Está en la página 1de 2

13.

El narrador omnisciente hace acto de presencia contando lo que Agustín tenía pensado
decir a Amparo y que finalmente no se atrevió. Resúmelo.
- En pocas palabras, Agustín intenta decirle a Amparo que debería cambiar de trabajo
a uno con más mérito, a lo que ella contestaría modestamente y, entonces,
empezaría a hablar de su pronto retorno de Burdeos a Madrid. Entre otras cosas,
acaba admitiendo que cuando llegó a Madrid conoció a una chica de la que se
enamoró a primera vista y, por ello, cuando hablaba con ella sentía que la conocía
desde hace mucho más tiempo. Además, el hecho de que tuviera un origen humilde,
le hacía interesarse en ella porque detestaba a las chicas consentidas. Entonces,
finaliza con una propuesta de matrimonio.

14. La timidez le impide hablar. El narrador Capi exclama por él, pero al final sus palabras
nada tienen que ver con sus pensamientos. Esto es un ejemplo de personaje que actúa y
piensa libremente, un personaje vivo. Señala las palabras en las que esto se aprecia.
- palabras mil acudieron atropelladas a sus secos labios.

17. ¿Qué visión de la honra y la pobreza se desprende de la conversación de las dos


hermanas en el capítulo 12?
- Amparo le dice a Refugio que, para compartir el dinero con ella, esta debía portarse
bien, no ser mala, prometerle trabajar y hacer todo lo que ella le pidiera. A esto,
Refugio responde diciendo que una mujer es mala cuando esta es pobre y, además,
respondiendo a que debía trabajar, ella se queja de que, aunque se ha matado a
trabajar siempre, nada más ha conseguido miseria. Por ello, le pide asegurarle la
comida y la ropa. Después, asegura que ningún hombre decente se acercaría a ellas
por su clase social. Por último, afirma que es una hipócrita, debido a que ese dinero
no lo ha ganado honradamente como Amparo le exige comportarse, lo cual,
juntamente con el resto del texto, nos permite ver la visión del dinero y de las clases
sociales que había en aquella época.

Amparo / Refugio = casa

18. Para dar suspense al lector, el autor usa elementos como la abstención de mencionar
información necesaria para nosotros entender en la máxima totalidad lo que está ocurriendo
(cuál es el contenido de la carta, por qué motivo Amparo no quiere ir a ese sitio) y, además,
muestra el nerviosismo de Amparo para provocar aún más intriga.

19. Don Pedro Polo era un sacerdote que impartía clases, el cual tenía mala fama debido a
que maltrataba a sus alumnos y, por ello, se quedó sin apoyo (menos el de su amigo
Nones) y dejó su trabajo. Tenía ese estado porque decía que nno iba a cuidarse a sí mismo
ni a su casa hasta que Amparo volviera.

20. Aunque acogiera a Amparo y a Refugio a relación entre ambos personajes es una clara
relación de abuso psicológico (y aún no sabemos si también físico), y eso se puede saber
en la insistencia de que Amparo se quedara que tenía Don Pedro Polo y, a su vez, el
rechazo que Amparo le tiene, diciendo que era una mancha en su vida y que solo lo había
ido a visitar porque en la carta ponía que estaba moribundo, ya que ella tenía pensado no
volver a verlo más.

2. Los personajes secundarios son amigos de Agustín Caballero, y Arnáiz, un hombre


mayor
que era dueño de un antiguo y acreditado almacén de paños, Trujillo y Fernández, que
había casado y Mompous y Bruil, corredor de cambios primero, había hecho después un
buen caudal comprando terrenos para
venderlos por solares. Los tres eran personas de la más exquisita formalidad, de excelentes
costumbres [201] y con crédito firmísimo en la plaza.

3. Rosalía reacciona con una clara envidia, que se puede observar en sus palabras ¡Buena
lotería te ha caído! No, no la mereces tú, aunque reconozco que eres buena…
Don Francisco, se atribuye todos los méritos, y dice que si ha conseguido gustarle a Agustín
Caballero ha sido debido a que él ha hablado bien de Amparo.

4. La trata con más cariño pero con tono sarcástico, es muy hipócrita.

5.qDe Pedro Polo y le dice

7.En el fragmento anterior, se pueden apreciar varios detalles que muestran el diabólico
dominio de Pedro Polo sobre Amparo:

1. **Control físico:** Polo impide físicamente que Amparo escape al cerrar la puerta con
llave y bloquear la ventana. Esto demuestra su capacidad para limitar su libertad de
movimiento y mantenerla prisionera.

2. **Manipulación emocional:** Polo utiliza tácticas manipulativas para mantener a Amparo


bajo su control emocional. Esto se evidencia cuando él la acusa de mirarlo con intenciones
ocultas y le pregunta por qué lo hizo, poniéndola en una posición de vulnerabilidad y
haciéndola sentir culpable.

3. **Violencia implícita:** A pesar de que Polo no ejerce violencia física directa sobre
Amparo en este fragmento, su comportamiento agresivo y su negativa a dejarla ir sugieren
una amenaza latente de violencia física si ella intenta resistirse.

4. **Desprecio por su bienestar:** Polo muestra un claro desprecio por el bienestar


emocional de Amparo al ignorar sus súplicas y continuar con su manipulación y control.

Basándose en su comportamiento, Polo parece ser un individuo con tendencias depravadas


y enfermizas. Su comportamiento controlador, manipulador y violento sugiere una falta de
empatía y un desprecio por los derechos y la dignidad de los demás. Estas características
son comunes en individuos que exhiben comportamientos abusivos y coercitivos, lo que lo
hace parecer más un depravado que un loco o simplemente enfermo.

También podría gustarte