Está en la página 1de 23

MECÁNICA ESTRUCTURAL III

ENTREGA FINAL PROYECTO

MOPRI INGENIEROS:
JUAN CARLOS MONROY
MIGUEL ANGEL NUÑEZ
LAURA SOLANO
JUAN SEBASTIAN FRESNEDA
DANIEL GONZÁLEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

23 DE NOVIEMBRE 2023

1
Índice:
1. Localización y descripción del proyecto……………………………...…………...3

2. Normatividad aplicable……………………………………………………………4

3. Predimensionamiento………………………………………………………………5

4. Avalúo de cargas…………………………………………………………………....8

4.1 Muertas…………………………………………………………………………8

4.2 Vivas…………………………………………………………………………...10

4.3 Combinaciones de carga……………………………………………………...11

4.4 Resumen final de las cargas………………………………………………….12

5. Modelo en SAP……………………………………………………………………13

6. Analisis sismico……………………………………………………………………17

7. Coeficiente de disipación de energía (R)...............................................................19

8. Cantidades de obra……………………………………………………………….21

9. Evaluación de la Derivas…………………………………………………………22

2
1. Localización y descripción del proyecto:

El presente proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, en la calle 75 con

carrera 24, cuenta con un área de 936 m2, en donde se llevó a cabo un edifico de uso

residencial, en el cual podemos apreciar que existen 11 tipologías de apartamentos que van

desde los 34.09 m2 hasta los 73.75 m2.

A continuación, podemos observar la ubicación y plano general del edificio:

Figura 1. Planos del edificio. Suarez, A.

De igual manera este edificio cuenta con 9 plantas, en donde su planta inferior es el

sótano con una altura 2.4 metros, en el cual encontramos garajes de residentes y visitantes,

y además algunos depósitos de residentes. En la planta 2 encontramos el piso 1 con una

altura de 3.9 metros, en el cual está la recepción, baños, planta de emergencia, algunos

parqueaderos de residentes, salas de reunión etc.…

3
En ese sentido, desde la planta 3 hasta la 8 se encuentran ubicados los apartamentos,

cabe aclarar que por piso existen 11 diferentes tipologías de apartamentos, así como se

mencionó antes, en donde se destaca la presencia de cocina abierta, alcobas principales con

vestier, presencia de balcones en 6 de las 11 tipologías de apartamentos etc…Cada piso de

apartamentos tiene 2.54 metros de altura, estos son correspondientes a los pisos 2,3,4,5,6 y

7.

Además, en la planta superior, es decir la cubierta se encuentra un espacio en donde

los residentes tendrán acceso a una zona de bbq, fogata y diferentes espacios destinados a

zonas verdes para adultos y niños.

Finalmente, los materiales que fueron más usados en este proyecto fueron el

concreto, acero, enchapes cerámicos entre otros…

2. Normatividad aplicable:

El presente trabajo se rigió bajo lo dictaminado por la norma sismorresistente

colombiana NSR-10, la cual es la normativa principal que establece las exigencias para el

diseño y construcción sismo resistente de las edificaciones en Colombia.

Por lo cual, con la finalidad de usarla en el presente trabajo, se hizo uso

esencialmente del título B y título C, en donde el B fue usado para el cálculo del avalúo de

cargas, ya que en este se presenta los valores para las cargas de las cargas vivas, muertas y

de viento en kn/m2, las cuales fueron esenciales para poder llevar a cabo el trabajo. Por su

parte la C se utilizó para determinar las dimensiones de los elementos estructurales:

4
columnas, vigas, viguetas, riostra y losa. Ya que allí se mencionó todo lo relacionado con

valores máximos, mínimos y/o de referencia para establecer las dimensiones de estos.

3. Predimensionamiento:

En primer lugar, se realizó una configuración estructural de columnas, vigas,

viguetas y riostras con base a lo observado en los planos arquitectónicos. Dicha

configuración la podemos observar en las siguientes imágenes:

Figura 2. Configuración estructural vol 1. Fuente propia

5
Figura 3. Configuración estructural vol 2. Fuente propia

Posteriormente, con la finalidad de obtener el alto de las vigas se utilizó la tabla

CR.9.5 aplicando allí la fila “de vigas o losas nervadas con una dirección”, y como

apreciamos en la figura 2 encontramos la clasificación de cada viga, por ende, aplicando lo

anteriormente visto obtuvimos que la altura mínima seria de 0.411 m, por lo cual con el fin

de aumentar un poco la seguridad de esto se determinó que el alto de la viga (hv) es de

0.450 m.

Del mismo modo, con el fin de obtener el ancho de las viguetas, se aplicó la sección

C.8.13.2, en donde se habla que las viguetas deben tener una altura no mayor de 5 veces su

ancho promedio, por ende, este valor se obtuvo al dividir el hv en 5. Dando así como

resultado un ancho de viguetas (Bvt) de 0.090 m.

En tercer lugar, se calculó el ancho de la viga bajo lo establecido en la sección

C.21.3.4, que menciona que este ancho no debe de ser menor 0.2 m, por lo cual, con el fin

de tener mayor seguridad en este aspecto, se seleccionó como ancho de vigas (Bv) 0.3 m.

En cuarto lugar, con la finalidad de obtener la separación de viguetas, se trabajó

bajo el marco de la sección C.8.13.3, donde se habla que la separación máxima es de 1.2 m,

además de que no puede ser mayor de 2.5 veces el h, es decir en este caso la separación

máxima tampoco podrá ser mayor de 1.124 m. Razón por la cual, teniendo en cuenta que

nuestra configuración tiene diversas luces horizontales como se aprecia en la figura 1, se

6
realizó un estimado de cuantas viguetas habría entre los elementos AB, BC, CD y así

sucesivamente. Buscando que la separación entre viguetas fuera la misma.

Por este motivo, el número de viguetas quedó de la siguiente manera

AB=4

BC=7

CD=5

DE=4

EF=8

FG=4

Y aproximadamente la separación media de viguetas (m) fue de 0.9 m.

En quinto lugar, para obtener el espesor de la losa, se trabajó con base a la sección

C.8.13.6.1, en la cual se menciona que el espesor no debe ser 1/12 menor de la distancia

libre entre nervaduras, la cual fue de 0.853, por ende, el espesor mínimo obtenido fue de

0.071, pero por cuestiones prácticas se tomó el espesor de la losa (e) como 0.1 m.

En sexto lugar, para obtener las riostras se utilizó las mismas dimensiones que las

viguetas, es decir ancho 0.09 m y alto 0.450 m. Y el máximo espacio entre ellas obtenido

fue de 4.5 m, de acuerdo con lo establecido en la sección C.8.13.3.1, por lo cual por

cuestiones de seguridad y demás, se trabajó como máximo espacio entre riostras de 4 m.

7
Finalmente, las dimensiones con las que se trabajaron las columnas fueron con una

base de 0.35 m, y altura de 0.6 m, de acuerdo con lo mencionado en las secciones

C.21.6.1.1 y C.21.3.5.1.

4. Avalúo de cargas:

4.1 Muertas:

Para el avalúo de cargas muertas se tuvo en cuenta elementos estructurales y no

estructurales. En cuanto a las estructurales se tuvieron en cuenta la losa, viguetas y riostra,

y para las no estructurales, varió de acuerdo a los elementos que tuviera cada panel, sin

embargo, los principales fueron: muros divisorios, piso laminado de los apartamentos,

enchape de los baños etc… Es importante mencionar que para obtener la carga de los

elementos no estructurales se utilizó el título B de la NSR 10.

A continuación, observamos un ejemplo de un panel en el piso 1 en cuanto a cargas

muertas, para ilustrar mejor cuáles elementos se tuvieron en cuenta allí por ejemplo:

8
Figura 4. Carga muerta panel 2 piso 1. Fuente propia.

Asimismo, habiendo realizado esto con cada panel en cada tipología de piso, se

obtuvo la siguiente información:

Figura 5. Resumen carga muerta. Fuente propia.

Dando así un total de carga muerta de: 508.517 kN/m2.

4.2 Vivas:

Para el avalúo de las cargas vivas se tuvo en cuenta la ocupación y uso que tendría

cada piso y panel, para así con base en lo establecido en el titulo B de la norma, evaluar la

carga viva.

A continuación, observamos un ejemplo de un panel en el piso 3,5 y 7 en cuanto a

cargas vivas, para ilustrar mejor cuáles elementos se tuvieron en cuenta allí:

9
Figura 6. Carga viva panel 3 piso 3,5 y 7. Fuente propia.

Por lo cual habiendo realizado este procedimiento en cada panel para cada tipología

de piso, se obtuvieron los siguientes resultados:

Figura 7. Resumen carga viva. Fuente propia

4.3 Combinaciones de carga:

En primer lugar, para realizar las combinaciones de cargas se utilizó la ecuación

dictaminada por la sección B.2.4-4:

1.2D + 1.6W + 1L + 0.5(Lr ó G ó Le)

10
Por lo cual esta se aplicó para una combinación de cargas para los pisos y para la cubierta.

● Para los pisos fue de: 1387.723 kN/m2.

● Y para la cubierta fue de: 1096.656 kN/m2. Aquí es importante recalcar que la

diferencia radicó en que aquí se utilizó la carga de viento y granizo, mientras que

para la anterior no.

4.4 Resumen final de las cargas:

Con base en lo anterior, podemos apreciar en la siguiente imagen el resumen del

avalúo de cargas para este proyecto:

Figura 8. Avalúo de cargas. Fuente propia.

De igual manera, es importante mencionar que anexo a este documento se encuentra

la memoria de cálculo con todos los procesos detallados.

11
5. Modelo en SAP:

Entrega 1:

El modelo en SAP, se centró en la evaluación estructural de un edificio modelo que

cuenta con un sótano, siete pisos y un voladizo. Esta estructura está compuesta por

elementos esenciales, como viguetas, vigas y columnas, además de incluir un

espacio destinado al ascensor. En el marco de este estudio, se aplicó una carga

uniforme de 3.45 unidades a cada panel de la estructura, como se representa en la

siguiente imagen.

Figura 8. Vista 3D modelo estructural. SAP 2000

En las siguientes figuras se presenta la vista de planta del primer piso , del voladizo

y de los demás pisos.

12
Figura 9. Vista top del primer piso. SAP 2000

Figura 10. Vista top piso del 2 al 6. SAP 2000

13
Figura 11. Vista top piso del voladizo. SAP 2000

5.1 Deflexión de modelo en SAP

Se han identificado deflexiones excesivas en la estructura, generando inseguridad en

el cumplimiento normativo . Se recomienda una inspección técnica detallada para

identificar las causas y tomar medidas correctivas, además de garantizar el cumplimiento de

regulaciones y la seguridad de los ocupantes. Estas acciones son cruciales para mantener la

integridad de la estructura.

A continuación se presenta la imágenes de la deflexión del modelo:

Figura 12. Deflexión del edificio. SAP 2000

Entrega 2:

14
En el ámbito del análisis estructural con SAP2000, es esencial calcular de manera

precisa los desplazamientos horizontales para comprender y evaluar el

comportamiento de una estructura ante distintas condiciones. A continuación, se

presenta un detallado procedimiento paso a paso para llevar a cabo este proceso:

En el ámbito del análisis estructural con SAP2000, es esencial calcular de manera

precisa los desplazamientos horizontales para comprender y evaluar el

comportamiento de una estructura ante distintas condiciones. A continuación, se

presenta un detallado procedimiento paso a paso para llevar a cabo este proceso:

Define la geometría de la estructura, creando nodos y elementos según las

especificaciones del proyecto Identificando los nodos críticos donde se aplicarán los

desplazamientos horizontales. Estos nodos son esenciales para simular condiciones

específicas de carga.

Selecciona los nodos identificados y especificar desplazamientos horizontales en la

dirección X. Introduce valores numéricos que representen los desplazamientos

laterales esperados.

Aplica las cargas a la estructura según el escenario de análisis. Realiza el análisis

estructural para observar cómo responden los nodos a las condiciones de carga y

cómo se modifican los desplazamientos horizontales.

en el cual se obtiene los siguientes resultados

15
Figura 13.Tabla de desplazamientos . SAP 2000

6. Analisis sismico:

En primer lugar para llevar a cabo el análisis sísmico, se partió estableciendo los

coeficientes Aa y Av de acuerdo a la NSR-10 teniendo como parámetro la ubicación del

proyecto la cual es Bogotá, dando así lugar a que dichos coeficientes dieran 0.15 y 0.2

respectivamente.

En ese sentido, a partir de dichos coeficientes y teniendo claro que el suelo en el que

se encuentra el proyecto, se establece los coeficientes de amplificación por suelo (Fa y Fv)

los cuales son 1.2 y 1.6 respectivamente.

Por lo cual, con estos valores se procede a calcular el espectro de diseño con los

parámetros de Tc y TL los cuales son 0.853 y 3.84 respectivamente, esto se logró gracias a

lo visto anteriormente y a que nuestra estructura tiene clasificación 1 debido a su uso

residencial.

Razón por la cual con estos datos ya claros se graficó el espectro de diseño con el

periodo y la aceleración espectral, que se calculó a partir de la ecuación de la meseta, en

16
primera instancia para Tc<=T<=TL y posteriormente con la ecuación para T>TL, dando así

lugar al siguiente espectro de diseño:

Figura 14 . Espectro de diseño. Elaboración propia

De igual manera, se obtuvo el Ct y alpha de la NSR-10, gracias a que nuestra

estructura es un pórtico resistente a momento de concreto, a lo cual dichos valores son

0.047 y 0.9 respectivamente.

Por lo cual a partir de esto se determinó el periodo tanto en x como en y es de 1.055

y que los coeficientes Kx y Ky son 1.278 cada uno. De igual forma, ya una vez con estos

datos se obtuvo la aceleración espectral en x y y las cual es 0.364 cada una, dando así

lugar a que el cortante basal sea de 5478.391.

En ese sentido, gracias a los valores obtenidos se procedió a realizar el cálculo de

las fuerzas sísmicas mediante el método de la fuerza horizontal equivalente:

17
Figura 15 . FHE. Elaboración propia

Por lo cual, una vez se encontraron las fuerzas en x y en y se realizó el método de

Rayleigh con el cual determinamos que el periodo es 0.74 seg y la frecuencia 1.349 Hz:

Figura 16 . Método de Rayleigh. Elaboración propia

7. Coeficiente de disipación de energía (R):

Para el cálculo del coeficiente de disipación de energía (R) Se tuvo en cuenta 4

aspectos, las irregularidades de planta, piso, y por ausencia de redundancia, además del

coeficiente de disipación de energía básica. Con estos parámetros dados por normativa se

obtuvo el coeficiente de energía.

18
Para obtener el coeficiente de capacidad de disipación de energía básica tocó

remontarse a la normativa NSR -10, en la Tabla A.3-3 en la cual determina el factor ya

antes mencionado a partir de ciertas condiciones. Dichas condiciones dependen del sistema

estructural en el proyecto y las zonas de amenaza. Con esta información se determinó que

el proyecto es un sistema de pórticos resistente a momentos con una amenaza sísmica

intermedia por ende se obtiene el siguiente valor.

Figura 17 . Tabla A.3-3. NSR -10

Después, se determinan las irregularidades de planta, y para este caso se observó

que existe una irregularidad de desplazamiento del plano de acción, por ende se remonta a

la normativa NSR -10 y nos otorga un valor que más adelante se mostrará.

Continuamos con la irregularidad de altura y para esta se tiene que existe una

irregularidad de piso flexible, ya que existe una diferencia de alturas en el piso 1 con

respecto a los demás pisos. Esto nos determinó el coeficiente de irregularidad por altura que

se mostrará más adelante.

Por último se procedió a obtener el coeficiente por irregularidad por ausencia de

redundancia y al calcular los valores de cortante basal por pisos y en su totalidad se obtuvo

que están distribuidos de manera uniforme los porcentajes de distribución de cortante por

piso, por ende se obtuvo el valor brindado por la normativa que se mostrará a continuación.

19
Gracias a los valores brindados se pudo ejecutar la fórmula del cálculo de

coeficiente de disipación de energía (R), dicha fórmula se observa a continuación:

Figura . Fórmula del coeficiente de disipación de energía (R). Elaboración propia

Se obtuvieron los siguientes valores de los parámetros involucrados para el cálculo

y el resultado del coeficiente de disipación de energía (R).

Figura 18 . Resultados del cálculo del coeficiente de disipación de energía (R). Elaboración

propia

8. Cantidades de obra:

La cuantificación de obra en un proyecto es de suma importancia, ya que permite

estimar las cantidades de materiales y los costos de construcción.

20
En el apartado 2.7 de los términos de referencia del proyecto se solicitan estas

cantidades para las vigas, viguetas, losetas y columnas. El volumen de concreto para cada

elemento y su totalidad está indicado en la siguiente tabla:

Figura 19. Calculo volumen de concreto. Elaboración propia

Para este volumen, se han utilizado las secciones y longitudes estipuladas en los

planos y mediante el predimensionamiento. En total, se ha estimado un volumen de

concreto de 1112.3 metros cúbicos.

10. Evaluación de la Deriva

Con respecto al cálculo realizado para determinar la deriva demostrada por el

modelo numérico, se tomaron en cuenta los desplazamientos horizontales obtenidos para

cada una de las plantas y sus diferencias de alturas (hp).

Luego se comparan sus valores, buscando determinar y/o evaluar el parámetro de la

deriva máxima con los lineamientos establecidos en el numeral A.6.3, donde para

edificaciones que no cuenten con irregularidades de planta 1aP o 1bP, se debe calcular este

21
factor como el valor absoluto de la diferencia algebraica entre los desplazamientos

horizontales del piso a evaluar con respecto al inmediatamente inferior. Todo esto,

comparándolo, a su vez, con el límite de deriva establecido por la norma para la tipología

de estructura, siendo este del 1% en función de la altura de la planta a evaluar.

Figura 20. Evaluación de derivas máxima según la estructura. Elaboración propia

Dando como resultado lo siguiente:

Figura 21. Requisitos de deriva para la estructura. Elaboración propia

22
REFERENCIAS:

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Normas Colombianas de diseño y

construcción Sismo-Resistente, NSR-10. Bogotá, AIS, 2010.

23

También podría gustarte