Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

NOMBRE DEL PROYECTO:

RAZONES Y PROPORCIONES

CURSO:

MATEMATICA

ALUMNO:

Michaell Danilo Enriquez Vidalon

CARRERA:

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INSTRUCTORA:

MARIA PATRICIA ALVARADO TELLO

AÑO (2024 – 17)


OBJETIVO DEL TRABAJO:
Dado el manual, la información técnica y recursos adicionales, los estudiantes
serán capaces de elaborar un procedimiento para resolver problemas de la
Razones y Proporciones, presentando un informe por escrito considerando los
aspectos de calidad.
I. MARCO TEORICO
Razón o relación de dos cantidades es el resultado de comparar esas dos
cantidades.
Dos cantidades pueden compararse de dos maneras:
restándolas o dividiéndolas.
Por ello, hay dos clases de razones: razón aritmética o por diferencia y razón
geométrica o por cociente.
Razón aritmética o por diferencia:

Es la diferencia indicada en dichas cantidades.


Se pueden escribir de dos maneras: separando las dos cantidades con el signo
– o con un punto. Ejemplo:

Los términos de la razón se llaman antecedente el primero y consecuente el


segundo.
En el ejemplo anterior 6 es el antecedente y 4 el consecuente.
Razón geométrica o por cociente:

La razón geométrica o por cociente de dos cantidades es el cociente indicado


de dichas cantidades. Se pueden escribir de dos maneras: en forma de fracción
o separadas por el signo de división (÷), que muchas veces se sustituye por
dos puntos (:).

Proporciones:
Una proporción es la igualdad indicada de dos razones. Por supuesto hay dos
tipos distintos de proporciones, la aritmética y la geométrica.
Proporción aritmética
Una proporción aritmética o equidiferencia es la igualdad entre dos razones
aritméticas.
Proporción geométrica
Una proporción geométrica o equicociente es la igualdad entre dos razones
geométricas.
♦Se acostumbra nombrar a una proporción geométrica simplemente como
“proporción”, como haremos de aquí en adelante.
Propiedad fundamental:
En una proporción el producto de los extremos es igual al producto de los
medios.
Esto es:

EJEMPLO 1:
La velocidad de un automóvil es constante igual a 60 km por hora, completar la
siguiente tabla:

La distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla son directamente


proporcionales, pues a mayor espacio recorrido, corresponde mayor tiempo, y
a menor espacio recorrido corresponde menor tiempo.
II. PROBLEMA

La empresa eléctrica; generadora por energía eólica “El Huracán” tiene 2


ruedas dentadas que generan revoluciones entre si una tiene 24 dientes y
la otra 85, se necesita calcular el número de vueltas de la rueda grande
para disminuir las revoluciones sabiendo que la pequeña efectúa 640
revoluciones.
1. ¿Cuál es la capacidad, de giro de la rueda grande?
2. ¿Por qué razones deberá girar menos que la rueda pequeña? Sustentar
respuesta.
3. Grafique correctamente los símbolos y signos del problema planteado
4. Utilice los colores apropiados para resaltar y comprender la respuesta
del problema.
III. DESARROLLO

1) ¿Cuál es la capacidad, de giro de la rueda grande?


De la relación:
N° de vueltas * N° dientes = N° vueltas * N° dientes Reemplazamos:
N° vueltas * 85 = 640 rev * 24
N° vueltas * 85 = 15360
N° vueltas = 15360/85
N° vueltas = 180.70 rev
La rueda más grande dará 180.70 revoluciones cuando la pequeña dará 640
revoluciones.
2) ¿Por qué razones deberá girar menos que la rueda pequeña? Sustentar
respuesta.
La rueda más grande gira menos porque la relación del tamaño, es decir el
número de dientes, con el número de vueltas es inversamente proporcional.
La rueda pequeña tiene menos dientes por lo que va a tener que dar más
vueltas para poder recorrer por todos los dientes de la rueda más grande y así
inversamente con la rueda grande.

85 DIENTES

24 DIENTES

X=
180.70 REVOLUCIONES

revoluciones

También podría gustarte