistema de
generación de energía autónoma. El proceso de selección se basa en calcular el área transversal
total de los conductores, considerar el número de cables que se van a alojar en la canalización y
luego determinar el tipo de tubería adecuada según el Articulo 342 (IMC) o Articulo 344 (RMC).

24
Dependiendo del lugar en donde se encuentren el cable. El único que necesita del 344 IMC tubo
Conduit pesado es del sistema de generación; pero en este caso no se necesita ninguna
canalización porque el cable que corre desde la turbina hacia el controlador es de uso rudo y no
necesita la canalización. Tomando todo esto en cuenta podemos seleccionar la canalización
para cada tramo.
A continuación, se detalla la selección de la canalización para cada tramo:
• Tramo del Controlador al Banco de Baterías:
o Sección Transversal Total: 366.79 mm²
o Tubería IMC: 1 y 1/4 pulgadas
• Tramo de las Baterías al Inversor:
o Sección Transversal Total: 655.77 mm²
o Tubería IMC: 2 pulgadas
• Tramo del Inversor al Centro de Cargas:
o Sección Transversal Total: 121.87 mm²
o Tubería IMC: 3/4 pulgadas
• Tramo del Centro de Cargas al Circuito más Exigente:
o Sección Transversal Total: 43.04 mm²
o Tubería IMC: 1/2 pulgadas
Con esta selección de canalización, garantizamos una adecuada protección y disposición de los
conductores en cada tramo del sistema, cumpliendo con los estándares de seguridad y
normativas correspondientes.

Sistema de tierras
En esta sección, se diseña el electrodo de puesta a tierra utilizando las especificaciones del
artículo 250-52 de la Norma Oficial Mexicana NOM 001 SEDE 2012. El electrodo de puesta a
tierra se compone de una varilla y una tubería, que deben tener una longitud mínima de 2.44
metros para garantizar su efectividad.
Para determinar el conductor del electrodo de puesta a tierra, se utilizó la Tabla 250-66 de la
NOM 001 SEDE 2012 para sistemas de corriente alterna. Considerando el tamaño más grande
de nuestro sistema, que es un kcmil de 250, se seleccionó una varilla de cobre y un conductor
de cobre THHW 2 AWG. Con esta configuración, se asegura un adecuado sistema de tierras
que cumple con los estándares de seguridad establecidos en la normativa aplicable.

25
Presupuesto de instalación

26
Conclusión
Después de analizar detalladamente las diferentes etapas del proyecto de generación de
energía eólica autónoma, así como la selección de los aerogeneradores, podemos llegar a varias
conclusiones importantes:
Selección del Aerogenerador: Hemos evaluado tres modelos diferentes de aerogeneradores
considerando sus características técnicas, potencial de generación de energía y eficiencia.
Cada uno tiene sus propias ventajas y limitaciones, pero el análisis nos permitirá tomar una
decisión informada sobre cuál aerogenerador se adapta mejor a nuestras necesidades y
condiciones específicas en Guanajuato.
Diseño del Sistema: Se ha realizado un diseño completo del sistema de generación de energía
eólica autónoma, teniendo en cuenta aspectos como la distribución de cargas, dispositivos de
protección, puesta a tierra, consideraciones de caída de tensión y canalización. Este diseño
asegura un funcionamiento eficiente y seguro del sistema.
Análisis de Eficiencia y Curva de Potencia: Al analizar las gráficas de eficiencia y curva de
potencia de los aerogeneradores, hemos podido comprender mejor cómo se desempeñan en
diferentes condiciones de viento. Esto nos permite identificar cuál aerogenerador maximizará la
generación de energía en nuestra ubicación.
Consideraciones Climáticas: La evaluación de los parámetros de climatología meteorológica y
solar nos ha proporcionado una comprensión más profunda del potencial eólico en Guanajuato.
Esta información es crucial para optimizar el rendimiento del aerogenerador y el sistema en
general.
Selección del Alambrado: Se ha realizado una cuidadosa selección de los conductores
eléctricos en cada tramo del sistema de generación de energía eólica autónoma. Esto incluye
consideraciones como la corriente máxima, la caída de tensión, la protección requerida y la
canalización adecuada. Con conductores dimensionados correctamente y una canalización
adecuada, aseguramos una transmisión eficiente y segura de la energía eléctrica desde el
aerogenerador hasta las cargas.
Al integrar todas estas consideraciones en nuestro proyecto de generación de energía eólica
autónoma en Guanajuato, estamos preparados para implementar una solución energética
sólida y sostenible que contribuirá significativamente a la independencia energética y la
reducción de emisiones en la región.

27
Anexos
Dibujo arquitectónico

28
29
2 x Cable de Cobre, CABLE VINIKOB LS
TIPO THW-LS/THHW-LS CAL. 8 AWG PARA
600V (+, -)
1 x Cond Cu THHW Cal 1 0 AWG (P T) AEROGENERADOR
Tub. Gal v. RMC 1/2 pulg para la PT RYSE ENERGY E3
L = 15 m, CT = 0.79% 3000W
2P+PT
500Vcd
40kA
Î 2 x 3 2 Ac d
10 0 0V
DZ47-63DC 32A
2 x Cond THHW Cu Cal. 2/0 AWG (+, —)
Controladordecarga 1 x Cond Cu THHW Cal 8 AWG (P T) Inve rso r autó no mo
Bornay MPPT Wind Plus ——
Tub. Gal v. RMC 1 1/4 puIg SPF6000TDVM
5000W CARGA FICTICIA CON - - I=70 A, L=10m, CT=0.83% 4 8 Vcd / 120 Vea 1 F-3H
RECTIFICADOR
480 VAC 62.5 A
2 x C o nd TH HW Cu C aI. 4 AWG (F, N)
2 x Cond THHW Cu Cal. 250 KCMIL (+, —)
1 x Cond Cu THHW Cal 4 AWG (P T) x Cond Cu THHW Cal 8 AWG (PT)
Tub. Gal v. RM C 2 puIg Tub. Gal v. RM C 3 /4 pulg
I = 1 2 5 A, L=10 m, CT=0.88% I= 50 A, L=10m, CT=0.85 %
TXCM1-400L/3300300A 1 x 3 0 0 Acd FAL36100A 1 x 100A
1F-2 H 100 A 6 kA 1F-2 H 1 0 0 A CA
Sistema d e TabIero de
ac umul ac ió n distribución
SOUA RE D O0 6 D F - HD
6 poIo s F 1- 3 H 1 0 0 A
1F-3 H 50 A 1F-3 H 50 A 1F-3 H 50 A
1 x Cond Cu THHW Cal 2 AWG (P T)
Sistem a de acu mul ación Tub. Gal v. IM C 1/2 pulg
6 bate ria s en paral elo
PyIontech US3000C
48 VCD
D is po nibIe
Diagrama unifilar

Electrodo Cu tipo varilIa 3/4 pul g


Profundid ad 2.44m
Para los tres circuitos derivados
2 x Cond THHW Cu Cal. 10 AWG (F, N)
1 x Cond THHW Cu Cal 12 AWG (PT)
Tu b . G al v. RM C 1/2 puIg
1 4 . 5 4 A, L=10 m, CT=0.94%
C1 C2 C3
1 6 4 5 W 1696 W 1745 W
13.75 A 14.13 A 14.54 A
L -10 m L -10 m L -10 m

También podría gustarte