Está en la página 1de 57

Producción de Cine y Vídeo. U.T.

U.T. 1: LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

• Historia de la producción. Origen y evolución de las empresas de producción audiovisual

• Características de la industria audiovisual. Particularidades del producto cinematográfico

• El Sistema Económico Cinematográfico

• Relaciones entre empresas de producción, exhibición y distribución de cine y vídeo. Las


empresas auxiliares

• Relaciones y acuerdos entre cine, vídeo y televisión

• Los productos cinematográficos y videográficos: largometrajes, cortometrajes, teleseries,


publicidad, videoclips, etc.

• La industria audiovisual de nuestro entorno: problemas y ventajas


Historia de la producción. Origen y evolución de las empresas de
producción audiovisual

En primer lugar, ¿qué es la producción audiovisual?

La creación de productos en soportes diversos: películas, series y


programa de TV, videos industriales o educativos, incluso
espectáculos artísticos en soporte cine o vídeo.

El concepto de producción se aplica a la industria audiovisual con los mismos


parámetros con los que se analiza la producción de bienes y servicios.
Se considera que producir es organizar racionalmente los medios, tanto
humanos, como técnicos y económicos, que tenemos a nuestra disposición
para llevar a buen término un proyecto audiovisual.
La producción marca el inicio de la actividad industrial.
Un poco de historia…
Si los hermanos Lumière son los padres del cine como invento, los creadores de una
industria cultural alrededor de él son los norteamericanos. Distinguimos fases en la
consolidación de la industria audiovisual:

• Aparición de las primeras productoras en Nueva York (EE.UU.)

• El trust: la Motion Picture Patens Company.


Control de la exhibición y la producción cinematográfica

• La aparición del cine sonoro y el crack del 29.


Las productoras norteamericanas se endeudan. El control de Hollywood se traslada
a Wall Street
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES ESTUDIOS (1927-1948)
Las cinco grandes: Fox, MGM, Paramount, RKO, y Warner Bross
Y las tres pequeñas: Universal, Columbia y United Artist
- Películas de serie A y serie B
• 1948: Ley antimonopolio. Los estudios pierden sus salas de exhibición
Aparece la televisión. Decrecen los espectadores

Pérdida de beneficios y aumento de costes FIN DE LOS GRANDES ESTUDIOS

• Décadas de 1950 – 1970: LA PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE


Entran en acción productores y pequeñas empresas de producción
que hasta ahora no habían tenido su hueco en la industria audiovisual

• A partir de finales de 1970, COEXISTENCIA DE LOS GRANDES ESTUDIOS


Y LOS PRODUCTORES INDEPENDIENTES
En la actualidad, las grandes productoras son:
- Universal
- Columbia
- Warner Bross
- Disney
- Paramount
- Metro G Mayer
- Century Fox
- Independientes:
Castle Rock
Y sus ingresos actuales se basan en:
New Line
- producción de películas
Tristar…
- tienen sus propias divisiones de TV
- alquilan platós a productoras independientes y emisoras de TV
- comercializan sus filmotecas en TV, cable, video, etc.
- abren los estudios a la atracción de turistas
- participan en cadenas de exhibición en todos los países del mundo
- venden solares excedentes a las inmobiliarias
- etc.
Evolución de las empresas de
producción audiovisual en España
• Inestabilidad de las primeras empresas de producción españolas (Hispano Films,
Barcinógrafo, Studio Films, Atlantida, Omniun Cine )

• Guerra Civil: las productoras se centran en la creación de documentales sobre la


contienda, ligados al bando republicano o al franquista

• La producción cinematográfica durante la dictadura

Los productores y cineastas que simpatizaron con la


II República emigraron.
Desde 1941, protección de la cinematografía nacional
frente a producciones extranjeras (por motivos
económicos e ideológicos)
1942: aparece el NO-DO
1947: creación del Instituto de Investigaciones y
Experiencias Cinematográficas (I.I.E.C.),
• CIFESA Y SUEVIA Films, las productoras del franquismo
- CIFESA (Vicente Casanova) -1932 hasta los años 50-:
• Imita el modelo empresarial de Hollywood
• Películas en general intrascendentes, pero rentables
• Defensa de los valores del Estado: mentalidad paternalista,
imperialista y católica
• “¡A mí la Legión!”, “Locura de amor”, “La Dolores”, “Torbellino”,
etc.

- SUEVIA Films (Cesáreo González) -década del los 40-:


• Empresa más pequeña y menos pretenciosa que CIFESA
• Películas muy comerciales, de poca calidad
• Cine popular, folclórico, comedias de enredo y niños prodigio
• Destacan “El abanderado”, “La fe”, “El rey de las finanzas”, “Bambú”, etc.

En la producción durante el régimen de Franco se apreció una débil estructura industrial, una
evolución aceptable en la adquisición de recursos tecnológicos y equipamiento, pero una
precariedad económica preocupante: la mayoría de las productoras tuvieron una vida efímera
y muy pocas mantuvieron un ritmo de trabajo continuado.
En los años cincuenta van a confluir
- producciones folclóricas películas que protagonizan Sara Montiel, Lola
Flores, Carmen Sevilla y Juanito Valderrama, o el “ruiseñor”, Joselito.
Suevia será una de las productoras más importantes del género
- películas sobre la salvación cristiana: “Marcelino pan y vino” (1954.
Ladislao Vajda) – productora: Falco Film -.
- películas más sociológicas, como “¡Aquí hay petróleo!” (1955. Rafael J.
Salvia) y “Ya tenemos coche” (1958. Julio Salvador) – con nuevos
productores como Pedro Masó y Jesús María López Patiño -
- y películas de acento crítico como “Calle Mayor” (1956. Juan Antonio
Bardem) – producida por Manuel J. Goyanes- o “Bienvenido Mr. Marshall”
(1952. Luis G. Berlanga) – producida por Vicente Sempere -.

Década de 1960 y 1970: cierta apertura en la producción y creación


cinematográfica, que supone la entrada de jóvenes creadores (Nuevo Cine
Español: Miguel Picazo, Vicente Aranda, Julio Diamante, etc.), al tiempo
que siguen realizándose producciones más tradicionales (“Las secretarias”,
“No desearás la mujer de tu prójimo”, “Sor Citroën”, y todos los grandes
éxitos de Paco Martínez soria, Manolo Escobar, Alfredo Landa, Pajares y
Esteso, etc.) .
Años 80: pisan con fuerza Pedro Almodóvar, Pilar Miró (productora y
realizadora), Fernando Trueba, José Luis Garci, José Luis Cuerda… y
productoras como Nickel Odeon Dos, Iberoamericana Films Internacional, la
Compañía de Aventuras Comerciales, Anem Films, Alphaville, Figaró Films…
entre otras muchas.

Se adoptan medidas legales para favorecer la producción de obras


cinematográficas, como el Real Decreto 3304 de 1983. Establece la concesión
de subvenciones anticipadas para financiar la producción de películas,
pudiendo alcanzar el 50% de los costes presupuestados para la película.

Consecuencias: cada vez más directores optan por producir sus propias
películas, se inflan los presupuestos de las películas (para acceder a
subvenciones mayores) y se incrementa la fragmentación de la industria
audiovisual española, al aparecer infinidad de nuevas productoras.
Cuota de mercado del cine español en torno al 20%
AÑOS 90
• Podemos distinguir dos períodos:
– 1990 – 1994: crisis de espectadores para el cine español (7%).
Descalabro del cine español debido en parte al boicot por parte de
distribuidores y exhibidores y a la competencia del cine made in USA
– 1995- 1999: cierta recuperación (14% de la cuota de mercado).
• En esta década se producen cambios en las políticas de fomento de
la producción: limitaciones en las subvenciones (25%) en función de
los ingresos en taquilla.

• Se reformulan las ayudas sobre proyecto para intentar favorecer la


continuidad de la producción, apoyando planes de producción
bienales (3 películas en 2 años)

• Se establecen ayudas complementarias del 33% sobre la inversión


del productor, si la película
– Superaba los 30 millones de ptas. en taquilla
– Superaba los 20 millones siendo obra de nuevos realizadores
– Superaba los 10 millones de ptas. y su versión original se realiza
en alguna lengua oficial española propia de una CC.AA.

• Se destinan 700 millones de pesetas para proyectos de nuevos


realizadores o de especial interés por su carácter cultural
• Entrada de las cadenas de televisión en la producción
cinematográfica: respaldo financiero que permite una producción
continuada y capacidad para afrontar proyectos más caros. A
cambio, consiguen derechos de antena.

Entre 1997 y 1999 la cadena de televisión que más dinero aportó fue
TVE, seguida de Sogecable (Canal+), Vía Digital, Antena 3 y la
FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión
Autonómicos).
Tele 5 no quiso participar en aquel momento.

En 1999, directiva comunitaria de “Televisión Sin Fronteras”

-Los operadores de televisión deben reservar el 51% del tiempo a emitir obras
audiovisuales europeas
- Dedicarán el 5% de los ingresos a financiar largometrajes y telefilms europeos
A grandes rasgos,

• Se consolidan grandes productoras españolas: Sogetel/Sogecine


(Sogecable – Canal+), Lolafilms (Andrés Vicente Gómez, que se alía con
Telefónica), Cartel, Tornasol, Aurum Producciones, Alta Films, Sogedasa,
etc. Pero abundan las productoras pequeñas, ligadas a una película
concreta.

• Aumento de la producción: pasamos de 41 películas en 1990 a 82 películas


en 1999, con importante presencia de las coproducciones (importancia de
la comercialización internacional).

• Incremento de los telespectadores: en 1999 se superan los 18 millones de


espectadores (la década se inició con 9 millones de espectadores)

• A principios de los 90 la distribución de las producciones españolas estaba


en manos de multinacionales de EE.UU. (controlaban casi el 63% de la
cuota de mercado) – United International Pictures, Warner Española y
Columbia Tristar-.
• En la segunda mitad de la década, compañías
españolas recuperan posiciones:
– Sogepaq Distribución (distribuidora formada por
Sogepaq y Polygram, pero ligada hoy a la Warner
Bros a través de Warner Sogefilms),
– Alta Films
– Lauren Films –que inició 1990 controlando casi el
22% de la cuota de mercado de producción nacional,
pero que cae hasta el 0,87% a finales de la década-
– En 1998 aparece Lolafilms.

• En 1968 había en España más de 7.700 salas de cine.


En 1990 la cifra era de 1.773 salas y en 1999 se
acercaban a las 3.350, muchas de ellas en centros de
ocio y comerciales en la periferia de grandes ciudades.
Características de la industria audiovisual. Particularidades del
producto cinematográfico

PODEMOS CONSIDERAR QUE LA PELÍCULA ES UN


PRODUCTO CINEMATOGRÁFICO, PERO DEBEMOS
RECONOCER QUE NO ES UN PRODUCTO CUALQUIERA

Existen unas peculiaridades, unas características específicas en


la producción audiovisual, que son las siguientes:

1. el papel destacado y la responsabilidad del productor ejecutivo en


las decisiones de empresa.

2. la actividad audiovisual fabrica prototipos, no series de productos.


Sólo se producen en serie las copias que irán a las distintas salas
de cine, así como las copias en formato magnético o digital.
3. gasto económico enorme y su amortización es muy lenta,
aproximadamente 5 años

4. no existe ninguna relación entre las inversiones efectuadas y la


calidad del resultado: industria de alto riesgo

5. La valoración de la calidad por parte del público es subjetiva

6. Importante carga de incertidumbre

7. necesidad de comercialización en el exterior para su amortización

8. “No se trata de crear, organizar un mecanismo y ponerlo en


marcha, para después vigilar su funcionamiento; el mecanismo
hay que montarlo para cada película” (A. Cuevas)
9. El producto cinematográfico es masivo

10. No podemos estandarizar el producto cinematográfico para


conseguir mayor productividad en la industria audiovisual.

11. Una inversión pequeña o una gran inversión contempladas por sí


solas no son garantía de nada.

12. La película es un producto duradero

13. Fácil multiplicación del producto. Los costes de producción son


mucho mayores que los costes de reproducción, pero al hacer
copias hay que evitar deterioros del negativo.
14. La película se transporta con facilidad, por sus reducido volumen
(5 bobinas de 600 m.) y peso (25 Kg.).

Facilita la comercialización internacional

Pero… “el trasvase de un programa de un país a otro tiene


más dificultades que la de su transporte” (Jacoste Quesada)

Si esto ocurre con los programas televisivos, ocurre


también con las obras cinematográficas
ERROR: Plantear la internacionalización del producto después de
comprobar su éxito en el mercado nacional.

No se debe improvisar en la explotación internacional del producto,


por varias razones:

A) Temática:
“Una temática provincianista o aldeanista, en la
mayoría de los casos, difícilmente puede alcanzar un respaldo
internacional” (Fernández Shaw)

Los productores norteamericanos optan por producir películas que


gusten a estadounidenses, italianos, ingleses, japoneses…
B) Problemas técnicos:

Los formatos cinematográficos y la necesidad de adaptar la pantalla


de proyección y al monitor de televisión

Formatos cinematográficos Formatos de televisión

Además, si grabamos en cine digital tendrá que hincharse la película a cine y


después hacer cientos de copias. Hay 2 salas de cine digital en España y menos
de 50 en todo el mundo.
C) Idioma

“Si el idioma, en efecto, es un fortísimo medio de unión en la


cinematografía, hay particularidades que invalidan, en parte, esta ventaja
inicial. El acento y los modismos de los respectivos países producen en
los espectadores -especialmente en los films dramáticos- un efecto
muchas veces contrario al pretendido por el film” (A. Cuevas)

Doblaje o subtitulado: hay países en los que el público está acostumbrado


a ver el cine en versión original subtitulado. En otros, sobre todo en
Europa, se opta por el doblaje a la lengua oficial del país.

Algunos directores españoles, pensando en la comercialización de su


obra, graban las películas con los diálogos en inglés.

Grabar en euskera, catalán, gallego… y después doblar al castellano


El Sistema Económico Cinematográfico

Cinematografía: arte + industria + comercio + espectáculo

Pilares del Sistema Económico Cinematográfico:


industriales productores
comerciantes distribuidores
técnicos del espectáculo exhibidores

GIANELLI, autor de la terminología “Sistema Económico Internacional”,


plantea los elementos fundamentales de este sistema económico:

Producción y mercado
Producción del film
• La producción
Industria auxiliar

La importación
nacional OFERTA
La distribución
internacional
• El mercado La exportación
La exhibición
El público DEMANDA
• El acto final del proceso económico cinematográfico es la EXHIBICIÓN,
pero no necesariamente en la sala de cine

En función de cómo se produzca ese paso final, la exhibición,


distinguimos 3 subsistemas:

1) SUSBSISTEMA CLÁSICO
2) SUBSISTEMA NUEVO
3) SUBSISTEMA ATÍPICO

Las teorías de Gianelli se han visto


reformuladas, para adaptarlas a nuevos
entornos y formas de consumo del producto
audiovisual
SUBSISTEMA ECONÓMICO CLÁSICO

Corriente
real

Corriente
monetaria
SUBSISTEMA ECONÓMICO NUEVO
SUBSISTEMA ECONÓMICO ATÍPICO
• Estos tres subsistemas en la práctica se
integran y también se superponen.

• La circulación económica en cualquiera de los


tres subsistemas nace y muere en el sector de
la producción

• Una misma empresa de producción puede


generar productos que se muevan dentro del
subsistema clásico; otros, dentro del subsistema
nuevo; y otros productos cuya única circulación
se dé dentro del subsistema atípico.
Relaciones entre empresas de producción, exhibición y
distribución de cine y vídeo. Las empresas auxiliares

LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN

Es la encargada de la producción de las películas y, especialmente en las


sociedades de libre mercado, el objetivo central que con esa producción se
persigue es recuperar la inversión económica realizada y, dentro de lo
posible, conseguir beneficios.

La productora promueve la realización de la película y asume la


responsabilidad económica.

La FIAPF está formada por 31 asociaciones de productores, procedentes


de múltiples países: EE.UU, Rusia, España (Federación de Asociaciones
de Productores Audiovisuales de España), Corea Del Sur, Argentina, Italia,
Australia, etc. Se creó en 1977 para defender los derechos de las
productoras cinematográficas en aspectos como los derechos de autor, la
libertad de comercio y los estándares técnicos. Además acredita y regula
los festivales de cine mundiales.
El Observatorio Audiovisual Europeo recopila información sobre el estado de la
industria cinematográfica. Sus informes sacan a la luz que:
- entre 1985 y 1997, los países que más películas produjeron fueron: Francia,
Italia, Reino Unido, España y Alemania.
- en relación al número de habitantes, los países que más produjeron entre esos
años fueron Suecia, Dinamarca y Finlandia.
Características de la
producción en España
-Enorme atomización
-Capital reducido y escasos
bienes muebles e inmuebles
-Escasa duración temporal,
pocas empresas antiguas
consolidadas
-Raramente se llegan a superar
las dos producciones al año
-Se opta con frecuencia por la
coproducción con otros países,
especialmente Francia, Italia,
Argentina y Alemania
-Casi todas las productoras
están integradas en la FAPAE.
Ésta acoge a MEDIA Desk y
guarda relación con EGEDA
LA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN

Las distribuidoras se encargan de comercializar los derechos de


exhibición, actuando como intermediarios entre la productora y los
exhibidores.
El Observatorio Europeo del Audiovisual nos ofrece datos sobre
las empresas distribuidoras de cada país:
La distribución en España
- Fuerte atomización
- Gran peso de la transnacionalización.
Las grandes distribuidoras son las
majors norteamericanas, asociadas en
FEDICINE (Federación de Distribuidores
Cinematográficos). Las empresas
españolas se agrupan en ADICINE
(Asociación de Distribuidores Independientes
Cinematográficos)

- Progresiva concentración vertical y


horizontal
- Desaparición de empresas por falta
de espectadores, la reducción del
número de salas, la disminución del
tiempo de permanencia en cartelera
- Competencia de las majors
- Medidas legales para proteger la
distribución nacional: las licencias de
doblaje
Algunas características
del sector de la distribución
• Las distribuidoras reciben un 40% de los ingresos de taquilla, de los
que darán una parte a la productora.

• La distribuidora paga las copias y la publicidad

• La distribuidora entrega su parte de los ingresos a la productora una


vez amortizado el producto.

• Muchas empresas de distribución se lanzan a la compra de salas de


cine. En España lo hacen, entre otras, Alta Films, Golem
Distribución y Laurenfilms.
Los contratos entre Productora y Distribuidora se pueden realizar a través de dos fórmulas:
a) VENTA EN FIRME
b) RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN

ACTIVIDADES DEL DISTRIBUIDOR:


- Participa en la financiación de la producción
- Aprovisiona el mercado audiovisual con películas nacionales y extranjeras
- Edita copias de explotación
- Realiza la difusión comercial de las películas
-Recoge y reparte los ingresos
-Distribuye físicamente las copias y el material publicitario

Explotación intensiva y acelerada


Sistemas de distribución
Explotación moderada
LA DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL

• El Productor debe ser el propietario de los derechos artísticos, literarios y


musicales
• Se especifican los medios para los que se cede la explotación comercial
(cine, vídeo, etc.)
• Se fijan los territorios y duración que comprende la cesión de derechos
• Se fijan los idiomas de las versiones

Venta por cantidad fija


• Fórmulas económicas
Cesión por participación

Problemas de censura:

Cuando una película se vende y luego es prohibida por la


censura queda anulado automáticamente el contrato
Si esta censura consiste en cortar ciertas escenas
Cortes superiores a 500 metros: contrato anulado
Cortes inferiores al 20%: el contrato continua
LA EMPRESA DE EXHIBICIÓN

El exhibidor es la persona física o jurídica que gestiona, y en ocasiones es


propietaria, uno o varios locales públicos, en los que se proyectan películas
atendiendo a las normativas administrativas, técnicas y de seguridad
vigentes.

El Ministerio de Cultura define una sala de exhibición como “una sala de


proyección abierta al público mediante el pago de un precio de entrada
fijado exclusivamente como prestación del derecho de asistencia”.

La exhibición comenzó en barracones, pero su éxito la condujo a los


palacios. De ahí pasó a salas comerciales, entre las que últimamente
destacan los multicines con minisalas.
Tipología de salas de cine:

Sala comercial
a) Según su clasificación legal
Sala especial

Sala de sesión diaria


b) Según su programación
Sala sin programación diaria

Sala de circuito de salas


c) Según la entidad empresarial
Sala independiente

Gran sala
d) Según el tamaño
Multisalas
Las salas deben cumplir con unas condiciones de seguridad, mobiliario,
calidad de visión y de audición, etc.

Para atender las demandas del consumidor, los exhibidores ofrecen mejoras
en la calidad del servicio prestado (venta telefónica o por Internet, reparto de
tarjetas con puntos acumulables, tarjetas de clientes habituales, etc.)

El grado de explotación de una película dependerá de:

- La eficacia de la empresa distribuidora


- Importancia de la película

El distribuidor y el exhibidor tienen las siguientes fórmulas:

- A porcentaje
- A tanto alzado

Fuentes principales de financiación: taquilla, publicidad y otros servicios.


En España, las CC.AA. donde se produce mayor recaudación en taquilla
(relación precio medio/asistencia media) son Madrid, Cataluña, País Vasco,
Cantabria, Navarra… Andalucía y Extremadura son las comunidades con
menor recaudación.
LAS EMPRESAS AUXILIARES

Llamamos así a las empresas de servicios de Producción; es decir, aquéllas


que ofrecen a la empresa de producción los bienes y servicios que necesita
para llevar a cabo su labor, pero que no forman parte de la productora.

Las cámaras (al menos las más específicas), el atrezzo (los objetos de
decorado), los focos, los transportistas, los equipos de postproducción más
modernos, el laboratorio que revelará la película, los que alquilan el
vestuario y los complementos, los fabricantes de la película, el servicio de
catering… son necesarios para llevar a cabo una producción. Algunas
empresas se especializan en ofertar sus servicios y bienes a cambio de un
contrato de alquiler o directamente la venta.

Escultores, pintores, carpinteros, cerrajeros, técnicos en efectos


especiales, cocineros… trabajan dentro de las empresas auxiliares.
EQUILIBRIO EN EL SISTEMA ECONÓMICO
CINEMATOGRÁFICO DE UN PAÍS

1. Producción: regularmente se producen películas que


responden a las exigencias del público
2. Industrias auxiliares: producen según las exigencias
cuantitativas y cualitativas de la producción
3. La exportación compensa o supera a la importación
4. Distribución: oferta el número y clase de películas que
requiere la exhibición
5. Exhibición: mantiene una selección de películas que
aseguran la máxima afluencia de público
Relaciones y acuerdos entre cine, vídeo y televisión

Vídeo / DVD

MERCADOS
TELEVISIÓN GRATUITA SUBORDINADOS
DEL CINE

TELEVISIÓN DE PAGO

Las “ventanas” y los períodos para la comercialización de la película

Cine Vídeo TV de pago TV gratuita

6 meses, vídeo / DVD

Normalmente en Europa, 12 meses, televisión de pago

24 meses, televisión gratuita


EL VÍDEO / DVD

- La facturación a través de vídeo / DVD supera la recaudación en los cines


- Cada vez se recauda más por compra que por alquiler.
- Descargas y copias pirata afectan negativamente a la venta

Aumento de la videoventa, favorecido por:


1) Reducción de los precios de compra
2) Posibilidad de ver varias veces la película
3) Generalización del reproductor de VHS y/o DVD
4) Mejor calidad de imagen y sonido que en copias alquiladas
Concentración en el mercado del
vídeo (compra y alquiler):

Acciones promocionales para


-CIC Vídeo y Cía. incentivar compra y alquiler:
-Buena Vista
-Warner EE.UU. -Campañas publicitarias
-Fox -Generación de noticias
-Columbia TriStar -Programas de televisión
-Polygram EUROPA -Revistas especializadas
-Trailers de futuros lanzamientos
Establecimientos especializados:
-Blockbuster (ha quebrado) y -Lanzamientos espectaculares
Cinebank de películas que se estrenan ya
en vídeo o DVD
TELEVISIÓN DE PAGO

Legislación desde años 90:

a) Las películas no pueden emitirse en televisión hasta 2 años después al


estreno en salas de cine
b) Excepciones:
a) Producciones realizadas para TV u otros medios
b) Acuerdos entre productora y canal de TV
c) Coproducciones (aporte del 10% del coste): emisión en 1 año
d) Películas subvencionadas en España: emisión en 1 año
Modalidades de Televisión de pago:
1) PAY-PER-VIEW
El cine es uno de los géneros
2) IMPULSE PAY-PER-VIEW estrella en los canales de pago,
3) NEAR-VIDEO-ON DEMAND junto con deporte y documentales.
4) VIDEO-ON DEMAND

LAS PLATAFORMAS DE TELEVISIÓN DE PAGO EN ESPAÑA:


En 2001, 3 millones de españoles estaban abonados a plataformas de
pago: Canal Satélite –Sogecable- (2.000.000), Vía Digital (800.000) y
Quiero TV –funcionó entre 1999 y 2002- (200.000).
2003: fusión CSD y Vía Digital = DIGITAL +. Enero de 2006 contaba con
1.900.000 abonados
Hoy las compañías de teléfono ofrecen paquetes de canales temáticos,
algunos sobre cine: Cinemanía, Paramount Comedy, Canal Hollywood,
Calle 13, TCM, etc.
TELEVISIÓN GRATUITA

Años 80: aparecen en España los primeros canales autonómicos y las


primeras cadenas de gestión privada

Aumento de la oferta cinematográfica en televisión

Películas, series de televisión, telenovelas… ocupan un alto porcentaje en las


parrillas de las distintas cadenas.
Hay canales temáticos de TDT dedicados únicamente a la ficción: 5 Estrellas
(Tele 5). Antena.neox (Antena 3) también tiene gran carga de ficción.

Los canales de televisión gratuitos invierten un 5% de sus


ingresos en producción cinematográfica: derechos de
antena
Algunos datos sobre audiencia y share en España (SOFRES)

Películas más vistas en 1998: Forrest Gump, Beethoven 2, Parque


Jurásico, Mentiras arriesgadas, Sra. Doubtfire, Los Picapiedra…
Predomino de películas de EE.UU

Ejemplo: Forrest Gump (Tele 5)


- audiencia media del 18,7% y share del 44%
- Fue el 27º programa más visto del año, por detrás de algún partido de fútbol, algunos
capítulos de “Médico de Familia” y algunas emisiones de Telediario TVE1.

Lo normal es que una película doble su audiencia en televisión con respecto a la


audiencia que tuvo en las salas de cine, sobre todo si hay reposiciones en los
distintos canales de televisión.
Factores: cobertura, “coste” de ver la película en cine/televisión y la disposición
para volver a ver la película
Los productos cinematográficos y videográficos: largometrajes,
cortometrajes, teleseries, publicidad, videoclips, etc.

En primer lugar, dentro de los PRODUCTOS CINEMATOGRÁFICOS


distinguimos:
-Cortometrajes
-Mediometrajes
-Largometrajes

En segundo lugar, los clasificamos por géneros.


GÉNERO CINEMATOGRÁFICO: fórmula con cualidades, temática y
personajes estereotipados y reconocibles por el público y asumidos por los
creadores del producto audiovisual.
Tipología de géneros cinematográficos: Tipos de productos videográficos:

a) CINE NEGRO 1) VIDEOCLIP


b) CINE DEL OESTE (WESTERN) 2) SPOT PUBLICITARIO
c) CINE CÓMICO 3) DOCUMENTAL
INSTITUCIONAL
d) COMEDIA
4) REPORTAJE EMPRESARIAL
e) TERROR
5) DOCUMENTAL CIENTÍFICO
f) MUSICAL
6) REPORTAJE SOCIAL
g) CIENCIA-FICCIÓN
7) VIDEO ARTE
h) DOCUMENTAL
8) VÍDEO DIDÁCTICO
i) MELODRAMA
9) DOCUMENTAL TURÍSTICO,
j) HISTÓRICO
HISTÓRICO, MONUMENTAL,
k) AVENTURAS ARTÍSTICO…
l) ANIMACIÓN 10)SERIES GRABADAS EN VÍDEO
La industria audiovisual de nuestro entorno:
problemas y ventajas

Datos sobre la industria audiovisual en la CAM:


-Facturación de 900 millones €/año
-21.500 profesionales y representa el 1,6% del PIB Regional
-75 % de la producción audiovisual española se realiza en la CAM
-60% de las productoras españolas se encuentra en Madrid. Más de 420
productoras audiovisuales (288 de cine). 2000 empresas de servicios
-78 % de las obras audiovisuales españolas emitidas por televisión en los 18
meses anteriores a 2005 corresponden a empresas audiovisuales madrileñas
-35% de los rodajes cinematográficos realizados en España 2004, en la CAM
-Decenas de festivales y muestras de obras audiovisuales: Festival
Internacional de Cine Madrid Móstoles, Festival de Cine Erótico de Madrid,
ALCINE (Festival de Cine de Alcalá de Henares), Semana de Cine en
Carabanchel, DocumentaMadrid, Festival de Cine Experimental de Madrid, etc.
-En 2005 se tramitaron en el Ayuntamiento de Madrid 5.000 permisos de rodaje
PROMOCIÓN
MADRID, REGIÓN DE CINE
INVERSIÓN ECONÓMICA

Algunas cifras:

• LOS FANTASMAS DE GOYA: inversión de 20.000.000 € en la CAM.


• GOAL II: inversión de 14.000.000 € en la CAM.
• VOLVER: inversión de 6.400.000 € en la CAM.
• LOS DOS LADOS DE LA CAMA: inversión de 3.100.000 € en la CAM.
• NINETTE: inversión de 2.700.000 € en la CAM.
• CAMARÓN: inversión de 2.400.000 € en la CAM.
• LA DISTANCIA: inversión de 2.100.000 € en la CAM.
• DESDE QUE AMANECE APETECE: inversión de 2.000.000 € en la CAM
• ELSA Y FRED: inversión de 1.800.000 € en la CAM.
• MALAS TEMPORADAS: inversión de 300.000 € en la CAM.
INE: Instituto Nacional de Empresas DIRCE: Directorio Central de Empresas
¿Cómo son esas empresas?

En su mayoría, empresas pequeñas y poco consolidadas


Plan Integral del Sector Audiovisual de la CAM

El Programa de Fomento de la Industria Audiovisual de la CAM se caracteriza por:

- Concede 6 millones de € en créditos

- Establece una línea preferente de avales financieros para el audiovisual: Avalmadrid

- Apoya a los nuevos productores audiovisuales

- Crea en Promomadrid una Unidad especial de asesoramiento al sector audiovisual para la


obtención de ayudas europeas

- Potencia los rodajes en la CAM y las coproducciones audiovisuales, apoyando las


actividades del Madrid Film Commission

- Potencia la Ciudad de la Imagen de la CAM, en colaboración con el sector privado

- Potencia la formación profesional en el sector, mejorando instalaciones y dotaciones de los


centros

- Proyecto de creación de la Ciudad del Cine

También podría gustarte