Está en la página 1de 23

FÍSICA II.

Convocatoria ordinaria (Grado en Ingeniería 19 de mayo de 2022)

APELLIDOS Y NOMBRE:

GRUPO: ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA

NOTA: PROHIBIDO ACCEDER AL PUESTO DE EXAMEN CON MÓVIL O


CUALQUIER OTRO DISPOSITIVO ELECTRÓNICO.
NO SE PERMITE EL USO DE CALCULADORAS

___________________ _ PROBLEMAS ______________________________

1º) Se tiene una capa semiesférica de radio R, uniformemente cargada, con una
densidad de carga constante σ (figura adjunta). Se pide:
A) Calcular el potencial en un punto P
del eje de la capa situado a una distancia
x del centro de la misma.
R B) Determinar, a partir del potencial, el
P campo eléctrico en el punto P, expresando
el resultado en función de la carga total,
x Qcapa, de la capa.
C) ¿Qué valor tendrá este campo si x =2 R?

Solución:
Iniciamos el proceso como siempre:

Observamos entonces que, en primera instancia, hemos de calcular el potencial


generado por un cuerpo cargado, no puntual, en determinado punto del espacio. Como
no tenemos ninguna expresión que nos dé el valor de dicho potencial de modo
inmediato, recurriremos al Principio de Superposición, lo que nos conduce de modo
directo al esquema de trabajo sugerido en el apartado 3 del capítulo de potencial. Así
pues, vamos realizando los gráficos que nos ayuden a visualizar cada una de las
situaciones requeridas, a la vez que ponemos en práctica cada uno de los pasos
sugeridos en la mencionada estrategia.
Comenzando con la primera de las cuestiones:
“A) Calcular el potencial en un punto P del eje de la capa situado a una distancia “x”
del centro de la misma.”
e inspirados por el Principio de Superposición, comenzamos:

1º) Descomponiendo la distribución en porciones de las que sepamos calcular


el potencial que originan en el punto deseado.

Ya sabemos que podemos imaginar descompuesta la capa en porciones infinitesimales


asimilables a cargas puntuales, no obstante, también sabemos que podemos hacer otras
elecciones. En vista del cálculo realizado en el ejemplo 3 del capítulo Potencial,
probaremos a considerar descompuesta la capa en coronas de espesor infinitesimal dl y
radio r, evidentemente variable, lo suficientemente estrechas como para poder
asimilarlas, en el límite, a espiras con carga dQesp, tal como se muestra en la figura 1.
Puesto que todas las porciones
dl de una misma espira están a la
misma distancia del punto P, el
potencial generado por una espira

R t
r
 X

O P
x como la mostrada en la figura 1 es:
dQesp
dVesp  k
t
Debe prestarse atención a las mag-
dQesp nitudes que figuran en esta expresión.
Tal como nos dice el resultado
obtenido en mencionado ejemplo 3, t es
la distancia desde la periferia de la espira hasta el punto P, distancia que variará de una
espira a otra.
Por otro lado, en ningún momento se debe confundir el radio de la espira, r, que
también es una magnitud que varía al pasar de una espira a otra, con el radio de la capa,
R.
Una vez que tenemos el potencial generado por una cualquiera de las espiras que
forman la capa, pasamos a la siguiente etapa lógica:

2º) Aplicar el Principio de Superposición.

La aplicación de este principio nos conduce a la expresión:

d Q esp
V C apa  
C apa
d V esp  
C apa

t

Conviene recordar en este momento, que el potencial no es una magnitud vectorial,


por consiguiente, esta no es una igualdad vectorial y sería un craso error incluir en ella
vector alguno.
Llegados a este punto, el siguiente paso es, evidentemente:
3º) Calcular la integral que da el valor del potencial

Como en otras ocasiones, comenzamos por:

a) Sacar fuera del integrando las magnitudes constantes.

Puesto que la distancia t, desde la periferia de las espiras que constituyen la capa al
punto P, varía al pasar de una a otra, la única magnitud del integrando que es constante
es k, por lo tanto, la expresión con la que tenemos que trabajar es:

d Q e sp
VC apa  k 
C apa
t
(1)

Lo que nos lleva al siguiente paso habitual:

b) Expresar el integrando en función de una sola variable independiente

Como en otras ocasiones, comenzamos expresando dQesp en función de las


magnitudes que la caracterizan:
C o m o s a b em o s : d Q esp   ·d S es p

Ahora bien, el espesor de la espira viene dada


dl por la longitud del arco infinitesimal de circunferencia
B de radio R, que es el radio de la capa. Esta longitud, dl,
se puede expresar, como sabemos, en función de dicho
R radio y del valor ángulo central abarcado, dθ, expresado
dθ en radianes, de la forma:
r
t
 d l  R ·d 
ᵩ A
O P
x

Por lo que, si ahora imaginamos que le damos un corte a la espira y la extendemos,


obtendremos un rectángulo como el que se muestra a continuación:

d l  R ·d 
2 r

de manera que el área dSesp de la espira resulta ser de valor:

d S e s p  2  r ·d l  2  r · R ·d 
La sustitución de esta expresión en la integral (1) nos da:

dQ esp  ·2 ·r ·R ·d 
VC apa  k 
C apa
t
k 
Capa
t

En esta expresión volvemos a: Sacar fuera del integrando las magnitudes constantes.
Como la capa está uniformemente cargada, esto significa que:

dQ esp r·d 
  C te  VCapa  k
Capa
 t
 k · ·2 ·R 
Capa
t
(2)

Igual que en otras ocasiones, probaremos a expresar la integral en función del ángulo θ,
con la esperanza de que nos resulte una integral que nos resulte sencilla.

- Comenzamos expresando el radio r en función del ángulo. Como se aprecia


en la figura anterior, en el triángulo OAB el radio r de la espira no es más que
la longitud del cateto AB, por lo que:
r  R ·s e n 

- Por otro lado, en la misma figura se detecta que la distancia t no es más que
la longitud de un lado del triángulo OPB que, en este caso no es un triángulo
rectángulo, por lo que para expresar su longitud deberemos recurrir al teorema
del coseno, que nos dice que:

t 2  R 2  x 2  2·R ·x ·c o s   t  R 2  x 2  2·R · x ·c o s 

Llevando estas dos expresiones a la integral (2), obtenemos:

r ·d  R ·sen ·d 
V C apa  k · ·2  ·R 
C a pa
t
 k · ·2  ·R 
C apa R 2  x 2  2·R ·x·cos 

y puesto que ya tenemos el integrando expresado en función de una sola variable


independiente, resta ahora pasar a la última etapa, que es:

c) Escribir los límites de integración y calcular la integral definida resultante.

Como se puede ver en las figuras anteriores, a cada espira le corresponde un ángulo
central θ. Si se dibujan algunas otras espiras, se puede observar con facilidad que a la
primera de ellas, de radio r = 0, le corresponde un ángulo θ = 0 rad, y que al ir
aumentando el ángulo vamos pasando a espiras con mayor radio hasta llegar a θ = π/2
rad.
Así pues, la integral que finalmente resulta es:
 /2
R·sen ·d
VCapa  k· ·2 ·R 
0 R 2  x 2  2·R·x·cos 
Integral muy sencilla, puesto que en seguida nos podemos dar cuenta de que el
numerador es, prácticamente la derivada del radicando de la raíz. En efecto:

d  d cos  
d
 R 2  x 2  2·R ·x·cos     2·R ·x·
 d 
  2·R ·x·sen

Con lo que vemos que, si en la integral anterior multiplicamos y dividimos por x, dentro
y fuera del dicho integrando, obtenemos una integral inmediata, dado que, si
recordamos la expresión de la derivada de una raíz, comprobamos que:

d 2·R·x·sen R·x·sen
R 2  x 2  2·R·x·cos   
d 2 R 2  x 2  2·R·x·cos  R 2  x 2  2·R·x·cos 

expresión que constituye el integrando. Por lo tanto, la expresión que obtenemos para el
 /2
R R·x·sen ·d
VCapa  k·2· ·
x 
0 R  x  2·R·x·cos 
2 2

 
 /2
R d
 k·2· ·
x 
0
d
R 2  x 2  2·R·x·cos  d 

 /2
R 2 
 k·2· · R  x  2·R·x·cos 
2

x 0
R   
 k·2· ·  R 2  x 2  2·R·x·cos    R 2  x 2  2·R·x·cos 0  
x  2 
R 2 R
R  x 2  R 2  x 2  2·R·x   k·2· ·  R 2  x 2   x  R 
2
 k·2· ·
x  x  
R 2 R
 k·2· · R  x 2   x  R    k·2· ·  R 2  x 2  x  R  V (3)
x  x 
potencial generado por una capa semiesférica uniformemente cargada, en un punto P,
situado a una distancia x del centro de la misma, es:

expresión en la que se aprecia que el potencial depende de la distancia “x” del punto P
al centro de la capa semiesférica.

Por lo que respecta a la segunda cuestión:


“B) Determinar, a partir del potencial, el campo eléctrico en el punto P, expresando
el resultado en función de la carga total, Qcapa, de la capa.”
 
Recurriremos una vez más al bagaje y este nos dice que: E   grad V ( x )

Puesto que la función potencial depende únicamente de la coordenada “x”, el gradiente


únicamente tiene componente en la dirección del eje X, así pues:
 R
 

 
E   grad  k ·2 R 2  x2  x  R  
 x 

 

 d R
i  k ·2  R 2  x2  x  R   (0,1)
dx  x 

 
 1  1 x  
  k ·2 R    2  R  x  x  R  
2 2
 1  i  (0,1)
  x  x  R 2  x2  

  k ·2
R  1 
x   x 
2

   R  x  x  R  
2 
 R x
2
x
2 
 
 1 i 
 
R R 2  x2 R x 
  k ·2  1  1  i 
x  x x R2  x2 

R  R2  x2 R x  N
 k ·2    i (4) (0,1)
x  x x R 2  x 2  C

En esta expresión hay una magnitud que desconocemos, es la carga total Qcapa. Pues
bien, como en otras ocasiones, vamos a la relación entre la carga total y la densidad de
carga superficial que, como sabemos es:

Qcapa C
Qcapa  
Capa
dQesp  
Capa
 ·dSesp   
Capa
dSesp   ·2 ·R2   
2 ·R 2 m2
Con lo que, sustituyendo en la expresión (4), se obtiene la expresión buscada:

 R x R2  x2 R  
E   k ·2    i 
x  R 2  x 2 x x 

Q capa R  x R2  x2 R  
  k · 2    i 
2 R 2 x  R 2  x 2 x x 

Q capa  R2  x2 R 1  N
 k·  2
 2
 i (5)
R  x x R  x 
2 2 C

Finalmente, para responder a la última cuestión:


“C) ¿Qué valor tendrá este campo si x = 2R?”
basta con hacer x =2R en (5), lo que proporciona el resultado siguiente:
 Q capa  R 2  x2 R 1  
De (5) : E  k ·    i
R  x2 x2 2 2 
R x  

Si x  2 R 
 Q  R2  4R2 R 1  Q capa 1 5  N
 E  k · capa     i  k·   i
R  4R 2
4R2 R 2  4 R 2  4R2  5  C

2º) En el circuito de la figura, el condensador de 4 µF tiene la polaridad indicada y su


carga es de 80 µC. Hallar:
a) El valor de ε
b) La potencia disipada en la resistencia de 6 Ω
c) La carga en el condensador de 10 µF, indicando la polaridad de las placas.
d) Si ahora se introdujese entre las placas del condensador de 10 µF un dieléctrico de
susceptibilidad igual a 1 ¿cuál sería la diferencia de potencial entre sus armaduras, si el
condensador se mantiene conectado en la posición actual?
¿Y si una vez cargado se desconecta el condensador del circuito y se introduce en él el
dieléctrico mencionado, cuál será dicha d.d.p.?

ε A

8Ω 10µF 8V

3µF
+ 4Ω
12Ω 4µF

12Ω 6Ω
14V
8Ω

C B

Solución:

Comenzando por:
INICIO

Leer detenidamente el
enunciado
comprobamos que tenemos un circuito constituido por elementos habituales:
resistencias, fuerzas electromotrices y condensadores.
La presencia de condensadores nos permitirá simplificar el esquema, puesto que, una
vez que los condensadores se hayan cargado, la intensidad será nula en todas las
ramas en las que exista un condensador.
Por lo que se refiere a las cuestiones, vemos que hemos de calcular: el valor de una
f.e.m., el valor de la potencia disipada en una resistencia, la carga en uno de los
condensadores y la d.d.p. en ese mismo condensador, si se entre sus placas se introduce
un dieléctrico.
De acuerdo con el bagaje, el valor de la potencia disipada en la resistencia lo
podremos calcular en cuanto conozcamos la intensidad que circula por ella o la d.d.p.
entre sus bornes.
Igualmente, el bagaje nos dice que la carga de un condensador de capacidad conocida
la podremos calcular en cuanto sepamos la d.d.p. entre sus placas.
Por consiguiente, lo que hemos de calcular es una f.e.m., una intensidad y una d.d.p.
Las dos primeras magnitudes deben ser tales que cumplan las leyes de Kirchoff, la
última la podremos obtener mediante la expresión (25) del apartado 8 del capítulo de
corriente continua.
Pasando ahora a la siguiente etapa del proceso general de resolución, esto es, a:

Extraer toda la información posible de


los datos(p.i.), intentando expresarla
de forma gráfica y/o analítica

Lo primero que haremos es dibujar el circuito eléctrico equivalente, teniendo en


cuenta las consideraciones hechas en la lectura inicial. El esquema simplificado puede
ser el siguiente:
ε A
en donde se ha mantenido el
condensador de 4µF, debido a
8Ω 8V que conocemos su carga, su
capacidad y su polaridad, lo
que nos permitirá, a su vez,
+ 4Ω calcular la d.d.p. entre sus placas
4µF y, por consiguiente, conocer la
d.d.p. entre los puntos A y B,
12Ω 6Ω esto es: VA – VB. En efecto:

8Ω

C B

q q
Bagaje : C   V  V   80 C
V  V C   V  V   20 V
 4  F
Datos : q  80C ; C  4  F 
Ahora bien, puesto que la placa positiva de este condensador está conectada al punto
A y la negativa al punto B, se verifica que VA = V+ y VB = V- , por lo que:

V  V  VA  VB  20 V

Una vez calculada la d.d.p VA -VB, podemos prescindir de la rama que contiene el
condensador de 4µF, a la vez que se sustituyen las dos resistencias en paralelo de 6Ω y
12Ω por su resistencia equivalente Req:

6·12
Req  4 
6  12

dando el circuito:
ε A
I

8V
-
8Ω + Sentido de recorrido
4Ω
+ -
D

- +
Req = 4Ω 8Ω
+ -

C B

en el que, como se ha señalado en la lectura previa, la intensidad I debe cumplir las


leyes de Kirchoff, pero además también debe ser coherente con la expresión:
VA  VB   I j ·R j    k
' '

aplicada a la rama AB (bagaje), esto es, debe cumplir que: VA  VB  I · 4  8   8 , en


donde, se han elegido, como sentidos de recorrido y de circulación de la corriente, los
mostrados en la figura.
Por consiguiente, dado que VA  VB  20 V , resulta para la intensidad un valor de:

28 7
VA  VB  I · 4  8   8  20  I   A
12 3

Pasando ahora a la primera de las cuestiones:

“Determinar:
a) El valor de ε”
la respuesta a los dos pasos de la estrategia general de resolución siguientes:

Expresar lo que se pide(p.f.) en función de


magnitudes físicas conocidas y preguntarse
qué es necesario conocer para poder
calcularlas.

Intentar establecer la conexión entre los datos(p.i.) y


loy por las reis que se pide(p.f.) ensayando caminos
desde el p.i. hacia el p.f. o yendo hacia atrás desde el
p.f y basándose en el bagaje adquirido.

es inmediata, puesto que basta con exigir que en este circuito simplificado se cumpla la
2ª ley de Kirchoff, expresada en la forma:

7
   I j ·R j    8  I· 4  8  4  8     ·24  8  48 V
' '
k
3
Valor que también puede ser calculado a partir de la d.d.p. entre A y B, obtenida
siguiendo el camino que pasa por la batería ε y por las resistencias de 8Ω y 4Ω,
recorrido en este sentido, esto es, mediante la relación:

7
VA  VB   I j ·R j    k   I · 8  4       20    20  ·12  48 V
' '

3
Por lo que se refiere a la segunda de las cuestiones:

“Determinar:

b) La potencia disipada en la resistencia de 6 Ω”

La respuesta ya se apuntaba en la lectura previa, el bagaje nos dice que podremos


calcular esta potencia en cuanto conozcamos la intensidad que circula por ella o la d.d.p.
entre sus bornes.
Es evidente que el conocer la intensidad I permite calcular la d.d.p. entre los bornes D
y C de la resistencia equivalente Req, su valor es:

7  28
VD  VC  I ·Req   A · 4   V
3  3

Por otro lado, las propiedades de las agrupaciones en paralelo (bagaje) permiten
asegurar que esta d.d.p. es la misma que la que existe entre los bornes de la resistencia
de 6 Ω:
Agrupación en Resistencia Propiedades
paralelo equivalente asociación en serie

D D

12Ω 6Ω  Req = 4Ω VC – VD = ΔV6Ω = ΔV12Ω

C C

Por lo que el cálculo de la potencia pedida se reduce a echar mano de la ecuación (18),
apartado 5 del capítulo de Corriente continua:

 V6   V6  
2 2

Bagaje : P6    
R 6 

28 
Propiedades conexiones en paralelo  V6   VC  VD  V
3 

2
 28 
 V6 
2   7 2 ·42 7 2 ·4·2·2 392
 P6     3 
 2  2  W
6 6 3 ·2·3 3 ·2 ·3 27

El cálculo de:

“c) La carga en el condensador de 10 µF, indicando la polaridad de las placas”

requiere, de acuerdo con la definición de capacidad, del cálculo de la d.d.p. entre sus
placas. Para ello consideremos de nuevo el circuito original:
ε A

8Ω 10µF 8V

D F 3µF
+ 4Ω
12Ω 4µF
E
12Ω 6Ω
14V
8Ω

C B
Puesto que en este circuito conocemos la d.d.p. VA – VB y esta es la misma que la
diferencia VA – VC, existente entre los extremos de la rama en la que se encuentra el
condensador de 10µF, lo que vamos a hacer ahora es:

Intentar establecer la conexión entre los datos(p.i.) y lo


que se pide(p.f.) ensayando caminos desde el p.i. hacia
el p.f. o yendo hacia atrás desde el p.f y basándose en el
bagaje adquirido.

Y para ello basta observar que, si conociésemos la d.d.p. entre los puntos A y F,
sabríamos cuánto vale la d.d.p. entre las placas del condensador de 10µF. Ahora bien, el
tramo AF no es más que un tramo de la rama AC de la cual conocemos su d.d.p., puesto
que: VA -VC = VA -VB =20 V. Por consiguiente, dado que todos los elementos están
conectados en serie, podemos escribir, a lo largo de esta rama, que:

VA  VC  VA  VF   VF  VE   VE  VC   20 V 


     
Vcond 0 14 V

 Vcond  14 V  20 V  Vcond  VA  VF  6 V

Para comprender esta última expresión, debe observarse que:

- Puesto que por la rama AC no hay circulación de corriente, la intensidad IFE que
circula por la resistencia RFE de 12Ω es nula, por lo que VF -VE = IFE· RFE = 0.

- La d.d.p. VE -VC es igual a la d.d.p. que existe entre el borne positivo y el negativo
de la batería, esto es, VE -VC = V+ - V- =14 V.

- La d.d.p VA -VF es la que existe entre las placas del condensador, por lo que se ha
designado como Vcond. Como su valor resulta ser positivo, eso nos indica que la placa
positiva del condensador es la conectada al punto A.

Una vez conocida la d.d.p entre las placas del condensador, el cálculo de la carga es
elemental:
q 
Bagaje : C   q  C·Vcond 
Vcond

Dato : C  10 F   q  10 F · 6 V   60 C
Cálculo previo : Vcond  6 V 


La última cuestión plantea la siguiente situación:

d) Si ahora se introdujese entre las placas del condensador de 10 µF un dieléctrico de


susceptibilidad igual a 1 ¿cuál sería su carga, si el condensador se mantiene
conectado en la posición actual?
¿Y si una vez cargado se desconecta el condensador del circuito original y se
introduce en él el dieléctrico mencionado, cuál será la d.d.p. entre sus placas?
En la primera parte de esta cuestión, el condensador sigue conectado en la rama AC, y
el resto de los elementos del circuito, que son los que determinan la d.d.p. VA -VC,
siguen siendo los mismos, por ello esta d.d.p. sigue teniendo el mismo valor, en efecto,
el circuito que determina la d.d.p VA -VC es:

ε = 48 V A
I Puesto que ahora conocemos la f.e.m.
de la batería ε, el valor de la intensidad
8V que circula por esta red es, de acuerdo
-
8Ω + Sentido de recorrido
4Ω
+ - con la 2ª ley de Kirchoff:
D

- +
Req = 4Ω 8Ω
+ -

C B

56 7
   I j ·R j  48  8  I · 4  8  4  8   I 
' '
k  A
24 3
siendo la d.d.p. entre A y C:

7
VA  VC   I j ·R j    k   I · 8  4    48      ·12  48  20 V
' '

3
Por otro lado, la expresión empleada en el apartado c) para el cálculo de la d.d.p. entre
las placas del condensador continúa siendo válida, de forma que:

VA  VC  VA  VF   VF  VE   VE  VC   20 V 


     

Vcond 0 14 V

  14 V  20 V  Vcond
 Vcond   VA  VF  6 V  Vcond en el condensador original

No obstante, el bagaje nos dice que la capacidad del condensador aumenta al introducir
el dieléctrico, razón por la cual la carga también aumentará, siendo su nuevo valor:
q 
Bagaje : C    q  C ·Vcond 
Vcond

Bagaje : C    r ·C   r ·10  F   q   2·10  F · 6 V   120  C
Bagaje :  r   e  1  1  1  2 

Cálculo previo : Vcond  6 V 
En la segunda parte de la cuestión, el condensador, una vez cargado con 60µC, se
desconecta del circuito. Puesto que ahora las placas del condensador están cargadas y
aisladas, procede aplicar el principio de conservación de la carga el cual permite
afirmar que, en estas circunstancias, la carga de las placas permanece constante, en
tanto que su capacidad aumenta. Todo ello hace que el valor de la d.d.p. entre las placas
sea ahora:
q q 
Bagaje : C    
 Vcond 

Vcond C
 60 F
Bagaje : C   r ·C  2·10  F  20 F   Vcond
    3V
 20 F
Cálculo previo : q  60  C


.

3º) La barra cargada ABC de la figura, de longitud 2L, gira en torno al eje Z, de forma
constante, con n revoluciones por segundo, en el sentido indicado. La barra está cargada
con una carga total de 2Q µC y se encuentra permanentemente en el plano XY. Las
distancias OB, AB y BC son todas de valor L.
Suponiendo que la carga está uniformemente
Z distribuida por toda la barra, calcular el vector
campo magnético en el origen O, en el instante
A en el que la barra pasa por la posición indicada en
la figura.
Nota: Todas las magnitudes están expresadas en
en el sistema internacional.
O Y
B C

X
Solución

Iniciamos el proceso como siempre:

y observamos que hemos de calcular el campo magnético generado en un determinado


punto por un cuerpo cargado no puntual, en movimiento, y que, al igual que en otros
casos, no tenemos ninguna expresión que nos dé directamente el valor de dicho campo.
No obstante, el Principio de superposición del campo magnético nos señala cómo
proceder en estos casos. Así, y en primer lugar, puesto que la barra consta de dos tramos
claramente diferenciados, podemos escribir que:
Campo magnético  Campo magnético 
Campo magnético     
    generado en O    generado en O 
total en O   por la porción AB   por la porción BC 
   
  
 BO  BOAB  BOBC
 
AB BC
Por consiguiente, han de calcularse separadamente B O y B O .

AB
Cálculo de B O

Para ello aplicamos el proceso lógico sugerido en el apartado 2 del capítulo de Campo
magnético, comenzando por:

Imaginar que el tramo AB de la varilla está formada por un gran número de


porciones de las que sepamos calcular el campo generado por ellas, en el punto
considerado.
Z En este momento, únicamente sabemos
calcular el campo generado en un punto por
A parte de una carga puntual móvil; este campo
está dado por la expresión (3) del apartado 1
del capítulo de Campo magnético.
dz L Así pues, imaginamos formado el tramo AB
z por un gran número de porciones de longitud
O B Y infinitesimal, dz, y carga dq, lo
suficientemente pequeñas como para que
X L puedan ser consideradas como cargas
puntuales.

Figura 1

El siguiente paso señalado en la estrategia es:


Escribir o calcular el campo generado, en el punto considerado, por una porción
genérica.
El campo generado por una cualquiera de estas cargas puntuales, tal como la
mostrada en la figura 2, es:
Z
 
  v ur
r Tangente  eje X dB  0 · 2 dq (1)
4 r

dq v Lo que nos lleva inmediatamente al siguiente
O α Y paso de la estrategia:
X L Escribir la expresión del vector velocidad

y del vector unitario ur , correspondientes a la

Figura 2 porción genérica seleccionada.


A este respecto, en la figura se observa que la porción dq describe una trayectoria
circular de radio L y que, dado el sentido de giro de la varilla, el vector velocidad en el
instante requerido, que como sabemos es tangente a la trayectoria en todo momento,
tiene la dirección del eje X, siendo su sentido el negativo de este eje, esto es, la
expresión vectorial de la velocidad en ese instante será:
 
v  v i
expresión en la que deberemos intentar expresar el módulo v en función de los datos.
Como el movimiento de la porción dq es circular, sabemos que, de acuerdo con la
cinemática:
 
v  Velocidad angular   Radio de la trayectoria  ·L  v  ·L i

Es evidente que en los datos del enunciado no figura expresamente el valor de la


velocidad angular expresada en rad/s, que es como se precisa en la relación anterior
para que esta sea válida. No obstante, conocemos el número de revoluciones por
segundo, n, y esto no es más que una forma de expresar la velocidad angular, aunque en
unidades diferentes. Por consiguiente, lo único que debemos hacer es un cambio de
unidades, así:

rev 2 rad rad 


n ·  2 n  
s   v  2 n·L i m

s 1 rev
   s
v  ·L i 

Debemos obtener ahora la expresión del vector u r , esto es, el vector unitario en la
dirección y sentido de la porción cargada, dq, hacia el punto en que en el que deseamos
calcular el campo, en este caso el punto O.
En la situación presente, este vector es el mostrado en color verde en la figura
anterior. Por lo tanto, expresándolo en función de sus componentes, podemos escribir
que:
Z (Gráfico aumentado para

α ur poder dibujar y visualizar

Y con más facilidad la


Figura 3 descomposición del vector)
  
ur   cos  j  sen k

Ahora, tal como nos indica la expresión (1), debemos multiplicar vectorialmente los
 
vectores v y u r :

v  2 n·L i

  
  
   

  v  u r    2 n·L i     cos  j  sen k
  
ur   cos  j  sen k     

  

 2 n·L·  sen j  cos  k 
 

Con lo que, sustituyendo esta expresión en (1), el campo dB generado en O por la
porción dq adopta la expresión:

2 nL   sen j  cos  
k 
 0 
dB  ·   dq (2)
4 r 2

El siguiente paso lógico es:

Aplicar el Principio de superposición


Lo que nos lleva a escribir que, el campo originado en O por el tramo AB de la varilla se
pueda expresar así:

2 nL   sen j  cos  
k 
  0 
BAB
  dB   ·   dq
4
O 2
Tramo AB Tramo AB
r

Puesto que, a la vista de esta expresión, hay que calcular dos integrales, el paso
siguiente que podríamos dar es el sugerido en la estrategia, esto es:
Si es necesario, analizar la posible simetría.
Puesto que el tramo AB se encuentra todo él en la parte positiva del eje Z, no hay
posibilidad de sacar provecho de la simetría. No obstante, en este caso las dos integrales
son muy parecidas y su cálculo será similar. Así pues, vamos directamente a la etapa de:
Escribir la expresión de las integrales que hay que calcular
Para ello y como en otras ocasiones, sacamos fuera del integrando todos los factores
constantes. En nuestro caso es evidente que la distancia r y el ángulo α se modifican al
cambiar la posición de la porción dq, a largo del hilo. Por lo tanto, esas variables deben
permanecer dentro del integrado, lo cual nos lleva a:

  
   

2 nL   sen j  cos  k    sen j  cos  k 

0  
 dq  0 n·L   dq 
BAB
  · 
4
O 2 2
Tramo AB
r 2 Tramo AB
r

0   sen  cos  
 n·L   j  dq  k  AB r 2 dq 
2  Tramo AB r 2
 Tramo 
Debería ser evidente que, en este último paso, hemos aplicado la propiedad de las
integrales según la cual la integral de una suma es la suma de las integrales.
A partir de esta expresión, resulta evidente que las dos integrales que hemos de
calcular son:
sen cos 

Tramo AB
r2
dq y 
Tramo AB
r2
dq

Como en otras ocasiones, vemos que los integrandos de estas dos integrales están
expresados en función de tres variables, siendo relaciones del tipo:  f (r ,  )dq , por lo
que, a partir de aquí, los pasos que hemos de dar son similares a los realizados siempre
que se nos presenta esta situación, esto es:
Sacar fuera del integrando los factores constantes
Algo que ya hemos hecho para llegar a la expresión de las integrales que hemos de
calcular y que repetiremos tantas cuantas veces sea necesario en el transcurso de los
cálculos.
A continuación, procedemos a:
Expresar los integrandos en función de una sola variable independiente
También, como en otros casos, comenzamos haciendo uso de la relación dq = λ·dz,
lo que nos lleva a sendas integrales del tipo:

 sen sen sen


  r 2
dq   r 2
·dz  ·  r 2
dz
Tramo AB Tramo AB Tramo AB
dq  ·dz  
 cos  cos  cos 

Tramo AB r 2
dq  
r 2
·dz  · 
r 2
dz
 Tramo AB Tramo AB

En donde, la densidad de carga λ se ha sacado de los integrandos por ser un factor


constante, dado que la varilla está uniformemente cargada.

De nuevo nos encontramos con una expresión que ahora es del tipo:  f (r , )dz .
Para expresar los integrandos en función de una sola variable, por ejemplo, α,
hacemos uso de la trigonometría, lo que nos permite escribir que:
L L
cos   r
r cos 
z L
tan    z  L·tan   dz  d
L cos 2 
Relaciones que llevadas las integrales anteriores nos dan las expresiones:
sen sen L 1

Tramo AB r
2
dz  
Tramo AB  L  cos 
2
· 2 d 
L Tramo AB
sen ·d
 
 cos  
cos  cos  L 1

Tramo AB
r 2
dz  
Tramo AB  L 
2
· 2 d 
cos  L 
Tramo AB
cos  ·d
 
 cos  
Solamente nos resta ahora:
Escribir los límites de integración y resolver las integrales.
Puesto que las longitudes de los catetos AB y OB son iguales, el ángulo α1 formado por la
línea OA con el eje Y, es de 45º, de manera que los límites de integración son: α1 = 45º
y 0 y las integrales que finalmente hay que calcular son:
Z
A


B α1 L

O B Y Figura 4
X


1 1 1 1 1 1 2
sen ·d   sen ·d    cos  0 1   cos(0º )  cos 45º   1 
  45º

L Tramo AB L0 L L L

2 

1 1 1 1 1 2
cos  ·d   sen 0 1   sen 45º 0 
  45º

L Tramo AB
cos  ·d  
L0 L L 2L

Con todo ello, el campo magnético generado en O por el tramo AB es:


0   sen  cos  
BOAB  n·L   j  dq  k  AB r 2 dq  
2  Tramo AB r 2
 Tramo 
   sen  cos  
 0 n·L·   j  dz  k  dz  
2  Tramo AB r 2 r 2 
 Tramo AB 

0  1 2  2   0   2  2 
 n· L ·   1   j  k   n·   1   j  k 
2  L  2  2 L  2   2  2 
0 ·n· 
  
 
   2  2 j  2 k T (3)
4 

Procede calcular ahora el campo magnético generado en O por el tramo BC de la varilla.


Como el cálculo sigue pasos similares a los del tramo AB, se abreviará la exposición.

Cálculo de BOBC
Comenzamos por:

Imaginar que el tramo BC de la varilla está formada por un gran número de


porciones de las que sepamos calcular el campo generado por ellas, en el punto
considerado.
Z Así pues, imaginamos formado dicho tramo
por un gran número de porciones de longitud
infinitesimal, dy, y carga dq, lo
suficientemente pequeñas como para que
puedan ser consideradas como cargas
puntuales.
y dy
O B C Y

X L L

Figura 5

El siguiente paso es:

Escribir o calcular el campo generado, en el punto considerado, por una porción


genérica.

El campo generado por una cualquiera de estas cargas puntuales, tal como la
mostrada en la figura 5, es:
   
  v ur  v ur
dB  0 · 2 dq  0 · 2 dq (4)
4 r 4 y

Z
Figura 5

r=y v Tangente  eje X

O Y

X L dq

Lo que nos lleva inmediatamente al siguiente paso de la estrategia:


 
Escribir la expresión del vector velocidad v y del vector unitario ur ,
correspondientes a la porción genérica seleccionada.
A este respecto, en la figura 5 se observa que la porción dq describe una trayectoria
circular de radio y y que, dado el sentido de giro de la varilla, el vector velocidad, en el
instante requerido, tiene la dirección del eje X, siendo su sentido el negativo de este eje,
esto es, la expresión vectorial de la velocidad en ese instante será:
 
v  v i
expresión en la que deberemos intentar expresar el módulo v en función de los datos.
Como el movimiento de la porción dq es circular, sabemos que, de acuerdo con la
cinemática:
 
v  Velocidad angular   Radio de la trayectoria  ·y  v  ·y i

rad
en donde el valor de la velocidad angular es el ya calculado:   2 n
s
  m
con lo que: v  2 n·y i
s
 
Por su parte, el vector unitario, vector naranja de la figura 5, es simplemente: ur   j

Por consiguiente, el producto vectorial de ambos vectores es:

 

v  2 n·y i     
   

    v  u r   2 n· y i     j   2 n· y·k
ur   j     

De manera que (4) adopta la forma:


   
  v ur  2 n y k 0 n k
dB  0 · 2 dq  0 · dq  · dq (5)
4 y 4 y2 2 y
El siguiente paso es:

Aplicar el Principio de superposición


Lo que nos lleva a escribir que, el campo originado en O por el tramo BC de la varilla se
pueda expresar así:

  0 n k
  dB  
BC
B O · dq
Tramo BC Tramo BC
2 y

Evidentemente, el siguiente paso:


Si es necesario, analizar la posible simetría.
No aporta nada, razón por la que pasamos a la siguiente etapa:
Escribir la expresión de las integrales que hay que calcular
Para ello y como en otras ocasiones, sacamos fuera del integrando todos los
factores constantes. En nuestro caso es evidente que la distancia y se modifica al
cambiar la posición de la porción dq, a largo del tramo BC. Por lo tanto, esa variable
debe permanecer dentro del integrado, lo cual nos lleva a:
 
  0 n k 0 n k dq
  dB   dq  
BC
B
O · ·
Tramo BC Tramo BC
2 y 2 Tramo BC
y

A continuación, procedemos a:
Expresar los integrandos en función de una sola variable independiente
También, como en otros casos, comenzamos haciendo uso de la relación dq = λ·dz,
lo que nos lleva a la integral:
 

0 n k dq 0 n k dy
dq  ·dy  B BC
O  ·   · 
2 Tramo BC y 2 Tramo BC y

En donde, la densidad de carga λ se ha sacado del integrando por ser un factor


constante, dado que la varilla está toda ella uniformemente cargada.
Resta ahora:
Escribir los límites de integración y resolver la integral.
Dado que la el tramo considerado de la varilla se encuentra entre los puntos de
coordenada yB = L e yC = 2L, estos son los límites de integración, así:
  

0 n k dq 0 n k
2L
dy 0 n k  n 

   ln y L  0  ln 2  k T (6)
2L
BBC
O   
2 Tramo BC y 2 L
y 2 2

Tanto en (4) como en (6), el campo viene dado en función de la densidad de carga λ,
que no es un dato, por ello ha de ser expresada en función de los datos. El cálculo, como
en otras ocasiones es:

2Q Q C
Qvarilla  2Q  
Varilla
dq  
Varilla
·dl   
Varilla
dl  ·2L    
2L L m
(7)

Con ello, los campos adoptan las expresiones:



 ·n·   0·n·Q 
  
 
   
De (3) y (7) : BOAB  0   2  2 j  2 k     2  2 j  2 k
4   4L  

 n   nQ 
De (6) y (7) : BOBC  0  ln 2  k  0  ln 2  k
2 2L
y el campo magnético total resulta ser:
Campo magnético   0 ·n·Q   0 ·n·Q
 
    
   BO  BO  BO 
AB BC
 2  2 j  2 k   ln 2  k
total en O  4 L   2L
0·n·Q    ·n·Q 
        
   
  2  2 j 2  2 ln 2 k   0  2  2 j 2  ln 4 k  T
4 L   4 L  

También podría gustarte