Está en la página 1de 14

MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II

Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst


Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega

Ejercicio 1: Por favor compare las gráficas generadas en PVsyst con las de la ficha técnica del módulo FV
Artesa utilizada en este documento. Valide las dos gráficas, la de irradiancia y la de temperatura,
utilizando Excel, Matlab u otro software que desee. Para realizar esta validación, usted debe utilizar la
opción de copiar datos al portapapeles y luego copiarlos en Excel o Matlab. Una vez usted verifique que
el módulo ha sido bien creado, guarde y verifique que si se tiene correctamente los datos.

En este análisis, se examinarán las diferencias entre las curvas de irradiancia y temperatura de un módulo
fotovoltaico obtenidas mediante el software PVsyst, el datasheet del fabricante y la representación en
Excel. Este estudio busca evaluar la precisión y la consistencia de las simulaciones realizadas por PVsyst en
comparación con los datos proporcionados por el fabricante.

El programa PVsyst facilita la incorporación de nuevos módulos fotovoltaicos a su base de datos mediante
la simple introducción de la información del “datasheet” suministrado por el fabricante. Esto posibilita la
simulación del comportamiento de cualquier módulo fotovoltaico en el diseño, simplificando así el proceso
de selección y optimización de los sistemas fotovoltaicos.

Gráfica irradiancia modulo Artesa A-395M GS obtenida con PVsyst

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Gráfica de irradiancia del módulo Artesa A-395M GS (“Data Sheet Fabricante

Gráfica irradiancia modulo Artesa A-395M GS obtenida con Excel

Módulo FV: Atersa, A-395M GS


12

10

8
Corriente [A]

0
0 10 20 30 40 50 60
Voltaje [V]

1000 W/m2 800 W/m2 600 W/m2 400 W/m2 200 W/m2

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Gráfica temperatura modulo Artesa A-395M GS obtenida con PVsyst

Gráfica de temperatura del módulo Artesa A-395M GS (Fabricante)

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Gráfica temperatura del módulo Artesa A-395M GS obténida con Excel

Módulo FV: Atersa, A-395M GS


12

10

8
Corriente [A]

0
0 10 20 30 40 50 60
Voltaje [V]

T=10°C T=25°C T=40°C T=55°C T=70°C

Análisis: Las curvas de irradiancia y temperatura generadas por el software PVsyst muestran una notable
semejanza con las curvas proporcionadas en los “datasheets” de los fabricantes. Este hecho respalda la
confiabilidad y precisión del software al simular condiciones reales de operación. Pero vale aclarar existe
una leve desviación entre las graficas y es debido a que la arrojada por el software PVsyst es al detalle a las
condiciones introducidas, mientras que el “datasheet” muestra una grafica general, para todos los paneles
establecidos en ella.

La concordancia entre las curvas de irradiancia y temperatura obtenidas mediante PVsyst y las
proporcionadas por los fabricantes subraya la precisión del software al modelar el comportamiento de los
módulos fotovoltaicos. Esta consistencia confirma la confiabilidad del software como una herramienta
eficaz para prever y evaluar el rendimiento de sistemas fotovoltaicos en diversas condiciones operativas.

Adicional, realice cambios a algunos parámetros y visualice si existen cambios en las curvas que usted
genera con PVsyst.

Con modificaciones:

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Grafica realizada con Excel con modificaciones:

Módulo FV: Atersa, A-395M GS - Modificación


12

10

8
Corriente [A]

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Voltaje [V]

1000 W/m2 800 W/m2 600 W/m2 400 W/m2 200 W/m2

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Grafica realizada con Excel con modificaciones:

Módulo FV: Atersa, A-395M GS - Modificación


12

10

8
Corriente [A]

0
0 10 20 30 40 50 60
Voltaje [V]

T=10°C T=25°C T=40°C T=55°C T=70°C

Análisis: Al hacer modificaciones a los parámetros de entrada como se indican en la imagen arriba, estas
modificaciones se ven directamente reflejadas en las graficas de irradiancia y temperatura. Existe
claramente una diferencia más marcada entre las gráficas hechas en Excel y las arrojadas por el software.

Exportar los datos de las curvas generadas en PVsyst a programas como Excel posibilita obtener
representaciones fieles tanto a la visualización en PVsyst como a los datasheets de los fabricantes. Esta
funcionalidad facilita un análisis más detallado y la creación de informes personalizados.

La capacidad de exportar datos de curvas desde PVsyst a programas como Excel amplía las opciones de
análisis y presentación de resultados, permitiendo a los usuarios generar gráficos personalizados, realizar
cálculos adicionales y elaborar informes detallados. Esto simplifica la comunicación de los resultados del
diseño y la evaluación de sistemas fotovoltaicos.

Ejercicio 2: realice el mismo procedimiento (Creación del módulo en PVsyst y comparación de curvas)
para incluir en la base de datos de PVsyst el módulo Artesa A-550M con mayor eficiencia. La ficha de
datos de datos se encuentra adjunta como PDF. Investigue precios.

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Gráfica irradiancia modulo Artesa A-550M GS obtenida con PVsyst

Gráfica de irradiancia del módulo Artesa A-550M GS (Fabricante)

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Gráfica irradiancia modulo Artesa A-550M GS obtenida con Excel

Módulo FV: Atersa, A-550M GS


16

14

12
Corriente [A]

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Voltaje [V]

1000 W/m2 800 W/m2 600 W/m2 400 W/m2 200 W/m2

Gráfica temperatura modulo Artesa A-550M GS obtenida con PVsyst

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Gráfica de temperatura del módulo Artesa A-550M GS (Fabricante)

Gráfica de temperatura del módulo Artesa A-550M GS obtenida con Excel

Módulo FV: Atersa, A-550M GS


16
14
12
Corriente [A]

10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60
Voltaje [V]

T=10°C T=25°C T=40°C T=55°C T=70°C

Se compararon visualmente las curvas en Excel con las visualizaciones directas en PVsyst, buscando
identificar cualquier discrepancia en la representación de datos, se identificaron discrepancias, pero no
muy alejadas de la realidad, hay similaridad entra ellas.

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega

Ejercicio 3: rencuentre en internet un fabricante cuyo módulo no se encuentre en PVsyst, y


adicionalmente constrúyalo ingresando toda la base de datos. Construya y compruebe las curvas
características del módulo. ¿Si tienes el archivo *.PAN puedes ingresarlo?

Gráfica irradiancia modulo JM SOLAR JAM72S20-440 MR obtenida con PVsyst

Gráfica de irradiancia del módulo JM SOLAR JAM72S20-440 MR (Fabricante)

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega

Gráfica irradiancia modulo JM SOLAR JAM72S20-440 MR obtenida con Excel

Módulo FV: Sunceco, Policristalino 320 W


100.000
90.000
80.000
70.000
Corriente [A]

60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000
Voltaje [V]

1000 W/m2 800 W/m2 600 W/m2 400 W/m2 200 W/m2

Gráfica temperatura modulo JM SOLAR JAM72S20-440 MR obtenida con PVsyst

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-II
Actividad 2. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Jackson Andres Prada Guerrero Profesor: Jesús Vega
Gráfica de temperatura del módulo JM SOLAR JAM72S20-440 MR (Fabricante)

Gráfica de temperatura del módulo JM SOLAR JAM72S20-440 MR obtenida con Excel

Módulo FV: Sunceco, Policristalino 320 W


120.000

100.000

80.000
Corriente [A]

60.000

40.000

20.000

0.000
0.000 50.000 100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000
Voltaje [V]

T=10°C T=25°C T=40°C T=55°C T=70°C

Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología Universidad del Rosario


MER – Herramientas para el análisis de sistemas eólicos y fotovoltaicos 2023-1
Actividad 1. Creación de módulos fotovoltaicos en el software PVsyst
Estudiante: Ronald Mayorga Escobar Profesor: Jesús Vega

Precios

En relación con los precios de los módulos fotovoltaicos, es fundamental destacar que varían no solo según
su capacidad, sino también en función de la tecnología utilizada por el fabricante. Los avances tecnológicos
en la industria solar han dado lugar a diferentes tipos de módulos, como los de película delgada, los de
silicio policristalino y los de silicio monocristalino, cada uno con características y eficiencias distintas.

PVsyst se destaca como una herramienta valiosa en el diseño y simulación de sistemas fotovoltaicos al
permitir la incorporación de nuevos módulos en su base de datos. Esto otorga a los diseñadores la
flexibilidad necesaria para evaluar y comparar múltiples opciones de módulos, optimizando así el
rendimiento y la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos.

Es esencial considerar tanto la capacidad del módulo como la tecnología utilizada al evaluar los precios.
Cada proyecto fotovoltaico tiene requisitos y objetivos específicos, por lo que se recomienda realizar un
análisis detallado de costos y rendimiento para determinar la mejor opción según las necesidades
particulares.

Universidad del Rosario

También podría gustarte