Está en la página 1de 126

HUMEDALES

n
INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN
DE HUMEDALES DE LA CUENCA
MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN
Otú

ógica
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE PEREIRA S.A. E.S.P.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE
HUMEDALES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA
DEL RÍO OTÚN

INFORME FINAL

JUNIO 24 de 2005
INVESTIGADORES

SANTIAGO RESTREPO CALLE 1


JAIME ANDRÉS CARRANZA QUICENO2
ANDRES A. DUQUE NIVIA Ph.D.3 ♠

1
Administrador del Medio Ambiente, Universidad Tecnológica de Pereira
2
Estudiante de Administración del Medio Ambiente, Universidad Tecnológica de Pereira.
3
Biólogo, Doctor en Ciencias Forestales Universidad Agraria de La Habana.
Profesor Asistente Universidad Tecnológica de Pereira. – Coordinador del Proyecto

Investigadores Grupo de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología U.T.P.
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO I

ÍNDICE DE TABLAS III

ÍNDICE DE FIGURAS III

ANEXOS IV

MAPAS IV

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO REFERENCIAL 2

3. OBJETIVOS 6

3.1 OBJETIVO GENERAL 6

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

4. ÁREA DE ESTUDIO 7

4.1 ASPECTOS GENERALES 8

4.2 ASPECTOS FÍSICOS 8

4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS 10

4.4 ASPECTOS SOCIEOECONOMICOS 11

5. MÉTODOS 12

5.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE 13

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN i


TABLA DE CONTENIDO

5.2 ANÁLISIS CARTOGRÁFICO 13

5.3 SALIDAS DE CAMPO 13

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 16

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17

6.1. ASPECTOS GENERALES 17

6.2. TIPOS DE HUMEDALES PRESENTES EN EL AREA DE ESTUDIO


(Origen y Características) 17
6.2.1. ZONA DE PARAMO 17
6.2.2. ZONA DE BOSQUE ALTOANDINO 24
6.2.3. ZONA DE BOSQUES ANDINO Y SUBANDINO 27

6.3. COMPLEJOS DE HUMEDALES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA


DEL RIO OTUN 29
6.3.1. ZONA DE PARAMO 30
6.3.2. ZONA DE BOSQUE ALTOANDINO 34
6.3.3. ZONA DE BOSQUES ANDINO Y SUBANDINO 34

6.4. ESTADO DE LOS HUMEDALES 37


6.4.1. IMPACTOS 41
6.4.2. VALORES 50
6.4.3. RELACIONES ENTRE IMPACTOS Y VALORES 54

7. RECOMENDACIONES DE MANEJO 63

8. CONCLUSIONES 71

9. BIBLIOGRAFIA 73

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN ii


TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Criterios de valoración de humedales. 3


Tabla 2. Explicación de los códigos utilizados. 14
Tabla 3. Criterios para la calificación de Valores e Impactos en los Humedales. 38
Tabla 4. Matriz de priorización de complejos de humedales. 69

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación y delimitación del área de estudio. 7


Figura 2. Diagrama de pluviosidad en áreas aledañas al área de estudio. 9
Figura 3. Flujo de piroclastos del nevado de Santa Isabel que dio origen a la
Laguna del Otún. 10
Figura 4. Utilización de las mulas de Aguas y Aguas 15
Figura 5. Esquema representando el sistema de humedales de la Laguna de
Matías. 18
Figura 6. Pantanos típicos de la zona de páramo.. 20
Figura 7. Turberas de Páramo.. 21
Figura 8. Laguna La Leona. 22
Figura 9. Lagunas de Páramo. 23
Figura 10. Humedales de la zona de bosque Altoandino. 24
Figura 11. Pantanos de El Bosque. 26
Figura 12. Humedales de la cuenca media del río Otún. 28
Figura 13. Distribución de complejos según área en humedales. 29
Figura 14. Impactos sobre los humedales en el páramo. 42
Figura 15. Impactos sobre los humedales en la vereda El Bosque. 46
Figura 16. Impactos en la parte baja de la zona de estudio. 49
Figura 17. Distribución de complejos de humedales según estado - Cuenca Media
del río Otún. 55
Figura 18. Distribución de complejos de humedales según estado en la Cuenca
Alta del Río Otún. 56
Figura 19. Relación entre efectos de borde y magnitud de los impactos según el
área de los humedales. 58
Figura 20. Mapa de Impactos, Valores y Estado de los Humedales de la cuenca
Media y Alta del Río Otún. 59
Figura 21. Esquema preliminar propuesto para el manejo de los humedales de la
cuenca media y alta del río Otún. 64

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN iii


TABLA DE CONTENIDO

ANEXOS

ANEXO 1. Listado de puntos georreferenciados y sus respectivas


calificaciones.
ANEXO 2. Listado de especies vegetales registradas en los humedales.
ANEXO 3. Listado aves y mamíferos registrados en los humedales
ANEXO 4. Fichas por complejos de humedales.

MAPAS

MAPA 1. Mapa de Impactos sobre humedales del área de estudio.


MAPA 2. Mapa de Valores de los humedales del área de estudio.
MAPA 3. Mapa de Estado de los humedales del área de estudio.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN iv


INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Los humedales de la cuenca media y alta del río Otún son un importante recurso para la
población de Pereira. Los servicios ambientales que prestan son determinantes en la
conservación de la calidad y cantidad del recurso hídrico disponible para el desarrollo de la
ciudad. Para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira, como entidad
administradora del recurso, y la población de Pereira como principal beneficiario, resulta
estratégico promover iniciativas que busquen mejorar el conocimiento y la conservación de
estos ecosistemas.

El Inventario y Caracterización de Humedales de la Cuenca Media y Alta del Río


Otún, surge como una iniciativa de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira
S.A - E.S.P. para la integración de los humedales a los procesos de gestión integral de
recurso hídrico y es llevada a cabo mediante un esfuerzo conjunto entre la Empresa y el
Grupo de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad Tecnológica
de Pereira.

El presente estudio realiza un diagnostico general de los complejos de humedales


encontrados, sin embargo no debe considerarse como un levantamiento completo de la
realidad de los humedales del área de estudio. El proyecto fue un proceso que consistió en
un levantamiento rápido de información y por lo tanto es necesario continuar estudios
detallados de los humedales identificados como prioritarios para el mantenimiento de las
características ecológicas y funcionales de la cuenca media y alta del río Otún.

Este estudio se desarrolló con la intención de que los resultados no sean solamente una
referencia de ubicación y estado de los humedales de la cuenca, sino que sirva como un
base y estímulo para la elaboración trabajos más profundos, como programas de monitoreo
y planes de manejo para los humedales de la cuenca del río Otún, entre otros.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 1


MARCO REFERENCIAL

2. MARCO REFERENCIAL

Los humedales comprenden diversos ambientes tanto naturales como artificiales que se
caracterizan por estar temporal o permanentemente inundados por aguas dulces, salobres o
saladas. Colombia cuenta con grandes extensiones de cuerpos de agua, tanto salada como
dulce, los cuales son esenciales para el desarrollo del país por su riqueza de recursos
básicos: agua para uso agropecuario, urbano-industrial y energético; y una enorme riqueza
y variedad de recursos hidrobiológicos. (GUERRERO, 1998).

Dentro de los humedales quedan comprendidos los ecosistemas más productivos de la


biosfera. Su elevada fertilidad mantiene una rica y compleja cadena alimenticia, pero se
encuentran entre los hábitats más amenazados. Según el Fondo FEN (1998), en Colombia
se han perdido o alterado dichos ecosistemas debido al deterioro en los procesos naturales
como consecuencia de la agricultura y la ganadería, la urbanización, la contaminación, la
construcción de represas, la adecuación de tierras para infraestructura turística, la
desecación y otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico así como la
caza y la pesca incontroladas.

Actualmente existe un instrumento fundamental de gestión de los humedales: La


Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas, también conocida como Convención Ramsar, en la cual se basa
el presente estudio. Este Convenio es el primer tratado intergubernamental para la
conservación y el uso apropiado de los humedales, los cuales son considerados valiosos por
sus funciones ecológicas y por su significación en otros aspectos a nivel económico,
cultural, científico y recreativo.

A pesar de las numerosas definiciones de humedales, Colombia ha adoptado la definición


propuesta por la convención de Ramsar, la cual establece: "...son humedales aquellas
extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo
las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
(Ministerio del Medio Ambiente, 2001).

Un caso especial de análisis se centra en los humedales altoandinos, entre los cuales se
consideran todos aquellos humedales y complejos de humedales que se encuentran
ubicados o forman parte de los ecosistemas de páramo y otros ecosistemas altoandinos
(Ramsar, 2002; Astrálaga et al, 2005). El principal bien que proveen los humedales
altoandinos es el agua en calidad y cantidad y algunas de las más relevantes funciones
ecosistémicas y servicios ambientales están también asociados a los recursos hídricos

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 2


MARCO REFERENCIAL

(almacenamiento y regulación de caudales, entre otros). Precisamente, uno de los más


importantes servicios es el abastecimiento constante de agua dulce para riego de suelos
agrícolas, generación hidroeléctrica y consumo humano en pisos altitudinales más bajos.

Los humedales dentro del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el mantenimiento de la
salud y regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, estuarios y las aguas costeras,
desarrollando, entre otras, funciones de mitigación de impactos por inundaciones, absorción
de contaminantes, retención de sedimentos, recarga de acuíferos y proveyendo hábitats para
animales y plantas, incluyendo un número representativo de especies amenazadas y en vías
de extinción (MinAmbiente. 2001).

La caracterización y valoración de humedales es un ejercicio mediante el cual se identifican


los atributos importantes de los humedales. Un esquema general de criterios de valoración
de humedales a partir de sus características ecológicas, presenta a los humedales como
ecosistemas importantes por sus atributos, productos y funciones de cuya existencia se
beneficia la sociedad, dichos criterios se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios de valoración de humedales.


Criterios de Valoración de Humedales

Categoría Valor del Humedal


Funciones Recarga de acuíferos
Descarga de acuíferos
Control de flujo
Retención de sedimentos tóxicos
Retención de nutrientes
Estabilización de la línea costera
Protección contra tormentas
Transporte acuático
Soporte de cadenas tróficas
Hábitat para vida silvestre
Recreación activa
Productos Recursos de vida silvestre
Pesquerías
Recursos forrajeros
Recursos agrícolas
Fuentes de agua
Recursos forestales
Atributos Diversidad biológica
Importancia cultural e histórica
Fuente: Andrade y Naranjo. 1996

Sin embargo, dado que la iniciativa de llevar a cabo este inventario se origina en la
necesidad de conservar el recurso hídrico para la ciudad de Pereira, se confiere una mayor
importancia a aquellos relacionados con la capacidad de retención, infiltración y, en
general, la regulación de caudal, tanto en la cuenca abastecedora como aguas abajo de la
bocatoma, para conservar el caudal ecológico del río Otún. No por esto se resta

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 3


MARCO REFERENCIAL

importancia a los demás atributos, como el valor cultural o la biodiversidad, poniéndolos,


más bien, en función de los atributos relacionados con la regulación de caudal.

Por ejemplo, un humedal que conserva su estructura física en buenas condiciones podrá
albergar una estructura ecológica de mejor calidad. En sentido inverso, un humedal donde
se encuentren comunidades vegetales simplificadas o dominadas por plantas invasoras,
evidencia una historia de impactos que han deteriorado sus características físicas, y por lo
tanto, sus funciones de regulación hídrica.

Algunas de las iniciativas internacionales y nacionales para la conservación y manejo


sostenible de humedales son:

- La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), es un tratado


intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de todos los
humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. A
marzo de 2004, 138 Estados se habían adherido a la Convención como Partes Contratantes
y más de 1.300 humedales de todo el mundo, con una superficie de casi 120 millones de
hectáreas, han sido designados para ser inscritos en la Lista de Ramsar de Humedales de
Importancia Internacional. (Manual Inventario de Humedales, 2004).

La Convención de Ramsar provee una herramienta vinculante para la conservación de


humedales de importancia mundial. De acuerdo a la misma los países miembros tienen la
responsabilidad de mantener el carácter ecológico de los humedales, desarrollar acciones
para la conservación y uso sostenible de los humedales, así como de dar cuidado especial a
una selección de humedales designados en la lista de “Humedales de Importancia
Internacional” (Sitios Ramsar). (Astrálaga, 2005)

La convención Ramsar fue ratificada en Colombia por el congreso de la republica mediante


la Ley 357 de 1997.

- El “Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña


colombiana: PÁRAMOS”, del Ministerio del Medio Ambiente (MinAmbiente, 2002), tiene
como objetivo la orientación de acciones para el manejo sostenible de los paramos.
Teniendo en cuenta la importancia estratégica que representan estos biomas para el
desarrollo social y económico la región, y enmarcados dentro del Programa, es necesario
avanzar un poco mas en las estrategias de conservación integrando el manejo de los
recursos naturales en consonancia con las necesidades de las comunidades allí asentadas o
involucradas directamente con lo que en los paramos suceda.

Con el propósito de orientar a nivel nacional, regional y local la gestión ambiental en los
ecosistemas de páramo y adelantar acciones conjuntas y coordinadas entre los Sectores
Público, Privado, la Academia, los Entes Territoriales, las ONG´s y la comunidad en
general, entre otros, se presenta dicho programa, el cual se enmarca en concordancia con
los Principios Generales Ambientales de la Ley 99 de 1993 que incluyen la protección

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 4


MARCO REFERENCIAL

especial de las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos. Asimismo, se enmarca en los fundamentos y programas prioritarios de
la Política Nacional Ambiental, como son el Agua y la Biodiversidad; y en la Política
Nacional de Biodiversidad y sus estrategias: Conocer, Conservar, Utilizar. De esta manera
se busca contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la alta
montaña y con la construcción de un entorno de paz en el país.

- La Política para Humedales Interiores en Colombia se formula en el contexto de la


Política Nacional Ambiental, Proyecto Colectivo Ambiental, cuyo eje central es el agua.
Los objetivos y acciones planteadas están encaminadas a promover el uso racional, la
conservación y la recuperación de los humedales del país en los ámbitos nacional, regional
y local (Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, 2001).

Dicha política busca garantizar “la sostenibilidad de sus recursos hídricos mediante el uso
racional y la conservación de los humedales interiores, como ecosistemas estratégicos
dentro del ciclo hidrológico, que soportan las actividades económicas, sociales,
ambientales y culturales, con la participación coordinada, articulada y responsable del
gobierno, los sectores no gubernamentales, las comunidades indígenas y negras, el sector
privado y la academia”4

- Otras iniciativas de carácter internacional como el Grupo Internacional de Trabajo en


Páramo (GTP), conformado a partir de Congreso Mundial de Paramos realizado en Paipa,
Colombia en el año 2002; los trabajos de WWF con su programa HumedAndes (Iniciativa
de Coordinación y Cooperación para el desarrollo de Inventarios de Humedales en la
Cordillera de los Andes), la cual propone un protocolo de inventario y caracterización de
humedales en la cordillera de los andes y Wetlands International con un programa para
humedales del neotrópico

A Pesar de los esfuerzos a nivel internacional, en Colombia la tradición jurídica ambiental


reciente concibe para la administración de recursos naturales de manera aislada, lo cual
impide de una manera eficaz el tratamiento jurídico de los espacios ecosistémicos como los
humedales. Además existen pocos antecedentes de jurisprudencia, que permitan aclarar la
notación de humedal, a diferencia de otros ambientes como los de bosque. Muchos de los
humedales son simplemente considerados como tierras “mal drenadas".

Muchos aspectos clave impiden el avance en cuanto a la integración de los humedales a los
planes de manejo del recurso hídrico, entre ellos, el desconocimiento de los humedales
como ecosistemas estratégicos para el mantenimiento de las funciones de las cuencas
abastecedoras y la falta de capacidades que permitan obtener este conocimiento. Pero sin
duda, el factor determinante que impide la integración de los humedales dentro de los
planes de manejo del recurso hídrico, es el hecho de que todavía existe muy poca
conciencia acerca de la existencia y los valores de los humedales y del papel que juegan
como recurso crítico en el mantenimiento de muchas comunidades humanas.

4
La negrilla es nuestra.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 5


OBJETIVOS

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el inventario y caracterización de los humedales localizados en la cuenca media y


alta del río Otún, en los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal, clasificándolos de
acuerdo a la convención RAMSAR, realizando una descripción de sus condiciones hídricas,
bióticas, funciones, atributos y factores de cambio.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Complementar el conocimiento de los humedales como ecosistemas estratégicos


para el mantenimiento de las funciones hídricas en la cuenca

• Complementar el inventario y realizar la caracterización de los humedales de la


cuenca media y alta del río Otún en cuanto a área, distribución y localización
(georreferenciación en cartografía a escala 1:25.000).

• Evaluar el uso actual de los humedales y sus zonas circundantes.

• Elaborar para los humedales, una descripción general sobre su origen, extensión,
vegetación del área de drenaje, inventario preliminar de fauna y flora acuática y de
la avifauna asociada.

• Definir las condiciones de los humedales, sus funciones, productos, atributos y


factores de cambio.

• Priorizar los humedales y recomendar acciones de manejo para su recuperación,


protección y conservación.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 6


ÁREA DE ESTUDIO

4. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio corresponde a las partes media y alta de la cuenca del río Otún,
delimitada por la divisoria de aguas desde el Nevado de Santa Isabel hasta el sitio donde la
quebrada San José desemboca en el río Otún. En la Figura 1 se observa la delimitación del
área de estudio en un contexto regional.

Figura 1. Ubicación y delimitación del área de estudio.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 7


ÁREA DE ESTUDIO

4.1 ASPECTOS GENERALES

La cuenca media alta del río Otún se encuentra ubicada sobre la vertiente occidental de la
cordillera central colombiana, haciendo parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, el
Parque Regional Natural Ucumari y el Santuario de Fauna y Flora Otún – Quimbaya.
Cuenta con un área de 32.372 Has. y su altitud oscila entre los entre 1600 msnm en el
sector de San José y los 4900 msnm en el Nevado de Santa Isabel.

La importancia de la cuenca gira en torno al mantenimiento del caudal de numerosos ríos y


quebradas, afluentes del Río Otún, el cual es la principal fuente abastecedora del sistema de
acueducto del municipio de Pereira.

El acceso a la cuenca se hace tomando la vía que de Pereira conduce, paralela al río Otún
hasta el sector de El Cedral, continuando por un camino de herradura hasta la Laguna del
Otún.

4.2 ASPECTOS FÍSICOS

El comportamiento climático en el área de estudio está determinado por la circulación de la


atmósfera en el trópico, que define dos períodos lluviosos al año con máximos en Abril y
Octubre (ver Figura 2) y por las características del relieve, las cuales determinan el cambio
de las lluvias con la altura de tal manera que a una elevación aproximada de 2000 msnm.
las lluvias son del orden de 2500 mm/año; disminuyendo a partir de esta altura
progresivamente hasta alcanzar promedios de 1000 mm/año a 4500 msnm.

La humedad relativa está directamente relacionada con la precipitación de manera que en


los meses lluviosos la humedad adquiere valores altos. De forma inversa el brillo solar es
elevado en los meses menos lluviosos. La temperatura media anual oscila entre los 14º y
18º centígrados.

Las geoformas del área de estudio son el resultado de la acción volcánica del Nevado de
Santa Isabel y del Paramillo de Santa Rosa, la cual asociada a los deshielos producidos por
dichos fenómenos ha cubierto las rocas más antiguas del área generando los rasgos que se
pueden apreciar hoy en día. Las grandes acumulaciones de flujos de lava definen zonas
planas de extensión variable que están abruptamente cortadas o limitadas por cañones o
valles muy estrechos, donde se desarrolla el drenaje. Los piroclastos cubren estas planicies
suavizándolas. En la Figura 3 se puede observar el flujo de lava que dio origen a la Laguna
del Otún por el represamiento de un valle glaciar.

Otras veces los flujos de lava muy erosionados han evolucionado a cuchillas o filos
alargados, limitados a lado y lado por escarpes verticales; generalmente estos flujos
subyacen paquetes de rocas metamórficas, sedimentarias o estas tienen solo como cubierta
el material piroclástico. En consecuencia los valles disectados sobre estas rocas son
estrechos, en v muy cerrada, y profundos (CARDER, 2000)

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 8


ÁREA DE ESTUDIO

450.00

400.00 Plan de Trat


Precipitaciones (mm)

350.00
El Cedral (1)
300.00
El Cedral (2)
250.00

200.00 Term ales


Salida El Cedral - La Pastora

150.00

Salida Cuenca Media Baja


San Ram on
Salida Laguna del Otun

100.00
Salida El Bosque
Salida Cortaderal

50.00

0.00

Nov
May
Ene

Sep
Mar

Jul

Meses
Figura 2. Diagrama de pluviosidad en áreas aledañas al área de estudio. Nótese el régimen bimodal -
tetraestacional con dos periodos húmedos y dos periodos secos. En recuadros sobre el grafico la salidas a
campo. Fuente CARDER, 2000.

Los suelos del área se formaron a partir de cenizas volcánicas y otros piroclastos de
composición predominantemente andesitita – dacítica – riolítica, son suelos jóvenes en los
que la descomposición de la materia orgánica es lenta; por lo tanto son suelos orgánicos
clasificados como Andisoles (Florez, 2000).

La mayoría de los drenajes de la cuenca pertenecen al tipo dendrítico y subparalelo, y se


encuentran en las partes donde las pendientes son más fuertes. Todas las corrientes de la
zona son perennes, incrementando sus caudales durante períodos ya sea de fuertes
precipitaciones o de prolongadas lluvias, adicionalmente, la cuenca posee un sistema
complejo de humedales que ayudan entre otras cosas a la regulación de los caudales y la
provisión de recurso hídrico en las temporadas secas.

El comportamiento de los caudales está íntimamente vinculado con el régimen de las


lluvias y con la dinámica geomorfológica. La primera determina que los mayores caudales
ocurran en los períodos de máximas precipitaciones y las descargas mínimas se produzcan
durante los meses menos lluviosos. Por su parte la geomorfología incide en su
comportamiento torrencial y en la ocurrencia de crecientes con cierta regularidad hecho
particularmente importante desde el punto de vista da las amenazas naturales.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 9


ÁREA DE ESTUDIO

Figura 3. Flujo de piroclastos del nevado de Santa Isabel que dio origen a la Laguna del Otún. Estos
flujos fueron de gran importancia en la formación del paisaje en la cuenca alta del río Otún.

4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS

La cuenca media y alta del río Otún ha sido de mucho interés para la investigación en
biodiversidad y conservación, principalmente por sus características ecológicas especiales y
la accesibilidad en términos logísticos; A pesar de esto, la alta diversidad biológica de la
cuenca esta aun por descubrirse.

La diversidad biológica de la zona corresponde a la típica de bosques de media y alta


montaña de la región neotropical con un alto registro de especies tanto de fauna como de
flora. Se destacan grupos importantes como las aves con alrededor de 400 especies, las
mariposas con cerca de 130 especies y un pequeño grupo de grandes mamíferos como la
Danta de Montaña (Tapirus pinchaque), el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y el
Puma o León de Montaña (Felis concolor).

La formaciones vegetales mas importantes siguiendo a Cuatrecasas (1958), corresponde a


Bosques Subandinos, Andinos, Altoandinos y Paramos, factor importante para la diversidad
regional por la inclusión de un gradiente altitudinal.

En el contexto biogeográfico, la cuenca media y alta del río Otún forma parte del trópico
andino, el cual ha sido reconocido como de importancia global por su alta biodiversidad,

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 10


ÁREA DE ESTUDIO

gran numero de endemismos y el considerable grado de amenaza a sus ecosistemas


(Mittermeir et al, 1998)

4.4 ASPECTOS SOCIEOECONOMICOS

El proceso de ocupación y tenencia de la tierra de la cuenca media y alta del río Otún se
desarrollo por la invasión de terrenos baldíos, por flujos migratorios a comienzos del siglo
XX, de gentes originarias de Antioquia y posteriormente de Boyacá, Cundinamarca y
Tolima en busca de tierras para desarrollar actividades agropecuarias. El periodo de
ocupación mas intensivo se llevo a cabo hace aproximadamente 70 años por los valles de
los ríos Otún y Barbo. Las zonas accesibles fueron taladas en procesos de extracción de
carbón y el posterior establecimiento de cultivos temporales, y luego convertirse en
potreros para ganadería de tipo extensivo, actividad que llevo a la tala de mas bosques
(Londoño, 1994). Estas migraciones resultaron en los asentamientos conocidos hoy como
La Florida en la cuenca media, la vereda La Suiza en la cuenca media-alta y la vereda El
Bosque en el páramo.

Hoy, las principales actividades económicas de la zona son la agricultura y la ganadería,


esta ultima más acentuada en las partes altas, lo que indiscutiblemente ha llevado a un
mayor deterioro de los ecosistemas intervenidos. En cuanto a la tenencia de la tierra, se ha
venido dando un proceso de adquisición de tierras por parte de entidades y organizaciones
interesadas en la conservación como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira,
la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) entre otras.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 11


MÉTODOS

5. MÉTODOS

La metodología utilizada se adopto de acuerdo a las recomendaciones hechas por la


convención de RAMSAR en un documento técnico, presentado en la 8ª Conferencia de las
Partes Contratantes, en Valencia España en diciembre de 2002. Este documento fue
desarrollado por el Panel de Revisión Científica y Técnica de la Convención, tanto para
hacer una revisión general del estado de los sistemas de inventario de humedales a una
escala mundial, como para lograr un mejor desarrollo de los mismos, incluyendo la
utilización de sensores remotos y sistemas de información geográfica.

En términos generales, el Marco de Trabajo propone una guía para, de manera


estandarizada y flexible, diseñar programas de inventario de humedales a diferentes escales
(nacional, regional, provincial, sitio); incluye recomendaciones acerca de cuáles son los
tipos adecuados de información que deben utilizarse de acuerdo a la escala en que se vaya a
trabajar, cuáles son los mínimos de información que deben registrarse como base de
conocimiento para futuros trabajos detallados y cómo organizar la información obtenida,
entre otros. La metodología fue probada durante el Inventario y Caracterización de los
Humedales del Parque Nacional Natural los Nevados y Zona Amortiguadora en los
Departamentos de Caldas y Risaralda (Restrepo et al, 2002)

Tomando en cuenta las características del área de estudio, así como la escala requerida para
su estudio, se abordó el diagnóstico de los humedales desde el enfoque de Sistema
Ecológico (cuenca Otún). Cada sistema se organizó en Subsistemas (complejos de
humedales) y Componentes (humedales) de acuerdo a los ejes articuladores de los
elementos. A nivel de Complejo, se hizo el inventario y la caracterización de los
humedales de toda la zona de estudio en cuanto a área, distribución y localización con
georreferenciación a escala 1:25.000.

Durante el estudio, se realizó una descripción general a nivel de Complejo de humedales


sobre su origen, extensión y vegetación del área de drenaje. Además de las funciones,
productos, atributos y factores de cambio.

Este análisis a nivel de Sistema y Complejos de Humedales nos permite hacer una
priorización y recomendaciones de manejo para su recuperación, protección y
conservación. La unidad geográfica usada para el establecimiento de sistemas y
subsistemas es la de cuenca hidrográfica, que en términos de administración del recurso
hídrico permite que los resultados de acciones implementadas allí sean medibles.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 12


MÉTODOS

Lo anterior significa que teniendo en cuenta el tamaño del área y los recursos disponibles,
el inventario y la caracterización se centró en los niveles de Sistema y Subsistema.

En el desarrollo de la metodología se llevaron a cabo las siguientes actividades:

5.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Se realizó una revisión bibliográfica de documentos relacionados con humedales, partiendo


de lo general a lo particular (desde el ámbito internacional hasta el local); el área de
estudio: características biofísicas, sociales, ecológicas; revisión de cartografía (base,
cobertura, uso) y fotografía aérea de la zona de estudio.

5.2 ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

Se realizó un análisis cartográfico con base en cartografía 1:25.000 del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC) digitalizada en los centros SIG de la Universidad Tecnológica de
Pereira y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P. Con base en los
mapas se obtuvieron mapas temáticos mediante proceso SIG con los programas ILWIS 3.2
y Arc View 3.2 y ArcGIS 8.3.se obtuvo un mapa de pendientes, con el cual se identificaron
sectores con probabilidad de existencia de humedales. Durante la ejecución del proyecto, se
crearon mapas de puntos con la georreferencia de los sitios visitados. Estos procesos se
llevaron a cabo en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Facultad de
Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, y con el centro SIG de
Aguas y Aguas de Pereira.

5.3 SALIDAS DE CAMPO

Se buscó el mayor cubrimiento posible del área de estudio con las salidas de campo,
comenzando por las áreas con mayor probabilidad de ocurrencia de humedales, de acuerdo
a un mapa de pendientes elaborado con base en cartografía 1:25.000. Adicionalmente se
contó con información suministrada por habitantes de la zona y funcionarios de la empresa
conocedores del área que permitió aumentar la cobertura y el nivel de detalle del estudio.

La logística de las salidas de campo fue coordinada con la colaboración del personal de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P. tanto para el uso de sus
instalaciones en la cuenca, como para la utilización de recursos de transporte y
acompañamiento durante las salidas de campo.

Se estableció un protocolo de caracterización de humedales en los sitios visitados, las


principales actividades se detallan a continuación:

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 13


MÉTODOS

Asignación de códigos: Con el fin de dar un adecuado manejo a la información se


asignaron códigos únicos a los diferentes humedales, correspondiendo inicialmente al orden
de visita.

Tabla 2. Explicación de los códigos utilizados.


Código OT XX ## x
Humedal Las letras indican Indican el numero Literal que indica
correspondiente a el complejo al que del elemento la parte
Interpretación la cuenca del río pertenece el correspondiente correspondiente
Otún humedal dentro del del elemento
complejo referenciado.
OT BQ 20 a
Humedal de la Humedal del Elemento Parte “a” del
cuenca del río complejo El (humedal) numero humedal 20 del
Ejemplo Otún Bosque 20 dentro del complejo El
complejo El Bosque, en la
Bosque cuenca del río
Otún
Fuente: Elaboración propia

Georreferenciación: Por medio de un receptor de GPS (Global Position System) Garmin


GPS 12XL se tomaron puntos de georreferencia, incluyendo coordenadas geográficas y
altitud para su posterior ubicación en un mapa 1:25.000; en algunos casos, se tomaron
varios puntos por complejo en lugar de tomar un punto por cada componente; esto con el
fin de agilizar el proceso y aumentar el cubrimiento por salida de campo.

Tipificación: Se tipificaron los humedales de acuerdo a la clasificación de la Convención


relativa a los humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves
acuáticas (RAMSAR).

Descripción: Se hizo una descripción de los principales aspectos de los humedales y de su


entorno inmediato, tales como forma, área, espejo de agua, aspectos biológicos generales,
usos del humedal, usos del suelo alrededor del humedal, modo de tenencia de la tierra,
impactos y valores, inventarios preliminares de flora y fauna.

Observaciones de fauna y flora: Se registraron las especies vegetales y animales más


importantes en el contexto de cada humedal visitado. En el caso de la fauna, con énfasis en
aves, se registro únicamente aquello que fue posible observar durante el tiempo de
permanencia en cada humedal. Las observaciones de flora se hicieron desde puntos
elevados, que permitieran apreciar la distribución de las diferentes especies y comunidades
en el humedal, con posteriores acercamientos para determinar la composición de las
asociaciones existentes y hacer el registro fotográfico de especies en los casos que fue
posible.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 14


MÉTODOS

Aplicación de formatos: La información fue consignada directamente en libreta de campo y


en una ficha de campo con base en formatos diseñados para tal fin, posteriormente esta
información fue consignada en una base de datos en FileMaker Pro 5.5. y usada en la
elaboración de mapas de valores, impactos y estado de los humedales.

Elaboración de Esquemas: Durante cada visita se elaboró un esquema gráfico del sitio,
donde se registraron las principales características de la vegetación y la distribución
espacial de los diferentes elementos que componen el complejo, así como la presencia de
obras de infraestructura o impactos evidentes y cualquier información adicional que
permita inferir el estado del humedal.

Registro fotográfico: Además de las descripciones y los esquemas, se hizo un registro


fotográfico de la mayor parte de los lugares visitados, donde se muestran las principales
características, tanto de vegetación como de paisaje.

Figura 4. Durante las salidas de campo, especialmente en la parte alta de la cuenca, la utilización de las
mulas de Aguas y Aguas fue de vital importancia para lograr el mayor cubrimiento. En la fotografía se
observa Luís Antonio Salinas, quien fue nuestro guía y arriero en la parte alta del área de estudio.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 15


MÉTODOS

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Determinación de funciones, atributos, factores de cambio e impactos ambientales sobre los


humedales:

Ante la necesidad de organizar y sistematizar la información recolectada se implementaron


matrices que facilitan la articulación y análisis de la misma. Con base en las indicaciones
para el desarrollo de matrices simples de Canter (1998) se generó una matriz para el
análisis de los humedales

Con base en la descripción de estos ecosistemas se realizó una evaluación de los principales
impactos sobre ellos, que fueron adaptados de la “lista de efectos potenciales sobre el
sistema biótico”, y los valores, expresados en bienes, servicios y atributos de cada humedal,
según Dugan (1992). De esta manera se asignan valores a cada uno de los parámetros
presentes en cada humedal.

La valoración se hace de manera cualitativa, a la cual luego se le asignan valores


numéricos, obteniendo de esta manera una puntuación por sistema y subsistema. Los
puntajes que se asignan oscilan entre 0 y 3, siendo 0 la puntuación para Ausencia del
atributo, 1 la puntuación para presencia débil, 2 la puntuación para presencia marcada y 3
para presencia intensa.

Para el análisis del estado de los humedales, se determino un Coeficiente de Estado de los
Humedales, el cual esta dado por la relación Impactos / Valores. A partir de allí se genero
un mapa del estado general de los humedales del Área de Estudio.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 16


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se presenta a continuación los resultados del inventario y caracterización de humedales de


la cuenca media y alta del río Otún haciendo primero una descripción de los tipos y
complejos de humedales del área, y finaliza con un análisis y discusión alrededor de los
valores e impactos de los humedales y complejos de humedales encontrados.

6.1. ASPECTOS GENERALES

Los humedales de la cuenca media y alta del río Otún conforman un sistema que cumple
funciones muy importantes en la conservación y regulación de agua para la ciudad de
Pereira. La formación de dicho sistema esta asociada principalmente a la actividad glaciar
anterior al holoceno y la dinámica del sistema volcánico Ruiz – Tolima, la cual participo en
procesos muy importante como la formación de la laguna del Otún (Vásquez, 1994). Por
otro lado, los humedales de la parte media de la cuenca del río Otún están asociados a
dinámicas aluviales y depósitos de flujos de lodo confinados en los valles de los cauces.

Durante el estudio se registraron un total de 352 puntos georreferenciados, los cuales


corresponden a 199 humedales; estos se agruparon en un total de 16 complejos siguiendo
criterios que se explican mas adelante. El área total estimada de humedales en el área de
estudio es de 1015 hectáreas.

6.2. TIPOS DE HUMEDALES PRESENTES EN EL AREA DE ESTUDIO


(Origen y Características)

6.2.1. ZONA DE PARAMO

El páramo podría definirse como un gran humedal, ya que, citando a Cowardin et al.
(1979), Las “zonas de transición entre sistemas terrestres y acuáticos donde el nivel
freático está generalmente en o próximo a la superficie o la zona está cubierta por agua
poco profunda” están literalmente en todas partes. El área de estudio –y el páramo en
general-, además presenta una enorme diversidad en cuanto a las formas en que se
manifiestan los humedales, y más allá; los pantanos, lagunas, turberas y corrientes hídricas
se encuentran mezclados en un complicado mosaico que las hace inseparables unas de
otras, tanto para el estudio de su ecología como para el de su geomorfología o simplemente
para fotografiarlos. Es decir, los humedales en cualquiera de sus formas no son elementos
aislados (Figura 5), lo cual hace que todas las delimitaciones teóricas terminen por ser

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 17


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

insuficientes para abarcar algo tan difuso. La tipificación de las zonas de humedal puede
ser entonces algo bastante difícil, pero muy necesario, ya que tanto para fines técnicos
como de manejo es importante reconocer los rasgos comunes entre los diferentes sitios,
salvando las particularidades.

Figura 5. Esquema representando el sistema de humedales de la Laguna de Matías,


conformado por diferentes tipos de elementos, todos ellos con diferentes
características. Se destacan tipos de humedales como laguna, pantanos arbustivos y
zonas de turbera.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 18


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En general los humedales de paramos son de alto valor principalmente por sus atributos de
provisión de recurso hídrico, biodiversidad, recarga de acuíferos y un alto potencial como
atractivos turísticos.

A continuación se detallan las características generales de los tipos de humedales en el área


correspondiente a ecosistemas de páramo.

a. Pantanos:

Áreas en las que el sustrato se encuentra parcial o totalmente saturado de agua y sobre las
cuales se ha desarrollado vegetación adaptada a estas condiciones, configurándose en una
gran diversidad de comunidades vegetales típicas. Los pantanos encontrados en el área de
estudio corresponden a: i) Pantano Arbustivos, con vegetación dominante en el estrato
arbustivo (Hypericum lancioides, Pentacalia vaccionioides, Baccharis sp entre las mas
importantes); ii) Pantanos con vegetación rasante, con especies predominantes de porte
bajo o muy simplificados por la intervención antrópica; iii) Pantano Turboso, sobre el
cual se desarrollan comunidades de turbera (Plantago rigida, Distichia muscoides,
Sphagnum sp, Xenophyllum spp, Werneria spp). A partir de esta tipificación, y como se
menciono anteriormente, pueden existir una gran cantidad de combinaciones al interior de
los humedales tipo Pantano encontrados en el área de estudio (Ver Figura 6).

La mayoría de los pantanos en la zona de páramo están asociados a pequeñas corrientes


hídricas, y tienen su origen en el fondo de valles glaciares donde el drenaje es generalmente
pobre, estos pantanos a veces corresponden a lagunas sedimentadas tal como lo indica
Flórez (2000); sin embargo, es posible encontrar pantanos en zonas planas sobre colinas
suavizadas, originados por el alto nivel freático, siendo menos frecuentes.

b. Turberas:

Áreas parcial o totalmente inundadas en las cuales se ha desarrollado vegetación sobre una
capa de turba, depósitos orgánicos parecidos al betún (Florez, 2000), a causa de la poca
descomposición de la materia orgánica. Las especies vegetales mas importantes son
Plantago rigida, Distichia muscoides, Sphagnum sp, Xenophyllum spp y Werneria spp
entre otras; comúnmente conocidas como “Colchón de Pobre” o “Parques”.

Las turberas de la cuenca alta del río Otún tiene un origen y régimen hídrico muy similar al
de los pantanos y se encuentran en el fondo de valles glaciares donde el drenaje es muy
pobre, sin embargo se encontraron algunas turberas sobre las cimas de colinas suavizadas
por actividad glaciar (Cubetas de sobreexcavación), en sitios donde el nivel freático es alto
y afloran pequeñas corrientes hídricas. Algunas turberas de importancia en el área de
estudio y que merecen ser destacadas se encuentran el los Valles del Cóndor (OTLG01) y
en el sector conocido como Los Parques (OTTR10). Los tipos de turbera se ilustran en la
Figura 7.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 19


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 6. Pantanos típicos de la zona de páramo. A. Pantanos del Mosquito, formados sobre morrenas de
fondo en un valle glaciar. B. Pantanos de Berlín, pantanos con predominio de arbustos de Hypericum
lancioides. C. Detalle de la estratificación vertical de un pantano arbustivo en La Cascada. D. Pantano
formado en la cubeta de una laguna colmatada en Bagaseca. E. Pantano arbustivo con presencia de turberas
de Plantago rigida en Los Parques. F. Pantano con diversidad de comunidades vegetales en La Cascada.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 20


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desde el punto de vista hidrológico, las turberas se caracterizan principalmente por una
gran capacidad de retención hídrica, sin embargo son muy vulnerables en cuanto a su
estructura física

Figura 7. Turberas de Páramo. A. Distichia muscoides en Los Parques, esta turbera se encuentra próxima a
los 4000 msnm, donde en ocasiones coincide con Plantago rigida. B. Vista general de un humedal en El
Mosquito, con zonas predominadas por Distichia muscoides. C. Zona dominada por turberas de Plantago
rigida en el páramo. D. Detalle de turbera de Plantago rigida, que presenta una distribución más amplia, a
partir de los 3500 msnm.

c. Lagos / lagunas

Son áreas completamente inundadas en las que se aprecia claramente un espejo de agua,
generalmente con una zona de transición o inundable que en la que se desarrolla un pantano
o turbera. Son humedales de origen diverso a partir de la dinámica glaciar (avance y
retroceso). Algunas importantes como El Mosquito se formaron por el cierre del valle
glaciar por arcos morrénicos; y El Otún, cuyo origen esta asociado a actividad volcánica.
Las mas abundantes tienen origen en circos glaciares y sobreexcavación, es decir, el

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 21


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

desplazamiento discontinuo e irregular de las masas de hielo, que le permiten tallar cubetas
que posteriormente se convierten en lagunas o turberas (Flórez, 2000)

Las lagunas son particularmente abundantes en las zonas de páramo propiamente dicho,
estas almacenan una gran cantidad de agua y son importantes en procesos de recarga y
descarga de acuíferos, además de su importancia a nivel turístico y recreativo.

Son humedales particularmente vulnerables, y los procesos naturales de colmatación se


pueden ver acelerados por la intervención antrópica. Por otro lado, algunas lagunas
dependen parcialmente del deshielo de glaciares como es el caso de la Laguna del Otún, y
probablemente la laguna La Leona, que actualmente es un humedal pulsante, es decir, solo
permanece inundado en la temporada de lluvias. En la Figura 8 y la Figura 9 se pueden
observar varios tipos de lagunas, así como sus variaciones estacionales

Figura 8. Laguna La Leona, ¿Cambios estacionales o


degradación ambiental? A. Fotografía tomada en octubre de
2002 (temporada lluviosa). B. Fotografía tomada en marzo de
2005 (Período seco).

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 22


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 9. Lagunas de Páramo. A. Laguna del Otún, un lago originado por el represamiento de un
valle glaciar con flujos de lava del nevado Santa Isabel. B. Laguna Negra, con origen similar al de la
laguna del Otún. C. Laguna de Matías, originada por la sobreexcavación de un gran bloque de hielo.
D. y E. Lagunas originadas por bloques de hielo muerto sobre cornisas.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 23


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.2.2. ZONA DE BOSQUE ALTOANDINO

Aunque los bosques altoandinos se ubican principalmente en zonas de ladera, la dinámica


glaciar y el efecto de disección de los ríos Otún, Barbo y San Juan; han conformado una
serie de terrazas con un alto nivel freático sobre las que se han desarrollado una gran
cantidad de humedales. En la figura Figura 10 se puede ver una muestra de humedales de
esta zona.

Por otro lado, el impacto de la actividad ganadera y los cultivos de papa han permitido el
avance de procesos de paramización.

Los valores más importantes de los humedales correspondientes a esta zona son la
provisión de recurso hídrico, la biodiversidad y la recarga de acuíferos entre otros

Figura 10. Humedales de la zona de bosque Altoandino. A. Pantano dominado por gramíneas
originado en la sucesión natural de una laguna glaciar en Bagaseca. B. Laguna originada por
afloramiento de aguas subterráneas en El Jordán. C. Laguna de origen glaciar en El Bosque. D.
Pantano con alta diversidad vegetal en El Bosque, sobresalen individuos de Puya sp.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 24


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Pantanos

Los pantanos de bosque altoandino son áreas parcial o totalmente inundadas sobre las que
se desarrolla vegetación típica de porte generalmente arbustivo, aunque en las zonas mas
intervenidas la estructura de la vegetación se haya perdido.

Hacen parte de este grupo una gran cantidad de humedales distribuidos en la región de El
Bosque y El Jordán, originados sobre depresiones poco profundas y zonas de baja
pendiente, geoformas heredadas de la dinámica glaciar y el régimen aluvial de los ríos Otún
y Río Azul, así como una gran cantidad de quebradas que nacen en las zonas mas altas. Es
probable que muchos de los pantanos del sector correspondan a antiguas lagunas terrizadas
en procesos naturales acelerados por la intervención antrópica

La vegetación típica es una mezcla de comunidades vegetales de bosque altoandino y


formaciones de subpáramo, algunos de ellos muy interesantes desde el punto de vista
biológico y ecológico. Desde una perspectiva hidrológica, probablemente todos son
alimentados por las corrientes subterráneas que conforman el río Otún en su parte alta y son
muy importantes por su alta capacidad de retención hídrica y procesos de recarga y
descarga de acuíferos. Un caso típico, donde además se observan algunas lagunas de
origen glaciar es el sitio denominado Pantanos del Bosque, que puede observarse en la
Figura 11.

b) Lagos / lagunas

Aunque la frecuencia de lagunas disminuye en relación al páramo, estas son un componente


importante dentro del complejo de humedales en zona de bosque altoandino (El Bosque –
El Jordán). El origen de estas lagunas esta asociado al alto nivel freático y la escorrentía de
las laderas adyacentes sobre un relieve ondulado heredado de la actividad glaciar.

El probable que varias de estas lagunas se hayan sedimentado y hoy se encuentran como los
pantanos descritos anteriormente

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 25


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 11. Pantanos de El Bosque. Nótese la alta diversidad de hábitats presentes en este
sistema de pantanos (A), donde se encuentra desde lagunas de origen glaciar (D) hasta
afloramientos de corrientes hídricas subterráneas (río Otún) (C), pasando por Juncales
(E) y corrientes hídricas con alta diversidad vegetal (B).

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 26


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.2.3. ZONA DE BOSQUES ANDINO Y SUBANDINO

Los humedales encontrados en la zona de bosques andino y subandino de la cuenca (es


decir, en las áreas de captación del río Otún y sus afluentes), corresponden principalmente
al inicio del valle de inundación del río Otún, el cual es estrecho en su parte alta y se va
ampliando hacia la parte baja. La diferenciación de los humedales de la zona es clara dadas
las características especiales de la vegetación que se desarrolla en estos sitios, dominada
principalmente por arbustos entre los que se destacan por su abundancia Gunnera spp (Hoja
de pantano), Juncus spp (Juncos), Blechnum spp (Helecho de Pantano), Erato vulcanica
entre otros. La diversidad y características de estos humedales se aprecian mejor en la
Figura 12.

a) Pantanos

Los pantanos de la zona media-baja del área de estudio corresponden a áreas parcialmente
inundadas de alto nivel freático o a antiguos cauces abandonados por el río Otún
(madrevieja). Los pantanos del área son en general muy homogéneos en aspectos físicos,
biológicos, ecológicos y funcionales y los valores más importantes son el control de
inundaciones y procesos de descarga de acuíferos

b) Lagos / Lagunas

La abundancia de lagos o lagunas en el área es muy baja, las pocas encontradas son de
origen antrópico y corresponden a estanques (abandonados o en uso) para el cultivo de
peces. Podrían ser importantes en los procesos como la retención de sedimentos.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 27


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 12. Humedales de la cuenca media del río Otún. A. Panorámica de un pantano de la cuenca media
en El Ceilán, en cuya formación intervienen procesos freáticos y aluviales. B. Pantano dominado por Typha
sp. en La María, C. Antiguo estanque piscícola colmatado con presencia de Juncos sp. y Eleocharis sp., en El
Cedral D. Humedal dominado por Zingiberáceas en La Suiza. E. Ojo de agua en el interior del bosque en el
Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya, frecuente también en la zona de Cortaderal.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 28


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3. COMPLEJOS DE HUMEDALES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL


RIO OTUN

Un complejo hace referencia a un conjunto de humedales con características funcionales y


de régimen hídrico relacionadas entre si, es decir, humedales que están interconectados y
conforman un mismo grupo funcional. Un complejo puede estar conformado por elementos
(humedales) de distintos tipos y origen y con frecuencia es difícil diferenciar elementos
aislados.

Una manera sencilla de abordar el análisis de complejos de humedales es desde la


perspectiva de Microcuenca Hidrográfica.

Siguiendo el sistema de zonificación propuesto para el presente trabajo, se presentan a


continuación los complejos de humedales identificados en la cuenca media y alta del río
Otún

En el área de estudio se identificaron en total 16 complejos de humedales los cuales se


detallan a continuación. En la Figura 13 se muestra de manera general la distribución y el
área de los mismos.

Inventario y Caracterizacion de Humedales de la Cuenca


Media y Alta del Rio Otún

Distribución de Complejos Según Área de Humedales


300

250

200
Área (Ha.)

150

100

50

0
l

a
na

do

l
a

ito

ira
an

a
s

s
ue
ra

ra

ia
ita

on
iz

or
ad
qu
gu

de
ra

Be
ed
Ju
sq
Su

ic
st
ec

Le

c
Ag

el
os

as
Bo
La

ta

Pa
an
r
La

D
or
or

C
-S
T
C

a
id
or
Fl

Complejos de Humedales

Figura 13. Distribución de complejos según área en humedales.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 29


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3.1. ZONA DE PARAMO

a) Complejo de Humedales Laguna del Otún

Complejo de humedales sobre el fondo de un valle glaciar entre el Nevado de Santa Isabel
y el Paramillo de Santa Rosa y sobre depósitos de flujos de lava que modelaron pequeñas
colinas con algunas depresiones. Codificados como OTLG## y OTLA## El humedal mas
importante del complejo es la Laguna del Otún (OTLA01a - 01b), con un área superior a
las 120 hectáreas en la época de picos pluviométricos máximos y una profundidad que
oscila los 26m. La laguna como se menciono anteriormente tiene su origen en el
represamiento de un antiguo valle glaciar del río Otún.

Otros humedales del importancia dentro del complejo son los Pantanos de Santa Isabel y
Los Valles del Cóndor, los cuales son una combinación de pantanos y turberas que dan
origen a la quebrada el Cóndor y la Quebrada Santa Isabel, afluentes directos de la laguna
del Otún y principales reguladores de los caudales de deshielo del glaciar del nevado Santa
Isabel. Ambos con valores altos por provisión de recurso hídrico, recarga de acuíferos y
biodiversidad.

Las comunidades vegetales mas importantes asociadas a los humedales de este complejo
son turberas de Plantago rigida, Xenophyllum crassum, Werneria sp y Distichia muscoides
en las zonas mas altas y mejor conservadas. Sobre los pantanos mas degradados se
desarrollan colonias densas de Hypericum lancioides.

La vegetación circundante a estos humedales corresponde a formaciones típicas de páramo


propiamente dicho (Cuatrecasas, 1958); Frailejonal – Pajonal (Espeletia hartwegiana –
Calamagrostis spp), y algunos bosques enanos de Escallonia sp.

Alrededor de estos humedales, se encuentran una gran cantidad de pequeñas lagunas de


gran belleza paisajística, pero fundamentalmente importantes por el mantenimiento de los
caudales que alimentan la Laguna del Otún.

b) Complejo de Humedales El Mosquito (El Cóndor – Sinaí)

El Complejo El Mosquito corresponde a un grupo de humedales de diversos tipos


codificados como OTMO##x que van desde Turberas de Plantago rigida y Distichia
muscoides hasta pantanos arbustivos con dominancia de Hypericum lancioides y Pentacalia
(Monticalia) cf. vaccinioides (Rangel. 2000) y algunos individuos dispersos de Chusquea
tessellata. Calamagrostis sp y Agrostis cf. Haenkeana.

Esta alta diversidad de humedales esta dispuesta en una serie de terrazas en el fondo de un
valle glaciar amplio, depósitos detríticos con morrenas longitudinales originadas por el
avance – retroceso de los glaciares del Paramillo de Santa Rosa (Florez, 2000), cubren una

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 30


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

extensa área desde la base del paramillo de Santa Rosa hasta la Laguna del Mosquito,
formada por una morrena de fondo sobre el flujo de lava que represo la Laguna del Otún.

La vegetación circundante, similar al Complejo Laguna del Otún corresponde a


formaciones típicas de páramo propiamente dicho (Cuatrecasas, 1958); Frailejonal –
Pajonal (Espeletia hartwegiana – Calamagrostis spp), y algunos bosques enanos de
Escallonia sp.

El complejo es uno de los más importantes por sus atributos de provisión de recursos
hídrico, recarga de acuíferos y Biodiversidad. De importancia por su valor recreativo y
turístico se destaca el pequeño cuerpo laguna en el fondo del valle conocido como Laguna
del Mosquito.

c) Complejo de Humedales La Leona (Río Azul Alto)

Complejo de humedales conocido como “Laguna La Leona” y “Laguna Negra” (Loma


Baja) codificados como OTLE##x. Encontramos principalmente humedales tipo “Pantano
arbustivo” y “Lagunas” formados a partir de un represamiento por un flujo de lava que
cubrió el valle glaciar de Bagaseca hace unos 5000 a 6000 años (Vásquez, 1994), similar al
que represo el río Otún y formo la laguna del mismo nombre. Por tal motivo, los humedales
se encuentran confinados a la base de la ladera norte de los arenales del Quindío y la
cuchilla de Loma Alta (Bagaseca).

Se destacan como humedales de importancia la Laguna la Leona y la laguna Negra y los


pantanos que drenan hacia ella, probablemente formados a partir del deshielo de los
glaciares del paramillo del Quindío sobre un sustrato de alto nivel freático; con valores
altos en sus atributos pero que ya han sufrido bastante los impactos de la intervención
antrópica. Ambos humedales son importantes puntos de referencia para los turistas y
demás visitantes

Hacia la parte alta de la Leona y Laguna Negra (Loma Alta) se encontraron principalmente
Pantanos de tipo arbustivo dominados por Hypericum lancioides, intercalados con turberas
de Plantago rigida. La vegetación circundante la conforma una comunidad típica de
Calamagrostis effusa y Espeletia hartwegiana ssp centroandina (Frailejonal pajonal. que se
establece sobre pendientes suaves en áreas alteradas (Rangel. 2000). Al parecer, se han
establecido sobre antiguos procesos erosivos algunas comunidades de pantano arbustivos
con dominancia de Hypericum cf. lancioides y Pentacalia (Monticalia) vaccinioides.

d) Complejo de Humedales Berlín – El Agrado

Complejo de humedales codificados como OTAG##x, ubicados en el fondo de un valle


glaciar que dan origen a las quebradas Berlín y el Agrado, de configuración similar al
complejo de humedales El Mosquito pero en menor escala.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 31


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como elementos importantes por su tamaño y atributos se destacan dos pequeños grupos
denominados en el presente trabajo Pantanos de Berlín (OTAG01) y Pantanos de El Agrado
(OTAG03); el primero conformado por una serie de pantanos arbustivos de Hypericum
lancioides, Pentacalia (Monticalia) vaccionioides y Baccharis sp, entremezclados con
turberas de Plantago rigida y Distichia muscoides en las partes mas altas y mejor
conservadas; adicionalmente algunas lagunas con origen en circos glaciares o bloques de
hielo y el segundo dispuesto en una serie de terrazas conformadas por morrenas
longitudinales, atravesado por una corriente hídrica que conecta todos sus elementos.

Hacia la parte baja del complejo, los pantanos están dominados principalmente por
Cortaderia nitida e Hypericum lancioides. Hacen parte de este complejo humedales tipo
pantano, con componentes turbosos (Plantago rigida), arbustivos (Hypericum lancioides,
Pentacalia vaccinioides, Baccharis rupicola) y herbáceos (Agrostis sp., Calamagrostis
effusa, Senecio niveoaureus, Cortaderia nitida). Un elemento interesante desde el punto de
vista científico y educativo es el denominado El Rincón (OTAG05), un pantano que
corresponde al drenaje de la quebrada Berlín, con una altísima diversidad tanto a nivel de
especies como de comunidades vegetales.

La vegetación circundante principalmente conformada por la asociación típica


Calamagrostis effusa y Espeletia hartwegiana ssp centroandina (Frailejonal – Pajonal) en
la parte alta, y una matorral de transición páramo - subpáramo en las parte baja, dominado
por Baccharis spp, Miconia salicifolia, Hypericum laricifolium y Diplostephium spp.

El complejo de humedales de El Agrado es uno de los más importantes de la zona alta para
la provisión de recurso hídrico.

e) Complejo de Humedales Torrecitas (Agua Bonita)

Humedales dispersos codificados como OTTR##x, en el fondo de un valle glaciar con alto
nivel freático conformando un complejo de turberas y pantanos de características similares
a los de El Mosquito. Los humedales drenan en conjunto por la quebrada Agua Bonita,
afluente directo del río Otún

Algunos de los pantanos allí encontrados al parecen corresponden a antiguas lagunas


colmatadas o en proceso de colmatación. La vegetación dominante en los pantanos son
comunidades muy densas de Hypericum lancioides, rodeado de una franja de Turberas de
Plantago Rigida.

Se destaca por su altos valores el humedal conocido como Los Parques, el cual es una
turbera de Distichia muscoides en buen estado de conservación a pesar de la presión
ejercida por la actividad ganadera.

La vegetación circundante al complejo de humedales Torrecitas comprende comunidades


típicas de páramo muy simplificadas por la actividad ganadera

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 32


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

f) Complejo de Humedales Cortaderal (Río Barbo Alto – San Juan Alto)

Aunque la clasificación por cuenca hidrográfica es diferente, se presenta el complejo de


humedales de Cortaderal como un solo conjunto, dadas las características de origen y
régimen hídrico similares de los humedales encontrados en esta zona, codificados como
OTCO##x.

El Complejo Cortaderal comprende los humedales correspondientes a las cuencas altas de


las quebradas El Sepulcro, Las Mulas y San Juan, afluentes directos del río Barbo y el Otún
respectivamente. En su mayoría humedales de origen freático sobre el fondo de valles
glaciares. Con influencia de la actividad volcánica del Paramillo de Santa Rosa (flujos de
lava) (Flórez, 2000). La conformación de este complejo es muy similar a los Pantanos de
Berlín y El Agrado, tanto por sus características físicas, estructurales y ecológicas, como
por el régimen de impactos al que se encuentran sometidos.

Hacen parte del complejo un pequeño grupo de humedales ubicados en la franja de


transición Bosque Altoandino – Subpáramo, donde la vegetación se ha recuperado luego de
un proceso histórico de intervención del que aun quedan algunas huellas. Los humedales
encontrados corresponden a pantanos en proceso de recuperación luego del abandono de
potreros, la vegetación circundante ha tenido un desarrollo importante y se registra
actividad de fauna importante para la zona (Tapirus pinchaque, Mazama sp, Agouti
taczanowskii).

Uno de los sitios mas llamativos lo encontramos en la Laguna de Matías (OTCO10 –


OTCO11), un importante sitio de referencia para los habitantes de la zona, que corresponde
a un pequeño grupo de humedales entre pantanos dominados por Hypericum lancioides y
Turberas de Plantago rigida y Distichia muscoides alrededor de una espejo de agua.

g) Complejo de Humedales La Cascada

De manera similar al Complejo de humedales de Cortaderal, codificado como OTCA##x;


el complejo de humedales La Cascada esta integrado por un grupo de humedales
pertenecientes a las cuencas hidrográficas La Cascada y Canoas de características físicas y
ecológicas similares. Pantanos en el fondo de valles glaciares muy profundos con un alto
nivel freático.

Los tipos de humedales mas importantes del complejo son pantanos arbustivos dominados
por Hypericum lancioides y Pentacalia vaccionioides, probablemente lagunas colmatadas
de manera natural. Se intercalan con los pantanos algunas formaciones de turbera de
Plantago rigida y Distichia muscoides.

El complejo es muy importante por sus atributos de recarga de acuíferos y provisión de


recurso hídrico y en general esta en buen estado a pesar de la presión de la ganadería. La
vegetación circundante esta conformada por comunidad típica de frailejonal – pajonal en
buen estado de conservación.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 33


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

h) Complejo de Humedales El Bosque – El Jordán

Conjunto de Humedales distribuidos sobre un valle glaciar llenado por flujos aluvio-
volcánicos del holoceno tardío (Flórez, 2000) con un nivel freático muy alto. El régimen
hídrico esta asociado a los afloramientos de corrientes subterráneas del los ríos Otún y Río
Azul y la escorrentía de las laderas que lo rodean. Codificados como OTBQ##x.

Los tipo de humedales mas frecuentes, son lagunas en pequeñas depresiones en su mayoría
muy impactadas por la actividad ganadera y el cultivo de papa; por la misma razón, la
vegetación del área esta muy simplificada y ha dado paso a especies del estrato rasante
como Lachemilla aff. orbiculata.

Dentro del complejo son muy importantes tres humedales (OTBQ20 – OTBQ24 –
OTBQ27), no solo por su tamaño, sino por sus valores muy altos en procesos como la
provisión de recurso hídrico, biodiversidad, retención de sedimentos, recarga / descarga de
acuíferos, entre otros.

Quizá el humedal mas importante de todo el sistema, luego de la laguna del Otún es el
denominado Pantanos del Bosque, que comprende una amplia llanura de aproximadamente
54 hectáreas con una gran diversidad a nivel de especies y comunidades vegetales. El
régimen hídrico esta asociado principalmente al afloramiento del río Otún.

6.3.2. ZONA DE BOSQUE ALTOANDINO

a) Complejo de Humedales Peñas Blancas

Peñas blancas es un complejo de humedales, principalmente pantanos de origen freático,


ubicados sobre un relieve suavemente ondulado perteneciente a la parte inferior del flujo de
lava que formo la laguna del Otún.

La vegetación asociada a estos pantanos esta conformada principalmente por arbustos


(Tibouchina grossa, Gunnera aff. brephogea, Baccharis sp. entre otros) gramíneas y afines
(Neurolepis sp, Rynchospora sp, Cortaderia nitida, Juncus aff. effusus) y vegetación
rasante (Eleocharis sp). En conjunto son muy interesantes por su diversidad vegetal y por
su aparente resiliencia a los persistentes impactos de la ganadería.

Se destaca una pequeña laguna permanente (OTPB01) en buen estado de conservación,


sitio importante de referencia para los visitantes de la zona.

Los valores mas importantes están relacionados con la recarga / descarga de acuíferos y la
provisión de recurso hídrico.

6.3.3. ZONA DE BOSQUES ANDINO Y SUBANDINO

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 34


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Complejo de Humedales La Pastora

Complejo de humedales asociado a la quebrada la Pastora, el cual se extiende paralelo al río


Otún justo detrás del complejo turístico allí existente sobre una pequeña llanura aluvial del
río Otún. pantanos arbustivos claramente diferenciables por las comunidades vegetales
establecidas allí, las cuales son dominadas en su mayoría por Juncos (Juncus aff effusus,
Eleocharis aff elegans), Sagitaria sp, Hoja de Pantanos (Gunnera aff brephogea),
Individuos dispersos de Palma Zancona (Wettinia aff kalbreyeri) y algunos Helechos,
Musgos (Sphagnum sp) y Hepáticas (Lejeunaceae); Flora típica de humedales ubicados en
esta franja altitudinal (Galeano, 1994; Rangel & Garzón, 1994 y Castillo, Uribe & Aguirre,
1994).

Dichos humedales, aparentemente no están sometidos a ningún tipo de impacto que pueda
comprometer su estabilidad e integridad; exceptuando la probable invasión de especies
plantadas para fines de conservación como es el caso del Urapán (Fraxinus chinensis).
Estos humedales fueron denominados como Pastora y se codificaron para su posterior
referencia como OTPA##.

b) Complejo de Humedales La Beira

Complejo de humedales codificados como OTBE## conformado principalmente por


pantanos arbustivos de características ecológicas y funcionales muy similares a los del
complejo La Pastora, elementos claramente diferenciables por las comunidades vegetales
establecidas allí, las cuales son dominadas en su mayoría por Juncos (Juncus aff effusus,
Eleocharis aff elegans), Sagitaria sp, Hoja de Pantanos (Gunnera aff brephogea),
Individuos dispersos de Palma Zancona (Wettinia aff kalbreyeri) y algunos Helechos,
Musgos (Sphagnum sp) y Hepáticas (Lejeunaceae); como se menciono anteriormente, la
flora presentes es típica de ambiente muy húmedos ubicados en esta franja altitudinal
(Galeano, 1994; Rangel & Garzón, 1994 y Castillo, Uribe & Aguirre, 1994).

En este complejo se identificaron un total de 6 elementos, en su mayoría con características


ecológicas similares, de origen freático y con una fuerte influencia directa de la quebrada
La Beira. de manera general, los humedales están sometidos a un fuerte impacto por la
invasión del ganado bovino de la Hacienda Ceilán.

Los humedales tienen atributos importantes desde el punto de vista de recarga de acuíferos
y el control de inundaciones y avenidas torrenciales de las corrientes hídricas asociadas a
estos.

c) Complejo de Humedales Sector El Cedral (Río Otún Medio)

Grupo de humedales aledaños a la Estación Hidrobiológica El Cedral, codificados como


OTCE##, conformado por un total de 7 elementos que tienen la particularidad de variar
mucho entre si, tanto por sus características ecológicas como por su origen, sin embargo,
todos los humedales se distribuyen paralelos al cauce del río Otún a lo largo de un pequeño

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 35


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

valle aluvial. Se incluye en el grupo un humedal (OTCE01) formado a partir de un estanque


para el cultivo de trucha abandonado.

De estos humedales, la mayoría están siendo usados como potreros para mulas y caballos;
sin embargo algunos aun conservan características ecológicas y funcionales importantes,
entre las que destaca la descarga de acuíferos, la regulación de caudales y el control de
inundaciones.

d) Complejo de Humedales Las Delicias

Grupo de humedales del sector correspondiente a la parte baja de la quebrada Las Delicias
codificados como OTDL##, el acceso se hace por el camino que conduce desde el Cedral
hacia la cuchilla de Mesones. Los humedales principalmente de origen freático, se
distribuyen sobre una pequeña llanura de inundación de la quebrada las Delicias.

Se ubicaron tres elementos de características ecológicas muy similares entre si y con los
humedales del complejo Beira, con vegetación representativa conformada principalmente
por Gunnera spp, Juncus spp y Blechnum sp. La presión antrópica sobre los humedales es
baja, y solo en un humedal se registro presencia de ganado.

La importancia de estos humedales radica especialmente en el control avenidas torrenciales


de la quebrada Las Delicias, aunque su área en relación con los demás complejos sea muy
baja.

e) Complejo de Humedales La Suiza

El Complejo La Suiza esta conformado por un grupo de humedales distribuidos sobre la


llanura de inundación de los ríos Otún y Barbo, codificados como OTSZ##x. Los
humedales son principalmente de origen freático sobre un relieve al parecer heredado de la
dinámica glaciar del Paramillo de Santa Rosa, con casos especiales como Tesorito y
Lisbrán, cuyos elementos se formaron probablemente en procesos de colmatación de
lagunas con origen en bloques de hielo muy antiguas.

Los humedales del complejo La Suiza comparten características ecológicas muy similares,
con altos valores por sus atributos de biodiversidad y descarga de acuíferos. Los impactos
mas generalizados provienen de actividades asociadas a la ganadería y en menor escala a
áreas de uso agrícola.

Uno de los elementos mas importantes del complejo es el humedal de la hacienda La


Carmencita (OTSZ22-23-24), no solo por poseer valores altos en sus atributos, al igual que
en los impactos, sino también por su área (45ha). Estos humedales a pesar de los esfuerzos
por drenarlos, aún retienen una gran cantidad de agua.

Los humedales de la parte alta del sector se encuentran en buen estado, probablemente fruto
de los esfuerzos de conservación y la presencia del SFF-Otún-Quimbaya. La vegetación

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 36


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

corresponde a formaciones típicas de bosque subandinos, entre la cual se entremezclan


pequeñas comunidades de especies hidrofíticas que facilitan la localización de los
humedales, entre las especies importantes se destacan un grupo de Araceae (Xanthosoma
spp, Anthurium spp) y de Zingiberaceae (Hedychium coronarium y Renealmia spp)

f) Complejo de Humedales La Florida

Los Humedales de La Florida, en los cuales se incluye el sector de San Juan, están ubicados
en su mayoría sobre las llanuras de inundación de los ríos Otún y San Juan, de naturaleza
freática y originados principalmente en avenidas torrenciales de los ríos mencionados.
Estos humedales fueron georreferenciados con la serie de códigos OTFL##x.

Los humedales del complejo comparten características ecológicas similares no solo desde
la concepción ecosistémica, sino además por su respuesta a impactos provenientes de
diversas actividades como cultivos limpios, ganadería y turismo no controlado, los cuales
son más fuertes en esta zona de la cuenca. Por otro lado, áreas relativamente grandes de
humedal, en relación con complejos de zonas mas elevadas, poseen valores bajos, asociado
esto a su naturaleza de humedales en zona de descarga de un cuenca hidrográfica.

El tipo de humedal mas frecuente en el complejo corresponde a pantanos arbustivos


dominados por Eleocharis spp, Juncus spp y Typha sp, en algunos se desarrollan pequeñas
colonias de Equisetum sp y la gran mayoría están siendo invadidos por helechos (Pteridium
aquilinum) y pastos (Pennisetum clandestinum, Cynodon nlemfuensís).

g) Complejo de Humedales San José

El complejo de humedales de la cuenca del río San José esta conformado por elementos de
origen freático dispersos en un relieve quebrado por la disección de numerosas corrientes
hídricas sobre el abanico fluvio-volcánico Pereira – Armenia y en menor numero en
pequeñas llanuras de inundación de el fondo de valles profundos como es el caso de las
quebradas Volcanes y Cantadelicias.

El tipo de humedal mas frecuente corresponde a pantanos de origen freático, dominados por
Eleocharis sp y Typha sp, entre otras. Al complejo pertenecen humedales de tamaño
generalmente pequeño, por este motivo, los valores no son altos. Adicionalmente los
impactos son muy altos por actividades principalmente de tipo agrícola y en menor escala
por ganadería.

6.4. ESTADO DE LOS HUMEDALES

Hasta el momento se han presentado los datos acerca de la ubicación y las características de
los humedales y los complejos, sin embargo la información más valiosa como herramienta
para la administración del recurso hídrico, es la referente al estado de los humedales, es
decir, la relación entre sus valores e impactos. Esta información se constituye como un

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 37


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

indicador importante de cuales son las zonas en las que se requiere priorizar acciones para
la conservación y manejo de los mismos, así como la identificación de zonas vulnerables
ante actividades cercanas que constituyen una amenaza.

El estado de los humedales varía según la relación entre valores e impactos que se
presentan en ellos. La calificación de dichos valores e impactos se realizó por medio de
una escala cualitativa asignando valores entre 0 – 3 siendo cero el valor mínimo y tres el
máximo. Esta calificación se realizó siguiendo los criterios que se detallan en la Tabla 3.

Tabla 3. Criterios para la calificación de Valores e Impactos en los Humedales.


PARÁMETRO EXPLICACIÓN

Impactos

Vertimientos originados en la aplicación de agroquímicos y su


posterior transporte por el viento o por escorrentía hacia los
sistemas hídricos. También por escorrentía de materia orgánica.
Relacionado con usos como Cultivos Limpios, Pastos. Los efectos
Vertimientos dispersos
de los vertimientos dispersos pueden ir desde contaminación por
elementos tóxicos hasta la eutrofización por exceso de nutrientes.
La puntuación se asigna de acuerdo a las actividades que se
presenten cerca al humedal.

Generalmente son vertimientos de aguas residuales domésticas o


puntuales (estanques, establos, galpones, etc.). Los efectos de los
vertimientos puntuales tienen que ver con la calidad del agua
principalmente, el mayor impacto lo causan los detergentes, ya que
Vertimientos puntuales
la materia orgánica puede ser asimilada por el ecosistema en
determinadas cantidades. En los humedales visitados se buscaron
puntos donde se hiciera este tipo de vertimiento, dependiendo de
esto su puntuación.

Remoción de la vegetación en una franja de 30 metros a cada lado


Eliminación de la franja de de la fuente hídrica (Código nacional de los Recursos Naturales).
protección Se elimina el escudo protector del humedal, haciéndolo vulnerable
a agentes externos.

Este impacto se relaciona principalmente con la erosión en las


laderas alrededor del humedal. Se puntúa en forma subjetiva, de
Aporte de sedimentos
acuerdo a los procesos erosivos o prácticas productivas que se
observen alrededor de los humedales.

Entradas constantes o frecuentes de animales domésticos. Puede


tratarse de ganado que entra en busca de agua o forraje, o de
perros o gatos que entran en busca de pequeñas presas. Los
Invasión animales
primeros afectan la estructura física del humedal además de ser
domésticos
vectores de vegetación no deseada. Los segundos impactan las
poblaciones de fauna del humedal. Este impacto tiene una relación
directa con los vertimientos dispersos al humedal. La presencia de

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 38


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PARÁMETRO EXPLICACIÓN

animales o de vestigios de la misma en el humedal determina la


puntuación asignada.

Ésta consiste en la proliferación de especies vegetales o animales


Proliferación indeseable de que alteran la naturaleza del humedal. Se puntúa en razón a la
biota población, proporción o densidad de estas especies observadas en
el humedal.

Se da como consecuencia de acciones tales como la construcción


de drenajes o brechas que canalizan el agua del humedal o la
construcción de presas o diques para represar el agua. Se
Desecación
relaciona con el término "Adecuación de tierras". La cantidad, así
como la intensidad y efectos de las obras de drenaje determinan la
puntuación asignada.

Consiste en la eliminación parcial o total del suelo por cualquier


Eliminación del sustrato medio, puede ser remoción o inundación. La puntuación es dada
en razón a la presencia e intensidad del impacto.

Es el relleno del humedal con elementos estériles (residuos de


construcción, grava o tierra removida de otros sitios). Algunas
veces se hace con el fin de expandir la frontera agrícola y otras con
Disposición de estériles
el de adecuar la tierra para soportar obras de infraestructura. Se
relaciona con la "Adecuación de tierras”). En campo se observan
la presencia e intensidad del impacto para asignar una puntuación.

Usualmente obras de infraestructura o la eliminación de algunos


sectores del humedal por otros medios se traducen en
fragmentación del humedal. La dinámica ecológica del humedal se
Fragmentación ve afectada por la fragmentación, en algunos casos también se
afectan las características hidrológicas del mismo. El número y el
área aproximada de los fragmentos, observados de manera
subjetiva, se utilizan para obtener una puntuación.

Valores (Bienes, Servicios y Atributos)

El humedal provee agua para las actividades humanas aguas


abajo del humedal. Las actividades domésticas, industriales y
agropecuarias que mueven la economía son beneficiadas por el
Provisión de recurso hídrico recurso de los humedales. La puntuación se asigna con base tanto
en la oferta como en la demanda aguas abajo, observando
especialmente la presencia de obras de captación en el sitio o
aguas abajo.

Según Hail (2000), “Los humedales ‘retienen’ las precipitaciones


Control de inundaciones
fuertes, evitando posibles inundaciones aguas abajo. Los

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 39


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PARÁMETRO EXPLICACIÓN

humedales almacenan el agua en el suelo o la retienen en la


superficie de lagos, pantanos, etc., reduciendo la necesidad de
construir onerosas obras de ingeniería. La vegetación de los
humedales desempeña también una función en la reducción de la
velocidad de circulación de las aguas de crecida”. Para asignar
puntuaciones se observan tanto las geoformas en que se
encuentra el humedal como sus características físicas (estado del
suelo, estado de la vegetación, etc.). Este valor tiene una relación
directa con la regulación de caudales.

Los humedales son hábitat de especies amenazadas, especies


endémicas y especies migratorias. El rápido ritmo al que
desaparecen los humedales en el mundo hace que este hábitat sea
un recurso crítico en cuanto a biodiversidad. Muchas especies,
principalmente de fauna hacen uso constante del humedal. La
Biodiversidad
presencia de comunidades vegetales o animales diversas, la
presencia de grupos que como las aves acuáticas hacen uso activo
del humedal o dependen del mismo, la presencia de especies
endémicas o amenazadas, se tienen en cuenta en el momento de
asignar puntuaciones a los diferentes sitios visitados.

Según Hail (2000), “Los humedales tienden a reducir la fuerza del


agua, promoviendo la deposición de los sedimentos transportados
por ella. Esto es beneficioso aguas abajo, donde los sedimentos
depositados pueden obstruir cursos de agua. Los nutrientes van
asociados a menudo a sedimentos y pueden depositarse al mismo
tiempo. Estos nutrientes, sobre todo Nitrógeno y Fósforo de
fuentes agropecuarias, pero también de desechos humanos y
Retención de sedimentos descargas industriales, se pueden acumular en el subsuelo,
pueden ser transformados por procesos químicos y biológicos o ser
absorbidos por la vegetación de humedal, que puede ser recogida
y eliminada eficazmente del sistema”. Las características físicas
del humedal dan luces acerca del puntaje a asignar a cada sitio.
La apreciación es subjetiva y tiene que ver tanto con la oferta (valle
aluvial con buenas condiciones físicas) como con la demanda
(procesos erosivos naturales o de origen antrópico aguas arriba).

Según Hail (2000), “Hay humedales que deben su existencia a


aguas subterráneas que han aflorado a la superficie en forma de
Descarga/recarga de manantiales y todavía otros se dan en suelos permeables situados
acuíferos encima de acuíferos”. Los puntajes se asignan después de
observar el régimen hídrico de los humedales, teniendo en cuenta
también el área de los mismos.

El área presenta condiciones paisajísticas y de biota que la hacen


atractiva para la actividad turística. La belleza escénica es el
Áreas de potencial turístico principal factor a tener en cuenta, así como otros aspectos que
corresponden a intereses más particulares (p.e. especial riqueza
cultural, alta diversidad de aves, etc.).

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 40


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PARÁMETRO EXPLICACIÓN

En el humedal tiene lugar la pesca deportiva de especies cuyas


poblaciones lo permiten. Los datos de afluencia de pescadores,
Pesca deportiva
obtenidos por observación directa, así como los obtenidos por
fuentes secundarias se utilizan para dar la puntuación.

Son áreas que por sus condiciones ecológicas o por presentar


Áreas de interés científico y situaciones específicas de interacción con las actividades humanas
educativo son interesantes para la investigación y la educación. Se puntúa de
manera subjetiva cuando se observan aspectos de interés.
Fuente: Elaboración Propia con base en Hails (2000), Restrepo et al (2002)

6.4.1. IMPACTOS

A continuación se presenta una breve discusión acerca de los impactos encontrados en la


cuenca media y alta del río Otún, haciendo una diferenciación por complejos de humedales.
Como en la descripción de los complejos humedales, estos se han agrupado de acuerdo a la
zona de vida en que se encuentran, discriminando entre Páramo (zona de recarga), Bosque
Altoandino (zona erosional) y Bosque Andino y Subandino (zona deposicional).

Para el análisis de los impactos en el área de estudio se generó un mapa de extrapolación de


puntos por el método de Distancia Inversa Ponderada, con ayuda del programa ArcGis 8.3
con base en los puntajes de impactos. Esto permitió obtener una zonificación donde
aparecen zonas con impactos Muy Altos, Altos, Medios, Bajos y Muy Bajos. El método se
basa en el efecto que ejercen los puntos en su zona de influencia directa.

a) Zona de Páramo

En la zona de páramo se encuentra una serie de problemas comunes a la mayor parte de los
humedales, variando éstos únicamente en magnitud y duración en el tiempo.

La Ganadería es el principal generador de impactos en la zona del páramo, representados


sobre todo en la invasión de animales domésticos, en este caso, ganado bovino y equino
que es pastoreado intensiva o extensivamente en los humedales. Este impacto genera a su
vez el aumento de otros como los vertimientos dispersos, la eliminación de la franja de
protección y la desecación, favoreciendo además la sedimentación y la proliferación
indeseable de especies invasoras como los pastos sobre las áreas compactadas por el
pisoteo.

Aunque cubren menores extensiones, los cultivos de papa generan impactos de mayor
intensidad, y están más relacionados con la desecación, el aporte de sedimentos y
vertimientos dispersos de mayor peligrosidad, relacionados con la aplicación de insumos
agrícolas.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 41


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se hace una presentación de los impactos más relevantes en los diferentes
complejos de humedales visitados en el páramo, y ejemplos de los principales de ellos
pueden ser apreciados en la Figura 14.

Figura 14. Impactos sobre los humedales en el páramo. Ganadería, el principal impacto en el páramo y
en toda la cuenca (A. Bagaseca, B. El Mosquito, D. Laguna Negra). El cultivo de papa muchas veces
antecede a la ganadería (C. La Argentina). Impactos asociados a la ganadería y los cultivos de papa (E.
Desecación, en Toldafuerte; F. Erosión de laderas, El Mosquito).

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 42


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Complejo de Humedales Laguna del Otún

Este complejo presenta unos de los impactos más bajos de toda la cuenca alta.
Probablemente, esto se debe a que es una de las zonas de la cuenca que cuenta con mejor
vigilancia por parte de las instituciones.

No obstante, en el mapa de impactos (mapa 3) se observa que la zona de La Alsacia


presenta impactos medios, explicados principalmente por la presencia de ganado,
usualmente equino. En las laderas de la Laguna del Otún pueden verse antiguas coronas
erosivas, así como ausencia de vegetación arbustiva, ocasionando un moderado aporte de
sedimentos. También en esta zona se observan algunos impactos relacionados con
actividad turística no controlada.

La zona con mayores impactos en este complejo es la comprendida entre El Silencio y


Lomabonita, donde la actividad ganadera, que tiene lugar a pesar de la categoría de
conservación del sitio, sigue generando impactos importantes.

Los impactos por ganadería empiezan a observarse nuevamente en la Laguna de María


Pardo, sitio donde se encuentra la Cabaña de Vigilancia de Aguas y Aguas, la cual a pesar
de contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas, hace aportes
importantes al pequeño cuerpo lagunar. Allí es frecuente la presencia de ganado en
cantidades entre 10 y 20 individuos, observándose un deterioro del humedal que avanza
desde las márgenes.

- Complejo de Humedales El Mosquito (El Cóndor – Sinaí)

Los impactos del complejo de humedales El Mosquito están en su mayoría asociados a la


irrupción no autorizada de animales domésticos, especialmente ganado bovino, lo cual está
poniendo en peligro su integridad biológica y funcional.

Se observan sitios con impactos muy altos, como Buenos Aires y la Laguna del Mosquito.
En Buenos Aires el pantano ha desaparecido casi por completo, encontrándose desecada
más de la mitad del humedal. La Laguna del Mosquito actualmente está siendo invadida
por ganado, se han registrado por personal de la zona cerca de 20 reses que frecuentan este
lugar.

El resto de los pantanos de este complejo presenta impactos medios o bajos, sin embargo,
en las laderas del valle glaciar, especialmente en la ladera norte, se observan coronas
erosivas ocasionadas por el uso histórico del suelo, generando evidentes procesos de
sedimentación de los pantanos allí presentes.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 43


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Complejo de Humedales La Leona (Río Azul Alto)

El complejo de humedales La Leona es el que presente los mayores impactos en toda la


zona de páramo. Podría pensarse que esto se debe a que los altos impactos registrados para
la laguna la Leona alteran el promedio, sin embargo, se observa en el mapa de impactos
(mapa 3), que la mayor parte de puntos (9) presentan impactos altos o muy altos, lo que
corresponde a la zona de Bagaseca, donde los humedales prácticamente han desaparecido
debido a su desecación para establecer cultivos de papa y su posterior utilización para la
ganadería y practicas ya desaparecidas como la cría de ovejas.

Los puntos restantes se encuentran en áreas con impactos medios. La única zona con bajos
impactos es la correspondiente a los pantanos ubicados en la zona alta de Laguna Negra.

Se observa con preocupación la aparente desaparición de la laguna La Leona. Inicialmente,


es fácil relacionar las condiciones encontradas con la práctica ganadera en el sitio. No
obstante, es necesario considerar que lo observado puede responder a procesos más
complejos, de escala mayor, agravados por el fuerte verano.

Es probable la influencia de varios factores, entre ellos la desaparición del glacial del
Paramillo del Quindío y la actividad ganadera como catalizador del proceso, tanto por el
pisoteo del ganado, como por la sedimentación que sigue a la eliminación de la cobertura
vegetal y el aporte de sedimentos provenientes de los arenales del Paramillo del Quindío.

- Complejo de Humedales Berlín – El Agrado

Aunque este complejo presenta bajos impactos en promedio, se encuentran dos zonas
claramente diferenciadas; la parte alta de las quebradas Berlín y El Agrado, que presenta
bajos impactos (relacionados con ganadería), y la parte baja, donde se observan impactos
altos por la frecuente ocupación de ganado. En la parte baja se distingue claramente una
zona con bajos impactos, constituida por los humedales en la ladera de la quebrada El
Agrado, que resultan inaccesibles para el ganado.

- Complejo de Humedales Torrecitas

El complejo Torrecitas presenta bajos impactos en general, destacándose la zona de Los


Parques con impactos muy bajos. El único sitio de este complejo con impactos muy altos
es el sitio Torrecitas 1, turbera altamente degradada por la actividad ganadera, de la cual
aproximadamente el 30% ha desaparecido.

Se destaca, igualmente, el sitio OTTR07, una laguna en proceso de desaparición, que aún
en época de invierno sólo conserva un 5% de su espejo de agua. Esto se relaciona
probablemente con la actividad ganadera que se observa a su alrededor.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 44


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la parte baja, el sitio conocido como La Baga presenta impactos altos, originados por la
ganadería y la desecación. Este sitio está siendo colonizado actualmente por un campesino
de la región.

- Complejo de Humedales Cortaderal

Cerca del 50% de los humedales presentes en Cortaderal está ubicado en zonas de impactos
altos y muy altos. Esta zona es un frente de colonización activo, donde se observan
cultivos de papa cubriendo grandes áreas y siendo utilizados posteriormente como potreros.
Muchos de estos cultivos se establecen a costa de humedales, o en sus laderas, generando
impactos que van desde el aporte de sedimentos y los vertimientos dispersos, hasta la
remoción del sustrato y la desecación.

Por sus bajos impactos se destacan los humedales de la parte alta (Alto Río Barbo y Alto
río San Juan), que sin embargo evidencian alguna influencia de la ganadería.

Es importante destacar la presencia de obras de drenaje en los humedales de la finca


Toldafuerte, las cuales han sido construidas para la adecuación de potreros para la
ganadería.

Los nuevos procesos de colonización de algunos habitantes de la zona de El Bosque,


ejercen una fuerte presión sobre los ecosistemas por extracción de madera, ingreso de
animales domésticos (ganadería) y cultivos de papa. El proceso de relevo generacional
cambia las condiciones de permanencia de los habitantes de la zona, en las cuales los
jóvenes buscan nuevas oportunidades, lo cual plantea una vulnerabilidad adicional que
hasta el momento no se ha reportado en la cuenca, como puede ser el establecimiento de
cultivos ilícitos de alta rentabilidad

- Complejo de Humedales La Cascada

Junto con el complejo Laguna del Otún, el complejo La Cascada presenta los menores
impactos en toda la cuenca alta. Aunque en algunos sitios se registró presencia de ganado,
los impactos observados no fueron significativos.

- Complejo de Humedales El Bosque

Este complejo presenta los segundos impactos más altos, después del complejo La Leona.
La mayor parte de los humedales han sido llevados al límite de la desaparición por
actividades relacionadas con la ganadería y los cultivos de papa. Los humedales que aún se
conservan con impactos bajos o muy bajos están soportando presiones cada vez mayores.
Un ejemplo puede verse en la Figura 15.

Se destaca el humedal Pantanos de El Bosque (OTBQ20), que no obstante la actividad


ganadera, permanece con bajos impactos, debido a su considerable área (54 Ha.), en
relación con la cual estos son menos significativos.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 45


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

b) Zona de Bosque Altoandino

Los impactos de la zona también están relacionados con la ganadería pero son de menor
magnitud y están concentrados principalmente en la zona de influencia de las actividades
antrópicas que se realizan en el páramo.

Figura 15. Impactos sobre los humedales en la vereda El Bosque. Desecación para cultivos y
ganadería alrededor de la escuela.

- Complejo de Humedales Peñas Blancas

El complejo de humedales peñas blancas presenta impactos generados principalmente por


la influencia de la actividad ganadera desarrollada en el bosque, la cual se extiende a
algunas de sus áreas.

Los puntos correspondientes al humedal OTPB03 presentan impactos altos, representados


en la invasión de animales domésticos. Los puntos restantes de alguna manera amortiguan
los impactos por su franja de protección de bosques.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 46


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

c) Zona de Bosques Andino y Subandino

Los complejos de humedales de la zona deposicional presentan en general impactos altos,


aunque se destacan las zonas cubiertas por alguna categoría de protección, en las cuales los
impactos presentes son bajos. En general la ganadería, las actividades agrícolas
(principalmente cultivos limpios) y el turismo no controlado son los principales frentes de
impactos sobre los humedales de la zona. Algunos de los impactos se ilustran en la Figura
16.

- Complejo de Humedales La Pastora

Los humedales del complejo La Pastora presentan en su mayoría impactos bajos y muy
bajos, representados estos en el acceso incidental de algunos animales domésticos a los
humedales allí presentes. Probablemente este panorama este asociado a los esfuerzos de
conservación y el proceso de recuperación de las áreas degradadas.

- Complejo de Humedales La Beira

De los humedales de la parte media del área de estudio, el complejo de La Beira es el que
tiene los impactos más altos, principalmente por el sistema de producción ganadera de la
hacienda El Ceilán. Estos giran principalmente alrededor de la invasión de los animales
domésticos a los humedales, lo cual implica obras para su desecación.

Los humedales de La Beira constituyen un elemento de contraste interesante con lo


humedales de La Pastora, ya que representan humedales de características estructurales
similares bajo diferentes regímenes de uso del suelo.

- Complejo de Humedales El Cedral

El complejo de humedales El Cedral presenta impactos altos en los humedales sobre la vía
a Pereira, en los cuales persiste el uso ganadero a pesar de los esfuerzos por su
conservación.

- Complejo de Humedales Las Delicias

Los humedales del complejo Las Delicias presentan los más bajos impactos relacionados
principalmente con la presencia de un camino que conduce al sector de Mesones. Una
consideración importante al momento de interpretar estos resultados es el tamaño de los
humedales en comparación con otros humedales mucho más grandes encontrados en la
zona alta.

- Complejo de Humedales La Suiza

Los impactos de los humedales del complejo La Suiza se encuentran en su mayoría


concentrados sobre el sector de Lisbrán y La Carmencita y están asociados a actividad

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 47


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ganadera actual y antigua. En el sector de Lisbrán se han realizado varios intentos de


construcción de estanques para peces en las áreas de humedal; y en La Carmencita, los
humedales han sido drenados y convertidos en potreros.

Merece mención especial el establecimiento de una planta de producción piscícola, la cual


genera impactos muy fuertes sobre el río Barbo y los humedales Adyacentes.

- Complejo de Humedales La Florida

Los impactos mas generalizados sobre los humedales del complejo La Florida provienen
principalmente de actividades asociadas a la ganadería, los cultivos limpios y el turismo no
controlado. En la mayoría de los sitios visitados es evidente la construcción de zanjas de
drenaje en las áreas de humedal para diversos fines (establecimiento de cultivos, potreros o
zonas de camping).

Algunos humedales han sufrido impactos considerables por llenado con material estéril
(escombros, material de arrastre), y otra cantidad han sido convertidos en estanques para la
producción piscícola.

Es la zona de la cuenca donde los impactos sobre los humedales alcanzan sus valores
máximos. Allí la población ha invertido una cantidad considerable de esfuerzo y dinero
para su desecación, en aras de su adecuación para actividades económicamente más
significativas.

- Complejo de Humedales San José

Principalmente por la ubicación y el tipo de humedales encontrados en San José, los


impactos mas significativos provienen por el aporte de sedimentos y vertimientos dispersos
de actividades agropecuarias; adicionalmente, ante la poca disponibilidad de terrenos de
baja pendiente, son frecuentes las obras de drenaje.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 48


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 16. Impactos en la parte baja de la zona de estudio. En esta zona predomina la desecación asociada
a actividades productivas (A. Lisbrán, E. Las Mangas). Una mayor cantidad de recursos es utilizada en la
desecación de los mismos cuando hay mayor accesibilidad (C. La Bananera). Una de las mayores fuentes de
impactos sigue siendo la ganadería (B. Volcanes). El relleno de humedales se presenta con alguna
frecuencia en esta zona (D. La Bananera).

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 49


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.4.2. VALORES

Siguiendo la metodología desarrollada a lo largo de este informe, se analizaron los valores


de los humedales de acuerdo a la zona en que estos se encuentran. Esta consideración tiene
particular importancia si se toma en cuenta que los valores presentes en los humedales del
páramo son comparativamente mayores que aquellos presentes en la zona erosional y en la
zona deposicional de la cuenca.

Para el análisis de los valores en el área de estudio se generó un mapa de extrapolación de


puntos por el método de Distancia Inversa Ponderada, por medio del programa ArcGis 8.3
con base en los puntajes de valores. Esto permitió obtener una zonificación donde aparecen
zonas con valores Muy Altos, Altos, Medios, Bajos y Muy Bajos. El método se basa en el
efecto que ejercen los puntos en su zona de influencia directa. El resultado se puede
observar en el Mapa 4, Mapa de Valores.

a) Zona de Páramo

El páramo es la zona de mayor importancia de acuerdo con los puntajes asignados a los
humedales por sus Valores. Éstos se encuentran principalmente asociados a características
de importancia para la conservación del recurso hídrico, expresadas, por ejemplo, en
aquellos valores que se relacionan con la capacidad de almacenar y retener agua, o el
afloramiento e infiltración de acuíferos.

En una zona donde no existe vegetación que retenga la humedad, y donde los suelos son
jóvenes y superficiales, la conservación de estos valores en los humedales resulta
fundamental para garantizar la provisión de recurso hídrico aguas abajo, especialmente
cuando de esto depende el desarrollo de zonas densamente pobladas y con actividad
agrícola e industrial (Buytaert et al. 2004).

- Complejo de Humedales Laguna del Otún

La laguna del Otún ha sido considerada históricamente el principal reservorio de agua para
la ciudad de Pereira, sus condiciones de “embalse natural” le confieren valores muy altos
en lo referente a provisión de recurso hídrico.

La riqueza paisajística de la Laguna del Otún y sus alrededores otorga altos puntajes en el
potencial turístico, y, aunque a pequeña escala, la provisión de recursos de pesca ha sido
considerada igualmente importante. Las características geológicas de la zona confieren
también valores altos y muy altos en lo que se refiere a descarga y recarga de acuíferos. En
general, este complejo presenta puntajes altos en la mayor parte de los valores. Es por estas
razones que la Laguna del Otún presenta los valores más altos de la parte alta de la cuenca.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 50


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Complejo de Humedales El Mosquito (El Cóndor – Sinaí)

Con condiciones muy similares a las del complejo Laguna del Otún, el complejo de El
Mosquito mantiene altos puntajes en lo que respecta a sus valores. La provisión de recurso
hídrico, recarga y descarga de acuíferos, retención de sedimentos, biodiversidad, valor
paisajístico y recreativo, entre otros, son valores presentes en estos humedales. El mosquito
es el tercer complejo de la cuenca alta en importancia según el promedio de sus valores.

- Complejo de Humedales La Leona (Río Azul Alto)

El Complejo La Leona presenta el segundo promedio más bajo en valores comparado con
el resto de complejos de la cuenca alta. Es importante mencionar que el alto régimen de
impactos ha ocasionado la pérdida generalizada de los valores de los humedales en este
complejo. Sin embargo, deben resaltarse los altos puntajes presentes en los humedales que
se encuentran en la parte alta de la Laguna Negra.

- Complejo de Humedales Berlín – El Agrado

Un caso opuesto al del complejo de La Leona puede observarse en el Complejo Berlín - El


Agrado. Los altos puntajes que se presentan en los humedales de la parte alta (Pantanos de
Berlín y Pantanos de El Agrado) mantienen alto el promedio de todo el complejo, aunque
los valores de la parte baja se hayan perdido en una proporción considerable.

- Complejo de Humedales Torrecitas

El complejo de humedales de Torrecitas no sólo presenta condiciones físicas y biológicas


muy similares a las de El Mosquito, sino que también tiene puntajes igualmente altos. Se
destaca la turbera Torrecitas 1 con puntajes muy bajos.

El humedal Los Parques presenta los valores más altos para el complejo, debido a que no
solo presenta altos valores funcionales, sino que también presenta un valor paisajístico muy
alto.

- Complejo de Humedales Cortaderal

Este complejo de humedales presenta condiciones disímiles en cuanto a valores en su área.


Presenta una zona alta (Laguna de Matías) con altos valores, sin embargo la zona de
Toldafuerte conserva solo una fracción de los valores que originalmente debe haber
presentado. Igualmente las zonas de Casagrande, La Hondura y El Paraíso han perdido una
parte considerable de sus valores originales.

- Complejo de Humedales La Cascada

Este complejo presenta valores que oscilan entre medios y muy bajos, probablemente
debido a la reducción que los fuertes impactos ganaderos históricos han generado en los

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 51


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

mismos. Se destaca por lo valores más altos en el complejo los humedales de La Gorgona
y los de La Cascada, los primeros, por su alta biodiversidad, y el segundo por provisión de
recurso hídrico y otros valores relacionados con la regulación de caudales.

- Complejo de Humedales El Bosque

El bosque presenta, en general, los valores más bajos de todo el área de estudio, con
puntajes muy similares a los del complejo La Leona. Sin embargo, se resalta el efecto que
tienen en el promedio sitios como los Pantanos de El Bosque (uno de los sitios mejor
conservados de toda la cuenca), y el Pantano de Santiago.

b) Zona de Bosque Altoandino

La zona de bosque altoandino presenta sitios particularmente importantes por la descarga y


recarga de acuíferos y atributos relacionados con la regulación de caudal, alta diversidad
biológica, por encontrarse en una zona de vida con una dinámica ecológica diferente.

- Complejo de Humedales Peñas Blancas

Los humedales del complejo Peñas Blancas presentan valores particularmente altos en los
aspectos mencionados (recarga / descarga de acuíferos, biodiversidad y regulación de
caudales), sin embargo es posible que sus atributos se hayan perdido por el régimen de
disturbios al que fueron sometidos históricamente.

c) Zona de Bosques Andino y Subandino

Los complejos de humedales de la zona deposicional en general presentan valores bajos en


relación con los humedales de la parte alta, principalmente debido a su origen y régimen
hídrico diferente. Sin embargo los valores evaluados para estos humedales presentan una
calificación alta.

- Complejo de Humedales La Pastora

Los humedales del complejo La Pastora presentan valores altos, que de alguna manera
reflejan la efectividad de los procesos de conservación de la zona. Los valores mas
importantes están relacionados con el control de avenidas torrenciales y la biodiversidad.

- Complejo de Humedales La Beira

El complejo de humedales La Beira, a pesar de los impactos por la actividad ganadera,


conservan valores importantes asociados principalmente a su estructura y posición dentro
del sistema de humedales la cuenca. Los valores son similares a los del complejo La
Pastora.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 52


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Complejo de Humedales El Cedral

Los humedales del complejo El Cedral cumplen importantes funciones en el control de


avenidas torrenciales, lo cual constituye en valor más representativo de los humedales del
sector.

- Complejo de Humedales Las Delicias

El complejo de humedales Las Delicias, a pesar de su reducido tamaño, son importantes por
la descarga de acuíferos y su alta diversidad biológica.

- Complejo de Humedales La Suiza

Los humedales de La Suiza poseen valores altos en sus atributos de Descarga de Acuíferos
y Retención de Sedimentos, principalmente por el considerable tamaño respecto a los
humedales de complejos en elevaciones mas bajas. Es interesante el estado de recuperación
de los humedales dentro de áreas protegidas, como es el caso específico del humedal de La
Suiza (OTSZ14).

Un caso especial lo constituye el establecimiento de la industria piscícola en la hacienda


Lisbrán, por medio del cual los humedales han adquirido un valor económico muy
importante, a pesar de los fuertes impactos que esto implique.

- Complejo de Humedales La Florida

Los valores de los humedales de La Florida han sido los más golpeados por la actividad
antrópica, sin embargo, los humedales siguen siendo importantes por la Retención de
Sedimentos, valor que a su vez esta ligado al control de inundaciones y avenidas
torrenciales. Algunos, a pesar de sus altos impactos aun retienen una gran cantidad de agua
y otros han sido incorporados a las actividades económicas como el turismo y la pesca
deportiva.

- Complejo de Humedales San José

En el complejo de Humedales de San José, principalmente por motivos de tamaño, origen y


régimen de los humedales, los valores son muy bajos y poco significativos al momento de
establecer comparaciones con humedales de zonas mas elevadas. A pesar de todo, es
probable que algunos de los elementos del complejo intervengan en el control de avenidas
torrenciales de las quebradas Volcanes y Cantadelicias.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 53


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.4.3. RELACIONES ENTRE IMPACTOS Y VALORES

Para el análisis entre impactos y valores, se determino un Coeficiente de Estado de los


Humedales, el cual esta dado por la relación Impactos / Valores. A partir de allí se genero
un mapa del estado general de los humedales del Área de Estudio (ver Figura 20)

Con base en los resultados de Impactos y valores, se obtuvo un coeficiente de estado, que
consiste en la división de los valores sobre los impactos, y expresa la relación entre los
mismos. Es decir, de lo que se podria dañar cuanto se ha dañado, correspondiendo las
puntuaciones mas altas a los humedales que conservan la totalidad o algunos de sus valores
y que en proporcion, los impactos han sido menores.

El presente estudio, como ya se ha visto, comprende complejos de humedales ubicados


tanto en la cuenca alta como en la cuenca media del río Otún. Los humedales, y en
consecuencia los complejos de humedales, presentan diferentes características según la
parte de la cuenca en que se encuentren. Éstas, entre otros aspectos, incluyen su geología,
tipos de suelo, biodiversidad y regímenes de intervención humana, entre otros.

La existencia de estas diferencias hace que las calificaciones de impactos, valores y estado
no sean comparables directamente entre los humedales encontrados en la cuenca media y la
cuenca alta. Por esta razón se han separado los complejos de la cuenca media y la cuenca
alta para esta parte del análisis.

De esta forma, en el grupo de la cuenca media, conformado por los complejos La Pastora,
Beira, El Cedral, Las Delicias, La Suiza, La Florida y San José; muestra una relación
inversa entre los puntajes asignados a Impactos y a Estado, como se puede observar en la
Figura 17.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 54


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Distribución de complejos de humedales según estado - Cuenca Media

0.6

0.5
Porcentaje sobre el máximo posible

0.4
ESTADO
IMPACTOS
VALORES
0.3

0.2

0.1

0
AS
S

A
AL


A

A
IA

IR
IZ
R

ID
R

JO
O

SU
C

BE

R
ED

AN
ST
I

O
EL

N
FL
LA
C

BL
PA

SA
D

AS
Ñ
PE

Figura 17. Distribución de complejos de humedales según estado - Cuenca Media del río Otún.

Se observa igualmente que el complejo con mejor puntaje para Estado es Las Delicias, que
además de contar con una alta calificación para Valores, representados especialmente en
Biodiversidad, este complejo presenta los impactos más bajos de toda la cuenca. Los usos
del suelo circundantes (Conservación) y la baja magnitud de los impactos registrados
explican esta calificación.

Situaciones similares a la anterior se encuentran en La Pastora y El Cedral, aunque en El


Cedral se presentan mayores impactos.

Complejos como Peñasblancas y La Suiza presentan las dos calificaciones más altas para
Valores, aunque algunos de sus elementos se encuentran bajo fuertes regímenes de
impactos, lo que tiene un efecto negativo en el puntaje de Estado. Se observa que los
impactos en ambos casos superan a los valores, sin embargo, debe considerarse que el
hecho de tener áreas mayores permite absorber una mayor proporción de los impactos
presentes.

En los complejos de humedales Beira, La Florida y San José, los impactos superan
ampliamente a los valores, lo que en la realidad se observa como la eliminación parcial o
total de grandes extensiones de humedales.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 55


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto a los efectos que ciertos procesos de conservación (por ejemplo la creación y
correcta administración de áreas protegidas) pueden tener sobre los humedales, es
importante comparar el estado de los humedales del complejo Beira con aquellos del
complejo La Pastora. Los primeros hacen parte del grupo de complejos en peores
condiciones de conservación, mientras que los segundos, que hace 20 años eran iguales a
los de Beira, han mejorado ostensiblemente su estado a partir del establecimiento del
Parque Regional Natura Ucumarí.

El la Figura 18 se observan las relaciones entre impactos, valores y estados para los
humedales de la cuenca alta del río Otún, es decir, aquellos ubicados en el páramo.

Distribución de complejos de humedales según estado - Cuenca Alta

0.6

0.5
Porcentaje sobre el máximo posible

0.4
ESTADO
IMPACTOS
VALORES
0.3

0.2

0.1

0
A

E
O
A

AL

O
AS

AD

U
N

AD

IT
ER
IT

SQ
U

U
C
G

LE
R

EC

SQ
D

AS

BO
AG
LA

A
R

O
RT

C
R

M
TO

O
C

Figura 18. Distribución de complejos de humedales según estado en la Cuenca Alta del Río Otún.

Estos humedales presentan, en promedio, Valores con puntuaciones más altas que aquellos
de la cuenca media. En la cuenca alta los valores más importantes son aquellos
relacionados con recarga de acuíferos y provisión de recurso hídrico. En esta parte de la
cuenca la relación entre Impactos y Estado es más variable, y está modulada, según
nuestras observaciones en campo, por el área de los humedales. Un humedal de área
mayor, por ejemplo, puede conservar buenas condiciones aún si está sometido a mayores
impactos, conservando zonas con altos valores, como se ilustra en la Figura 19. Por otro

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 56


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

lado, la magnitud de los impactos aumenta, comparativamente, a medida que el tamaño de


los humedales que lo reciben se reduce.

Analizando la Figura 18, pueden observarse dos complejos de humedales que presentan
mejoes condiciones que los demás, estos son Laguna del Otún y El Agrado. Ambos
presentan muy altos valores. El Agrado ocupa esta posición debido a que el excelente
estado de los Pantanos de Berlín y los Pantanos de El Agrado compensan una zona baja con
altos impactos.

A continuación se encuentra un grupo con un estado promedio, conformado por Torrecitas,


Cortaderal y La Cascada, donde un elemento común es la presencia de humedales de áreas
importantes, con capacidad para asimilar los impactos presentes. De estos últimos, el que
presenta mayores impactos es Cortaderal, aunque, igual que en El Agrado, los altos valores
de una zona compensan los impactos de otras.

Finalmente se encuentra un grupo de humedales cuya calificación de Estado es menor,


aunque solo una de ellas (la de El Bosque) es considerablemente más baja que las demás.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 57


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 19. Relación entre efectos de borde y magnitud de los impactos según
el área de los humedales. En verde área aislada de impactos, en rojo área
susceptible a impactos. Las Flechas significan igual magnitud de impactos. 1.
Humedal Grande (Amplia “zona de reserva” 2. Humedal Mediano (Pequeña
“zona de reserva”) 3. Humedal Pequeño (Sin “zona de reserva”).

En el Mapa 3 se puede apreciar la forma en que se distribuyen y relacionan espacialmente


los Impactos, Valores y Estado de los humedales en toda la zona de estudio. (Ver también
Figura 20).

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 58


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 20. Mapa de Impactos, Valores y Estado de los Humedales de la cuenca Media y
Alta del Río Otún.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 59


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Llama la atención la forma en que la ocurrencia de impactos afecta la presencia de valores


en los humedales.

Estado de los humedales según zona altitudinal

Es evidente la influencia de las obras de infraestructura sobre los humedales y sobare el


medio en general

Los impactos (y en consecuencia las zonas en mal estado) se sitúan sobre todo en el área de
influencia de asentamientos humanos o zonas con una densidad de ocupación alta
comparada con el resto del área de estudio. Esto es apreciable en dos escalas diferentes de
acuerdo con la parte de la cuenca que se esté analizando. De esta forma, la cuenca alta
presenta una mayor degradación en sitios de ocupación histórica, como El Mosquito,
Bagaseca, El Bosque y Cortaderal, entre otras. Muchos de estos sitios se encuentran
actualmente en lo que podría llamarse una 'recuperación parcial', ya que actualmente no
presentan el mismo régimen de impactos que antes, pero éstos persisten.

De otro lado, se puede observar que las zonas donde los humedales se encuentran en peores
condiciones se encuentran en la parte más baja del área de estudio, donde se concentran
obras de infraestructura mayores, que permiten realizar intervenciones más fuertes en el
marco de una zona rural próxima a la ciudad de Pereira, cuyas actividades productivas son
importantes para varios grupos sociales con intereses en la zona.

Influencia de las actividades productivas en el estado de los humedales

Aunque, como ya se vio, los valores presentes en los humedales influyen en su calificación
de estado, son los impactos los que tienen mayor ingerencia en la misma. La mayor parte
de los sitios que presentan mala calificación están sometidos a los impactos generados por
la ganadería, que en muchos sitios alcanza a tener influencia hasta a tres kilómetros del
foco del impacto. De esta forma, ganado perteneciente a una sola familia puede cubrir
sectores que van desde El Mosquito hasta Cortaderal.

Los cultivos como la papa y la cebolla (en el páramo y la zona media respectivamente),
generan una mayor concentración de impactos, pero por la naturaleza de la actividad, se
requiere una mayor inversión para la expansión de los mismos. Es evidente entonces el
contraste que existe entre ambas actividades, considerándose una mayor amenaza para los
humedales la actividad ganadera, debido a que tiene una mayor área de afectación.

Los efectos de otras actividades como el turismo no son representativos, excepto por los
posibles daños que el turismo no controlado puede generar en sitios de especial belleza
paisajística y fragilidad ecológica, como los sitios dominados por turberas en el páramo.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 60


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Influencia de la tenencia de la tierra en el estado de los humedales

Inicialmente podría asumirse que la tenencia de la tierra es un factor determinante de los


usos del suelo que en ella se desarrollan. Es decir, se esperaría encontrar mayores impactos
en tierras que pertenecen a particulares, mientras que en las áreas manejadas por
instituciones interesadas en la conservación se encontrarían los humedales en mejores
condiciones.

En la cuenca media y alta del río Otún la realidad es diferente, sobre todo en la zona de
páramo, donde las tierras de propiedad de las instituciones son frecuentemente invadidas
por parte de los pobladores del páramo, que las utilizan para expandir sus actividades
económicas, principalmente la ganadería, aunque en algunos casos se encuentran cultivos
de papa en dichas tierras.

Sin embargo esta situación no siempre ha sido así. Cuando los procesos de compra de
tierras para la conservación comenzaron en esta parte de la cuenca, las instituciones
(CARDER, UAESPNN y Aguas y Aguas) hacían presencia activa en la zona, ejerciendo
control sobre los territorios manejados por ellos. En forma paralela se llevaron a cabo
procesos de concertación y educación con la comunidad paramuna. Como resultado de esta
estrategia se logró reducir las áreas de potrero y cultivos durante algunos años.

Actualmente hay en la zona condiciones que propician un nuevo crecimiento poblacional


en el área, con la respectiva expansión de las actividades económicas, tanto que no solo
antiguas áreas de conservación se están recolonizando, sino que muchos de los remanentes
de vegetación natural están siendo removidos para instituir cultivos y potreros.

La compra de tierras a propietarios del páramo es una estrategia que continúa aplicándose
por parte de las instituciones interesadas en la conservación, convirtiéndose no solo en el
proceso de cambio de tenencia de la tierra más importante que se observa en el páramo en
la actualidad, sino también en el principal esfuerzo de conservación que se está llevando a
cabo por parte de las instituciones con mayor presencia en la zona. En este sentido es
importante hacer un breve análisis del comportamiento que presenta el estado de los
humedales en relación con el mismo, para determinar si este proceso es realmente efectivo
para la conservación, y hasta que punto es necesario emprender la búsqueda de nuevas
alternativas.

Se analizó la situación de acuerdo a lo observado en las salidas de campo, encontrando que


la compra de predios por parte de Aguas y Aguas no obedece a un plan, careciendo de un
patrón de compras que articule una política de tenencia de la tierra que asegure la
protección de zonas importantes para la conservación. Se advierte entonces que los predios
de propiedad de la Empresa se encuentran dispersos en una zona heterogénea y no
conforman una cobertura homogénea de áreas parciales. Esto favorece la recolonización de
los predios adquiridos, como una respuesta al aumento en la demanda de tierras que la
misma compra de predios ha generado.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 61


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La generación de esta presión sobre el territorio demandaría una presencia fuerte y


constante de la Empresa en todos los predios adquiridos, porque de lo contrario estos
continuarán siendo invadidos.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 62


RECOMENDACIONES DE MANEJO

7. RECOMENDACIONES DE MANEJO

De manera general, los impactos sobre los humedales de la cuenca media y alta del río
Otún se concentran en áreas donde la intervención antrópica es activa o se esta
expandiendo, principalmente en la parte baja del área de estudio. Sin embargo, la zona de
páramo, la cual presenta altos puntajes en sus valores, es especialmente vulnerable a las
actividades humanas que tienen lugar allí, dadas sus características ecológicas particulares.

De acuerdo con lo encontrado durante el estudio, es necesario diferenciar acciones de


manejo según la naturaleza de los impactos y la de los humedales, pues como se detalló
anteriormente, requieren atención prioritaria los humedales de la zona de recarga, es decir,
los ubicados en la parte alta del área de estudio.

Los problemas de los humedales de la cuenca del río Otún, principalmente en el páramo,
son la expresión de problemas ambientales más amplios y complejos; y el reflejo de las
dificultades para ejercer control sobre las actividades que se desarrollan allí; por lo tanto, es
necesario reconocer la situación como un conflicto ambiental.

Un enfoque general adecuado a las características de esta situación debe basarse en la


evaluación de los intereses de las partes, en términos de los beneficios obtenidos por una de
las partes en contraste con las restricciones generadas para el acceso a los recursos por su
contraparte.

Dado que el enfoque se basa en el reconocimiento del conflicto, la estrategia para la


conservación de los humedales debe fundamentarse en la concertación de intereses entre las
partes, apoyándose en herramientas de tipo legal como la Constitución Política de
Colombia y la Legislación Ambiental Colombiana; y de tipo económico como la
implementación de un sistema de incentivos para la conservación de humedales.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 63


RECOMENDACIONES DE MANEJO

Figura 21. Esquema preliminar propuesto para el manejo de los humedales de la cuenca media y alta del río
Otún.

Definición y Categorización de Problemas de Fondo

El estado de los humedales de la cuenca media y alta del río Otún obedece a situaciones o
fenómenos generadores de impactos, los cuales se asocian principalmente al modo de
tenencia de la tierra y el ejercicio de prácticas productivas en áreas vulnerables. De esta
manera, se identificaron como problemas de fondo el manejo inadecuado de tierras
privadas y los procesos de colonización en tierras de conservación.

Los procesos generadores de impactos han sido separados para la formulación de


recomendaciones de manejo, dado que la intervención de cada uno de ellos implica
dificultades, procesos y herramientas muy diferentes. Aunque se habla de fenómenos
generadores de impactos, la presencia de estos problemas no se evidencia sólo en los
humedales que actualmente reciben impactos, sino que también es posible comprenderlos
como generadores de amenazas para los humedales que aún no han sido afectados,

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 64


RECOMENDACIONES DE MANEJO

evidenciados en la constante presión de la cual son objeto estos ecosistemas ante la


proximidad de actividades humanas y obras de infraestructura.

• Manejo en tierras privadas:

El manejo inadecuado de humedales en tierras privadas es un problema generalizado en la


cuenca media y alta del río Otún. Obedece a varias causas, dentro de las cuales las
principales son la dinámica económica regional y su estrecha relación con el
desconocimiento de los humedales como ecosistema importante para las actividades
humanas, proveedor de bienes y servicios ambientales. Este problema comprende varios
tópicos, seleccionados de acuerdo a la ingerencia que puede tener la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Pereira en su intervención.

o Prácticas productivas

La búsqueda de una mayor productividad en las actividades agropecuarias ha


conllevado a un deterioro progresivo de los humedales, generado por impactos como la
desecación o la habilitación de los mismos para establecer cultivos, potreros o
estanques piscícolas.

No obstante, estas actividades no son necesariamente aceptables como la única opción o


consecuencia del desarrollo de dichas actividades. Es posible encontrar alternativas
viables para la conservación de los humedales mediante la optimización de los recursos
en los procesos productivos, por lo tanto, la ausencia de asesoría en temas de
producción y comercialización puede considerarse como otra causa relacionada con este
tópico

o Búsqueda de soluciones concertadas

Las características de la problemática de los humedales sugiere que nos encontramos


ante un conflicto ambiental, es decir una situación de intereses encontrados originada en
el acceso a recursos ambientales y a su utilización. Cuando se afronta un conflicto es
necesario comprender que hay varias partes involucradas en el mismo que deben ser
reconocidas como actores del mismo en la defensa de sus propios intereses.

La capacidad de realizar trabajo alrededor de procesos de concertación se ha visto


exacerbada por antiguos procesos que han tenido lugar en la región, resultando en la
perdida de interés de los actores en tomar parte en nuevos procesos de concertación.
Este fenómeno se convierte entonces en una amenaza para los humedales, dadas las
dificultades que eso implica para encontrar soluciones concertadas a las actividades
impactantes.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 65


RECOMENDACIONES DE MANEJO

o Valor económico de los humedales

Los humedales como ecosistema prestador de bienes y servicios ambientales tienen un


valor económico que no ha sido reconocido por las partes en conflicto, y por lo tanto no
se han considerado en herramientas de manejo y conservación de tipo económico, las
cuales son un elemento importante de gestión en el manejo de cuencas hidrográficas.

• Procesos de colonización de predios de conservación:

La aparición de nuevos frentes de colonización sobre tierras dedicadas a la


conservación es un fenómeno que se acentúa principalmente en la cuenca alta del río
Otún. Este fenómeno se convierte en un factor de amenaza que no solo actúa sobre los
humedales sino también sobre ecosistemas particularmente vulnerables como el
páramo. Este problema comprende tópicos, los cuales se consideran siguiendo los
criterios mencionados anteriormente.

o Institucionalidad en la cuenca:

La presencia institucional en torno al ejercicio de la territorialidad presenta dificultades


en la cuenca alta del río Otún, principalmente por motivos de tipo logístico y
económico. Este tópico sumado a la creciente demanda sobre el territorio favorece la
colonización o recolonización de áreas por parte de los pobladores, muchos de los
cuales han sido desplazados en procesos de adquisición de predios.

o Estrategias de compra de predios

La compra de predios se ha realizado históricamente como una estrategia para alcanzar


metas de conservación por parte de instituciones interesadas en mantener los bienes y
servicios ambientales de la cuenca del río Otún, especialmente en las zonas más
críticas. Sin embargo, este proceso no ha sido orientado bajo criterios claros tanto
ecológicos como de territorio, consiguiendo así un mosaico de propiedades de difícil
manejo y control sobre la vecindad.

o Complejización de la dinámica social

Además del ya mencionado desgaste de las vías de concertación, la ausencia de claridad


en la comunicación entre los actores del conflicto y la toma de decisiones unilaterales;
ha llevado a una complejización de la dinámica social e institucional que dificulta
seriamente la ejecución de soluciones concertadas.

o Generación de un aumento en la demanda de tierras

Este tópico se deriva de la compra indiscriminada de predios por parte de las


instituciones involucradas en la conservación de la cuenca del río Otún, por dos razones
principalmente: i) el desplazamiento de personas a cargo de un sistema productivo que

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 66


RECOMENDACIONES DE MANEJO

debe ser instalado en otra parte y; ii) la motivación económica que ofrece poder
colonizar tierras con la esperanza de venderlas a potenciales compradores
institucionales. Este fenómeno tiene implicaciones negativas para la conservación por
cuanto se están desplazando los impactos desde sitios ya impactados sobre los que se
puede intervenir, a zonas de conservación o en recuperación donde los humedales se
encuentran en mejores condiciones.

Identificación de Líneas de Acción Prioritarias

A partir del análisis de la problemática, se identificaron dos líneas de acción prioritarias


orientadas al manejo de los problemas de fondo que generan amenazas e impactos,
dificultando a futuro la conservación de los humedales de la cuenca media y alta del río
Otún.

Afrontar los problemas de fondo es tal vez la tarea más importante para la conservación de
los humedales en la cuenca media y alta del río Otún, ya que sus resultados aportarían
estabilidad al sistema, haciendo que las acciones puntuales que se desarrollen en el futuro
sean sostenibles.

• Lineamientos para el manejo adecuado de humedales en tierras privadas

o Enfoque Legal: Acciones orientadas por el marco normativo y legal ambiental


colombiano, en lo referente a humedales, agua y ecosistemas de alta montaña.

o Enfoque concertado: – Es necesario avanzar en el diseño y establecimiento de una


estrategia interinstitucional que permita establecer un sistema de incentivos para la
conservación de humedales en predios de carácter privado, el cual podría basarse en
la medición y valoración de servicios ambientales como la capacidad de retención
hídrica de los mismos. En este sentido, es necesario también profundizar en el
conocimiento de la dinámica de los humedales

Adicionalmente, la generación de capacidades para optimizar el uso del suelo es una


estrategia orientada a mejorar la productividad de las zonas aledañas a los
humedales para liberar la presión que las actividades agrícolas ejercen sobre ellos.

• Procesos de colonización de predios de conservación

o Enfoque Legal: Acciones en torno a la legislación rige asuntos relacionados con la


propiedad privada. Sin embargo, esta posición no debe alentarse antes de haber
agotado todas las posibles soluciones concertadas, debido al riesgo de complejizar
aún más la dinámica social en el área de estudio, especialmente en la parte alta.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 67


RECOMENDACIONES DE MANEJO

o Presencia institucional activa: Ninguna estrategia, sea por vías legales o de


concertación, puede ser sostenible si las instituciones involucradas en la
conservación de la zona no hacen una presencia fuerte y constante.

Para lograr una adecuada presencia institucional en la zona, debe concertarse una
agenda entre las diferentes instituciones que tienen ingerencia en la conservación de
la cuenca.

o Planificación territorial para la adquisición de predios: Ante la insuficiencia de la


actual estrategia de adquisición de predios, es necesario definir los criterios claros
considerando la distribución espacial, la importancia ecológica y funcional y las
facilidades de manejo de los predios que serán adquiridos; teniendo en cuenta que a
mayor área adquirida, mayor será el esfuerzo necesario para ejercer territorialidad
sobre los mismos.

Priorización y Recomendaciones Técnicas para el manejo y conservación de


humedales

A continuación se formulan algunas recomendaciones de carácter técnico, que permiten


actuar ya no sobre los problemas de fondo, sino sobre la conservación de complejos de
humedales o humedales individuales mediante el manejo de impactos (prevención,
mitigación o remediación).

Dado que las medidas técnicas pueden tener mayores requerimientos de recursos, tanto
humanos como financieros, y que el número de complejos es considerablemente alto, sin
mencionar la cantidad de humedales individuales presentes en la cuenca; es preciso
establecer prioridades para la planeación y ejecución de las mismas en el futuro.

Esta priorización se hace de acuerdo a los valores e impactos presentes en los humedales o
en los complejos de humedales, lo que permite tener un mejor enfoque en los atributos que
se quieren conservar, así como en los impactos que van a ser manejados. Los resultados de
la priorización pueden observarse en la Tabla 4.

En consecuencia con la definición de prioridades, se recomienda que las acciones puntuales


de carácter técnico sean ejecutadas en los complejos donde coinciden los mayores impactos
con los más altos valores, dado que se busca proteger atributos importantes que se
encuentran amenazados por actividades impactantes. En estos sitios deben llevarse a cabo
principalmente acciones orientadas a la protección de humedales y mitigación de impactos,
ya que

De la misma forma, es ideal priorizar las acciones en zonas con impactos altos o medios y
valores entre medios y bajos, lo que se traduce en un enfoque tendiente a la recuperación de
humedales remanentes en sitios bajo altos regímenes de impactos.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 68


RECOMENDACIONES DE MANEJO

Finalmente, la prioridad más baja es para aquellos complejos de humedales que presentan
altos valores, e impactos medios o bajos. Muchos de estos sitios ya se encuentran bajo
alguna categoría de conservación, y su manejo es más o menos adecuado, o no presentan
amenazas inmediatas. No obstante, es importante mantenerse alerta ante la posible
aparición de nuevos impactos en estos humedales, para intervenirlos oportunamente.

Si se observa la tabla con atención, se encuentra coherencia entre la zona altitudinal de la


cuenca en que los humedales se encuentran y su respectiva prioridad para la intervención.

Tabla 4. Matriz de priorización de complejos de humedales.


IMPACTOS
VALORES Bajo Medio Alto

Beira
Bajo Florida
San José

El cedral
Las delicias Bosque
Medio La suiza
La cascada Leona
La pastora
Torrecitas
Laguna Peñasblancas
Alta Agrado Cortaderal
Mosquito

PRIORIDAD ALTA
PRIORIDAD MEDIA
PRIORIDAD BAJA
Nota: Elaboración propia con base en Estela et al. (2003).

Los sitios más prioritarios se encuentran en el páramo, con excepción de la Laguna del
Otún y la parte alta de El Agrado (Pantanos del Agrado, Pantanos de Berlín), sitios con
muy buenas condiciones y bajos impactos. Estos humedales solo requieren ser aislados de
la influencia de la ganadería mediante el cerramiento total o parcial. Se recomienda buscar
diseños de cerramiento parcial que permitan el uso de algunos sectores del humedal como
abrevadero, cuidando de no excluir a la fauna silvestre del mismo. Algunos elementos en
los complejos se salen de la tendencia general observada, siendo necesario para ellos un
tratamiento especial.

Con prioridad de media se encuentran los humedales de La Suiza, que si bien presentan
impactos medios, sus valores no son altos. Es importante resaltar la necesidad de mantener
humedales representativos de esta zona altitudinal. En este sitio hay ecosistemas de

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 69


RECOMENDACIONES DE MANEJO

humedal de características únicas dentro del área de estudio, como por ejemplo los de
Lisbrán y la Carmencita. Para estos humedales es recomendable establecer proyectos de
restauración ecológica en algunos sitios, y proyectos de mitigación en otros.

También Beira, La Florida y San José se encuentran bajo prioridad media, pero más debido
a sus altos impactos que a sus bajos valores. Estos humedales son los más amenazados de
la cuenca y es preciso mitigar impactos para preservar los pocos remanentes en buenas
condiciones, así como para recuperar los atributos (especialmente físicos e hidrológicos) de
aquellos que han sido más intervenidos.

Finalmente, se encuentra un grupo de humedales que no requieren de intervención


inmediata, ya que presentan bajos impactos en general. Estos humedales se encuentran en
la parte media del área de estudio, y en su mayoría están bajo categorías de conservación
exitosas.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 70


CONCLUSIONES

8. CONCLUSIONES
Durante el inventario y caracterización de humedales de la cuenca media y alta del río Otún
se referenciaron un total 352 puntos, correspondientes a 199 humedales agrupados en 16
complejos siguiendo criterios de origen, régimen hídrico (cuenca hidrográfica) y régimen
de disturbios.

El cubrimiento del presente proyecto corresponde aproximadamente al 90% del área de


estudio. Sitios como la parte alta de las quebradas Volcanes y Cantadelicias no fuerno
visitadas por restricciones logísticas, lo que también sucedió con la Laguna La Cubierta. Se
recomienda que posteriormente estos sitios sean incluídos en el inventario.

Los tipos de humedales en la cuenca media y alta del río Otún varían entre Pantanos,
Turberas, Lagos / Lagunas y una variada gama de combinaciones: Pantano arbustivo,
Pantano turboso, Turbera arbustiva, entre otros.

El área total estimada de humedales en la cuenca del río Otún es de 1015 hectáreas, de las
cuales cerca del 12% corresponden a espejo de agua en lagos o lagunas.

El área más importante en cuanto a humedales, principalmente por sus atributos de


provisión de recurso hídrico, recarga de acuíferos y biodiversidad; corresponde a la zona de
páramo.

Los impactos mas significativos en la zona de páramo giran en torno a la práctica o manejo
de la ganadería, la cual se realiza sin ningún control en los sectores visitados; prácticamente
no existe ningún lugar que no haya sido pisado por las vacas, poniendo en peligro no solo
los humedales sino la integridad del ecosistema de páramo completo y por ende, todas sus
funciones como ecosistemas estratégico para el funcionamiento de los sistemas ambientales
en la parte baja de la cuenca, incluyendo el abastecimiento de agua en calidad y cantidad
para la ciudad de Pereira

Dadas las diferentes condiciones en cuanto a origen y dinámica de los humedales


registrados, y la alta variabilidad en atributos evaluables de los mismos, es difícil establecer
criterios de comparación entre los mismos, es decir, no es comparable un pequeño humedal
en el complejo Las Delicias en la zona de descarga, con los humedales de la zona de
recarga en los ecosistemas de páramo; sin embargo, una categorización y diferenciación de
los complejos de acuerdo a su zona altitudinal, sí permite hacer esta comparaciones.

Los humedales de la cuenca media del río Otún han sufrido los mayores impactos,
provenientes principalmente de la adecuación de tierras para el desarrollo de actividades

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 71


CONCLUSIONES

productivas (agricultura, ganadería y turismo), sin embargo es notable el buen estado de


conservación de los humedales ubicados dentro de áreas bajo alguna figura de protección,
como es el caso del SFF-OQ.

La adquisición de predios por parte de instituciones involucradas no ha sido efectiva como


estrategia de conservación en la cuenca alta del río Otún, por el contrario, ha generado
presiones de demanda sobre el territorio que hacen que esta sea una estrategia insostenible
en un contexto complejo social y culturalmente, como el que se presenta en la cuenca.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 72


BIBLIOGRAFÍA

9. BIBLIOGRAFIA

ANDRADE, G. y NARANJO, L. G. 1996. Hacia la Conservación de los Humedales de


Colombia. Boletín Biosíntesis Nº 9. Instituto de Investigación en Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Santa fe de Bogota.

ASTRÁLAGA, M. ; BARRERA, Ximena y MONTAÑÉS, Rosa. 2005. Memoria del Taller


para la Edición Final del Documento de Estrategia de Humedales Altoandinos. 13 –
17 de febrero de 2005. Salta, Argentina

BUYTAERT, W; De BIEVRE, B; WYSEURE G. and DECKERS, J. 2004. The Use of


Linear Reservoir Concept to Quantify the Impact of Changes in Land Use on the
Hydrology of Catchments in the Andes. En: Hydrology and Earth System Sciences
Vol 8 Nº 1.

CASTILLO, J. Enrique, URIBE, Jaime y AGUIRRE, Jaime. 1994. Brioflora del Parque
Regional Natural Ucumari. En: Ucumari: un caso Típico de la Diversidad Biótica
Andina. J.O. Rangel (Editor). Instituto de Ciencias Naturales. CARDER

CANTER. Larry W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Mc. Graw-Hill.


Madrid. 1998. 841p.

COWARDIN, L.M. et al. 1979. Clasification of Wetland and deep water habitats in the
Unites States. U.S. Fish and Wildlife Service. Washintong D.C.

CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Revista de la


Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol 10 Nº 40: 221
– 268. Bogota.

DUGAN, P. 1992. Conservación de Humedales. UICN.

DUQUE, A.A. 2000. Clasificación y localización de los humedales de Colombia. Curso


sobre manejo de humedales en Colombia- Ministerio del Medio Ambiente. Coveñas
– Bogotá.

ESTELA, F., Hernández - Corredor, C.E., Falk, P.E., y Cháves, P. 2003. Caracterización
Ambiental Preliminar de los Humedales de la Cuenca del río Cauca en el
Departamento del Cauca. Asociación Calidris. Reporte Técnico. Cali.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 73


BIBLIOGRAFÍA

FLOREZ, A. 2000. Geomorfología de los Paramos. En: Colombia Diversidad Biótica III:
La Región de Vida Paramuna. Orlando Rangel (Ed). Instituto de Ciencias Naturales.
UNAL – IAvH. Bogota.

FONDO FEN COLOMBIA – Unión Mundial para la Naturaleza. 1998. Una Aproximación
de los Humedales en Colombia. Bogotá.

GALEANO, Martha Patricia. 1994. Composición Florística del Pasque Regional Natural
Ucumari. En: Ucumari: un caso Típico de la Diversidad Biótica Andina. J.O.
Rangel (Editor). Instituto de Ciencias Naturales. CARDER.

GUERRERO, Eduardo (Ed). 1998. Una Aproximación a los Humedales en Colombia.


Fondo FEN Colombia – UICN. Bogota.

HAIL, Sandra. 2000. Notas informativas sobre los valores y las funciones de los
humedales. RAMSAR.

LONDOÑO, Eduardo. 1994. Parque Regional Natural Ucumari: Un Vistazo Histórico. En:
Ucumari: un caso Típico de la Diversidad Biótica Andina. J.O. Rangel (Editor).
Instituto de Ciencias Naturales. CARDER.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002. Programa para el Manejo Sostenible y


restauración de ecosistema de la alta montaña colombiana. Imprenta Nacional de
Colombia. Santafe de Bogota.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2001. Política Nacional para Humedales


Interiores de Colombia. Estrategias para su Conservación y Uso Racional. Santafe
de Bogotá.

MITTERMEIR, R.A., MYERS, N., THOMSEN, J.B., 1998. Biodiversity hotspots and
major tropical wilderness areas: approaches to setting conservation priorities.
Conservation Biology 12, 516–520.

RANGEL. J. Orlando y GARZON-C, Aida. 1994. Aspectos de la Estructura, de la


Diversidad y de la Dinámica de la Vegetación del Parque Regional Natural
Ucumari. En: Ucumari: un caso Típico de la Diversidad Biótica Andina. J.O.
Rangel (Editor). Instituto de Ciencias Naturales. CARDER.

RESTREPO, Santiago; DUQUE, Andrés A., RUÍZ Pablo, DOMÍNGUEZ Alba L. y


BELTRÁN, Alejandra. 2002. Inventario y Caracterización de los Humedales del
Parque Nacional Natural los Nevados y Zona Amortiguadora en los Departamentos
de Caldas y Risaralda. Reporte Técnico. CARDER – CRQ – CORTOLIMA –
CORPOCALDAS - UAESPNN – Universidad Tecnológica de Pereira.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 74


BIBLIOGRAFÍA

SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. 2004. Manuales Ramsar para el


uso racional de los humedales: Inventario de Humedales.. Secretaría de la
Convención de Ramsar. Gland (Suiza).

SECRETARIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. 2002. Humedales Altoandinos,


como ecosistemas estratégicos. Resolución VIII.39. Octava Conferencia de las
Partes. Valencia, España, 18 a 26 de noviembre de 2002

VASQUEZ, Héctor. 1994. Aspectos Geológicos del Parque Regional Natural Ucumari y su
Marco Geotectónico Regional. En: Ucumarí: Un Caso Típico de la Diversidad
Biótica Andina. Orlando Rangel (Ed). CARDER – ICN UNAL. Pereira.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

BEDOYA, E. y RESTREPO, S. Humedales La Palmilla – Frascate, municipio de Pereira.


Características, estado actual y plan de acción ambiental. Pereira, 2001.

DUQUE, A.A. 2000. Clasificación y localización de los humedales de Colombia. Curso


sobre manejo de humedales en Colombia- Ministerio del Medio Ambiente. Coveñas
– Bogotá.

De WILDE, A y SANABRIA, M.J. 1998. Humedales del Departamento del Quindío,


inventario preliminar. CRQ, Armenia.

HERNÁNDEZ, CAMACHO, et al. 1985. Plan de Manejo del PNN. Los Nevados. Tomo
1 y 2.

KOTZE, D.C. 2000. Wetlands and water quality enhancement. Compilación para el Mondi
Wetlands Project.

LEMLY, A.D. 1997. Risk Assessment as an Environmental Management Tool:


Considerations for Freshwater Wetlands. Environmental Management Vol. 21, No.
3, pp. 343-358.

LEMLY, A.D., y RICHARDSON, C.J. 1997. Guidelines for risk assessment in wetlands.
Environmental Monitoring and Assessment 47: 117–134, 1997.

LOISELLE, S.A., BASTIANONI, S., BRACCHINI, L. y ROSI, C. 2004. Neotropical


wetlands: new instruments in ecosystem management. Wetlands Ecology and
Management 12: 587–596.

NARANJO, L. G. 1999. Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para la


Conservación y su Uso Sostenible. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 75


BIBLIOGRAFÍA

TURNER, R. K., GEORGIOU, S., BROWER, R., BATEMAN, I. J. y LANGFORD, I.J.


2003. Towards an integrated environmental assessment for wetland and catchment
management. The Geographical Journal, Vol. 169, No. 2, pp. 99–116.

SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. 2004. Manuales Ramsar para el


uso racional de los humedales. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland
(Suiza).

ZIMMERER, K.S. 1997. Wetland Production and Smallholder Persistence: Agricultural


Change in a Highland Peruvian Region. Annals of the Association of American
Geographers, 81(3), 1991, pp. 443-463.

HUMEDALES CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN 76


ANEXOS
ANEXO 1. Listado de puntos georreferenciados y sus respectivas
calificaciones.
PROYECTO INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES
DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN

LISTADO DE PUNTOS GEORREFERENCIADOS Y SUS RESPECTIVAS CALIFICACIONES

IMPACTOS VALORES
WAYPOINTID COMPLEJO TOTAL PROMEDIO NORMAL TOTAL PROMEDIO NORMAL
OTAG01 AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG02 AGRADO 6 0.600 0.261 5 0.625 0.185
OTAG03 AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG04 AGRADO 5 0.500 0.217 8 1.000 0.296
OTAG05 AGRADO 6 0.600 0.261 12 1.500 0.444
OTAG06 AGRADO 7 0.700 0.304 8 1.000 0.296
OTAG07 AGRADO 18 1.800 0.783 7 0.875 0.259
OTAG08 AGRADO 4 0.400 0.174 14 1.750 0.519
OTAG09 AGRADO 6 0.600 0.261 6 0.750 0.222
OTAG10 AGRADO 11 1.100 0.478 3 0.375 0.111
OTAG1A AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG1B AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG1C AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG1D AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG1E AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG1F AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG1G AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG1H AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG1I AGRADO 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTAG3A AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG3B AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG3C AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG3D AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG3E AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG3F AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG3G AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG3H AGRADO 5 0.500 0.217 16 2.000 0.593
OTAG4A AGRADO 5 0.500 0.217 8 1.000 0.296
OTAG5A AGRADO 6 0.600 0.261 12 1.500 0.444
OTAG5B AGRADO 6 0.600 0.261 12 1.500 0.444
OTAG6A AGRADO 7 0.700 0.304 8 1.000 0.296
OTAG6B AGRADO 7 0.700 0.304 8 1.000 0.296
OTAG7A AGRADO 18 1.800 0.783 7 0.875 0.259
OTBE01 BEIRA 13 1.300 0.565 7 0.875 0.259
OTBE02 BEIRA 12 1.200 0.522 10 1.250 0.370
OTBE03 BEIRA 6 0.600 0.261 8 1.000 0.296
OTBE04 BEIRA 6 0.600 0.261 9 1.125 0.333
OTBE05 BEIRA 9 0.900 0.391 7 0.875 0.259
OTBE06 BEIRA 9 0.900 0.391 8 1.000 0.296
OTBE1A BEIRA 13 1.300 0.565 7 0.875 0.259
OTBE3A BEIRA 6 0.600 0.261 8 1.000 0.296
OTBE6A BEIRA 9 0.900 0.391 8 1.000 0.296
OTBQ01 BOSQUE 5 0.500 0.217 4 0.500 0.148
OTBQ02 BOSQUE 5 0.500 0.217 4 0.500 0.148
OTBQ03 BOSQUE 5 0.500 0.217 15 1.875 0.556
OTBQ04 BOSQUE 7 0.700 0.304 3 0.375 0.111
OTBQ06 BOSQUE 11 1.100 0.478 8 1.000 0.296
OTBQ07 BOSQUE 8 0.800 0.348 2 0.250 0.074
OTBQ08 BOSQUE 6 0.600 0.261 8 1.000 0.296
IMPACTOS VALORES
WAYPOINTID COMPLEJO TOTAL PROMEDIO NORMAL TOTAL PROMEDIO NORMAL
OTBQ08A BOSQUE 6 0.600 0.261 8 1.000 0.296
OTBQ09 BOSQUE 16 1.600 0.696 4 0.500 0.148
OTBQ10 BOSQUE 14 1.400 0.609 8 1.000 0.296
OTBQ11 BOSQUE 3 0.300 0.130 5 0.625 0.185
OTBQ12 BOSQUE 23 2.300 1.000 5 0.625 0.185
OTBQ13 BOSQUE 13 1.300 0.565 4 0.500 0.148
OTBQ14 BOSQUE 19 1.900 0.826 3 0.375 0.111
OTBQ14A BOSQUE 19 1.900 0.826 3 0.375 0.111
OTBQ15 BOSQUE 20 2.000 0.870 2 0.250 0.074
OTBQ16 BOSQUE 16 1.600 0.696 4 0.500 0.148
OTBQ17 BOSQUE 4 0.400 0.174 12 1.500 0.444
OTBQ18 BOSQUE 8 0.800 0.348 10 1.250 0.370
OTBQ19 BOSQUE 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTBQ19A BOSQUE 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTBQ19B BOSQUE 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTBQ20 BOSQUE 6 0.600 0.261 21 2.625 0.778
OTBQ20A BOSQUE 6 0.600 0.261 21 2.625 0.778
OTBQ20B BOSQUE 6 0.600 0.261 21 2.625 0.778
OTBQ20C BOSQUE 6 0.600 0.261 21 2.625 0.778
OTBQ20D BOSQUE 6 0.600 0.261 21 2.625 0.778
OTBQ21 BOSQUE 10 1.000 0.435 21 2.625 0.778
OTBQ22 BOSQUE 8 0.800 0.348 7 0.875 0.259
OTBQ22A BOSQUE 8 0.800 0.348 7 0.875 0.259
OTBQ23 BOSQUE 11 1.100 0.478 7 0.875 0.259
OTBQ24 BOSQUE 7 0.700 0.304 19 2.375 0.704
OTBQ24A BOSQUE 7 0.700 0.304 19 2.375 0.704
OTBQ25 BOSQUE 14 1.400 0.609 3 0.375 0.111
OTBQ26 BOSQUE 7 0.700 0.304 17 2.125 0.630
OTBQ26A BOSQUE 7 0.700 0.304 17 2.125 0.630
OTBQ27 BOSQUE 9 0.900 0.391 17 2.125 0.630
OTBQ27A BOSQUE 9 0.900 0.391 17 2.125 0.630
OTBQ27B BOSQUE 9 0.900 0.391 17 2.125 0.630
OTBQ27C BOSQUE 9 0.900 0.391 17 2.125 0.630
OTBQ27D BOSQUE 9 0.900 0.391 17 2.125 0.630
OTBQ28 BOSQUE 8 0.800 0.348 6 0.750 0.222
OTBQ4A BOSQUE 7 0.700 0.304 6 0.750 0.222
OTCA01 CASCADA 5 0.500 0.217 12 1.500 0.444
OTCA01A CASCADA 5 0.500 0.217 12 1.500 0.444
OTCA01B CASCADA 5 0.500 0.217 12 1.500 0.444
OTCA02 CASCADA 7 0.700 0.304 4 0.500 0.148
OTCA03 CASCADA 7 0.700 0.304 3 0.375 0.111
OTCA03A CASCADA 7 0.700 0.304 3 0.375 0.111
OTCA05 CASCADA 7 0.700 0.304 5 0.625 0.185
OTCA06 CASCADA 1 0.100 0.043 8 1.000 0.296
OTCE01 CEDRAL 3 0.300 0.130 8 1.000 0.296
OTCE02 CEDRAL 6 0.600 0.261 7 0.875 0.259
OTCE03 CEDRAL 5 0.500 0.217 8 1.000 0.296
OTCE04 CEDRAL 1 0.100 0.043 13 1.625 0.481
OTCE05 CEDRAL 12 1.200 0.522 8 1.000 0.296
OTCE06 CEDRAL 12 1.200 0.522 13 1.625 0.481
OTCE07 CEDRAL 2 0.200 0.087 7 0.875 0.259
OTCE6A CEDRAL 12 1.200 0.522 7 0.875 0.259
OTCE6B CEDRAL 12 1.200 0.522 7 0.875 0.259
OTCO01 CORTADERAL 8 0.800 0.348 15 1.875 0.556
OTCO02 CORTADERAL 12 1.200 0.522 12 1.500 0.444
OTCO03 CORTADERAL 15 1.500 0.652 13 1.625 0.481
IMPACTOS VALORES
WAYPOINTID COMPLEJO TOTAL PROMEDIO NORMAL TOTAL PROMEDIO NORMAL
OTCO04 CORTADERAL 14 1.400 0.609 6 0.750 0.222
OTCO05 CORTADERAL 7 0.700 0.304 16 2.000 0.593
OTCO06 CORTADERAL 15 1.500 0.652 14 1.750 0.519
OTCO07 CORTADERAL 2 0.200 0.087 6 0.750 0.222
OTCO08 CORTADERAL 5 0.500 0.217 8 1.000 0.296
OTCO09 CORTADERAL 3 0.300 0.130 8 1.000 0.296
OTCO10 CORTADERAL 15 1.500 0.652 10 1.250 0.370
OTCO10A CORTADERAL 15 1.500 0.652 10 1.250 0.370
OTCO10B CORTADERAL 15 1.500 0.652 10 1.250 0.370
OTCO10C CORTADERAL 15 1.500 0.652 10 1.250 0.370
OTCO10D CORTADERAL 15 1.500 0.652 10 1.250 0.370
OTCO11 CORTADERAL 2 0.200 0.087 19 2.375 0.704
OTCO11A CORTADERAL 2 0.200 0.087 20 2.500 0.741
OTCO11B CORTADERAL 2 0.200 0.087 21 2.625 0.778
OTCO12 CORTADERAL 15 1.500 0.652 12 1.500 0.444
OTCO13 CORTADERAL 20 2.000 0.870 10 1.250 0.370
OTCO14 CORTADERAL 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTCO14A CORTADERAL 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTCO15 CORTADERAL 19 1.900 0.826 3 0.375 0.111
OTCO16 CORTADERAL 12 1.200 0.522 5 0.625 0.185
OTCO17 CORTADERAL 8 0.800 0.348 14 1.750 0.519
OTCO17A CORTADERAL 8 0.800 0.348 14 1.750 0.519
OTCO18 CORTADERAL 4 0.400 0.174 5 0.625 0.185
OTCO19 CORTADERAL 14 1.400 0.609 4 0.500 0.148
OTCO20 CORTADERAL 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTCO20A CORTADERAL 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTCO20B CORTADERAL 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTCO20C CORTADERAL 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTCO21 CORTADERAL 4 0.400 0.174 16 2.000 0.593
OTCO21A CORTADERAL 4 0.400 0.174 16 2.000 0.593
OTCO21B CORTADERAL 4 0.400 0.174 16 2.000 0.593
OTCO21C CORTADERAL 4 0.400 0.174 16 2.000 0.593
OTCO22 CORTADERAL 4 0.400 0.174 13 1.625 0.481
OTCO22A CORTADERAL 4 0.400 0.174 13 1.625 0.481
OTCO22B CORTADERAL 4 0.400 0.174 13 1.625 0.481
OTCO22C CORTADERAL 4 0.400 0.174 13 1.625 0.481
OTCO23 CORTADERAL 4 0.400 0.174 8 1.000 0.296
OTCO24 CORTADERAL 10 1.000 0.435 6 0.750 0.222
OTCO25 CORTADERAL 12 1.200 0.522 3 0.375 0.111
OTCO26 CORTADERAL 3 0.300 0.130 5 0.625 0.185
OTCO2A CORTADERAL 14 1.400 0.609 12 1.500 0.444
OTCO2B CORTADERAL 15 1.500 0.652 12 1.500 0.444
OTCO4A CORTADERAL 14 1.400 0.609 6 0.750 0.222
OTCO6A CORTADERAL 15 1.500 0.652 14 1.750 0.519
OTDL01 DELICIAS 2 0.200 0.087 12 1.500 0.444
OTDL02 DELICIAS 1 0.100 0.043 5 0.625 0.185
OTDL03 DELICIAS 1 0.100 0.043 9 1.125 0.333
OTLE01 LEONA 2 0.200 0.087 27 3.375 1.000
OTLE02 LEONA 21 2.100 0.913 3 0.375 0.111
OTLE03 LEONA 7 0.700 0.304 18 2.250 0.667
OTLE04 LEONA 4 0.400 0.174 8 1.000 0.296
OTLE05 LEONA 17 1.700 0.739 8 1.000 0.296
OTLE06 LEONA 10 1.000 0.435 5 0.625 0.185
OTLE07 LEONA 8 0.800 0.348 8 1.000 0.296
OTLE08 LEONA 14 1.400 0.609 3 0.375 0.111
OTLE09 LEONA 6 0.600 0.261 10 1.250 0.370
IMPACTOS VALORES
WAYPOINTID COMPLEJO TOTAL PROMEDIO NORMAL TOTAL PROMEDIO NORMAL
OTLE10A LEONA 5 0.500 0.217 13 1.625 0.481
OTLE10B LEONA 5 0.500 0.217 13 1.625 0.481
OTLE2A LEONA 21 2.100 0.913 3 0.375 0.111
OTLE2B LEONA 21 2.100 0.913 3 0.375 0.111
OTLE2C LEONA 21 2.100 0.913 3 0.375 0.111
OTLE2D LEONA 21 2.100 0.913 3 0.375 0.111
OTLE3A LEONA 7 0.700 0.304 18 2.250 0.667
OTLG01 LAGUNA 1 0.100 0.043 18 2.250 0.667
OTLG02 LAGUNA 8 0.800 0.348 18 2.250 0.667
OTLG03 LAGUNA 10 1.000 0.435 10 1.250 0.370
OTMO01 MOSQUITO 5 0.500 0.217 8 1.000 0.296
OTMO02 MOSQUITO 6 0.600 0.261 14 1.750 0.519
OTMO03 MOSQUITO 6 0.600 0.261 10 1.250 0.370
OTMO04 MOSQUITO 11 1.100 0.478 18 2.250 0.667
OTMO06 MOSQUITO 6 0.600 0.261 18 2.250 0.667
OTMO07 MOSQUITO 5 0.500 0.217 14 1.750 0.519
OTMO08 MOSQUITO 6 0.600 0.261 14 1.750 0.519
OTMO09 MOSQUITO 17 1.700 0.739 3 0.375 0.111
OTPA01 PASTORA 2 0.200 0.087 9 1.125 0.333
OTPA02 PASTORA 3 0.300 0.130 8 1.000 0.296
OTPA03 PASTORA 2 0.200 0.087 8 1.000 0.296
OTPA1A PASTORA 2 0.200 0.087 9 1.125 0.333
OTPB01 PEÑASBLANCAS 1 0.100 0.043 8 1.000 0.296
OTPB02 PEÑASBLANCAS 5 0.500 0.217 10 1.250 0.370
OTPB02A PEÑASBLANCAS 5 0.500 0.217 10 1.250 0.370
OTPB03 PEÑASBLANCAS 10 1.000 0.435 15 1.875 0.556
OTPB03A PEÑASBLANCAS 10 1.000 0.435 15 1.875 0.556
OTPB03B PEÑASBLANCAS 10 1.000 0.435 15 1.875 0.556
OTPB03C PEÑASBLANCAS 10 1.000 0.435 15 1.875 0.556
OTPB04 PEÑASBLANCAS 11 1.100 0.478 9 1.125 0.333
OTR10A TORRECITAS 4 0.400 0.174 18 2.250 0.667
OTR10B TORRECITAS 4 0.400 0.174 18 2.250 0.667
OTTR01 TORRECITAS 13 1.300 0.565 4 0.500 0.148
OTTR02 TORRECITAS 6 0.600 0.261 15 1.875 0.556
OTTR03 TORRECITAS 5 0.500 0.217 8 1.000 0.296
OTTR04 TORRECITAS 6 0.600 0.261 11 1.375 0.407
OTTR05 TORRECITAS 8 0.800 0.348 7 0.875 0.259
OTTR06 TORRECITAS 6 0.600 0.261 9 1.125 0.333
OTTR07 TORRECITAS 10 1.000 0.435 4 0.500 0.148
OTTR08 TORRECITAS 9 0.900 0.391 5 0.625 0.185
OTTR09 TORRECITAS 4 0.400 0.174 19 2.375 0.704
OTTR10 TORRECITAS 4 0.400 0.174 18 2.250 0.667
OTTR12 TORRECITAS 10 1.000 0.435 6 0.750 0.222
OTTR12A TORRECITAS 10 1.000 0.435 6 0.750 0.222
OTTR4A TORRECITAS 6 0.600 0.261 11 1.375 0.407
OTTR9A TORRECITAS 4 0.400 0.174 19 2.375 0.704
OTTR9B TORRECITAS 4 0.400 0.174 19 2.375 0.704
OTTR9C TORRECITAS 4 0.400 0.174 19 2.375 0.704
OTLA01 LAGUNA 6 0.600 0.261 22 2.750 0.815
OTLA02 LAGUNA 5 0.500 0.217 9 1.125 0.333
OTLA03 LAGUNA 7 0.700 0.304 13 1.625 0.481
OTLA04 LAGUNA 7 0.700 0.304 15 1.875 0.556
OTLA05 LAGUNA 5 0.500 0.217 8 1.000 0.296
OTLA06 LAGUNA 16 1.600 0.696 8 1.000 0.296
OTLA07A LAGUNA 6 0.600 0.261 15 1.875 0.556
OTLA07B LAGUNA 5 0.500 0.217 8 1.000 0.296
IMPACTOS VALORES
WAYPOINTID COMPLEJO TOTAL PROMEDIO NORMAL TOTAL PROMEDIO NORMAL
OTLA08 LAGUNA 5 0.500 0.217 11 1.375 0.407
OTLA09 LAGUNA 4 0.400 0.174 17 2.125 0.630
OTLA10 LAGUNA 13 1.300 0.565 5 0.625 0.185
OTLA11 LAGUNA 3 0.300 0.130 14 1.750 0.519
OTLA12 LAGUNA 5 0.500 0.217 19 2.375 0.704
OTLA13 LAGUNA 3 0.300 0.130 21 2.625 0.778
OTLA14 LAGUNA 2 0.200 0.087 19 2.375 0.704
OTLA15 LAGUNA 2 0.200 0.087 7 0.875 0.259
OTLA16 LAGUNA 2 0.200 0.087 16 2.000 0.593
OTCE08 CEDRAL 1 0.100 0.043 8 1.000 0.296
OTCE09 CEDRAL 1 0.100 0.043 8 1.000 0.296
OTCE10 CEDRAL 4 0.400 0.174 9 1.125 0.333
OTFL01 FLORIDA 18 1.800 0.783 6 0.750 0.222
OTFL01A FLORIDA 18 1.800 0.783 6 0.750 0.222
OTFL02 FLORIDA 5 0.500 0.217 5 0.625 0.185
OTFL03 FLORIDA 20 2.000 0.870 7 0.875 0.259
OTFL03A FLORIDA 20 2.000 0.870 7 0.875 0.259
OTFL03B FLORIDA 20 2.000 0.870 7 0.875 0.259
OTFL03D FLORIDA 20 2.000 0.870 7 0.875 0.259
OTFL03E FLORIDA 20 2.000 0.870 7 0.875 0.259
OTFL04 FLORIDA 8 0.800 0.348 5 0.625 0.185
OTFL04A FLORIDA 8 0.800 0.348 5 0.625 0.185
OTFL05 FLORIDA 9 0.900 0.391 5 0.625 0.185
OTFL06 FLORIDA 4 0.400 0.174 6 0.750 0.222
OTFL07 FLORIDA 8 0.800 0.348 3 0.375 0.111
OTFL08 FLORIDA 5 0.500 0.217 4 0.500 0.148
OTFL08A FLORIDA 5 0.500 0.217 4 0.500 0.148
OTFL09 FLORIDA 9 0.900 0.391 3 0.375 0.111
OTFL10 FLORIDA 3 0.300 0.130 3 0.375 0.111
OTFL11 FLORIDA 3 0.300 0.130 3 0.375 0.111
OTFL12 FLORIDA 3 0.300 0.130 6 0.750 0.222
OTFL12A FLORIDA 3 0.300 0.130 6 0.750 0.222
OTFL13 FLORIDA 5 0.500 0.217 3 0.375 0.111
OTFL14 FLORIDA 16 1.600 0.696 8 1.000 0.296
OTFL14A FLORIDA 16 1.600 0.696 8 1.000 0.296
OTFL15 FLORIDA 17 1.700 0.739 3 0.375 0.111
OTFL15A FLORIDA 17 1.700 0.739 3 0.375 0.111
OTFL15B FLORIDA 17 1.700 0.739 3 0.375 0.111
OTFL16 FLORIDA 16 1.600 0.696 4 0.500 0.148
OTFL17 FLORIDA 21 2.100 0.913 3 0.375 0.111
OTFL18 FLORIDA 7 0.700 0.304 6 0.750 0.222
OTFL19 FLORIDA 15 1.500 0.652 5 0.625 0.185
OTFL19A FLORIDA 15 1.500 0.652 5 0.625 0.185
OTFL19B FLORIDA 15 1.500 0.652 5 0.625 0.185
OTFL20 FLORIDA 3 0.300 0.130 2 0.250 0.074
OTFL21 FLORIDA 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTFL21A FLORIDA 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTFL22 FLORIDA 5 0.500 0.217 4 0.500 0.148
OTFL23 FLORIDA 3 0.300 0.130 2 0.250 0.074
OTFL24 FLORIDA 4 0.400 0.174 8 1.000 0.296
OTFL25 FLORIDA 2 0.200 0.087 4 0.500 0.148
OTFL26 FLORIDA 2 0.200 0.087 3 0.375 0.111
OTFL26A FLORIDA 2 0.200 0.087 3 0.375 0.111
OTFL27 FLORIDA 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTFL27A FLORIDA 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTFL27B FLORIDA 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
IMPACTOS VALORES
WAYPOINTID COMPLEJO TOTAL PROMEDIO NORMAL TOTAL PROMEDIO NORMAL
OTFL27C FLORIDA 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTSJ01 SAN JOSÉ 15 1.500 0.652 4 0.500 0.148
OTSJ02 SAN JOSÉ 8 0.800 0.348 4 0.500 0.148
OTSJ03 SAN JOSÉ 13 1.300 0.565 3 0.375 0.111
OTSJ04 SAN JOSÉ 9 0.900 0.391 2 0.250 0.074
OTSJ05 SAN JOSÉ 15 1.500 0.652 3 0.375 0.111
OTSJ06 SAN JOSÉ 17 1.700 0.739 5 0.625 0.185
OTSJ06A SAN JOSÉ 17 1.700 0.739 5 0.625 0.185
OTSJ06B SAN JOSÉ 17 1.700 0.739 5 0.625 0.185
OTSJ06C SAN JOSÉ 17 1.700 0.739 5 0.625 0.185
OTSJ07 SAN JOSÉ 14 1.400 0.609 4 0.500 0.148
OTSJ08 SAN JOSÉ 12 1.200 0.522 3 0.375 0.111
OTSJ08A SAN JOSÉ 12 1.200 0.522 3 0.375 0.111
OTSJ09 SAN JOSÉ 10 1.000 0.435 3 0.375 0.111
OTSJ10 SAN JOSÉ 14 1.400 0.609 6 0.750 0.222
OTSJ11 SAN JOSÉ 10 1.000 0.435 6 0.750 0.222
OTSJ12 SAN JOSÉ 9 0.900 0.391 3 0.375 0.111
OTSJ13 SAN JOSÉ 9 0.900 0.391 3 0.375 0.111
OTSJ14 SAN JOSÉ 11 1.100 0.478 4 0.500 0.148
OTSZ01 LA SUIZA 4 0.400 0.174 12 1.500 0.444
OTSZ02 LA SUIZA 5 0.500 0.217 10 1.250 0.370
OTSZ03 LA SUIZA 5 0.500 0.217 9 1.125 0.333
OTSZ04 LA SUIZA 3 0.300 0.130 4 0.500 0.148
OTSZ05 LA SUIZA 7 0.700 0.304 5 0.625 0.185
OTSZ06 LA SUIZA 10 1.000 0.435 3 0.375 0.111
OTSZ06A LA SUIZA 10 1.000 0.435 3 0.375 0.111
OTSZ07 LA SUIZA 10 1.000 0.435 8 1.000 0.296
OTSZ07A LA SUIZA 10 1.000 0.435 8 1.000 0.296
OTSZ08 LA SUIZA 11 1.100 0.478 5 0.625 0.185
OTSZ09 LA SUIZA 13 1.300 0.565 11 1.375 0.407
OTSZ09A LA SUIZA 13 1.300 0.565 11 1.375 0.407
OTSZ10 LA SUIZA 7 0.700 0.304 11 1.375 0.407
OTSZ10A LA SUIZA 7 0.700 0.304 11 1.375 0.407
OTSZ11 LA SUIZA 10 1.000 0.435 10 1.250 0.370
OTSZ11A LA SUIZA 10 1.000 0.435 10 1.250 0.370
OTSZ12 LA SUIZA 13 1.300 0.565 9 1.125 0.333
OTSZ12A LA SUIZA 13 1.300 0.565 9 1.125 0.333
OTSZ12B LA SUIZA 13 1.300 0.565 9 1.125 0.333
OTSZ13 LA SUIZA 20 2.000 0.870 9 1.125 0.333
OTSZ13A LA SUIZA 20 2.000 0.870 9 1.125 0.333
OTSZ13B LA SUIZA 20 2.000 0.870 9 1.125 0.333
OTSZ13C LA SUIZA 20 2.000 0.870 9 1.125 0.333
OTSZ14 LA SUIZA 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTSZ14A LA SUIZA 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTSZ14B LA SUIZA 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTSZ14C LA SUIZA 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTSZ14D LA SUIZA 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTSZ14E LA SUIZA 3 0.300 0.130 15 1.875 0.556
OTSZ15 LA SUIZA 1 0.100 0.043 4 0.500 0.148
OTSZ16 LA SUIZA 13 1.300 0.565 8 1.000 0.296
OTSZ16A LA SUIZA 13 1.300 0.565 8 1.000 0.296
OTSZ17 LA SUIZA 13 1.300 0.565 3 0.375 0.111
OTSZ18 LA SUIZA 15 1.500 0.652 3 0.375 0.111
OTSZ18A LA SUIZA 15 1.500 0.652 3 0.375 0.111
OTSZ18B LA SUIZA 15 1.500 0.652 3 0.375 0.111
OTSZ18C LA SUIZA 15 1.500 0.652 3 0.375 0.111
IMPACTOS VALORES
WAYPOINTID COMPLEJO TOTAL PROMEDIO NORMAL TOTAL PROMEDIO NORMAL
OTSZ19 LA SUIZA 10 1.000 0.435 12 1.500 0.444
OTSZ19A LA SUIZA 10 1.000 0.435 12 1.500 0.444
OTSZ19B LA SUIZA 10 1.000 0.435 12 1.500 0.444
OTSZ20 LA SUIZA 6 0.600 0.261 7 0.875 0.259
OTSZ21 LA SUIZA 2 0.200 0.087 9 1.125 0.333
OTSZ21A LA SUIZA 2 0.200 0.087 9 1.125 0.333
OTSZ22 LA SUIZA 2 0.200 0.087 12 1.500 0.444
OTSZ22A LA SUIZA 2 0.200 0.087 12 1.500 0.444
OTSZ22B LA SUIZA 2 0.200 0.087 12 1.500 0.444
OTSZ22C LA SUIZA 2 0.200 0.087 12 1.500 0.444
OTSZ22D LA SUIZA 2 0.200 0.087 12 1.500 0.444
OTSZ22E LA SUIZA 2 0.200 0.087 12 1.500 0.444
OTSZ23 LA SUIZA 16 1.600 0.696 13 1.625 0.481
OTSZ24 LA SUIZA 16 1.600 0.696 13 1.625 0.481
OTSZ25 LA SUIZA 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTSZ25A LA SUIZA 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTSZ25B LA SUIZA 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTSZ25C LA SUIZA 4 0.400 0.174 11 1.375 0.407
OTSZ26 LA SUIZA 2 0.200 0.087 8 1.000 0.296
OTSZ27 LA SUIZA 2 0.200 0.087 5 0.625 0.185
OTSZ28 LA SUIZA 2 0.200 0.087 5 0.625 0.185
OTSZ29 LA SUIZA 2 0.200 0.087 5 0.625 0.185
OTSZ30 LA SUIZA 4 0.400 0.174 5 0.625 0.185
ANEXO 2. Listado de especies vegetales registradas en los
humedales.
PROYECTO INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES
DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN

LISTADO DE ESPECIES VEGETALES REGISTRADAS EN HUMEDALES

Familia Nombre Cientifico


Plantas Superiores
Acanthaceae Aphelandra sp.
Alstroemeriaceae Bomarea aff. Hirsuta
Apiaceae Hydrocotyle aff. Andina
Myrrhidendron sp
Areacaceae Wettinia aff. Kabrelyeri.
Asteraceae Baccharis trinervis
Baccharis sp
Diplostephium sp.
Espeletia hartwegiana ssp centroandina
Gynoxis sp
Pentacalia (Monticalia) vaccionioides
Senecio formosus
Senecio niveo-aureus
Taraxacum officinale
Werneria sp
Xenophyllum crassum
Begoniaceae Begonia sp
Bromeliaceae Puya sp
Budlejaceae Budleja incana
Convolvulaceae Ipomoea sp
Coriariaceae Coriaria ruscifolia
Cunnoniaceae Weinmannia sp.
Cyperaceae Cyperus sp
Eleocharis aff. Elegans
Eleocharis sp.
Rhynchopora sp
Eleocarpaceae Vallea stipularis
Ericaceae Cavendishia sp
Disterigma empetrifolium
Fabaceae Morfoespecie 1
Gentianaceae Gentiana sedifolia
Gentianella dasyantha
Geraniaceae Geranium sp
Grossulariaceae Escallonia aff myrtilloides
Haloragaceae Gunnera magellanica
Gunnera manicata
Gunnera brephogea
Hypericaceae Hypericum lancioides
Hypericum laricifolium
Iridaceae Sisirinchium sp
Juncaceae Distichia muscoides
Juncus aff effusus.
Lamiaceae Satureja nubigena
Lemnaceae Lemna minor
Lythraceae Cuphea aff racemosa
Melastomataceae Miconia sp.
Tibouchina grossa
Onagraceae Fuchsia sp
Papaveraceae Bocconia frutescens
Passifloraceae Passiflora mixta
Phytolaccaceae Phytolacca sp
Piperaceae Peperomnia sp
Piper reticulata
Piper cf. Crassinervium
Plantaginaceae Plantago rigida
Plantago linearis
Plantago sp
Poaceae Agrostis sp
Calamagrostis effusa
Calamagrostis recta
Festuca sp
Pennisetum clandestinum
Polygonaceae Rumex acetosella
Proteaceae Roupala sp.
Rosaceae Lachemilla aff orbiculata
Polylepis sericea
Rubus compactus
Rubiaceae Arcytophyllum aristatum
Borreria sp
Palicourea spp
Spermacoce sp
Scrophulariaceae Castilleja sp
Bartsia sp
Solanaceae Cestrum sp
Typhaceae Typha sp
Zingiberaceae Hedychium coronarium
Renealmia sp
Licopodios, helechos, Selaginelas y Equisetos
Blechnaceae Blechum sp
Equisetaceae Equisetum sp
Lycopodiaceae Huperzia sp
Lycopodium sp
Pteridaceae Jamesonia sp
Salviniaceae Azolla filiculoides
Selaginellaceae Selaginella sp
Sphagnaceae Sphagnum sp
ANEXO 3. Listado aves y mamíferos registrados en los humedales
PROYECTO INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES
DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN

LISTADO DE ESPECIES DE AVES Y MAMÍFEROS


REGISTRADAS EN HUMEDALES

Familia Nombre Científico


Aves Ardeidae Casmerodius albus
Anatidae Anas andinus
Anas discors
Oxyura dominica
Chatartidae Vultur gryphus
Accipitridae Oroaetus isidorii
Geranoaetus melanoleucus
Buteo magnirostris
Falconidae Falco sparverius
Cracidae Penelope perspicax
Chamaepetes goudotii
Rallidae Aramides cajanea
Pardirallus nigricans
Fulica americana
Charadriidae Vanellus chilensis
Vanellus resplendens
Scolopacidae Tringa solitaria
Tringa melanoleuca
Gallinago nobilis
Columbidae Columba cayannensis
Psittacidae Leptosittaca branickii
Bolborhynchus ferrugineifrons
Amazona mercenaria
Strigidae Otus choliba
Bubo virginianus
Nyctibiidae Nyctibius griseus
Caprimulgidae Caprimulgus longirostris
Apodidae Streptoprocne zonaris
Trochilidae Aglaeactis cupripennis
Coeligena coeligena
Coeligena torquata
Metallura williami
Ocreatus underwoodii
Oxypogon guerinii
Trogonidae Trogon personatus
Alcedinidae Ceryle torquata
Momotidae Momotus momota
Picidae Piculus rivolii
Piculus rubiginosus
Melanerpes formicivorus
Furnariidae Cinclodes excelsior
Leptasthenura andicola
Synallaxis azarae
Formicariidae Grallaria ruficapilla
Tyrannidae Zimmerius viridiflavus
Mecocerculus leucophrys
Serpophaga cinerea
Sayornis nigricans
Ochthoeca fumicolor
Hirundinidae Notiochelidon murina
Notiochelidon cyanoleuca
Corvidae Cyanocorax yncas
Cyanolica viridivyana
Cinclidae Cinclus leucocephalus
Troglodytidae Cinnycerthia unirufa
Cistothorus platensis
Troglodytes solstitialis
Turdidae Myadestes ralloides
Turdus fuscater
Fringillidae Saltator atripennis
Atlapetes pallidinucha
Atlapetes brunneinucha
Catamenia inornata
Catamenia analis
Phrygilus unicolor
Spinus spinescens
Mamiferos Tapiridae Tapirus pinchaque
Cervidae Mazama sp
Agoutidae Agouti taczanowskii
ANEXO 4. Fichas por complejos de humedales.
COMPLEJO DE HUMEDALES LAGUNA DEL OTÚN

Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 267.02 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 20.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Provisión de rec. Hídrico, recarga y descarga de acíferos,
Potencial turístico, pesca.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos,
aporte de sedimentos.
CONFLICTOS DE USO: Ganadería, turismo no controlado.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES EL MOSQUITO
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 46.7 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 8.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Provisión de recurso hídrico,
Recarga/Descarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
CONFLICTOS DE USO: Ganadería.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES EL MOSQUITO

Principales Componentes

OTMO01
LAGUNA DEL MOSQUITO N
Parte alta

A
80 m.
A

Camino
B
Turbera Plantago rigida
Pastizal húmedo
Pantano arbustivo-turboso
Pantano turboso

OTMO06
PANTANO EL MOSQUITO

0 30 60 m

Quebrada
Frailejonal - Pajonal
Pantano arbustivo
Turbera (Distichia muscoides)
Senecio niveoaureus
COMPLEJO DE HUMEDALES TORRECITAS
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 66.7 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 12.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Provisión de recurso hídrico,
Recarga/Descarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
Desecación
CONFLICTOS DE USO: Ganadería

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES TORRECITAS

Principales Componentes

OTTR08 - 09 - 09A
PANTANOS DE LOS PARQUES
CORTADERAL

OTTR09

500 m

OTTR09A

Camino
Quebrada
Turbera Plantago rigida
OTTR08
Turbera Distichia muscoides
Pantano arbustivo
COMPLEJO DE HUMEDALES CORTADERAL
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 87.8 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 26.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Provisión de recurso hídrico, Biodiversidad,
Recarga/Descarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
Desecación
CONFLICTOS DE USO: Ganadería, Agricultura.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES CORTADERAL

Principales Componentes

OTCO10 - 10A
LAGUNA DE MATÍAS

200 m

OTCO10A

Quebrada
Camino
Distichia muscoides
Espejo de agua
OTCO10
Pantano arbustivo

OTCO03-04-05
RÍO BARBO PARTE ALTA
N

150 m

Quebrada
Distichia muscoides
Matorral de Páramo
Pantano arbustivo
COMPLEJO DE HUMEDALES EL BOSQUE
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 78.8 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 27.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Provisión de Recurso Hídrico
Potencial turístico, Descarga/Recarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos, Desecación,
Fragmentación
CONFLICTOS DE USO: Ganadería, Agricultura.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES LA LEONA
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 46.7 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 16.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Provisión de recurso hídrico,
Recarga/Descarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
Desecación
CONFLICTOS DE USO: Ganadería.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES EL AGRADO
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 159.4 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 10.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Provisión de recurso hídrico,
Recarga/Descarga de acuíferos, potencial turístico.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos,
Desecación.
CONFLICTOS DE USO: Ganadería.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES EL AGRADO

Principales Componentes

OTAG08 N
EL RINCÓN - PANTANO

rlín
Be
Q.
OTAG08

Camino
0 50 100 m. Quebrada
Pantano arbustivo-turboso
Matorral
Senecio aureoniveus
Turbera Plantago rigida

OTAG05 - OTAG05A - OTAG05B


EL AGRADO - CORTADERAL N
Q.
Ber

OTAG05B
lín

OTAG05A

OTAG05

El Agrado
o ad
l Agr
Q. E

0 100 200 m. Camino


Quebrada
Pantano arbustivo-turboso
Frailejonal - pajonal
Cortaderal
COMPLEJO DE HUMEDALES LA CASCADA
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 15.02 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 8.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Recarga/Descarga de acuíferos, Provisión de rec Hídrico.
Control de Inundaciones
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
Desecación
CONFLICTOS DE USO: Ganadería.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES PEÑASBLANCAS

Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 6.3 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 4.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Recarga/Descarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
Desecación
CONFLICTOS DE USO: Ganadería

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES LA PASTORA
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 3.3 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 4.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Control de Inundaciones
Potencial turístico, pesca.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos,
CONFLICTOS DE USO: No Aplica

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES BEIRA
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 2.8 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 6.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Recarga y descarga de acuíferos.
Control de inundaciones.
PRINCIPALES IMPACTOS: Desecación.
Invasión de animales domésticos.
CONFLICTOS DE USO: Ganadería.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES BEIRA

Principales Componentes
OTBE04
PANTANOS BEIRA 4

0 50 100 m

Palma (Wettinia sp.)


Helechal con Juncus sp.
Pastizal inundado
Bosque
Cerco

OTBE05
ALREDEDORES CASCADA BEIRA
N

Cerco
0 15 30 m
Quebrada
Humedal degradado
Helechal con Juncus sp.
Pastizal inundado
Pantano arbustivo
Bosque
COMPLEJO DE HUMEDALES LAS DELICIAS
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 0.55 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 3.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Control de inundaciones.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
CONFLICTOS DE USO: No aplica.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES LAS DELICIAS

Principales Componentes
OTDL02
PANTANO LAS DELICIAS 2

A Me
sone
s

Q. Las
Delicia
s

0 10 20 m

Quebrada
Gunnera sp. (Pilosa)
Helechal con juncos
Pastos inundados
Pantano arbustivo
Pantano arbustivo (Erato vulcanica)
Palma zancona (Wettinia sp.)
Cipreses (Cupressus sp..)

OTDL01
PANTANO LAS DELICIAS

es
es on
AM

as
lici
De
L as
Q.

0 20 40 m

Quebrada
Gunnera sp. (Pilosa)
Helechal con juncos
Pastos inundados
Pantano arbustivo
Pantano arbustivo (Erato vulcanica)
Palma zancona (Wettinia sp.)
Cipreses (Cupressus sp..)
COMPLEJO DE HUMEDALES EL CEDRAL
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 8.6 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 10.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Control de Inundaciones
Descarga/Recarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos,
CONFLICTOS DE USO: Ganadería, Pastoreo

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES EL CEDRAL

Principales Componentes

OTCE01
LAGUNA ESTACIÓN HIDROBIOLÓGICA
EL CEDRAL
N

OTCE01

0 50 100 m

Helechal con Juncus sp.


Pastizal inundado
Bosque
Juncos (Eleocharis sp. 1)
COMPLEJO DE HUMEDALES LA SUIZA
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 120.9 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 60.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Recarga/Descarga de acuíferos.
Control de Inundaciones
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
Desecación
CONFLICTOS DE USO: Ganadería, Agricultura.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES LA FLORIDA
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 54.9 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 45.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Control de Inundaciones
Recarga/Descarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
Desecación
CONFLICTOS DE USO: Agricultura, Ganadería, Fragmentación.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
COMPLEJO DE HUMEDALES SAN JOSÉ
Información General

ÁREA EN HUMEDALES: 20.16 Has.


NÚMERO DE COMPONENTES: 18.
PRINCIPALES ATRIBUTOS: Control de Inundaciones
Recarga/Descarga de acuíferos.
PRINCIPALES IMPACTOS: Invasión de animales domésticos.
Desecación, Fragmentación.
CONFLICTOS DE USO: Agricultura, Ganadería, Fragmentación.

Ubicación Impactos

Valores

Vista general

Estado
MAPAS
1159550.000000 1164550.000000 1169550.000000 1174550.000000 1179550.000000 1184550.000000 1189550.000000
1022872.000000

1022872.000000
1017872.000000

1017872.000000
1012872.000000

1012872.000000
CONVENCIONES
MUY ALTOS
1007872.000000

1007872.000000
ALTOS
MEDIOS

BAJOS
Kilometros
MUY BAJOS
2 1 0 2 4 6

1159550.000000 1164550.000000 1169550.000000 1174550.000000 1179550.000000 1184550.000000 1189550.000000

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO


PROYECTO INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE ESCALA
DE PEREIRA S.A E.S.P.
HUMEDALES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO MAPA DE IMPACTOS
OTÚN 1:144,335
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
1159550.000000 1164550.000000 1169550.000000 1174550.000000 1179550.000000 1184550.000000 1189550.000000
1022872.000000

1022872.000000
1017872.000000

1017872.000000
1012872.000000

1012872.000000
CONVENCIONES
MUY ALTOS
1007872.000000

1007872.000000
ALTOS
MEDIOS
BAJOS
Kilometros
MUY BAJOS 2 1 0 2 4 6

1159550.000000 1164550.000000 1169550.000000 1174550.000000 1179550.000000 1184550.000000 1189550.000000

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO


PROYECTO INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE ESCALA
DE PEREIRA S.A E.S.P.
HUMEDALES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO MAPA DE VALORES
OTÚN 1:144,335
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
1159550.000000 1164550.000000 1169550.000000 1174550.000000 1179550.000000 1184550.000000 1189550.000000
1022872.000000

1022872.000000
1017872.000000

1017872.000000
1012872.000000

1012872.000000
CONVENCIONES
EXCELENTE
1007872.000000

1007872.000000
BUENO
REGULAR
MALO
Kilometros
CRÍTICO 2 1 0 2 4 6

1159550.000000 1164550.000000 1169550.000000 1174550.000000 1179550.000000 1184550.000000 1189550.000000

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO


PROYECTO INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE ESCALA
DE PEREIRA S.A E.S.P.
HUMEDALES DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO MAPA DE ESTADO
OTÚN 1:144,335
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

También podría gustarte