Está en la página 1de 51

I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 INTRODUCCIÓN.

El Proyecto de “SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL REDES PRIMARIAS EN 13.2KV,


SECUNDARIAS 440/220V Y CONEXIONES DOMICILIARIAS, PARA EL CASERIO BARRIO
NUEVO; UBICADO EN EL DISTRITO DE USQUIL, - OTUZCO - LA LIBERTAD”, tiene por
objeto dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable al caserío Primavera, mediante
Redes primarias en 13.2 KV bifásico y Redes Secundarias en 440/220V, el cual ha sido desarrollado
tomando en consideración los criterios técnicos de los sistemas económicamente adaptados.

1.2 ANTECEDENTES

El Plan Nacional de Electrificación Rural del Perú establece entre sus principales metas el incremento
de la cobertura del servicio eléctrico a la población no atendida, y la mejora técnica y económica de
sistemas eléctricos existentes que brindan deficiente servicio y no permiten el desarrollo de
actividades productivas.
En tal sentido, la Municipalidad Provincial de Otuzco, dentro de su Programa de Electrificación Rural,
ha convenido continuar con trabajos de electrificación en las zonas que carecen de este recurso
básico, en tal sentido ha visto por conveniente efectuar el estudio definitivo a Nivel de Proyecto con
el fin de beneficiar a la zonas más alejadas y a merced de este propósito obtener financiamiento a
través de convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional La Libertad y se pueda
ejecutar el Proyecto “SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL REDES PRIMARIAS EN 13.2KV,
SECUNDARIAS 440/220V Y CONEXIONES DOMICILIARIAS, PARA EL CASERIO BARRIO NUEVO;
UBICADO EN EL DISTRITO DE USQUIL, - OTUZCO - LA LIBERTAD”.
El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Electrificación Rural es el
organismo nacional competente en materia de electrificación rural, en concordancia con lo dispuesto
en la Ley Nº 28749 – Ley General de Electrificación Rural y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 025-2007-EM.
El presente proyecto se ha desarrollado teniendo los lineamientos técnicos dados en el documento
del punto de diseño, la cual ha sido fijado por Hidrandina mediante documento GT-1515-2015 del 10
de Diciembre del 2015, indicando como tal la estructura M.T. del tipo anclaje N° 0060860 que
forma parte del AMT CHA001 en 13.2Kv.

1.3 GENERALIDADES
1.3.1 Ubicación
El Caserío Barrio Nuevo, se encuentra a una altura entre los 2500 y 3500 m.s.n.m. ubicado dentro
del Área Geográfica-Política del:
* Distrito : Usquil.
* Provincia : Otuzco.
* Departamento : La Libertad

1.3.2 Vías de Acceso


La zona del Proyecto se encuentra a una distancia de 97.0 Km aproximadamente, desde la ciudad de
Trujillo, capital del departamento de La Libertad, con un tramo asfaltado hasta la Provincia de
Otuzco, luego se toma la vía de penetración a través de una vía carrozable hasta el Distrito de
Usquil, para tomar después una trocha carrozable hasta el caserío Barrio Nuevo, lugar donde se
desarrollara este proyecto.

1.3.3 ACTIVIDADES ECONOMICAS – SOCIALES

Sector agricultura y ganadería


La actividad agrícola constituye la base de la economía de subsistencia del área del proyecto,
predominando el uso de tecnología tradicional, debido a la configuración geográfica de los terrenos
agrícolas. Los cultivos básicos en la zona son trigo, cebada, papa, maíz, chocho, habas, ocas, y en
pequeña escala a la ganadería (vacunos y ovinos), proliferándose también a menor escala y en
forma familiar la crianza de animales menores (aves domésticas y cuyes) que les permiten
sobrevivir (crianza para su propio sustento).
La actividad pecuaria constituye la segunda actividad en importancia, esta actividad es de carácter

Pág. 1
extensivo y con tecnología tradicional. La actividad pecuaria en la zona de influencia se basa en la
crianza de vacunos, ovinos, caprinos y animales menores como pollo, cuyes, conejos.

Sector comercial e industrial


La actividad industrial en los pueblos de la zona del proyecto es casi nula solo se realiza de manera
artesanal para la elaboración de quesos y procesamiento de frutas, también hay pequeños molinos
de granos.
En el caso del sector comercial, existen pequeños establecimientos que se dedican a la venta de
víveres (abarrotes). Además existen las ferias en los principales centros poblados donde se realizan
actividades comerciales de distinta índole.

Sector minería
En la zona del proyecto, no existe actividad minera.

1.4 ALCANCES DEL PROYECTO

1.4.1 Situación actual


Actualmente el caserío Barrio Nuevo cuenta con un servicio eléctrico en sistema de Utilización,
estando sus redes conformadas en su mayoría por postes de madera de eucalipto de la zona,
con conductores deteriorados debido al tiempo de uso, convirtiéndose este en un servicio
deficiente de riesgo para la seguridad de los pobladores de la zona.

1.4.2 Situación Proyectada

El estudio comprende el diseño y mejoramiento de las Redes Aéreas de Distribución Secundaria


en el Sistema monofásico a una tensión de 440/220 V. con sus respectivas conexiones
domiciliarias para suministrar energía eléctrica a 54 lotes de vivienda y 01 carga especial
conforme se detalla en el cuadro de máxima demanda.

LOCALIDAD LOTES DE VIVIENDA CARGAS ESPECIALES


Barrio Nuevo 54 01

Las instalaciones se han proyectado bajo criterios de Sistema eléctrico económicamente adaptado.

Los alcances del proyecto son:

RED SECUNDARIA 440 - 220 VOLTIOS:


• Sub - Sistema de Distribución Secundaria 440/220 voltios
• Montaje de estructuras de C.A.C. 8 m.
• Tendido de Línea (Conductor Autoportante) de Aluminio para alimentar las cargas
proyectadas – Servicio Particular y Alumbrado Público.
• Instalación de Conexión Domiciliaria para cada vivienda el cual incluye un sistema de
protección mediante llaves termomagneticas dentro de la caja portamedidor.
• Red de Alumbrado Público, con la instalación de unidades de Lámparas de Vapor de
Sodio 50 W.
• Pruebas y puesta en servicio de la Línea y conexiones domiciliarias.

Frecuencia : 60 Hz
Sistema adoptado : Aéreo Autoportante
Tipo de Distribución : Monofásico
Tipo de Poste : C.A.C. de 8 metros
Factor de Potencia : S.P. = 0.9 A.P. = 0.9
Factor Simultaneidad : S.P. = 0.5 A.P. = 1

Tipo de Conductor : Aluminio cableado, forrado, autosoportado, (CAAI), con aislamiento XLPE,
portante forrado.
Puestas a Tierra : llevarán electrodo copperweld de 5/8" diámetro x 2.4 m de longitud y
relleno a base de carbón, sal y tierra o dosis químicas para puestas a tierra.
Alumbrado Público : Lámparas de Vapor de sodio 50 W.

Pág. 2
1.4.4 CONEXIONES DOMICILIARIAS POR LOTE
Las acometidas para los lotes serán monofásicas. Para la conexión se utilizará lo siguiente:
Cajas Metálicas Portamedidor : Del tipo “L”, de fierro de 320x180x120mm.
Tubería : De fierro galvanizado, F°G° 3/4" φ
Templador : Tipo soporte
Conductor : Concéntrico 2 x 4 mm2

1.5 CRITERIOS DE DISEÑO:


El diseño de la Red de Distribución Secundaria 440/220 V. se ha efectuado siguiendo los
lineamientos de:
➢ Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011
➢ Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
➢ Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº. 25844
➢ Norma Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas para la Electrificación Rural”
➢ Norma RM-531-2004-EM/DGE: Calificación eléctrica para la Elaboración de proyectos de
Subsistemas de distribución Secundaria.
➢ Norma DGE RD 025-2003-EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural
➢ Norma DGE RD 020-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias
con Conductor Autoportante para Electrificación Rural
➢ Norma DGE RD 023-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Redes
Secundarias para Electrificación Rural.
➢ Ley de Electrificación Rural Nº. 28749 y su reglamento.

MÁXIMA DEMANDA

La máxima demanda requerida para el Caserío Barrio Nuevo, se detalla en el siguiente cuadro:

MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA SE 01 CASERIO BARRIO NUEVO

Calificación Eléctrica
SECTORES Cant. F.S. kW
kW/lote

Doméstico 0,250 54 0,70 9,45


A. Público 0,060 17 1,00 1,02
Cargas Especiales:
Institución Educativa 0,800 1 1,00 0,80

MAXIMA DEMANDA TOTAL 11,27


Pérdidas de Potencia (3%) 0,34
Máxima Demanda Total - incluido perdidas 11,61
Máxima Demanda Proyectada (con proyección a 20 años) (KVA) 13,56

La Máxima Demanda total requerida actual es de 11.61 kW, incluido las pérdidas.

1.6 POBLACION BENEFICIADA

Está constituido por 216 habitantes con 54 viviendas de construcción Rustica y 01 Carga especial:
1 Institución Educativa.

Pág. 3
1.7 FINANCIAMIENTO

Para el proyecto “SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL REDES PRIMARIAS EN 13.2KV,


SECUNDARIAS 440/220V Y CONEXIONES DOMICILIARIAS, PARA EL CASERIO BARRIO NUEVO;
UBICADO EN EL DISTRITO DE USQUIL, - OTUZCO - LA LIBERTAD”, será financiada por la
Municipalidad Provincial de Otuzco; con RUC 20165341377, que tiene como representante a su
Alcalde, Sr. Luis Rodríguez Rodríguez con DNI N° 41556287.

1.8 VALOR REFERENCIAL DEL PROYECTO

El Valor Referencial del Proyecto es de trescientos cincuenta mil quinientos noventa y cuatro con 24/100
Nuevos Soles (S/. 350.594,24) incluido el IGV, comprende; Redes Primarias, Redes Secundarias y
conexiones domiciliarias. Este monto garantiza la ejecución del proyecto en forma integral. El resumen
total del valor referencial, se muestra en el siguiente cuadro:

El valor referencial del proyecto tiene como fecha Mayo del 2016.
RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
“SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL REDES PRIMARIAS EN 13.2KV, SECUNDARIAS 440/220V Y
PROYECTO : CONEXIONES DOMICILIARIAS, PARA EL CASERIO BARRIO NUEVO; UBICADO EN EL DISTRTO DE USQUIL, -
OTUZCO - LA LIBERTAD”
UBICACIÓN : DISTRITO USQUIL - PROVINCIA OTUZCO - REGION LA LIBERTAD
FECHA : mayo-16

SECCIÓN : RESUMEN GENERAL

REDES REDES
TOTAL
ITEM DESCRIPCION PRIMARIAS SECUNDARIAS
(S/.)
(S/.) (S/.)
A SUMINISTROS DE MATERIALES 43.548,66 105.113,24 S/. 148.661,90

B MONTAJE ELECTROMECANICO 34.642,23 50.704,21 S/. 85.346,44

C TRANSPORTE DE MATERIALES

TRANSPORTE DE MATERIALES ( 12% A ) 5.225,84 12.613,59 S/. 17.839,43

D TOTAL COSTO DIRECTO (C.D.) 83.416,73 168.431,04 S/. 251.847,77

E GASTOS GENERALES (10% C.D) 8.341,67 16.843,10 S/. 25.184,78

G UTILIDADES (8% C.D) 6.673,34 13.474,48 S/. 20.147,82

H COSTO TOTAL SIN I.G.V. 98.431,74 198.748,63 S/. 297.180,37

I I.G.V. 17.717,71 35.774,75 S/. 53.492,47

COSTO TOTAL INLUIDO I.G.V. 116.149,45 234.523,38 S/. 350.672,84

1.9 PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución de las Obras Civiles, Montaje Electromecánico, Pruebas y Puesta en Servicio será
de 90 días calendarios para el proyecto.

1.10 SISTEMA DE CONTRATACION

Se recomienda que el tipo de contratación para realizar la ejecución del proyecto “SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL REDES PRIMARIAS EN 13.2KV, SECUNDARIAS 440/220V Y CONEXIONES
DOMICILIARIAS, PARA EL CASERIO BARRIO NUEVO; UBICADO EN EL DISTRITO DE USQUIL, -
OTUZCO - LA LIBERTAD”, sea en la modalidad a Precios Unitarios.

Pág. 4
1.11 RELACIÓN DE PLANOS Y LÁMINAS (RED SECUNDARIA).

Plano Descripción Escala


RS/BN-01 Plano de Redes Secundarias Caserío Barrio Nuevo 1 / 2500
DC/BN-01 Plano de Diagrama de cargas Caserío Barrio Nuevo S/E

LAMINAS DE ARMADOS

BT-01 Estructura Suspensión en Alineamiento


BT-02 Estructura Anclaje y/o Cambio de Sección.
BT-03 Armado de fin de circuito con vano flojo.
BT-04 Terminal Simple.
BT-05 Estructura Suspensión en Alineamiento con Derivación Frontal.
BT-06 Estructura Anclaje con Derivación.
BT-07 Doble anclaje simple.
BT-08 Pastoral y accesorios para alumbrado público.
BT-09 Acometida domiciliaria sin cruce de calle.
BT-10 Acometida domiciliaria con cruce de calle.
BT-11 Retenida Inclinada Simple.
BT-12 Retenida Contrapunta en B.T.
BT-13 Puesta a tierra.
BT-14 Cimentación poste C.A.C. 8m.
BT-15 Rotulado de las Estructuras de Baja Tensión.

Pág. 5
II ESPECIFICACIONES TECNICA PARA EL SUMINISTRO DE MATERIALES Y
EQUIPOS DE REDES SECUNDARIAS

2.1 POSTES DE CONCRETO


2.1.1. ALCANCE
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de postes de concreto armado que se utilizarán en redes secundarias.

2.1.2. NORMAS APLICABLES


Los postes materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de la siguiente
norma, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:
INDECOPI NTP 339.027 Postes De Hormigón (Concreto) Armado Para Líneas Aéreas.

2.1.3. CONDICIONES AMBIENTALES


Los postes de concreto se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar : entre 0 y 4500 m
- Humedad relativa : 50 a 100 %
- Temperatura ambiente : -10 ºC a 30 ºC
- Contaminación ambiental : moderada

2.1.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


Los postes de concreto armado serán centrifugados y tendrán forma troncocónica, el acabado
exterior deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones; tendrán las
características y dimensiones que se consignan en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.
La relación de la carga de rotura (a 0,15 m debajo de la cima) y la carga de trabajo será igual o
mayor a 2.A 3 m de la base del poste, en bajo relieve, deberá implementarse una marca que
permita inspeccionar la profundidad de empotramiento luego de instalado el poste.
Los postes deberán llevar impresa con caracteres legibles e indelebles y en lugar visible, cuando estén
instalados, la información siguiente:

a) Marca o nombre del fabricante.


b) Designación del poste : l/c/d/D ; donde :
l = longitud en m
c = carga de trabajo en daN con coeficiente de seguridad 2.
d = diámetro de la cabeza en mm.
D = diámetro de la base, en mm.

c) Fecha de fabricación

2.1.5. PRUEBAS

Las pruebas se efectuarán en las instalaciones del fabricante, en presencia de un representante del
Propietario a quien se le brindará todos los medios que le permitan verificar que los postes se
suministren de acuerdo con la norma indicada en el numeral 2.
Los instrumentos y equipos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado
de calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado, lo cual deberá ser
verificado por el representante del Propietario antes de la realización de las pruebas.

2.1.5.1 Pruebas de recepción

Las pruebas de recepción de los postes serán las siguientes:


• Inspección visual
• Verificación de dimensiones
• Ensayo de carga
• Ensayo de rotura

Pág. 6
TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS POSTES DE CONCRETO

No. CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO

1.0 FABRICANTE
2.0 TIPO CENTRIFUGADO
3.0 NORMA DE FABRICACION INDECOPI
NN NTP339.027
4.0 LONGITUD DEL POSTE m 8 8
5.0 DIAMETRO EN LA CIMA mm 120 120
6.0 DIAMETRO EN LA BASE mm 240 241
7.0 CARGA DE TRABAJO A 0,15 m DE LA CIMA daN 200 300
8.0 COEFICIENTE DE SEGURIDAD 2 2
9.0 MASA POR UNIDAD kg

2.2 CONDUCTORES AUTOPORTANTES DE ALUMINIO

2.2.1 ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones requeridas para la fabricación pruebas y entrega de
conductores autoportantes de aluminio para usarse en redes secundarias.

2.2.2 NORMAS APLICABLES

Los conductores autoportantes de aluminio, materia de la presente especificación, cumplirá con las
prescripciones de las siguientes normas, según la versión:

Para el conductor portante:


IEC 60104 ALUMINIUM - MAGNESIUM-SILICON ALLOY WIRE FOR OVERHEAD LINE
CONDUCTORS.
IEC 61089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL STRANDED
CONDUCTORS.

Para los conductores de fase:


IEC 60889 HARD-DRAWN ALUMINIUM WIRE FOR OVERHEAD LINE CONDUCTORS
IEC 61089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL STRANDED
CONDUCTORS
2.2.3 CONDICIONES AMBIENTALES

Los conductores autoportantes de aluminio se instalarán en zonas con las siguientes condiciones
ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar : entre 0 y 4 000 m
- Humedad relativa : entre 50 y 90%
- Temperatura ambiente : -15 °C y 40 °C
- Contaminación ambiental : mediana

2.2.4 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

2.2.4.1 Conductor de fase


El conductor de fase será fabricado con alambrón de aluminio puro. Estará compuesto de alambres
cableados concéntricamente y de único alambre central. Los alambres de la capa exterior serán
cableados a la mano derecha, mientras que las capas interiores se cablearán en sentido contrario
entre sí.
El conductor de fase estará cubierto con un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) de color

Pág. 7
negro de alta densidad, con antioxidante para soportar las condiciones de intemperie, humedad,
ozono, luz solar, salinidad y calor. El aislamiento será, además, de alta resistencia dieléctrica;
soportará temperaturas del conductor entre -15 y 90° C en régimen permanente, y hasta 130 °C
en períodos cortos de servicio.

2.2.4.2 Conductor Portante


El conductor portante será fabricado con alambrón de aleación de aluminio, magnesio y silicio.
Estará compuesto de un único alambre central. Los alambres de la capa exterior serán cableados a
la mano derecha y las capas interiores se cablearán en sentido contrario entre sí. El conductor
portante será forrado con polietileno reticulado (XLPE) de color negro de alta densidad.

2.2.4.3 Características constructivas


Los conductores de fase (de servicio particular y alumbrado público), se enrollarán helicoidalmente
en torno al conductor portante de aleación de aluminio, el cual se utilizara como neutro. Tendrán
las siguientes características:

PARAMETROS ELECTRICOS CABLES CAAI

CONDUCTOR DE FASE CONDUCTOR ADICIONAL (ALUMBRADO)

RESISTENC RESISTENCIA FACTOR RESISTENC RESISTENCIA FACTOR


DENOMINACION CABLE CAPACIDAD CAPACIDAD
OHMICA INDUCTIVA CAIDA OHMICA INDUCTIVA CAIDA
CORRIENTE CORRIENTE
Rcc 20° XL (60 HZ) TENSION Rcc 20° XL (60 HZ) TENSION
(A) (A)
Ohm/Km Ohm/Km V/(A*KM) Ohm/Km Ohm/Km V/(A*KM)

CAAI 1 x 16 + NP25
1,91 0,1034 85 3,96 - - - -
mm²
CAAI 2 x 16 + NP25
1,91 0,1034 85 3,96 - - - -
mm²
CAAI 2 x 16 + 1 x 16
1,91 0,1034 85 3,96 1,91 0,1034 85 3,96
+ NP25 mm²
CAAI 2 x 25 + 1 x 16
1,20 0,0986 114 2,54 1,91 0,1034 85 3,96
+ NP25 mm²

PARAMETROS MECANICOS CABLES CAAI

DIAMETROS AISLADOS PORTANTE CABLE TOTAL


DIAMETRO
DENOMINACION CABLE CONDUCTOR CONDUCTOR CARGA DIAMETRO
NOMINAL PESO
FASE ADICIONAL ROTURA APROX.
(Desnudo) Kg/Km
mm mm mm mm
mm
CAAI 1 x 16 + NP25 mm² 6,8 - 2,7 624 14,0 160
CAAI 2 x 16 + NP25 mm² 6,8 6,8 2,7 624 21,0 310
CAAI 2 x 16 + 1 x 16 + NP25 mm² 8,0 6,8 2,7 624 23,0 405

2.2.5. Pruebas

Los conductores deberán cumplir con las pruebas de diseño, de conformidad de la calidad y de
rutina, de acuerdo a las normas consignadas en el numeral 2 de la presente especificación.

Pág. 8
TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CONDUCTOR PORTANTE DE ALEACIÓN DE
ALUMINIO

No. CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES


1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 MATERIAL DE FABRICACION ALEAC DE ALUM
1.4 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.5 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 61089
2.0 DIMENSIONES
2.1 SECCION NOMINAL mm² 25
2.2 SECCION REAL mm²
2.3 DIAMETRO DE LOS ALAMBRES mm 2,15
2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 6,42
3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS
3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0,069
3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 6,96
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm² 60,82
3.5 COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA 1/°C 21x10-6
4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICA
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA MAXIMA EN C.C.A 20°C Ohm/km 1,36
4.2 COEFICIENTE DE RESISTIVIDAD 1/°C

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CONDUCTOR DE ALUMINIO AISLADO

No. CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES


1.1 FABRICANTE
2.0 CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR
2.1 MATERIAL ALUMINIO
2.2 SECCION NOMINAL mm² 16 25 35
2.3 SECCION REAL mm²
2.4 N° DE ALAMBRES u 7 7 7
2.5 DIAMETRO DE LOS ALAMBRES
2.6 CARGA DE ROTURA MINIMA kN
2.7 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²
2.8 COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA 1/°C
2.9 RESISTENCIA ELECTRICA EN CC A 20°C Ohm/km
2.10 MASA DEL CONDUCTOR Kg
3.0 CARACTERISTICAS DEL AISLANTE
3.1 MATERIAL AISLANTE XPLE
3.2 ESPESOR DEL AISLANTE mm 1,0 1,0 1,0
3.3 TENSION NOMINAL E0/E kV 0,6/1,0 0,6/1,0 0,6/1,0
4.0 CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR AISLADO
4.1 DIAMETRO EXTERIOR mm
4.2 MASA TOTAL Kg

Pág. 9
ACCESORIOS DE LOS CABLES AUTOPORTANTES

2.3.1 ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones requeridas para la fabricación pruebas y entrega de los
accesorios para conductores autoportantes.

2.3.2 NORMAS APLICABLES

Los accesorios de conductores, materia de la presente especificación, cumplirá con las prescripciones
de las siguientes normas, según la versión vigente:

ASTM A153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE.
ASTM A7 FORGED STEEL
ASTM B 230 HARD DRAWN C-H 99 FOR ELECTRICAL PURPOSES
UNE 21-159 ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y EMPALME PARA CONDUCTORES Y CABLES DE TIERRA
DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

2.3.3 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

2.3.3.1 Grapa de Suspensión Angular


Será de aleación de aluminio resistente a la corrosión. Tendrá las siguientes características:
- Carga de Rotura : 10,5 kN
- Resistencia al deslizamiento : 2,1 kN
- Rango de sección para el conductor portante : 25 mm²

La grapa de suspensión angular se utilizará para la sujeción del cable portante de aleación de aluminio
en estructuras de alineamiento y de ángulo hasta de 90°.

2.3.3.2 Grapa de Anclaje


Esta grapa permitirá sujetar el cable portante forrado de aleación de aluminio, en una configuración
de anclaje, sin la necesidad de cortar el conductor portante que funcionará como neutro de la red
secundaria. El material de fabricación del cuerpo de la grapa será de aleación de aluminio de alta
resistencia; el elemento de ajuste o presión del neutro será del mismo material que el cuerpo o de
material termoplástico resistente a las radiaciones ultravioleta; el estribo será de acero galvanizado en
caliente. La calidad del suministro deberá estar sustentada mediante normas técnicas
correspondientes.
Las características mecánicas de la grapa será la siguiente:
- Resistencia a la Tracción : 15 kN
- Resistencia al deslizamiento : 10 kN

2.3.4 PRUEBAS
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen.

2.3.5 MARCADO
Los accesorios deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de rotura mínima en kN
- Torque máximo de ajuste recomendado N-m

2.4 CABLE DE ACERO GRADO SIEMENS MARTÍN PARA RETENIDAS

2.4.1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y

Pág. 10
entrega del cable de acero para retenidas que se utilizarán en redes secundarias.

2.4.2. NORMAS APLICABLES


El cable de acero, materia de la presente especificación, cumplirá con las prescripciones de la
siguiente norma, según la versión vigente:

ASTM A 475 STANDARD SPECIFICATION FOR ZINC-COATED STEEL WIRE STRAND


ASTM A 90 STANDARD TEST METHOD FOR WEIGHT OF COATING ON ZING - COATED
(GALVANIZED) IRON OF STEEL ARTICLES.

2.4.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CABLE

El cable para las retenidas será de acero galvanizado de grado SIEMENS-MARTIN. Tendrá las
características y dimensiones que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.
El galvanizado que se aplique a cada alambre corresponderá a la clase B según la Norma ASTM
A 90.

2.4.3.1 Material
El material de base será acero producido por cualquiera de los siguientes procesos de fabricación:
horno de hogar abierto, horno de oxígeno básico u horno eléctrico; y de tal calidad y pureza que
una vez trefilado a las dimensiones especificadas y cubierta con la capa protectora de zinc, el
cableado final y los alambres individuales tengan las características prescritas por la norma ASTM A
475.

2.4.3.2 Cableado
Los alambres de la capa exterior serán cableados en el sentido de la mano izquierda.

2.4.3.3 Uniones y empalmes


Previamente al trefilado, se aceptarán uniones a tope realizadas con soldadura eléctrica. En cables
formados con 3 alambres no se permitirá ninguna unión en los alambres terminados. En cables de
7 alambres, se aceptarán uniones en alambres individuales solo si no existiera más de una unión
en un tramo de 45,7 m del cable terminado. No se aceptará, en ningún caso, uniones o empalmes
realizados al cable terminado.

2.4.3.4 PRUEBAS
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de cable a ser suministrados, en presencia de un representante
del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados incluyendo los
respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente acreditada por
el país de origen.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CABLE DE ACERO GRADO SIEMENS - MARTIN

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO

1.0 FABRICANTE
2.0 PAIS DE FABRICACION
3.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE
4.0 MATERIAL Acero
5.0 GRADO SIEMENS-MARTIN
6.0 CLASE DE GALVANIZADO SEGUN NORMA ASTM B
7.0 DIAMETRO NOMINAL mm 10
8.0 NUMERO DE ALAMBRES 7
9.0 DIAMETRO DE CADA ALAMBRE mm 3,05
10.0 SECCION NOMINAL mm² 50
11.0 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 30,92
12.0 SENTIDO DEL CABLEADO Izquierdo
13.0 MASA kg/m 0,400
14.0 NORMA DE FABRICACION ASTM A 475

Pág. 11
2.5 ACCESORIOS METÁLICOS PARA POSTES, AISLADORES Y RETENIDAS

2.5.1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de accesorios metálicos para postes, aisladores y retenidas que se utilizarán en redes
secundarias.

2.5.2. NORMAS APLICABLES

Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de
las siguientes normas, según la versión vigente:

ASTM A 7 FORGED STEEL


ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE
ANSI C 135.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED STEEL BOLTS AND NUTS
FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS EYEBOLTS
AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYENUTS AND
EYELETS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.20 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCTION - ZINC COATED
FERROUS INSULATOR CLEVISES
ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS
UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

2.5.3. Descripción de los materiales

2.5.3.1 Perno con gancho


Serán de acero forjado y galvanizado en caliente, tendrán 16 mm de diámetro y longitudes de acuerdo
a las láminas del proyecto. La carga mínima de rotura a la tracción será de 8 kN.
El suministro incluirá una arandela fija y otra móvil, así como una tuerca y una contratuerca de doble
concavidad, debidamente ensambladas a los pernos. La configuración geométrica y las dimensiones
del perno con gancho se muestran en las láminas del proyecto.

2.5.3.2 Tuerca-gancho.
Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Será adecuada para perno de 16
mm. Su carga mínima de rotura será de 55 kN.
La configuración geométrica y las dimensiones se muestran en las láminas del proyecto.

2.5.3.3 Pastoral
El pastoral para el soporte de luminarias, será fabricado de tubo de acero galvanizado en caliente. El
diámetro interior del tubo será 38 mm, con un espesor mínimo de 3 mm. La superficie interna del
tubo será bituminada con asfalto industrial líquido grado 200.
El pastoral se fijará al poste mediante dos (02) abrazaderas fabricadas con platina galvanizada de 50
mm x 3 mm y accesorios, las cuales formarán parte de los suministros.
La configuración y dimensiones del pastoral y de sus abrazaderas se muestran en las láminas del
proyecto.

2.5.3.4 Varilla de anclaje


Será fabricada de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal-guardacabo de
una vía en un extremo, y será roscada en el otro.

Sus características principales son:


- longitud 2,40 m
- diámetro 16 mm
- carga de rotura mínima 71 kN

Las otras dimensiones así como la configuración física, se muestran en las láminas del proyecto.

Pág. 12
Cada varilla deberá ser suministrada con una tuerca y contratuerca cuadrada de doble concavidad, las
que estarán debidamente ensambladas a la varilla.

2.5.3.5 Arandela cuadrada para anclaje


Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 102 mm de lado y 4,76 mm de espesor.
Estará provista de un agujero central de 18 mm de diámetro. Deberá ser diseñada y fabricada para
soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 kN.

2.5.3.6 Grapa de vías paralelas


Será de acero galvanizado y adecuada para el cable de acero grado SIEMENS-MARTIN de 10 mm de
diámetro. Estará provista de 3 pernos de 13 mm de diámetro.

2.5.3.7 Perno angular con ojal guardacabo


Será de acero forjado y galvanizado en caliente, de 203 mm de longitud y 16 mm de diámetro.
El ojal-guardacabo angular será adecuado para cable de acero de 10 mm de diámetro.
La mínima carga de rotura será de 60,4 kN. Las dimensiones y forma geométrica se muestran en las
láminas del proyecto.
El suministro incluirá una tuerca cuadrada y una contratuerca cuadrada de doble concavidad,
debidamente ensambladas a los pernos.

2.5.3.8 Arandela cuadrada curva


Será de acero galvanizado de 57 x 57 x 4,76 mm.
La carga mínima de rotura al esfuerzo cortante será de 55 kN.

2.5.3.9 Bloque de anclaje


Será de concreto armado de 0,40 x 0,40 x 0,15 m, fabricado con malla de acero corrugado de 13 mm
de diámetro; tendrá agujero central de 21 mm de diámetro.

2.5.3.10 Aislador tensor


Serán de porcelana vidriada de color marrón o verde petróleo de las siguientes características:
✓ Norma : ANSI C29.4
✓ Material aislante : Porcelana
✓ Clase : ANSI 54-1
✓ Diámetro : 63.5 mm (2 7/8”)
✓ Altura : 88.9 mm (4 1/4”)
✓ Voltaje para salto de arco con aislador
húmedo baja frecuencia : 25 kV
✓ Voltaje para salto de arco con aislador
seco baja frecuencia : 12 kV
✓ Distancia de dispersión : 48 mm (1 7/8”)
✓ Esfuerzo de rotura : 44 kN

2.5.4. PRUEBAS
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
adjuntos a los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen.

2.5.5. MARCADO
Los accesorios deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de rotura mínima en kN
- Torque máximo de ajuste recomendado N-m

Pág. 13
TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES Y RETENIDAS

VALOR
No. CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO

2 PERNO – OJO
2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZADO SEGUN ASTM B
2.4 DIMENSIONES
2.4.1 LONGITUD mm
2.4.2 DIAMETRO mm 16
2.5 ANSI C 135.4
NORMA DE FABRICACION

2.6 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55


2.7 MASA POR UNIDAD kg

3 TUERCA-OJO
3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL ACERO
3.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
3.4 DIMENSIONES mm
3.4.1 DIAMETRO DEL PERNO A CONECTAR mm 16
3.6 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.5
3.7 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
3.8 MASA POR UNIDAD kg

4 PERNOS CON GANCHO

4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL ACERO
4.3 CLASE DE GALVANIZADO SEGUN ASTM B
4.4 NORMA DE FABRICACION
4.5 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 8
4.5.1 DIAMETRO DEL PERNO mm 16
4.5.2 LONGITUD DEL PERNO mm
4.6 MASA POR UNIDAD kg

6 VARILLA DE ANCLAJE CON OJAL-GUARDACABO

6.1 FABRICANTE
6.2 MATERIAL ACERO
6.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM FORJADO
B
6.4 DIMENSIONES
. LONGITUD m 2,40
. DIAMETRO mm 16
6.5 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 71
6.6 MASA POR UNIDAD Kg
6.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.2

7 ARANDELA CUADRADA PARA ANCLAJE


7.1 FABRICANTE
7 MATERIAL ACERO
7.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
7.4 DIMENSIONES
. LADO mm 100
. ESPESOR mm 6,35
DIAMETRO DE AGUJERO CENTRAL mm 17,46
7.5 CARGA MINIMA DE CORTE kN 71,35

Pág. 14
7.6 MASA POR UNIDAD Kg
7.7 NORMA DE FABRICACION

8 PERNO ANGULAR CON OJAL - GUARDACABO


8.1 FABRICANTE
8.2 MATERIAL ACERO
8.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM FORJADO
B
8.4 DIMENSIONES:
. LONGITUD DEL PERNO mm 203
. DIAMETRO DEL PERNO mm 16
8.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O kN 60,4
8.6 CORTE
MASA POR UNIDAD Kg
8.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4

9 GRAPA DE DOBLE VIA


9.1 FABRICANTE
9.2 MATERIAL ACERO
9.3 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR mm 10
9.4 CARGA MAXIMA DE TRABAJO kN
9.5 DIMENSIONES (Adjuntar Planos) mm
9.6 MASA POR UNIDAD kg
9.7 NORMA DE FABRICACION

10 ARANDELA CUADRADA CURVA

10.1 FABRICANTE
10.2 MATERIAL ACERO
10.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
10.4 DIMENSIONES
. LADO mm 57
. ESPESOR mm 5
DIAMETRO DE AGUJERO CENTRAL mm 17,5
RADIO DE CURVATURA mm
CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55,29
NORMA DE FABRICACION
MASA POR UNIDAD kg

11 PASTORAL
11.1 FABRICANTE
11.2 MATERIAL A°G°
11.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
11.4 AVANCE HORIZONTAL m 0,50
11.5 AVANCE VERTICAL m 0,75
11.6 ANGULO DE INCLINACION GRADOS 20
11.7 DIAMETRO INTERIOR DEL TUBO mm 38
11.8 ABRAZADERAS Y ACCESORIOS DE FIJACION SI
11.9 MASA DEL PASTORAL Y SUS ACCESORIOS kg

2.6 LUMINARIAS Y LAMPARAS

2.6.1. ALCANCES
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, inspección,
pruebas y entrega de luminarias y lámparas de alumbrado público, que se utilizarán en redes
secundarias.

2.6.2. NORMAS APLICABLES


Las luminarias y lámparas, materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de
las Normas siguientes, según la versión vigente:

Pág. 15
IEC 60598; 60529; 60238 Características mecánicas y eléctricas de Luminarias
IEC 60622; 60922; 60923 Para lámparas de vapor de sodio, reactores,
60926; 60927; 60566 condensadores e ignitores

2.6.3. CONDICIONES AMBIENTALES Y DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Los conectores de derivación se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4500 m
- Humedad relativa : entre 50 y 100%
- Temperatura ambiente : -15 °C y 30 °C
- Velocidad máxima del viento : 75 km/h
- Contaminación ambiental : de escasa a moderada
- Presencia de lluvias : abundante
Los equipos de alumbrado público serán alimentados en 220 V nominales procedente de los siguientes
sistemas eléctricos:
- Configuración de la Red Secundaria
Monofásica : 440-220 V, 3hilos, neutro corrido con múltiple puesta a tierra
- Tensión máxima de la red : 600 V
- Frecuencia de la red : 60 Hz
- Naturaleza del neutro : Efectivamente puesto a tierra

2.6.4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

2.6.4.1 Fotometría
Del tipo II, corto, haz semirecortado para lámparas de vapor de sodio de 50 W a alta presión, con
casquillo E-27.
La clasificación fotométrica anterior no limita la utilización de lámparas y luminarias de alta tecnología.

2.6.4.2 Características mecánicas y eléctricas principales de los componentes de la luminaria

Características Generales de Diseño


El diseño de la luminaria deberá ser de un solo bloque o de dos bloques, manteniendo siempre el
sistema óptico y portaequipo independientes. Deberá dificultar el hurto de la propia luminaria los
accesorios del portaequipo y el desprendimiento de sus partes, a excepción de la plancha portaequipo.
Los seguros y cierres de fijación de cubiertas serán de accionamiento manual.

Reflector
En los reflectores que son independientes a la carcasa de la luminaria, el material de fabricación será
de plancha de aluminio de pureza no menor a 99,7 % y su acabado será anodicado previo
abrillantado electroquímicamente, de una sola pieza . El espesor del reflector será igual o mayor a 0,8
mm y su espesor anodizado será igual o mayor a 5 um en la parte interior. En el caso de reflectores
que son parte integrante del cuerpo de la luminaria el espesor del reflector será igual o mayor a 1,2
mm con 5 um en la parte interior.
El acabado exterior en contacto con el ambiente será a base de una pintura epóxica de color gris,
previa aplicación de base imprimante.
Se aceptarán pantallas reflectoras con iguales o mejores características a lo descrito anteriormente.

Carcasa
La carcasa será metálica o de material sintético (poliester reforzado con fibra de vidrio) y su espesor
igual a 1,2 o 2 mm respectivamente. Si es metálica, el acabado exterior será con pintura epóxica de
color gris previa aplicación de base imprimante. Si es sintético deberá ser no combustible, de color
gris, de buena resistencia mecánica y a la radiación ultravioleta.

Cubierta del Sistema Óptico


Será de un material de alta resistencia a la deformación térmica, a la degradación por rayos
ultravioleta, alto grado de transmitancia (mayor a 85%), transparente y que cumpla la vida útil
solicitada para el equipo. El espesor mínimo del material una vez procesado será igual o mayor a 2,0
mm para cumplir las pruebas de resistencia mecánica al impacto y a la variación de temperatura.

Pág. 16
Recinto Portaequipo
Permitirá la instalación de todos los equipos necesarios de arranque y control de la luminaria, que
deberá hacerse sobre una plancha de fierro zincado tropicalizado o de aluminio de 99,7% de pureza,
de 1 mm o 1,2 mm de espesor respectivamente.
La cubierta del sistema portaequipo podrá ser del mismo material que la carcasa,
No se aceptarán equipos de lámparas fijados directamente a las carcasas o estructuras soportes de
las luminarias.

El Portalámpara
Para el caso de las lámparas de 50 W, el portalámpara será de rosca E-27 antivibrante . Para el caso
de las lámparas de 150 W será del tipo E-40 antivibrante.

Grado de Protección
El grado de protección mínimo (hermeticidad) contra el ingreso de agua y polvo será de IP65 con
IK=08 (5 J) como mínimo para el recinto óptico, e IP 43 con IK= 08 (5 J) como mínimo para el recinto
portaequipo. La hermeticidad del recinto óptico será lograda con empaquetadura de clase térmica
mayor o igual a 120 ºC. Adicionalmente deberá tener una resistencia a la radiación ultravioleta de la
lámpara y de los rayos solares.

Reactores
Los reactores se utilizarán para limitar la corriente de la lámpara. Operarán a una tensión de 220 V y
frecuencia de 60 Hz. Tendrán las siguientes características.

- Potencia de la lámpara 150 W 70 W 50 W


- Consumo de potencia 13 W 11.6 W 10 W

Condensadores
Operarán a una tensión nominal de 220 V, frecuencia de 60 Hz y tendrán el objeto de mejorar el
factor de potencia del conjunto lámpara-reactor hasta un valor mayor o igual a 0,9

Arrancadores
Operarán a una tensión nominal de 220 V, frecuencia de 60 Hz y facilitarán el encendido de las
lámparas de vapor de sodio de 150 W, 70 y 50 W suministrando un picos de tensión adecuados a
través de las lámparas.

Características de las lámparas


- Lámpara tipo : vapor de Sodio Alta Presión
- Potencia (W) : 150 70 50
- Flujo luminoso (lúmenes) : 16 500 6 500 5800
- Vida útil promedio (h) : 10 000 10 000 10 000

2.6.4.3 Portafusible aéreo


Servirá para la protección del equipo de alumbrado público y será de porcelana vidriada color blanco y
con corriente máxima admisible de 5A. Vendrá provisto de un fusible de 1A.

2.6.4.4 Cable N2XY 2 x 2,5 mm²


Unirá los conductores de la red de alumbrado público con el equipo de alumbrado, elaborado de
cobre recocido de 2,5 mm² con aislamiento XLPE y cubierta de PVC.

2.6.4.5 Vida Útil de las Luminarias


El fabricante deberá garantizar técnicamente una vida útil mayor o igual a 10 años, en las condiciones
de operación indicadas en el numeral 3. Tiempo para el cual la luminaria mantendrá sus cualidades
fotométricas, así como las mínimas condiciones mecánicas y eléctricas para un funcionamiento
adecuado y seguro.

2.6.5. PRUEBAS
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de luminarias y lámparas a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados

Pág. 17
incluyendo a los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen.

2.6.6. MARCADO
Los accesorios deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información: Nombre o símbolo
del Fabricante.
Las luminarias y lámparas serán cuidadosamente embaladas en cajas de madera, provistas de paletas
(pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas de acero inoxidable a fin de permitir su
desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados con la protección adecuada para
evitar el deterioro de los equipos. Las caras internas de las cajas de embalaje deberán ser cubierta
con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un almacenamiento prolongado a
intemperie y en ambiente salino.
Cada caja deberá ser identificada con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de luminarias o lámparas
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS LUMINARIA PARA LAMPARA DE VAPOR DE SODIO

No. CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO

1.0 FABRICANTE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIMENS. APROXIM. Mmm
5.0 POTENCIA DE LAMPARA W 150 70 50
6.0 TIPO DE SOCKET E-40 E-27 E-27
7.0 TEMPERATURA MAX. DE OPERACION DEL SOCKET
CON FUNCIONAMIENTO CONTINUO DE LA LAMPARA °C
8.0 MATERIAL DEL SOPORTE PRINCIPAL
9.0 MATERIAL DEL REFLECTOR
10.0 MATERIAL DEL DIFUSOR
11.0 MATERIAL DEL SOCKET Porcelana
12.0 TIPO DE CABLE DE CONEXION
13.0 DIAMETRO DEL EMBONE AL PASTORAL Mmm
14.0 MASA POR UNIDAD kg
15.0 CURVAS, ISOLUX, TABLAS, CATALOGOS
(Adjuntar información).

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS LÁMPARA DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESIÓN

No. CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO

1.0 FABRICANTE
2.0 TIPO SEGUN FABRICANTE
3.0 POTENCIA NOMINAL W 150 70 50
4.0 TIPO DE SOCKET E-40 E-27 E-27
5.0 NORMA DE FABRICACION IEC- 188
6.0 TENSION NOMINAL DE FUNCIONAMIENTO V 220 220
7.0 TENSION NOMINAL ENCENDIDO/EXTINCION ARCO V
8.0 CORRIENTE NOMINAL A
9.0 TIEMPO DE ENCENDIDO Min 3 3
10.0 VIDA UTIL MINIMA h 16 500 6500 5800
11.0 RENDIMIENTO LUMINOSO Lm/W
12.0 MAX. TEMPERATURA DE OPERAC. EN EL BULBO oC

Pág. 18
13.0 EMISION LUMINOSA DESPUES DE 100 HORAS
DE OPERACION Lum
14.0 EMISION LUMINOSA AL 50% DE SU VIDA UTIL Lum
15.0 POTENCIA CONSUM. CON REACT. W
16.0 DIMENSIONES : D/L mm
17.0 ADJUNTAR CURVA ISOLUX, MORTALIDAD,
DEPRECIACION, LUMINOSA, COMPORTAMIENTO,
BAJO FLUCTUACION DE TENSION.

2.7 MATERIAL PARA PUESTA A TIERRA

2.7.1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de materiales para la puesta a tierra de las estructuras que se utilizarán en redes
secundarias.

2.7.2. NORMAS APLICABLES

Los materiales de puesta a tierra, cumplirán con las prescripciones de las siguientes a normas,
según la versión vigente:

NTP 370.251.2003 CONDUCTORES ELÉCTRICOS. CABLES PARA LÍNEAS AÉREAS (DESNUDOS Y


PROTEGIDOS) Y PUESTAS A TIERRA.
ANSI C135.14 STAPLES WITH ROLLED OF SLASH POINTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

2.7.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

2.7.3.1 Conductor
El conductor será de cobre desnudo, cableado y recocido, de las características que se indican en
la Tabla de Datos Técnicos Garantizados

2.7.3.2 Electrodo de Puesta a Tierra

2.7.3.2.1 Características Generales


El electrodo de puesta a tierra estará constituido por una varilla de acero revestida de una capa de
cobre. Deberá ser fabricado con materiales y aplicando métodos que garanticen un buen
comportamiento eléctrico, mecánico y resistencia a la corrosión.
La capa de cobre se depositará sobre el acero mediante cualquiera de los siguientes
procedimientos:
• Por fusión del cobre sobre el acero (Copperweld)
• Por proceso electrolítico
• Por proceso de extrusión revistiendo a presión la varilla de acero con tubo de cobre
En cualquier caso, deberá asegurarse la buena adherencia del cobre sobre el acero.
El electrodo tendrá las siguientes dimensiones:
Diámetro nominal : 16 mm
Longitud : 2,40 m
El diámetro del electrodo de puesta a tierra se medirá sobre la capa de cobre y se admitirá una
tolerancia de + 0,2 mm y – 0,1 mm. La longitud se medirá de acuerdo con lo indicado en los
planos del proyecto y se admitirá una tolerancia de + 5 mm y 0,0 mm.
Uno de los extremos del electrodo terminará en punta de la forma que se muestra en los planos
del proyecto.

2.7.3.2.2 Materiales

a) Núcleo
Será de acero al carbono de dureza Brinell comprendida entre 1300 y 2000 N/mm²; su contenido
de fósforo y azufre no excederá de 0,04%.

Pág. 19
b) Revestimiento
Será de cobre electrolítico recocido con una conductividad igual a la especificada para los
conductores de cobre. El espesor de este revestimiento no deberá ser inferior a 0,270 mm.

2.7.3.3 Conector para el electrodo


El conector para la conexión entre el electrodo y el conductor de puesta a tierra deberá ser
fabricado a base de aleaciones de cobre de alta resistencia mecánica, y deberá tener adecuadas
características eléctricas, mecánicas y de resistencia a la corrosión necesarias para el buen
funcionamiento de los electrodos de puesta a tierra. El conector tendrá la configuración geométrica
que se muestra en los planos del proyecto.

2.7.3.4 Conector tipo perno partido (SPLIT-BOLT)


Será de cobre y servirá para conectar conductores de cobre de 16 mm² entre sí.

2.7.3.5 Conectores bimetálicos tipo perforación.


Serán bimetálicos, para el conexionado del conductor de cobre de 16 mm² de sección y el
conductor neutro de aleación de aluminio de 25 mm² de sección. También serán empleados para
la conexión del conductor neutro y el cable de las retenidas.

2.7.4. PRUEBAS
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de material de puesta tierra a ser suministrados, en presencia
de un representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de
certificados incluyendo a los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad
debidamente acreditada por el país de origen.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CONDUCTOR DE COBRE PARA PUESTA A TIERRA

No. CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES


1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS NTP 370.251.2003

2.0 DIMENSIONES
2.1 SECCION NOMINAL mm² 16
2.2 SECCION REAL mm²
2.3 DIAMETRO DE LOS ALAMBRES mm 7
2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 5,10

3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS


3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0,143
3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²
3.5 COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA 1/oC

4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS


4.1 RESISTENCIA ELECTRICA MAXIMA EN C.C. A 20 ºC Ohm/km 1,15
4.2 COEFICIENTE DE RESISTIVIDAD 1/ °C

Pág. 20
TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS ELECTRODO Y CONECTORES

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO
A ELECTRODO
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ACERO RECUBIERTO
CON COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO mm 16
5.0 LONGITUD m 2,40
6.0 SECCION mm² 196
7.0 ESPESOR MINIMO DE CAPA DE COBRE mm 0,27
8.0 RESISTENCIA ELECTRICA A 20°c Ohm

B CONECTOR
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL Aleación de cobre
3.0 DIAMETRO DE ELECTRODO mm 16
4.0 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 16

C CONECTOR TIPO PERNO PARTIDO


1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm 5,1
5.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR SECUNDARIO mm 5,1

D GRAPA BIMETALICA DE VIAS PARALELAS


1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL
3.0 NORMAS DE FABRICACION
5.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR DE COBRE mm 5,1

2.8 CAJA METALICA PORTAMEDIDOR

2.8.1. ALCANCE
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de cajas portamedidores para ser utilizados en las conexiones domiciliarias con suministro
monofásico.

2.8.2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL


Las cajas portamedidores serán fabricadas con plancha de hierro laminado en frío, de 0,9 mm de
espesor para el cuerpo de la caja y 2,0 mm para la tapa. Las dimensiones exteriores de la caja
portamedidor dependerá del tipo de medidor de energía a instalar, del tipo inducción o del tipo
estático.
Todos los puntos de soldadura estarán distanciados entre si 40 mm como máximo. Los cortes y
dobleces deberán efectuarse por estampado, no debiendo tener filos cortantes ni rebabas.
Previamente a la aplicación de la capa de pintura, se limpiará la superficie metálica mediante un
proceso de arenado o decapado. El acabado se hará a base de pintura anticorrosiva epóxica, color gris
mate.
Se aceptará otro tipo de acabado y pintado, el cual deberá ser debidamente sustentado y aprobado
por el Propietario.
Presentará seis agujeros prefabricados: uno (1) en la cara inferior, uno (1) la cara superior y dos (2)
en cada cara lateral. La apertura de los agujeros deberá efectuarse por el interior de la caja.
El marco frontal no será desmontable y estará provisto de un visor transparente de policarbonato
resistente a los golpes, a la corrosión, a radiación ultravioleta material y a los cambios bruscos de
temperatura. Para los efectos de seguridad, estará equipado con una chapa triangular metálica
implementada con precinto de seguridad.
En el interior de la caja se instalará un tablero de madera tornillo o cedro liso, protegido con material
preservante CCB o Pentaclorofenol, aplicado según lo indicado en la Norma INDECOPI 251.019. El
acabado será similar en ambas caras del tablero. Las dimensiones de la madera dependerá del tipo de
caja metálica a suministrar.
En la parte inferior del tablero de madera se instalará el equipo de protección conformado por un
interruptor termomagnético bipolar de 10 A de corriente nominal, fabricado en base a la Norma IEC
898.

Pág. 21
TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS PARA CAJA METÁLICA PORTAMEDIDOR

N° CARACTERISTICAS UND REQUERIDO


1.0 FABRICANTE
“L”
2.0 TIPO
Hierro laminado en frío
3.0 MATERIAL DE LA PLANCHA DE METALICA

4.0 ESPESOR DE LA PLANCHA METALICA


- Cuerpo de la caja mm 0,9
- Tapa de la caja mm 2,0
320x180 x 120
5.0 DIMENSIONES EXTERIORES mm

6.0 ACABADO Y TRATAMIENTO ANTICORROSIVO


- Limpiado arenado o decapado
- Color de pintura epóxica
color gris mate
- Concentración de la pintura
- Espesor mínimo de impregnación de la base epóxi 50
cromato de zinc m 100
- Espesor del acabado epóxica m

7.0 TABLERO DE MADERA


- Material
- Dimensiones mm
- Preservante
- Método de tratamiento Cedro o Tornillo
- Acabado 320 x 160 x 10
8.0 INTERRUTOR TERMOMAGNÉTICO BIPOLAR
- Norma de Fabricación
- Fabricante CCB o Pentaclorofenol
- Procedencia Según INDECOPI
- Corriente Nominal 251.019
- Tensión Máxima de Servicio Barniz transparente
- Tensión Nominal Un
IEC 898
- Curva de disparo
- Capacidad de Interrupción Ultima a la Un
- Capacidad de Interrupción de Servicio a Un 10 A
- Límite de la tensión de operación % Uc
415 V AC
9.0 ACCESORIOS
- 2 x 200 mm de conductor sólido tipo TW de 4 mm² 220 V AC
entorchado para conexión de los bornes de salida del “B”
interruptor termomagnético 06 kA
- Borne de puesta a tierra
- Chapa de seguridad triangular metálica con precinto 06 kA
- Visor transparente de policarbonato resistente a los
golpes, a la corrosión, a la radiación ultravioleta y a la
variación brusca de temperatura.
- Elemento para el corte temporal o permanente de energía
por morosidad y para el reseteo y apertura del interruptor
termomagnético, sin la necesidad de aperturar la caja
metálica portamedidor.
- Una llave metálica de la tapa para cada 50 unidades.
- Un juego de herramientas y accesorios para los elementos
de corte y reseteo para cada 100 unidades.
2 bisagras por puerta

2.9 MATERIALES ACCESORIOS PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS

2.9.1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de accesorios para las conexiones domiciliarias.

2.9.2. NORMAS APLICABLES

Los accesorios materia de esta especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes
normas, según la versión vigente:

Pág. 22
INDECOPI 370.223 PARA LOS CONDUCTORES
IPCEA PARA EL AISLAMIENTO

2.9.3. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESORIOS

2.9.3.1 Cable concéntrico


El cable será del tipo concéntrico de cobre electrolítico, con aislamiento a prueba de intemperie, para
una tensión nominal de 600 V. Tendrá una sección de 2 x 4 mm².

2.9.3.2 Templador
El templador será fabricado de fierro galvanizado en caliente, del tipo deslizante y ajuste por efecto de
cuña, con agarradera de alambre acerado. El templador servirá para sujetar el conductor de
acometida.

2.9.3.3 Armella tirafondo


Para el anclaje del templador se utilizará una armella tirafondo de fierro galvanizado en caliente de 6
mm de diám. x 50 mm.

2.9.3.4 Tarugo
Para la fijación de la armella tirafondo se usará un taco de madera cedro.

2.9.3.5 Tubo de soporte


Para el soporte del cable concéntrico en los cruces de calles, se utilizará tubo de F° G° de 19 mm de
diámetro interior y 2.5 m de longitud provisto de codo.

2.9.4. MARCADO
Los materiales accesorios deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información:
- Nombre o símbolo del Fabricante.

CONDUCTOR DE COBRE CONCÉNTRICO, 2x4 mm², PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR


REQUERIDO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES


1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 TENSION NOMINAL DE SERVICIO V 600
1.4 DIAMETRO EXTERIOR mm
1.5 MASA ESPECIFICA kg/km
1.6 INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE
- AL AIRE A
- EN DUCTO DE PVC A
1.7 RESISTENCIA ELECTRICA MAXIMA EN C.C. A 20°C Ohm/km
1.8 COEFICIENTE TECNICO DE RESISTENCIA 1/°C

2.0 DEL CONDUCTOR DE COBRE PRINCIPAL Y


CONDUCTOR EXTERIOR CONCENTRICO
2.1 NORMA DE FABRICACION NTP 370.251.2003
2.2 SECCION DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm² 4
2.3 NUMERO DE HILOS DEL CONDUCTOR PRINCIPAL 01
2.2 DIAMETRO DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm
2.2 SECCION NOMINAL DEL CONDUCTOR EXTERIOR mm² 4
CONCENTRICO
2.3 NUEMERO DE HILOS DEL CONDUCTOR EXTERIOR 33
CONCENTRICO
2.4 DIAMETRO DE LOS HILOS mm

3.0 DEL AISLAMIENTO Y CUBIERTA DE PVC


3.1 NORMA DE FABRICACION IPCEA
3.2 ESPESOR DEL AISLAMIENTO DE PVC mm
3.3 COLOR DEL AISLAMIENTO DE PVC
3.4 ESPESOR DE LA CUBIERTA DE PVC mm
3.5 COLOR DE LA CUBIERTA DE PVC NEGRO

Pág. 23
2.10 MEDIDOR DE ENERGIA ACTIVA MONOFASICO.

Los medidores deberán cumplir lo establecido en la Norma Metrológica Peruana NMP 006-1997
(Equivalente a la Norma Internacional IEC 60529). Y deberán ser Homologados por Hidrandina S.A. Los
medidores formarán parte de las conexiones domiciliarias.
La fabricación de los medidores será electrónica y deben reunir los siguientes requisitos básicos:

Voltaje Nominal : 220 V (Fase – Neutro).


Numero de fases : Uno (01).
Corriente nominal : 10 A.
Frecuencia nominal : 60 Hz.
Clase de precisión : 1.
Sobrecarga admisible : 400% In (40 A).
Número de hilos : 2.
Registrador : Digital con pantalla líquida.

Los medidores monofásicos de energía activa serán instalados en cajas metálicas portamedidor en
zonas de contaminación media, elevada radiación ultravioleta y elevados gradientes de
temperatura, con las siguientes condiciones ambientales:
− Altura sobre el nivel del mar : entre 0 y 3500 m
− Humedad relativa : 35 al 70 %
− Temperatura ambiente : -5 ºC a 25 ºC
− Contaminación ambiental : Media.

Pág. 24
III ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE DE REDES SECUNDARIAS
CON CONDUCTOR AUTOPORTANTE.

1.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1.1 Del Contrato

1.1.1 Alcance del Contrato

El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la totalidad de


los trabajos, realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución y completa
terminación de la Obra, las pruebas y puesta en funcionamiento de todas las instalaciones y
equipos.

1.1.2 Condiciones de Contratación

Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas en
el Contrato y en los documentos contractuales.

1.1.3 Condiciones que afectan a la Obra

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se relacione


con la naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus condiciones generales y locales, su
ejecución, conservación y mantenimiento con arreglo a las prescripciones de los documentos
contractuales. Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la
información mencionada no le releva la responsabilidad de apreciar adecuadamente las
dificultades y los costos para la ejecución satisfactoria de la obra y el cumplimiento de las
obligaciones que se deriven de los documentos contractuales.

1.1.4 Observación de las Leyes

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que puedan
afectar de alguna manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o material que
utilice y en la forma de llevar acabo la obra; y se obliga a ceñirse a tales leyes, ordenanzas y
reglamentos.

1.1.5 Cesión del Contrato y Sub-Contratos

No se permitirá la cesión del Contrato en todo o en parte, sin la autorización de la


Supervisión, dada por escrito y previo conocimiento de la persona del Cesionario y de los
términos y condiciones de la cesión.
La Supervisión no estará obligada a aceptar la cesión del Contrato.
El Contratista deberá obtener por escrito la autorización de la Supervisión para tomar los
servicios de cualquier Subcontratista.

1.2 De la Programación

1.2.1 Cronograma de Ejecución

Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERT-CPM y un


diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el personal que
intervendrá con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más
detallados posibles, tendrán estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma
valorizado aprobado al Contratista.

Pág. 25
1.2.2 Plazos Contractuales

El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:

a. Inicio de Montaje
b. Fin del Montaje
c. Inicio de Pruebas
d. Fin de Pruebas
e. Inicio de Operación Experimental
f. Aceptación Provisional
g. Aceptación Definitiva.

Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:

a. Montaje
b. Pruebas a la terminación
c. Pruebas de Puesta en servicio
d. Operación Experimental
e. Período de Garantía.

1.2.3 Modificación del Cronograma de Ejecución

La SUPERVISION, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del Cronograma de


Ejecución en forma apropiada, cuando los trabajos se hubieran demorado por alguna o
varias de las siguientes razones, en la medida que tales razones afecten el Cronograma de
Ejecución.

a. Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio de la


SUPERVISION impidan al Contratista la construcción de la obra en el plazo estipulado en los
documentos contractuales.
b. Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como necesaria
consecuencia un aumento de las cantidades de trabajo y obra con efecto igual al indicado
en el párrafo "a".
c. Por la suspensión temporal de la Obra ordenada por la SUPERVISION, por causa no
imputable al Contratista.
d. Por causas de fuerza mayor o fortuita.
e. Por atrasos en la ejecución de las obras civiles que no estuvieran a cargo del Contratista.
f. Por cualquier otra causa que, a juicio de la SUPERVISION, sea justificada.

1.2.4 Cuaderno de Obra

El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las
ocurrencias importantes que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así como los
acuerdo de reuniones efectuadas en obra entre el Contratista y la Supervisión.
El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja.
Cada hoja original tendrá tres copias, y se distribuirán de la siguiente forma:

- Original : Cuaderno de Obra.


- 1ra. copia : El Propietario.
- 2da. copia : La Supervisión.
- 3ra. copia : El Contratista.

Todas las anotaciones serán hechas en idioma Castellano, debiendo ser firmadas por
representantes autorizados del Contratista y la Supervisión.
Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también utilizado para
comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión.
De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en forma
escrita y no tendrán validez las indicaciones verbales.

Pág. 26
1.3 Del personal

1.3.1 Organigrama del Contratista

El Contratista presentará a la SUPERVISION un Organigrama de todo nivel.

Este organigrama deberá contener particularmente:


- Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados
para resolver cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra.
- Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.
- Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.
- El Contratista deberá comunicar a la SUPERVISION de cualquier cambio en
su organigrama.

1.3.2 Desempeño del Personal

El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y
debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos contractuales.
El Contratista cuidará, particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas que
colaboren en la ejecución de la Obra, de manera de tomar las medidas necesarias para
evitar obligaciones y responsabilidades mal definidas.
A solicitud de la Supervisión, el Contratista despedirá a cualquier persona desordenada,
peligrosa, insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio de la
Supervisión. Tales destituciones no podrán servir de base a reclamos o indemnizaciones
contra el Propietario o la Supervisión.

1.3.3 Leyes Sociales

El Contratista se obliga a cumplir todas las disposiciones de la Legislación del Trabajo y de la


Seguridad Social.

1.3.4 Seguridad e Higiene

El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones que
sean necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de los
trabajos y en sus alrededores.
En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para la
seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia a su
Personal, respetando los Reglamentos de Seguridad Vigentes.

1.4 De la Ejecución

1.4.1 Ejecución de los trabajos

Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los documentos
contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con las directivas de la
SUPERVISIÓN.
El Contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de
la obra contratada sin expresa autorización escrita de la SUPERVISIÓN.

1.4.2 Montaje de Partes Importantes

El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o piezas
importantes cuyo montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN.
Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista haya
solicitado y obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza en cuestión
puede ser montada. La SUPERVISIÓN dará la autorización escrita a la brevedad, salvo razones
que justifiquen una postergación de la misma.

Pág. 27
1.4.3 Herramientas y Equipos de Construcción

El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los


requerimientos de la misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente, el cual
deberá mantenerse permanentemente en condiciones operativas.

1.4.4 Cambios y Modificaciones

La Supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una ORDEN DE
CAMBIO la alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier otra forma de
variación de una o más partes de la obra.
Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la
SUPERVISIÓN considere técnicamente necesaria introducir.
El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas. La
diferencia en precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del Precio del
Contrato, según el caso. El monto de la diferencia será calculado de acuerdo con los precios del
Metrado y Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo caso, será determinado de
común acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA.

1.4.5 Rechazos

Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la SUPERVISIÓN encontrase que,


a su juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista o por
cualquier Subcontratista, es o son defectuosos o están en desacuerdo con los documentos
contractuales, avisará al Contratista para que éste disponga de la parte de la obra, del
suministro o del material impugnado para su reemplazo o reparación.
El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias. Todas las
piezas o partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de garantía y estar
conformes con los documentos contractuales.
En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El Propietario podrá
efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos correspondientes a este
último.

1.4.6 Daños de Obra

El Contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier naturaleza y que por
cualquier causa pueda experimentar la Obra hasta su Aceptación Provisional, extendiéndose tal
responsabilidad a los casos no imputables al Contratista.
En tal sentido, deberá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra todo
riesgo asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal responsabilidad.

1.4.7 Daños y Perjuicios a Terceros

El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a que


hubiera lugar por los daños causados a las personas o propietarios por negligencia en el trabajo
o cualquier causa que le sea imputable; deberá, en consecuencia, reparar a su costo el daño o
perjuicio ocasionado.

1.4.8 Protección del Medio Ambiente

El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas,
que exista en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la SUPERVISIÓN, no
obstaculice la ejecución de los trabajos.
El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los
daños que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y
la acumulación de materiales. El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su
costo, la vegetación que su personal o equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o
dañado innecesariamente o por negligencia.

Pág. 28
1.4.9 Vigilancia y protección de la Obra

El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos,


maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así
como también toda la obra ejecutada, hasta su Aceptación Provisional, incluyendo el
personal de vigilancia diurna y nocturna del área de construcción.
Los requerimientos hechos por la SUPERVISION al Contratista acerca de la protección
adecuada que haya que darse a un determinado equipo o material, deberán ser atendidos.
Si, de acuerdo con las instrucciones de la SUPERVISION, las instalaciones, equipos,
maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son
protegidos adecuadamente por el Contratista, El Propietario tendrá derecho a hacerlo,
cargando el correspondiente costo al Contratista.

1.4.10 Limpieza

El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo los


locales de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de desperdicios o
basura. Antes de la Aceptación Provisional de la Obra deberá retirar todas las herramientas,
equipos, provisiones y materiales de su propiedad, de modo que deje la obra y el área de
construcción en condiciones de aspecto y limpieza satisfactorios.
En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El Propietario podrá efectuar la
limpieza a expensas del Contratista. Los gastos ocasionados los deducirá de cualquier saldo
que adeude al Contratista.

1.5 De la supervisión

1.5.1 Supervisión de la Obra

La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará constantemente


sujeta a la inspección y fiscalización de ingenieros responsables a fin de asegurar el estricto
cumplimiento de los documentos contractuales.

La labor de supervisión podrá ser hecha directamente por El Propietario, a través de un


Cuerpo especialmente designado para tal fin, o bien por una empresa Consultora contratada
para tal fin. En todo caso, El Propietario comunicará al Contratista el nombre de los
ingenieros responsables de la Supervisión quienes estarán habilitados para resolver las
cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra, a nombre del Propietario.

1.5.2 Responsabilidad de la Obra

La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista no releva a éste, en ningún


caso ni en ningún modo, de su responsabilidad por la cabal y adecuada ejecución de las
obras de acuerdo con los documentos contractuales.
Asimismo, la aprobación, por parte de la supervisión, de documentos técnicos para la
ejecución de trabajos, no releva al Contratista de su responsabilidad por la correcta
ejecución y funcionamiento de las instalaciones del proyecto.

1.5.3 Obligaciones del Contratista

El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y


necesaria anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus
operaciones, en los términos y plazos prescritos en los documentos contractuales.

1.5.4 Facilidades de Inspección

La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que se
encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso a la
obra y su inspección. A este fin, el Contratista deberá:

Pág. 29
a. Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material
necesario para la inspección y supervigilancia de la obra.
b. Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y
referencias necesarias para la ejecución e inspección de la obra.
c. Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que
dispone, a fin de que la inspección se efectúe en la forma más satisfactoria,
oportuna y eficaz.

1.6 De la Aceptación

1.6.1 Procedimiento General

Para la aceptación de la obra por parte de la Supervisión, los equipos e instalaciones serán
objeto de pruebas al término del montaje respectivo.
En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en blanco). Después
de concluidas estas pruebas, se harán las pruebas en servicio, para el conjunto de la obra.
Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacción de la Supervisión la obra será
puesta en servicio, en forma comercial, pero, con carácter experimental por un período de
un mes, al cabo del cual se producirá la Aceptación Provisional de la Obra.
La Aceptación Provisional determinará el inicio del Período de Garantía de un año a cuya
conclusión se producirá la Aceptación Definitiva de la Obra.

1.6.2 Pruebas en Blanco

Cuatro (4) semanas antes de la fecha prevista para el términos del Montaje de la Obra, el
Contratista notificará por escrito a la SUPERVISION del inicio de las pruebas, remitiéndole
tres copias de los documentos indicados a continuación:
a. Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.
b. El procedimiento de Pruebas.
c. Las Planillas de los Protocolos de Pruebas.
d. La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus características técnicas.
e. Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última revisión.

Dentro del plazo indicado, la SUPERVISION verificará la suficiencia de la documentación y el


estado de la obra o de la Sección de Obra y emitirá, si fuese necesario, un certificado
autorizando al Contratista a proceder con las pruebas de puesta en servicio.
Si alguna prueba no resultase conforme con las prescripciones de los documentos
contractuales, será repetida, a pedido de la SUPERVISION, según los términos de los
documentos contractuales. Los gastos de estas pruebas estarán a cargo del Contratista.
El Propietario se reserva el derecho de renunciar provisional o definitivamente a algunas de
las pruebas.
El personal, materiales y equipos necesarios para las pruebas "en blanco", estarán a cargo
del Contratista.

1.6.3 Prueba de Puesta en Servicio

Antes de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra, la Supervisión y el


Contratista acordarán el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, las cuales
consistirán en la energización de las Redes Secundarias y toma de carga.
La Programación de las Pruebas de Puesta en Servicio será, también, hecha en forma
conjunta entre La Supervisión y el Contratista y su inicio será después de la conclusión de
las Pruebas "en blanco" de toda la obra a satisfacción de La Supervisión.
Si, durante la ejecución de las Pruebas de Puesta en Servicio, se obtuviesen resultados que
no estuvieran de acuerdo con los documentos contractuales, el Contratista deberá efectuar
los cambios o ajustes necesarios para que en una repetición de la prueba se obtenga
resultados satisfactorios.
El personal, materiales y equipo necesario para la ejecución de las pruebas de puesta en
servicio, estarán a cargo del Contratista.

Pág. 30
1.6.4 Operación Experimental y Aceptación Provisional

La fecha en que terminen satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta en Servicio será la
fecha de inicio de la Operación Experimental que durará un (01) mes.
La Operación Experimental se efectuará bajo la responsabilidad del Contratista y consistirá
de un período de funcionamiento satisfactorio sin necesidad de arreglos o revisiones, según
el o los regímenes de carga solicitados por el Propietario.
La Aceptación Provisional de la obra o de la Sección de Obra, será emitida después del
período de Operación Experimental.

Condición previa para la Aceptación Provisional será la entrega por parte del Contratista de
los documentos siguientes:
a. Inventario de los equipos e instalaciones
b. Planos conforme a Obra.

La Aceptación Provisional será objeto de un Acta firmada por El Propietario, la Supervisión y


el Contratista. Para su firma, se verificará la suficiencia de la documentación presentada, así
como el inventario del equipo objeto de la Aceptación Provisional.
Si, por cualquier razón o defecto imputable al Contratista, el Acta de Aceptación Provisional
no pudiera ser firmada, El Propietario, estará en libertad de hacer uso de la respectiva obra
o sección de obra, siempre que, a su juicio, la obra o sección de obra esté en condiciones de
ser usada.
Tal uso no significará la Aceptación de la obra o de la Sección de obra y su mantenimiento y
conservación será por cuenta del Contratista con excepción del deterioro que provenga del
uso por El Propietario de la obra o parte de ésta.

1.6.5 Período de Garantía y Aceptación Definitiva

La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determina el inicio del cómputo del
Período de Garantía, en el que los riesgos y responsabilidades de la obra o Sección de Obra,
pasarán a cargo de El Propietario, salvo las garantías que correspondan al Contratista.
Durante el Período de Garantía, cuando lo requiera El Propietario, El Contratista deberá
realizar los correspondientes trabajos de reparación, modificación o reemplazo de cualquier
defecto de la obra o equipo que tenga un funcionamiento incorrecto o que no cumpla con
las características técnicas garantizadas.
Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a su costo, si los defectos de la
obra estuvieran en desacuerdo con el Contrato, o por negligencia del Contratista en
observar cualquier obligación expresa o implícita en el Contrato. Si los defectos se debieran
a otras causas ajenas al Contratista, el trabajo será pagado como trabajo adicional.
Si dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que El Propietario haya exigido al
Contratista, algún trabajo de reparación y éste no procediese de inmediato a tomar las
medidas necesarias para su ejecución, El Propietario podrá ejecutar dicho trabajo de la
manera que estime conveniente, sin relevar por ello al Contratista de su responsabilidad. Si
la reparación fuese por causa imputable al Contratista, el costo de la reparación se deducirá
de cualquier saldo que tenga a su favor.
Concluido el Período de Garantía y ejecutadas todos los trabajos que hubiesen quedado
pendientes por cualquier motivo, se procederá a la inspección final de la obra o sección de
obra para su Aceptación Definitiva.
Al encontrarse la obra o la Sección de Obra a satisfacción de El Propietario, y no existir
reclamaciones de terceros, se procederá a celebrar el Acta de Aceptación Definitiva de la
Obra, la cual será firmada conjuntamente por El Propietario, la Supervisión y el Contratista.
El Contratista conviene en que una vez firmada el Acta de Aceptación Definitiva, El
Propietario y la Supervisión quedarán liberados de cualquier reclamación en relación a la
obra que haya ejecutado el Contratista, incluyendo la mano de obra, materiales y equipos
por los cuales se pueda reclamar un pago.
De ello se dejará constancia en el Acta respectiva, con la cual se procederá a la liberación
de los pagos correspondientes.

Pág. 31
2.0 ESPECIFICACIONES PARTICULARES

2.1 Replanteo Topográfico

2.1.1 Entrega de Planos

El recorrido de redes, ubicación de estructuras, así como los detalles de armados y


retenidas que se emplearán en el proyecto, serán entregados al Contratista en los
planos y láminas que forman parte del expediente técnico.

2.1.2 Ejecución del Replanteo

El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios


para replantear la ubicación de:

. Los ejes de las redes secundarias.


. Los postes de las estructuras.
. Las retenidas y anclajes.

El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando teodolitos y otros


instrumentos de medición de probada calidad y precisión.
En principio, los postes se alinearán en forma paralela a la línea de fachada de las
viviendas. El eje del poste estará ubicado a 0,30 m perpendicularmente al borde de
vereda. En el caso que las calzadas y veredas no estuvieran plenamente definidas, el
Contratista coordinará con las autoridades locales la solución de estos inconvenientes.
Ningún poste deberá ubicarse a menos de un metro de la esquina, no permitiéndose
por ningún motivo, la instalación en la propia esquina.
Se evitará ubicar los postes frente a garajes, entradas a locales de espectáculos
públicos, iglesias, etc.
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión el replanteo de las redes
secundarias.
La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará el replanteo u ordenará las
modificaciones que sean pertinentes.

2.2 Campamentos

El Contratista construirá los campamentos temporales necesarios que permitan, tanto el


Contratista como a la Supervisión, el normal desarrollo de sus actividades.
Estos campamentos incluirán:
- Alojamiento para el personal del Contratista.
- Alojamiento para el personal de la Supervisión.
- Oficinas administrativas del Contratista.
- Oficina administrativa de la Supervisión.
- Almacenes de equipos y materiales.
- Abastecimiento de energía eléctrica.
- Servicios Higiénicos.

Previamente a la construcción de estos campamentos, el Contratista presentará a la


Supervisión para la aprobación pertinente, los bosquejos, planos y detalles constructivos.
Los campamentos no constituirán instalaciones del proyecto, es decir, serán instalaciones
temporales construidas o alquiladas a terceros, por el Contratista.
Debe ser construido, se utilizarán elementos portátiles y el precio de la oferta deberá incluir:
- Movimientos de tierras
- Excavaciones y rellenos
- Desbroce y limpieza
- Piso de cemento en áreas de alojamiento colectivo y oficinas.

Pág. 32
2.3 Excavación

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de


excavación que empleará en el desarrollo de la obra.
El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y
equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión
natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación,
alrededor de la cimentación.
Cualquier excavación en exceso realizado por el contratista, sin orden de la Supervisión,
será rellenada y compactado por el Contratista a su costo.
El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación mínimos
necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.
El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una
distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.
Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en las láminas del proyecto,
para cada tipo de terreno.
Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar la
inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo
y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión.

2.4 Izaje y Cimentación de Postes

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que


utilizará para el izaje de los postes.
El izaje de los postes se realizara mediante el uso de tilfor, trípodes o cabrías.
Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos,
cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos
y sean adecuados al peso que soportarán.
Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de
postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.
No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente
cimentado.
La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje propuesto
por el Contratista si no presentará una completa garantía contra daños a las estructuras y la
integridad física de las personas.

2.4.1 Cimentación de Postes

La cimentación de los postes se realizara utilizando concreto, para lo cual tanto el cemento los
agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del
Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión especificada.

2.5 Armado de Estructuras

El armado de estructuras se hará de acuerdo con el método propuesto por el Contratista y


aprobado por la Supervisión.
Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible evitar esfuerzos excesivos en los
elementos de la estructura.
Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes de ensamblaje y deberá
removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte.
El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los
armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y
montaje. No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras
piezas.
Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán
enderezadas por el Contratista empleando recursos aprobados, los cuales no afectarán el
galvanizado. Tales piezas serán, luego presentadas a la Supervisión para la correspondiente
inspección y posterior aprobación o rechazo.
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.

Pág. 33
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección
adicional contra la corrosión de acuerdo con el siguiente método :

a) Limpiar con escobilla y remover las partículas del zinc sueltas y los indicios de
óxido. Desgrasar si fuera necesario.
b) Recubrir con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la
película seca) con un portador fenólico o a base de estireno.
c) Cubrir con una capa de resina - laca
Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación de la Supervisión.
Si en opinión de ella, la reparación no fuese aceptable, la pieza será reemplazada y los gastos
que ello origine serán de cuenta del Contratista.

2.5.1 Tolerancia

Luego de concluida la instalación, los postes deben quedar verticales. La tolerancia máxima
permisible será de 0,5 cm/m.
Los postes de ángulo y terminal se instalarán con una inclinación en sentido a lo resultante de
cargas. Esta inclinación no será mayor que el diámetro en la cabeza del poste.

2.6 Montaje de retenidas y anclajes

La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del proyecto.
Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracción a
las cuales van a contrarrestar.
Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el
bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y
orientado adecuadamente la varilla de anclaje.
Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m de nivel
del terreno.
Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los cables
autoportantes. La disposición final del cable de las retenidas se muestra en los planos del
proyecto.
Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en
posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en fecha y engrapados.
La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el
ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a la disposición de
las viviendas y vías públicas, no pueda aplicarse al ángulo de inclinación previsto en el
proyecto, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de
ubicación de los anclajes.

2.7 Tendido y puesta en flecha de los cables autoportantes

2.7.1 Prescripciones Generales

a) Prescripciones Generales
El desarrollo, tendido y la puesta en flecha de los cables autoportantes serán llevados a
cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el fabricante y el Contratista y aprobados
por la Supervisión.
La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los
componentes del cable autoportante ni en las estructuras.
La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el Contratista
si la aplicación de éstos pudiera producir daños a alguna parte de la instalación.

b) Equipos
Todos los equipos propuestos para el tendido y la puesta en flecha, incluyendo sus
accesorios y repuestos, serán sometidos por el Contratista a la inspección y aprobación de la
Supervisión. Antes del inicio del tendido de los cables autoportantes, el Contratista
demostrará a la Supervisión la correcta operación de los equipos.

Pág. 34
c) Suspensión del Montaje
Las tareas de tendido y puesta en flecha de los cables autoportantes serán suspendidas si el
viento o la lluvia alcanzaran magnitudes que puedan poner en riesgo la integridad física de
las personas y ocasionar daños a los componentes de la obra.
El contratista tomará las medidas del caso a fin de evitar perjuicios a la obra durante los
periodos de suspensión.

2.7.2 Manipulación de los cables

a) Criterios Generales
Los cables autoportantes serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar daños en
el conductor portante o en el aislamiento de los conductores de aluminio.
Durante el izaje de las bobinas se tendrá cuidado de no presionar las caras laterales del
carrete con las cadenas o estrobos utilizados para tal fin. Se deberán utilizar soportes
adecuados que permitan mantener las cadenas o estrobos separados de las caras del
carrete.
No se deberá transportar el carrete de costado, es decir, apoyado sobre una de sus caras
laterales.
No deberán izarse las bobinas con estrobos o cadenas que abracen las espiras exteriores del
cable enrollado.
Para la descarga de las bobinas desde un camión o remolque, cuando no se emplee una
grúa, se hará utilizando un plano inclinado y tomando las previsiones para un suave
descenso.
Cuando se desplace la bobina rodándola por tierra, se hará en el sentido indicado con una
flecha. Si el terreno presentara una superficie irregular, la bobina se rodará sobre tablones.
Las bobinas no se almacenarán en suelo blando.
Antes de empezar el desarrollo y tendido del cable autoportante se determinará el punto
más apropiado para la ubicación de la bobina. En terrenos con pendiente será conveniente
efectuar el tendido desde el punto más alto hacia el más bajo.
Para el desenrollado y tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por un eje y gatos
de potencia apropiados al peso de ésta.
Asimismo, estará provista de un dispositivo de frenado para detener el giro de l bobina cuando
sea necesario.

b) Grapas y Mordazas
Las grapas y mordazas que se empleen en el montaje de los cables no deberán producir
movimientos relativos de los alambres o capas de los conductores.
Las mordazas que se fijen en el conductor portante serán del tipo de mandíbulas paralelas con
superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del conductor
sin doblarlo ni dañarlo.

c) Poleas
Para las operaciones de desarrollo y tendido de los cables autoportantes se utilizarán poleas
que tendrán un diámetro, al fondo de la ranura, igual, por lo menos, a 25 veces el diámetro
total del cable autoportante. El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las
condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida al mínimo.

2.7.3 Operación de tendido

El cable debe ser tirado a partir del carrete mediante un cable guía de acero de las dimensiones
adecuadas, el cual, a su vez, se tirará con un winche (cabrestante) ubicado en el otro extremo
de la sección de tendido. La fuerza en el cable guía debe ser permanentemente controlada
mediante un dinamómetro y su magnitud, en ningún caso, deberá superar el 15% de la carga
de rotura del conductor portante de aleación de aluminio.

Pág. 35
2.7.4 Puesta en flecha

Tomando como base los esfuerzos del conductor en la condición EDS, definidos para el
conductor portante, el Contratista elaborará las tablas de tensado tomando en cuenta las
probables temperaturas que puedan presentarse durante la operación de puesta en flecha.
Luego de tendido el cable autoportante, se dejará pasar, por lo menos, 24 horas para que el
conductor portante se estabilice en relación a los asentamientos. Transcurrido este tiempo se
procederá a poner en flecha el cable autoportante, para cuyo fin se determinará el vano en el
cual se medirá la flecha. Este vano estará ubicado en el punto medio de la sección de tendido y
su longitud será, preferentemente, igual al vano promedio.
La medición de la flecha se hará por el método visual utilizando regletas convenientemente
pintadas.
Una vez concluida la operación de puesta en flecha, se procederá al engrapado de los
conductores y al retiro de las poleas.

2.8 Pastorales y luminarias

Los pastorales se instalarán de tal manera que presenten la disposición mostrada en los
planos. Salvo excepciones, estarán orientados perpendicularmente al eje de la calzada a la
cual van a iluminar.
Los pastorales de acero se fijarán a los postes de concreto utilizando abrazaderas.
Los pastorales de acero y sus respectivas luminarias se podrán instalar simultáneamente o
en forma progresiva, dependiendo de la programación de la obra y de la disponibilidad de
los materiales y equipos.
Previamente a la instalación de las luminarias, se efectuará una limpieza integral de las
carcazas, los reflectores, los difusores y se verificará la hermeticidad de las
empaquetaduras. Se comprobará, además, el correcto funcionamiento de las lámparas y
los elementos auxiliares alojados en la luminarias.
Las luminarias se ajustarán a los pastorales aplicando los torques de ajuste recomendados
por el fabricante y tomando en cuenta el material del pastoral,
La conexión bimetálica entre los conductores de las redes secundarias y los cables de
conexionado a la luminaria serán protegidos con cinta aislante.

2.9 Conexiones domiciliarias

Las disposiciones de las conexiones domiciliarias serán aquéllas mostradas en los planos del
proyecto. Cada acometida deberá estar conectada desde la caja de derivación, donde se le
identificará mediante un código.
A fin de balancear las cargas en todas las fases del circuito, las acometidas serán alternadas
entre las fases del circuito.
Los cables concéntricos de acometida no tendrán ningún empalme entre la caja de
derivación y el contador de energía.
La caja portamedidor y el tubo de acometida se empotrarán en la pared y serán cubiertos
con mortero de cemento-arena o yeso dependiendo de la naturaleza de la pared de la
vivienda.
Si, debido a la configuración de la vivienda o a los materiales con los que ésta ha sido
construida, no fuera posible aplicar las disposiciones de acometidas consignadas en los
planos, el Contratista elaborará un diseño alternativo y lo someterá a la aprobación de la
Supervisión.

2.10 Puesta a tierra

Se pondrá a tierra, mediante conectores bimetálicos, el conductor portante del cable


autoportante, que al mismo tiempo es el neutro del sistema.
Las estructuras que llevarán puesta a tierra estarán plenamente identificadas en los planos de
recorridos de redes secundarias.
En postes de concreto, el conductor de bajada se instalará dentro del agujero central a lo largo
del poste.
Los electrodos de puesta a tierra se instalarán preferentemente cavando agujeros de las

Pág. 36
dimensiones necesarias que, luego de instalarse el electrodo, se rellenarán con material de
préstamo adecuado.
Concluida la instalación de las puestas a tierra, el Contratista medirá la resistencia de puesta a
tierra del conductor neutro de toda la red secundaria; su valor no deberá ser, en ningún caso,
mayor a 15 ohms.
En caso que no pudiera obtenerse el valor indicado, se instalarán puestas a tierra adicionales
hasta conseguirlo. En ningún caso se utilizarán rellenos especiales como sal, carbón o
compuestos químicos tipo Gel, para reducir el valor de la resistencia de puesta a tierra.

2.11 Inspección y Pruebas

2.11.1 Inspección de Obra Terminada

Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de


comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio.

2.11.2 Pruebas de puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevados a cabo por el Contratista de acuerdo con las
modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.
El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:

a) Medición de aislamiento
Se efectuarán las mediciones de la resistencia de aislamiento de los conductores de fase entre
sí, y de los conductores de fase respecto al conductor neutro. Para la ejecución de estas
pruebas deben cumplirse las siguientes condiciones:

• Los conductores concéntricos de las acometidas domiciliarias estarán desconectados


en la caja de derivación.
• En los circuitos de alumbrado público, la medición de aislamiento se efectuará antes
de conectar los conductores de alimentación a las luminarias.
• Los valores mínimos de resistencia de aislamiento que deben obtenerse son los
siguientes :
- Entre fases 9 MΩ
- Entre fase y tierra 5 MΩ
• El conductor neutro estará puesto a tierra, por lo menos, en todos los puntos
previstos en el proyecto.

b) Prueba de Continuidad
Esta prueba consiste en cortocircuitar los conductores de fase al inicio del circuito en la
subestación y comprobar la continuidad en el otro extremo.
Al medir el aislamiento entre una fase y cada una de las otras fases debe obtenerse una
resistencia de valor nulo.

c) Prueba de tensión
Luego que se hayan realizado las mediciones de aislamiento y las pruebas de continuidad, y
habiéndose obtenido valores satisfactorios, se procederá a la aplicación de tensión en vacío por
un período de 24 horas.
Durante este tiempo se efectuarán las mediciones de tensión en los puntos más importantes de
cada circuito y se determinará la secuencia de fases.

d) Prueba de Alumbrado Público


Consistirá en energizar los circuitos de alumbrado público tanto manualmente como mediante
el control horario. Se verificará el correcto funcionamiento de todas las lámparas y se medirá la
tensión al comienzo y al final de cada circuito de alumbrado público.

Pág. 37
3.0 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
Según la Norma DGE Bases para el Diseño de Líneas y Redes Secundarias con
Conductores Autoportantes para Electrificación Rural” RD N° 031-2003, se ha considerado
como distancias mínimas de seguridad, para la zona del Proyecto, los siguientes valores:

Cuando los alambres y/o conductores cruzan o sobresalen a:


➢ Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
➢ Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 5,5 m
➢ Calzadas, zonas de parqueo y callejones 5,5 m
➢ Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
➢ pastos, bosques, huertos, etc. 5,5 m
➢ Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m
➢ Calles y caminos en zonas rurales 5,5 m

Cuando los alambres y/o conductores están a lo largo de:


➢ Carreteras y avenidas 5,5 m
➢ Caminos, calles o callejones 5,0 m
➢ Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m
➢ Calles y caminos en zonas rurales 4,5 m

4 PLAN DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.

4.1.1 Generalidades

Se pretende cuidar la salud e integridad física de los trabajadores, otorgando un ambiente


de trabajo seguro y saludable, previniendo la ocurrencia de incidentes por actos inseguros o
condiciones inseguras a fin de evitar posibles daños a la persona, medio Ambiente, equipos,
así como las pérdidas en el proceso productivo.

4.1.2 Objetivo General

Definir las medidas preventivas, los procedimientos operativos y los requerimientos logísticos
para hacer frente a posibles contingencias que se puedan presentar durante la ejecución de
los trabajos del montaje de las Redes secundarias.

4.1.3 Objetivos específicos

• Capacitar, entrenar y motivar a los trabajadores para que realicen sus actividades
laborales cuidando su integridad y respetando las normas y procedimientos de seguridad
establecidos. Así como también fortalecer el desarrollo de una cultura de prevención de
riesgos, para garantizar su seguridad en el trabajo y en su vida personal y familiar.
• Capacitar a los trabajadores en la comprensión de su propio comportamiento y el de los
demás, como una base para propiciar su seguridad y desarrollo personal.
• Fortalecer la autoestima del trabajador partiendo de una mejor comprensión del
significado de su trabajo en la empresa.
• Capacitar y entrenar a los supervisores en técnicas modernas de administración de
seguridad.
• Capacitar y entrenar a todos los trabajadores en cursos según sus ocupación.

4.1.4 Actividades a Desarrollar

• Las Reuniones Ordinarias del Comité Central de Seguridad se realizarán como mínimo
una vez cada dos meses.
• Las Reuniones Ordinarias del comité de seguridad de la delegación de electricidad se

Pág. 38
realizarán una vez al mes.
• Las Reuniones Ordinarias de los subcomités de las unidades operativas se realizarán una
vez por mes.
• Charlas de 5 minutos que se realizarán todos los días al inicio de la jornada laboral o de
un proceso de trabajo

4.1.5 Entrenamientos en Programas de Prevención

• Entrenar y orientar al trabajador nuevo.


• Programas de orientación e inducción.
• Entrenamiento a todos los niveles de supervisión.
• Entrenamiento contra Inducción Eléctrica.
• Formación de brigadas de rescate.
• Entrenamiento en primeros auxilios.

4.1.6 Emergencias

Las operaciones de emergencia se efectuarán manteniendo el siguiente orden de prioridad:


Seguridad de las personas
Seguridad en el Proceso
Conservación del Medio Ambiente.

Las operaciones de emergencia se efectuarán considerando los siguientes grados de


emergencia (Escenarios probable).

▪ Grado”A”.- Grado leve que requiere la operación normal de las áreas de emergencia.

▪ Grado “B”.- Grado medio que requiere la participación del personal extra para las Áreas
de Emergencia.

▪ Grado “C”.- Grado con alto nivel de consideración, lesiones daños al medio ambiente. En
estos casos se requerirá el apoyo externo (Cia. de Bomberos, Defensa Civil, Centros
Médicos).

Para este fin se contará con el comité de Emergencia conformado por:


Supervisor de Hidrandina S.A.
Ing. Residente de Obra
Ing. Jefe de Seguridad.

En caso de requerir se pedirá apoyo externo a las siguientes entidades:

DESCRIPCIÓN DEPARTAMENTO Nº. TELEFONO


Compañía de Bomberos Central de Emergencia 294104
Ambulancia 2000 Central 288989
Cruz Roja Central 234371
Essalud Central de Emergencia 216119
Defensa Civil Central 285524

Pág. 39
IV. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

1 INTRODUCCION

1.1 OBJETIVO
El presente documento “cálculos Justificativos”, tiene por objetivo la selección de los materiales a
utilizar, cálculos eléctricos y mecánicos de las redes secundarias, El cual permitirá dotar de energía
eléctrica al Caserío Primavera.
1.2 ALCANCES
1.2.1. Alcances del Informe
En el presente documento “Cálculos Justificativos” se desarrollan los siguientes puntos:
➢ Introducción: Se describen los objetivos y alcances del proyecto
➢ Cálculos Eléctricos: se desarrollan los cálculos de caída de tensión y de resistencia de puesta a
tierra
➢ Cálculos Mecánicos: se describen las distancias mínimas de seguridad, y se desarrollan los
cálculos mecánicos de conductores y estructuras, se selecciona la longitud y material del
poste, y se calcula la cimentación y el bloque de la retenida
1.2.2. Alcances del proyecto.
Esta etapa se debe de implementar luego de obtener le financiamiento del proyecto, y
comprenderá:
“SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL REDES PRIMARIAS EN 13.2KV, SECUNDARIAS
440/220V Y CONEXIONES DOMICILIARIAS, PARA EL CASERIO BARRIO NUEVO;
UBICADO EN EL DISTRITO DE USQUIL, - OTUZCO - LA LIBERTAD”
1.3 NORMAS APLICABLES
Los cálculos de las Redes Secundarias cumplen con las siguientes normas:
➢ Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011
➢ Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
➢ Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº. 25844
➢ Norma Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas para la Electrificación Rural”
➢ Norma DGE RD 031-2003-EM: Bases para el Diseño de Redes Secundarias con Conductores
Autoportantes para Electrificación Rural
➢ Norma DGE RD 025-2003-EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural
➢ Norma DGE RD 020-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias
con Conductor Autoportante para Electrificación Rural
➢ Norma DGE RD 023-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Redes
Secundarias para Electrificación Rural.
➢ Ley de Electrificación Rural Nº. 28749 y su reglamento.

1.4 PUNTO DE ALIMENTACION PARA REDES SECUNDARIAS


El punto de Alimentación para las Redes de Servicio Particular, Alumbrado Público y Conexiones
domiciliarias, será desde el Tablero de distribución de la Subestación de Distribución que se instalara
en el Caserío Barrio Nuevo.

2 CALCULOS ELECTRICOS

2.1 PARÁMETROS ELÉCTRICOS


Los parámetros eléctricos fueron calculados de la siguiente manera:
a) Resistencia Eléctrica del Conductor
R40° C = R20° C [1 +  (T2 - 20)]
Donde:
R 40° C = resistencia eléctrica del conductor a 40° C

Pág. 40
R 20° C = resistencia eléctrica del conductor a 20°C
 = Coeficiente de corrección de temperatura 1/°C : 0,0036
T2 = 40° C
Las resistencias eléctricas de los conductores de fase y del portante, se muestran en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº 2.1
Parámetros y Factores de Caída de Tensión de los Cables Autoportantes CAAI

RESISTENCIA
RESISTENCIA RESISTENCIA CAPACIDAD
DEL
DEL DEL CONDUCTOR REACTANCIA FACTOR DE CAIDA DE DE
CONDUCTOR
CONDUCTOR DE DE ALUMB. INDUCTIVA(Ω/Km) TENSION CORRIENTE
NEUTRO
FORMACION FASE (Ω/Km) PUB.(Ω/Km) A 40 °C (A)
(Ω/Km)
(mm2)
K
A 20 A 40 A 20 A 40 (380- K(440- K(220 Cond. Cond.
A 20 °C A 40 °C XL(3Ø) XL (1Ø)
°C °C °C °C 220 220V) VAP) Fase A.P.
V)
2x16+1x16+NP/25 1.910 2.045 1.91 2.045 1.38 1.478 0.096 0.096 3.538 3.765 3.272 64 64
2x16+NP/25 1.910 2.045 - - 1.38 1.478 - 0.096 - 3.765 3.272 64 -
1x16+NP/25 1.910 2.045 - - 1.38 1.478 - 0.094 - 3.272 64 -

b) Reactancia Inductiva
Xl = 0,1746 log DMG
RMG
Donde:
DMG = Distancia media geométrica
RMG = Radio medio geométrico
Aquí se calcula las reactancias de los conductores, los cuales dependerán del número de hilos de
conductor, el número de fases, las distancias de separación existente entre los conductores y la
sección de las mismas.
2.2 CAÍDA DE TENSIÓN
2.2.1 Cálculo de Caída Tensión
La fórmula para calcular la caída de tensión en redes aéreas es la siguiente:
V = K x I x L x 10-3
Donde:
I = Corriente que recorre el circuito, en Amperes
L = Longitud del tramo, en metros
K = Factor de caída de tensión
Para circuitos trifásicos K = 3 (r1 cos( ) + x1 sen ( ))
Para circuitos monofásicos K = 2(r2 cos( ) + x2 sen( ))
En el Anexo 01, se presenta el cálculo de caída de tensión para los diferentes circuitos de los
caseríos a electrificar y que son motivo del presente estudio.
2.2.2 Máxima caída de tensión permisible
La máxima caída de tensión permisible en el punto de entrega al usuario final en zonas rurales no
deberá exceder el 7% de la tensión nominal, según la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
Eléctricos (NTCSE). Según lo anterior se está considerando un valor máximo de 7,0% en el poste
terminal más alejado de la red, para así dejar un margen de 0,5% para la caída de tensión en la
acometida del usuario más alejado.
Los valores límites para el diseño serán:
➢ 30,8 V, en el sistema 1Ø - 440/220 V
➢ 15,4 V, en el sistema 1Ø - 220 V

Pág. 41
2.2.3 Factor de potencia (Cos)
Los valores de factor de potencia utilizados son los siguientes:
➢ Para cargas de servicio particular 1,00
➢ Para cargas de alumbrado público 0,90
2.2.4 Factor de simultaneidad
➢ Cargas de servicio particular 0,50
➢ Cargas de alumbrado público 1,00
2.3 CRITERIOS CONSIDERADOS EN LOS DISEÑOS DE RS
A continuación se describen los criterios considerados para la optimización de los diseños de redes
secundarias:
➢ Se utilizara postes de concreto CAC 8/200 y 8/300 Kg.
➢ Se deberá considerar un vano máximo de 40 m para vano flojo
➢ Se deberá considerar la utilización de acometidas cortas de 15 m, largas de 25 m con muretes
solamente por la precariedad de la fachada.
➢ Las lámparas de AP deberán ser de 50 W
➢ En la distribución de estructuras se tuvo en consideración el menor número de cortes de
conductor, para así facilitar el montaje de los mismos.
2.4 RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
En las subestaciones de distribución se contará con una puesta a tierra común del tipo PAT-1,
según corresponda para la MT y BT, donde se conectará la carcaza del transformador, el tablero de
distribución y el neutro de la baja tensión, la bajada de la PT ira dentro del poste con un conductor
de cobre blando desnudo de 16 mm2.
Para las redes secundarias 1 440/220 V, la Norma DGE establece el valor 10 Ω para la resistencia
del neutro a tierra, con todas las puesta a tierra-PT conectadas de BT, incluyendo la primera PT de
BT de la subestación. Con ello se garantiza que cuando ocurre una falla a tierra en una de las fases,
la tensión fase-neutro no debe superar la tensión de 250 V (desplazamiento del neutro).
Con las consideraciones mencionadas, el sistema a utilizar será el tipo PAT-1, y su ubicación serán:
➢ Cada 250 metros
➢ En los puntos de derivación y;
➢ En las últimas estructuras de la redes secundarias.

El sistema de puestas a tierra PAT-1 está conformado por una varilla de acero recubierta en cobre
blando de 16 mm de diámetro y 2,4 m de longitud, conductor de cobre recocido de 25mm 2 y
conectores. Este sistema irá instalado en un pozo de 0,7m x 3,0m de profundidad, a 1,5m de
distancia horizontal del poste a la varilla.

Esta configuración tiene una resistencia de aterramiento de acuerdo a la siguiente fórmula:

a  4*l (2 * H + l ) 
RPAT −1  Ln  * 
2 * * l 1,36 * d (4 * H + l ) 

Donde:
a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
l = Longitud de la (2,4 m)
d = Diámetro de la varilla (16 mm)
H = Profundidad de enterramiento (0,3 m)
El resultado es:
RPAT−1  0,392 *  a

Pág. 42
2.5 CALCULO DE ALUMBRADO PÚBLICO
Para el cálculo de la cantidad de puntos de iluminación en una localidad se debe determinar con lo
establecido según R.D. Nº 017-2003 “Alumbrado de Vías Rurales”, se debe determinar con el
procedimiento mostrado a continuación:

a). Se determina un consumo de energía mensual por alumbrado público de acuerdo a la fórmula:
CMAP = KALP x NU

Donde:
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes
NU : Número de Usuarios de la localidad
El Factor KALP es el correspondiente al Sector Típico 4: KALP = 6.3

b). Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia promedio de
lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del alumbrado público (NHMAP).
Se aplica la siguiente fórmula:

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)
Donde:
PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio alumbrado público (horas/mes): 360.
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en watts: 60 W.

El alumbrado público constará de luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta presión de 50 W
soportadas por pastorales.
Aplicando las formulas anteriores en la subestación del caserío Barrio Nuevo obtenemos los siguientes
resultados:

-Caserío Priamvera. : 55 usuarios, 17 puntos

3 CALCULOS MECANICOS

3.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD


Según la Norma DGE Bases para el Diseño de Líneas y Redes Secundarias con Conductores
Autoportantes para Electrificación Rural” RD N° 031-2003, se ha considerado como distancias
mínimas de seguridad, para la zona del Proyecto, los siguientes valores:

Cuando los alambres y/o conductores cruzan o sobresalen a:


➢ Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
➢ Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 5,5 m
➢ Calzadas, zonas de parqueo y callejones 5,5 m
➢ Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
➢ pastos, bosques, huertos, etc. 5,5 m
➢ Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m
➢ Calles y caminos en zonas rurales 5,5 m
Cuando los alambres y/o conductores están a lo largo de:
➢ Carreteras y avenidas 5,5 m
➢ Caminos, calles o callejones 5,0 m
➢ Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m
➢ Calles y caminos en zonas rurales 4,5 m
Tomando en cuenta estas distancias de seguridad se calcularon los vanos máximos de acuerdo al
tipo de conductor utilizado. Los resultados se muestran en el Anexo.

Pág. 43
3.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
Los cálculos mecánicos tienen la finalidad de determinar las tensiones y flechas en las diversas
condiciones de operación.
Las características principales de los conductores autoportantes utilizados son las siguientes:

Cuadro Nº 3.1 Características de los Conductores Autoportantes CAAI


SECCION DEL DIAM. MODULO DE COEFICIEN.
MASA
CONDUCTOR EXTERIOR ELAST. DEL DE DILAT.
FORMACION TOTAL
PORTANTE TOTAL PORTANTE TERMICA
(kg/m)
(mm²) (mm) (kN/mm²) (1/°C)
2x16+1x16+NP/25 25 16.5 0.310 60.82 21x10-6
2x16+NP/25 25 16.5 0.175 60.82 21x10-6
1x16+NP/25 25 16.5 0.160 60.82 21x10-6

3.2.1 Consideraciones
El único elemento de sujeción del conductor es el portante o neutro y es él que absorberá todas las
tensiones mecánicas del cable.
Asimismo se ha utilizado un EDS del 18% para la distribución de las estructuras de las redes
secundarias y un EDS de 7% para el caso de vanos flojos.
3.2.2 Hipótesis de Estado
Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la base de los
factores meteorológicos.
➢ Velocidad del Viento
➢ Temperatura
➢ Hielo

Cuadro Nº 3.2 Hipótesis para el Cálculo Mecánico de Conductores Autoportantes


II III IV
I
Hipótesis Máximo Máxima Mínima
Templado
Esfuerzo Temperatura Temperatura
Temperatura (ºC) 20 10 40 5
Velocidad de Viento (km/h) 0 70 0 0
Esfuerzo % del Tiro de Rotura 18% 50 50 50

El tiro máximo admitido por el conductor portante en cualquier condición no deberá exceder el 50 %
del tiro de rotura. Los resultados de los cálculos mecánicos de conductores se muestran en el
Anexo 02.

3.2.3 Esfuerzos Mecánicos en el Conductor Portante


El esfuerzo del conductor portante de aleación de aluminio será en todos los casos, de 52,3N/mm²,
aproximadamente 18% del esfuerzo de rotura del conductor.
Para cálculo del conductor en vano flojo se ha considerado el esfuerzo de 19,5 N/mm²,
aproximadamente 7% del esfuerzo de rotura del conductor.

3.3 SELECCIÓN DE LA LONGITUD Y MATERIAL DE LA ESTRUCTURA

3.3.1 Selección de la Longitud del Poste


Para seleccionar la longitud del poste se considera la distancia mínima de seguridad del conductor al
terreno (Tabla Nº 232-1 CNE 2011), la longitud libre para la flecha máxima, la longitud empotrada
del poste y los vanos básicos correspondientes.

Pág. 44
Con estas consideraciones se tiene:

Casos I II
➢ Vano básico (m) 50 80
➢ Distancia mínima del conductor al terreno (m) 5,50 6,50
➢ Longitud libre para flecha (m) 0,90 1,87
➢ Distancia punta de poste a gancho soporte (m) 0,20 0,20
➢ Longitud de empotramiento (m) 1,40 1,80
➢ Luego: Longitud del poste (m) 8,00 10.37

En consecuencia se seleccionará la longitud normalizada los cuales son:


Caso I: Cuando los conductores de las RS están a lo largo de carreteras, avenidas, calles, caminos,
vías peatonales y áreas no transitables por vehículo se utilizaran postes de 8m.
Caso II: Solo cuando conductores de las RS cruzan las carreteras y avenidas transitables por
vehículos se utilizaran postes de 9 m.

3.3.2 Selección del Material de las Estructuras


Para la selección del material de las estructuras se ha tenido en cuenta lo siguiente la evaluación
técnica y económica, con los siguientes resultados:
Evaluación Técnica y económica.
Para las redes secundarias del proyecto se propone evaluar los postes de concreto (8m/200daN),
postes de madera nacional y postes de madera pino importado (8m/clase7), tal como se muestra a
continuación y se detalla en la selección económica:
Tipos de Postes Vida Útil Costo puesto en Peso Tiempo de
(años) Obra (*) s/IGV (kN) adquisición (meses)
(US$)
C.A.C. 8m/200N 30 137,4 4,4 menor a 1 mes
Madera Nacional 8m-C7 15 108,2 2,7 de 2 a 3 meses
Madera Pino Importado 8m-C7 30 142,2 2,8 entre 5 a 6 meses
(*)Incluye los costos de suministro, transporte Lima-almacén de obra y transporte de almacén a
punto de Izaje.
Postes de Concreto Nacional: Los postes de concreto armado CAC 8m/200daN, cumplen con las
características mecánicas, vida útil, fácil obtención en el mercado local, y precio competitivo,
propuesto para zonas accesibles debido a su rápida adquisición en el mercado (2 a 3 meses) pero
con un mayor peso.

Postes de Madera Nacional: Los postes de madera nacional (eucalipto) tratado 8m/clase7, son más
versátiles para su transporte por carreteras afirmadas, y para su traslado donde no existe
carreteras, por ser más livianos (2700 N-madera vs 4400 N-concreto para postes de 8 m). Asimismo,
permite que se haga en el sitio de la obra los huecos para el paso de pernos y la fijación de
tirafones. Sin embargo es preciso señalar que el suministro de éstos postes trae problemas por la
indisponibilidad de éstos y la baja calidad del tratamiento (Vida útil 15 años) por lo cual se deberá
considerar la reposición (suministro, montaje, transporte, gastos generales y utilidades) una vez
cumplida su vida útil.

Postes de Madera Importado: Los postes de madera de pino 8m/clase7 de procedencia americana y
canadiense cumplen con las características mecánicas y vida útil similar al CAC (30 años), pero
requieren mayor tiempo de entrega (5 a 6 meses) y mayor costo del suministro, la cual superan a
otras dos alternativas.
El Caserío Barrio Nuevo cuenta con accesibilidad vehicular, lo que facilitaría el transporte de los
postes sin que sufran fisuras o daños imprevistos.

Pág. 45
Los resultados de la evaluación técnica y económica de la selección del material del poste se
presentan a continuación:

➢ Los postes de madera nacional representan un ahorro de 22% con respecto a los postes de
concreto, sin embargo cuentan con una vida útil menor a los postes de concreto (15 años
versus 30 años), lo que significa que deberán ser reemplazados incrementando así los costos
de inversión y la no venta de energía por los trabajos de montaje.
➢ Los postes de madera importados son más caros que los de concreto y tienen plazos de
entrega (debido a la importación) demasiado altos.
➢ De los resultados obtenidos de la evaluación económica se observa que para zona con acceso
vehicular, resulta más conveniente el uso de postes de concreto armado centrifugado-CAC,
con una reducción de la inversión del 1,8% con respecto a los postes de madera nacional y en
un 4,3% con respecto a los postes de madera importado; como ventaja adicional los postes
de CAC tienen un tiempo de adquisición de dos (2) meses, el cual beneficiaría a la
implementación de la obra dentro de lo programado.
Por lo mencionado se concluye en seleccionar para el presente proyecto el uso de poste de
concreto armado de 8m/200daN y 8m/300daN.

3.4 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS


Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en los postes, cables de retenidas
y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones más críticas, es decir a temperatura mínima y
máxima velocidad de viento no se superen los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de
Electricidad.
3.4.1 Factores de Seguridad
Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales, serán las
siguientes:
➢ Postes de concreto 2
➢ Cables de retenida 2
➢ Accesorios de ferretería 2
No se efectuarán cálculos en condiciones de emergencia, es decir, con rotura de conductor. En los
Anexos 2.5 se presentan los resultados del Cálculo Mecánico de Estructuras.
3.4.2 Fórmulas Aplicables

- Momento debido a la carga del viento sobre los conductores:


MVC = (PV) (L) (fC) (SHi) Cos a
2

- Momento debido a la carga de los conductores:


MTC = 2 (TC) (S Hi) sen a
2

MVP = (PV) (h2) (Dm + 2 Do)


600

- Momento total en condiciones normales:


MRN = MVC + MTC + MVP

- Fuerza equivalente (Fe) en la punta es:


Fe = MRN / ( h -0,15)

- Deflexión en postes de concreto:


y = ( Ph3 ) / 3EI
- Factor de Seguridad es:
F.S. = Cr / Fe

Pág. 46
Para los postes de concreto, la carga equivalente será calculada a 0,15 m. por debajo de la cabeza.
Donde:
Pv = Presión del viento sobre superficies cilíndricas
L = Longitud del vano, en m
Cr = Carga de rotura del poste
Fe = Fuerza equivalente en la punta del poste
TC = Carga del conductor portante en N
fC = Diámetro total del cable autoportante, en m
a = Angulo de desvío topográfico, en grados
Do = Diámetro del poste en la cabeza, en cm
Dm = Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm
h = Altura libre del poste, en m
H = Altura de la carga en la estructura con respecto al suelo, en m
Wc = Masa total del cable autoportante, en kg/m
E = Módulo de Elasticidad del poste, en N/cm².
I = Momento de inercia del poste, en cm².
P = Carga de trabajo sobre la estructura, en cm.
y = Deflexión en el poste de concreto, en cm
WAD = Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N
l = Altura respecto al suelo del punto de ubicación de la retenida en poste.
Para el cálculo de retenidas se considerará cable de acero grado SIEMENS-MARTIN de 10 mm de
diámetro. El ángulo de inclinación respecto del cable de retenida respecto al eje vertical será de 30°
Se realizan los cálculos para verificar que las estructuras utilizadas sean las adecuadas para soportar
los conductores que transportan la energía eléctrica en baja tensión.
Para el cálculo de la deflexión se ha tomado en cuenta la Norma Técnica Peruana NTP 339.02 2002
de postes de concreto armado para líneas aéreas, donde se establece que la deformación
permanente con carga de trabajo, no debe exceder el 6% de la longitud útil del poste para un factor
de seguridad igual a 2, y un 4% en el caso que se considere un factor de seguridad igual a 3.
Se ha calculado la deflexión para el caso de postes que no llevan retenidas y se ha verificado que
no supere el 4% de la altura del poste.

3.5 CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA


Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de fuerzas en un elemento en
equilibrio. La cimentación para la retenida se compone de una excavación prismática, de dos
secciones: triangular y rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida actuará una fuerza de
tracción, la cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado en el extremo de la varilla. Las
fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:
➢ Peso del bloque de concreto armado : Pb
➢ Peso del material de relleno compactado : Wt
➢ Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida
➢ (es la componente de Wt en la dirección del cable de retenida) : Pw
➢ Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo original) : Fr

Metodología
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

F =0
Ft <= Pw + Pb Cosø + Fr ... (1)

Donde:
Ft : Fuerza de Tracción originada en la varilla de anclaje.

Pág. 47
Pb Cosø : Componente en la dirección del cable de retenida, de la Fuerza debida al
peso del bloque de concreto armado.
Pw : Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida.
Fr : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras laterales
(Fr1, Fr2, Fr3).

Para el cálculo de la cimentación de las retenidas (Ver Anexo Nº 2.17), la fuerza que ejerce mayor
oposición a la fuerza externa de tracción, es la componente del peso propio del relleno compactado,
en dirección del cable.
El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente fórmula:
Wt = AL xfxxg
La componente del peso propio del relleno compactado (Wt) en dirección del cable, se evalúa según
lo siguiente:
Pw = AL xfxxgxCos( ) = WtxCos(ø)
Donde:
AL: Área lateral del bloque de retenida.
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
Γ : Peso específico natural del material propio compactado (el resultado de
laboratorio, para un terreno típico arcilloso posee una densidad natural de 1 300 Kg/cm2
y al ser utilizado como material de relleno se compactará, por lo que se asumirá que
llegará a 1 500 Kg/cm2).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
g : Gravedad: 9,81 m/s2.

Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan, en su forma más
genérica, con la siguiente expresión:

Fr = FL x

Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales perpendiculares a la


superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento, entre caras de relleno compactado y
terreno natural.
La fuerza de rozamiento Fr1 se calculará de la siguiente manera:
Fr1 = WtxSen(ø) x
La Fuerza de rozamiento Fr2 se calcula por la siguiente expresión:

Pág. 48
Fr2 = K a xxgxH 2 xDxxCos (ø )
La Fuerza de rozamiento Fr3 se calcula por la siguiente expresión:

Fr3 = K a xxgxH 2 xfxxCos (ø)


Donde tenemos:
Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.
H : Profundidad de excavación
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida
D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de la retenida.
g : Gravedad: 9,81 m/s2
µ : Coeficiente de Fricción, cuyo valor se establecerá de acuerdo a las propiedades
mecánicas del suelo.

Fr = Fr1 + 2( Fr2 ) + Fr3


El coeficiente de empuje activo está dado por la siguiente expresión:
Ka = Tan2 (45-ø/2)
Donde:
Ø : Ángulo de fricción interna, valor establecido de acuerdo a los resultados de
laboratorio.
El ángulo de fricción estará de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, y de tales
características se irá a la siguiente tabla:

Esfuerzo Coeficiente de
Clases de Terreno de Permisible del fricción para
Cimentación Terreno Deslizamiento
σ (t/m2) µ
Roca Dura con Pocas Grietas 100 0.7
Rocoso Roca Dura con Muchas Fisura 60 0.7
Roca Blanda 30 0.7
Densa 60 0.6
Estrato de Grava
No Densa 30 0.6
Densa 30 0.6
Terreno Arenoso
Media 20 0.5
Muy Dura 20 0.5
Terreno Cohesivo Dura 10 0.45
Media 5 0.45

Fuente: “Diseño en Concreto Armado”, Ing. Roberto Morales Morales, pág. 113, Editorial ICG.
El valor de “µ” ha usar será 0,5.

Tipos de retenida
En la línea tenemos dos tipos de retenidas, definidas por los estudios electromecánicos como:
Retenida Simple y Retenida Vertical. En la Retenida Simple y Vertical, la fuerza de tracción a vencer
en la varilla de anclaje es. Ft = 30 920 N.

Cuadro Resumen
Se presenta un cuadro resumen sobre las dimensiones de retenidas simple y doble:

Pág. 49
Retenida Retenida
Geometría
Simple Vertical
S (m) 0,80 0,00
D (m) 0,70 0,70
H (m) 2,00 2,20
f (m) 0,70 0,70
L (m) 0,40 0,40
B (m) 0,40 0,40

Esquema descriptivo
Se presenta un esquema en el que se indica el origen de las fuerzas que se oponen a la fuerza
externa Ft. La fuerza Fr1 actúa en el plano “a-r-u-g”, las fuerzas Fr2 actúan en el plano “a-b-c-e“ y
“r-p-q-s”; y la fuerza Fr3 actúa en el plano “b-p-c-q”. Para garantizar la estabilidad de la retenida se
debe cumplir la relación indicada al pie del gráfico.

Las dimensiones de bloque de concreto (0,40x0, 40x0, 15) son suficientes.

Pág. 50
4 CONCLUSIONES

A. La postería a emplearse para las redes secundarias del Caserío Barrio Nuevo serán de
8m/200daN para estructuras de alineamiento y 8m/300daN para las estructuras de anclaje,
derivación y fin de línea.

B. El cable autoportante será de aluminio, así mismo el conductor de fase como el portante estarán
cubiertos con un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE). El conductor portante se utilizara
como neutro.

C. Las retenidas a instalarse estarán aisladas, ya que llevaran el aislador de tracción tipo nuez,
clase ANSI 54-1.

D. Los conductores Autoportantes CAAI seleccionados: 2x16+1x16+NP/25mm2, 2x16+NP/25mm2,


1x16+NP/25mm2, satisfacen los cálculos mecánicos según normas.

E. El alumbrado público constará de luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta presión de
50 W soportadas por pastorales de tubo A°G° 38 mm ø, int.; 500mm avance horiz.; 720 mm
altura, y 20° inclinación.

F. El caserío Barrio Nuevo cuenta con 55 usuarios y se instalaran 17 luminarias.

G. Los conductores seleccionados cumplen los cálculos de caída de Tensión:


MAXIMA CAIDA DE TENSION Caserío Barrio Nuevo SE 01:
SECTOR PARTICULAR
Circuito C-1: 10.82 V, 4.92%
Circuito C-2: 4.14 V, 1.88%
Circuito C-2A: 2.15 V, 0.98%

ALUMBRADO PUBLICO
Circuito C-1: 2.55 V, 1.16%
Circuito C-2: 0.26 V, 0.12%
Circuito C-2A: 0.99 V, 0.45%

Pág. 51

También podría gustarte