Está en la página 1de 42

Pdf-monografia-de-la-guardia-civil-del-peru compress

Historia del Perú (Universidad Peruana Unión)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PERÚ – TARAPOTO

“Monografía de la Guardia Civil del Perú”

Docente:

Integrant(es):

➢ Alfonso Junior Aguilar Gómez


TARAPOTO – PERU 2015

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, titulado Guardia Civil del Perú, tiene como objetivo
informar al lector integrante de la policía nacional del Perú o público en general, el estudio
de los hechos más relevantes producidos en la policía peruana acorde con los cambios
sustanciales que presenta cada etapa de la historia peruana comprendido entre los
siglos XIX-XX, periodos que de manera importante han marcado el comportamiento de
la sociedad de nuestro país y de la policía peruana
como institución tutelar del Estado. A lo largo del proceso de investigación, y pese
a las limitaciones para la obtención de información, relacionada a la
investigación histórica de la Guardia Civil del Perú, se han recurrido a
diversas fuentes que de alguna manera sustentan el trabajo de investigación
realizado. Así mismo se ha recurrido a diferentes fuentes
de observación documental, orales, entre otras, que con el transcurrir del proceso
investigatorio nos han ido clarificando de forma eficaz los aspectos más relevantes
producidos en la historia de la Guardia Civil del Perú. En la narración de los hechos
se emplea un lenguaje sencillo directo y con diverso material gráfico que nos
permite situarnos en los acontecimientos históricos más resaltantes.

La estructura de esta monografía consta de cinco capítulos, el primero de ellos data de la


historia y el proceso de unificación de las fuerzas policiales, seguidamente en el segundo
capítulo se detallará propiamente la organización orgánica, en el tercer capítulo la letra del
Himno de la Guardia Civil en los años 90, y cuarto y quinto capitulo sobre el patrono
de la Guardia Civil del Perú y Referencias históricas.

La finalidad de esta breve introducción es despertar el interés en la lectura que se efectuará,


esperando ser de agrado completo. Y realizo un agradecimiento a los que colaboraron con
la realización de esta investigación monográfica.

EL AUTOR

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, titulado Guardia Civil del Perú, tiene como objetivo
informar al lector integrante de la policía nacional del Perú o público en general, el estudio
de los hechos más relevantes producidos en la policía peruana acorde con los cambios
sustanciales que presenta cada etapa de la historia peruana comprendido entre los
siglos XIX-XX, periodos que de manera importante han marcado el comportamiento de
la sociedad de nuestro país y de la policía peruana
como institución tutelar del Estado. A lo largo del proceso de investigación, y pese
a las limitaciones para la obtención de información, relacionada a la
investigación histórica de la Guardia Civil del Perú, se han recurrido a
diversas fuentes que de alguna manera sustentan el trabajo de investigación
realizado. Así mismo se ha recurrido a diferentes fuentes
de observación documental, orales, entre otras, que con el transcurrir del proceso
investigatorio nos han ido clarificando de forma eficaz los aspectos más relevantes
producidos en la historia de la Guardia Civil del Perú. En la narración de los hechos
se emplea un lenguaje sencillo directo y con diverso material gráfico que nos
permite situarnos en los acontecimientos históricos más resaltantes.

La estructura de esta monografía consta de cinco capítulos, el primero de ellos data de la


historia y el proceso de unificación de las fuerzas policiales, seguidamente en el segundo
capítulo se detallará propiamente la organización orgánica, en el tercer capítulo la letra del
Himno de la Guardia Civil en los años 90, y cuarto y quinto capitulo sobre el patrono
de la Guardia Civil del Perú y Referencias históricas.

La finalidad de esta breve introducción es despertar el interés en la lectura que se efectuará,


esperando ser de agrado completo. Y realizo un agradecimiento a los que colaboraron con
la realización de esta investigación monográfica.

EL AUTOR

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Dedicatoria:
Agradezco a Dios por haberme guiado, y
dedico este trabajo a mis padres, mis
compañeros y a nuestro Docente por
darnos las pautas necesarias y por sus
sabias cátedras que nos brinda.

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


CONTENIDO
PORTADA ..............................................................................................………….
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 2
Dedicatoria........................................................................................................................... 3
CAPITULO I: HISTORIA....................................................................................................... 5
1.1 Creación de la Guardia Civil....................................................................................... 5
1.2 Reorganización........................................................................................................ 7
1.3 Creación de la Escuela de Policía de la República..................................................... 9
1.4 Desarrollo Institucional 1923-1988........................................................................... 13
1.5 Unificación de las Fuerzas Policiales........................................................................ 29
CAPITULO II: ESCALAS Y EMPLEOS................................................................................ 30
CAPITULO III: HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ.............................................. 32
CAPITULO IV: PATRONO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ......................................... 33
CAPITULO V: NOTAS Y REFERENCIAS.......................................................................... 365
ANEXOS............................................................................................................................ 40
CONCLUSIONES............................................................................................................ 40
RECOMENDACIONES................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 41

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


CAPITULO I: HISTORIA

1.1 Creación de la Guardia Civil


El origen de la Guardia Civil del Perú se remonta al año 1873, cuando el
Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle, mediante dos Decretos
Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de
marzo de 1874 dispone su creación.

Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con


autorización legislativa del 3 de abril de 1874, se reorganizaron los
Cuerpos Policiales existentes de la siguiente forma:

• “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra


malhechores, a cargo de los Alcaldes.
• “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de
Seguridad, en Mercados y lugares públicos.
• “Policía de Establecimientos”.
• “Policía Rural”.
• “Guardias de Cárceles”.
• “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.

• “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del


orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.

Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza


Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.2

Luego serían emitidas las Resoluciones Supremas de fechas 27 de abril,


3, 8 y 12 de mayo, 23 y 25 de junio, 8, 10, 26 y 30 de septiembre y, 9 de
noviembre de 1874; y, 9 y 21 de abril y 24 de mayo de 1875,
disposiciones legales que se refieren a la distribución en toda la
República, Reglamentos de Servicios, de Uniformes, Derechos,

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Obligaciones, Haberes, Sanciones y otros, de la Guardia Civil y de
la
Gendarmería, como fuerzas integrantes de la Policía peruana y
con jurisdicción en todo el territorio nacional

El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y


Lavalle creó la Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que
estuvo formada por una Compañía de 50 plazas en el Batallón de
Gendarmes de Infantería de Lima.

Los grados policiales jerárquicos eran: Comisario Jefe, Comandante de


Guardias, Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector
de Guardias, Guardia de 1.ª Clase, Guardia de 2.ª Clase y Corneta.

Aunque el Congreso de 1873 había autorizado al Ejecutivo a dar de alta


a un efectivo de cinco mil Policías, se inició el servicio con un mil 912
Guardias Civiles y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en 19
departamentos de la República, entre los que se contaba la
Provincia
Litoral de Tarapacá, colindante por el sur con el departamento
boliviano
de Atacama.

Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú tendría una
participación notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la
Batalla de Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano
Santos
Mateos cuya acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga
la
victoria en dicha acción de armas. Mariano Santos Mateos, el
de Tarapacá, perteneció al Batallón de Infantería "Guardias de Arequipa"
Nº 25, Unidad compuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y
en
esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la
coronela
regimentaría (bandera) del Regimiento de Infantería "2.º de Línea" del
ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido al grado
inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del
Perú.

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


1.2 Reorganización
La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el
segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió
reorganizarla mediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de
agosto de 1919. Entre otros aspectos se disponía el establecimiento de
“una Escuela de Policía para los aspirantes a Oficiales e individuos de la
institución”.

Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la


Policía de España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey
de España don Alfonso XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión
de Policía española para organizar e instruir en el Perú a la Policía de la
república. Leguía mediante Resolución Suprema del 4 de abril de 1921,
dispone se contrate una Misión de la Benemérita Guardia
Civil de España, con la finalidad de establecer las bases sobre las que
debería formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso
en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo
diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la
Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el 22 de
noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú y estuvo presidida por el
entonces Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España.
Completaban la misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez
Visaires, el Teniente GCE Señor Adolfo Carretero Parreño, que por
enfermedad tuvo que volver a España, siendo reemplazado por el de
igual clase Teniente GCE Señor Fernando Gómez Ayau y el Sargento
1.º GCE Señor José Gómez Hernández (primer instructor de Guardias).

Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo


de planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la policía,
entregando, al mes de su llegada, la documentación respectiva,
el 21 de enero de 1922, habiendo presentado al Presidente Leguía y al
Ministro de Gobierno y Policía Germán Leguía y Martínez, 14 proyectos
de ley que comprenden el plan completo de reorganización de los

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de toda la república.
Dicho trabajo fue de la aprobación del presidente Leguía, quien
consideró el plan proyectado en los 14 referidos proyectos, el único
hacedero para la reorganización, por sus excelentes formas de
adaptación y por la economía que, a pesar del mejoramiento de todos
los servicios, suponía.

La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de


naturaleza, carácter y organización militar, porque fue creada, con los
mismos principios doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la
Misión de la Guardia Civil de España la cual trajo y aplicó los mismos
reglamentos de la Guardia Civil de España, entre estos: La Cartilla del
Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El honor ha de ser la
principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente
conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás” , así
como su Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del
Personal, relacionado con su situación, ascensos, beneficios y otros; su
Reglamento para el Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la Guardia
Civil de Perú estaba organizada, al igual que la Guardia Civil de España,
en Comandancias, Sectores, Líneas y Puestos, siendo estos últimos los
que realizaban su servicio policial mediante correrías, que llegaban hasta
el último rincón del País; también su Reglamento de Campaña, su
Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de
Criminalística, de Procedimientos en Materia Criminal, de
Documentación Policial y Administrativa (se introdujeron por primera vez
los términos de Atestado, Información Sumaria y otros), la Guardia Civil
del Perú también heredó de la Guardia Civil Española su monograma
con las letras G.C. entrelazadas, pero lo más notable de la labor de la
Misión Española de Policía, fue el aspecto moral y material que realizó
en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos
elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con
marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar,
de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


pueda dar autoridad; con todas las garantías inherentes a su autoridad y
con estabilidad en el puesto.

Los Oficiales, que vinieron a la Guardia Civil y Policía, eran egresados


de la Escuela Militar de Chorrillos y para causar alta en ella canjearon
sus despachos respectivos, ellos, a diferencia del personal subalterno,
egresaban de la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil y Policía como
Oficiales de la Guardia Civil y Policía capacitados para comandar a los
tres Cuerpos Policiales (Seguridad, Guardia Civil e Investigación y
Vigilancia), por cuanto la especialización solo se dio a nivel de Personal
Subalterno (i.e. Personal de Tropa de los Cuerpos de Seguridad y de la
Guardia Civil y Personal Técnico de Investigadores de la Brigada de
Investigación y Vigilancia). Para darle a la Guardia Civil y Policía
categoría de Fuerza Armada esta era considerada como un arma del
Ejército y su personal de Oficiales formaba parte del Escalafón Militar,
debiendo figurar, en el, a continuación de los Oficiales del Arma de
Artillería, pero lo más importante fue su autonomía, con respecto a las
autoridades políticas, en la que solo para los asuntos del servicio policial
dependían del Ministerio del Gobierno y Policía (ahora Ministerio del
Interior) mientras que los asuntos disciplinarios, administrativos,
ascensos, bajas, cambios de colocación del personal, suministros y
otros, eran atribuciones exclusivas de la Dirección General de la Guardia
Civil y Policía y que en todo caso reportaba al Ministerio de Guerra.

1.3 Creación de la Escuela de Policía de la República


Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española,
el gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo
en su parte resolutiva la creación de la “Escuela de la Guardia Civil y
Policía de la República”. La finalidad fue organizar un Cuerpo de la
Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la base de las
Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo
llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua
Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más,

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


denominado de Investigación y Vigilancia, con los elementos
aprovechables de la Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía
y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos
que prestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías
existentes.

La Escuela de Policía de la República constaba inicialmente de tres


secciones:

• La 1.ª., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.


• La 2.ª., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
• La 3.ª. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y
Vigilancia y su anexo de dactiloscopia.

Luego de creada la Escuela de la Guardia Civil y Policía por Decreto


Supremo del 3 de julio de 1922, se atendió en primer lugar y de un modo
muy escrupuloso al reclutamiento del personal idóneo para la instalación
del plantel, consiguiéndose la presentación de candidatos muy
honorables y de excelente historia militar para la clase de Capitanes,
Tenientes y Alféreces. Para las secciones de clases de seguridad e
investigación se atendió con sumo cuidado a los antecedentes de
conducta e instrucción y con tal medida se consiguió un personal que
hizo honor, el día de la inauguración de la escuela, a sus reclutadores e
instructores.

El local elegido para la Escuela de Policía de la República fue el del


antiguo “Hospicio de la Misericordia y Hospital de Insanos”, ubicado en
la Avenida Sebastián Lorente Ibáñez Nº 769 (antes Avenida de los Incas)
del tradicional barrio del Cercado, el cual se hallaba en estado ruinoso,
decidiéndose que las obras de restauración y adaptación, las cuales ya
habían principiado el 1 de abril de 1922, se realicen bajo la inspección
personal del Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España, Jefe de
la Misión Española, transformándolo y dotándolo de todos los elementos

10

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


necesarios para el más perfecto funcionamiento de este género de
instituciones.

La Escuela de Policía de la República se inauguró el 1 de


noviembre de 1922, con la presencia del presidente Leguía, quien
presidió la ceremonia, del gobierno en pleno, de los cuerpos diplomáticos
y consulares acreditados en Lima, del elemento militar y civil de la
población y de la colonia española de Lima, que, respondiendo a la
iniciativa sugerida por el Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo y
España, obsequió al nuevo instituto la “bandera de guerra”.

La inauguración de la escuela se realizó con el descubrimiento de la


placa conmemorativa; siguió la de la bendición de la bandera de guerra por el
señor Nuncio Apostólico; la entrega de la misma al
presidente Leguía: por los padrinos señora Fabiola de Ojeda, esposa del
Ministro de España y el Presidente del Casino Español en
representación de la colonia española; aceptación de la ofrenda por
parte del señor Presidente de la República, entrega de ella al director de
la escuela Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo y España para que
la entregue en aquel momento al plantel. A este acto siguió la entrega de
la bandera al abanderado y su escolta, acto seguido el Teniente Coronel
GCE Señor Pedro Pueyo y España dirigiéndose a las fuerzas formadas
procedió a tomarles el juramento de fidelidad reglamentario, el cual fue
respondido con estentórea voz por parte de los alumnos, se efectuó el
desfile de todos los alumnos bajo los pliegues de la enseña que juraron
defender a costa de su sangre y de la cruz que con ella formaba el
Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo y España con su espada.
Momento solemne que conmovió a todos y cada uno de los asistentes
que vivaban al Perú y a la madre patria España.
Se descorrió a continuación el monumento que la gratitud de los nuevos
institutos hizo erigir en honor del presidente Leguía. Magnífico busto en
bronce que se erguía en el centro del patio de honor de la escuela, acto
que realizó la señora Fabiola de Ojeda acompañada del ministro de

11

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Relaciones Exteriores, señor doctor Alberto Salomón Osorio y que
despertó de nuevo aclamaciones y aplausos en honor del mandatario.
Terminada la ceremonia se visitó el establecimiento obsequiando
espléndidamente a los invitados.

A pedido del Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo y España, a la


entrada de la escuela y de modo ostensible, se colocó un rótulo de
grandes caracteres, con el lema en que está inspirada la
Benemérita Guardia Civil de España: "El honor es su divisa", a lo cual
el presidente Leguía complementó con la frase: "Como en la madre
patria".

La Escuela inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1922 teniendo


como alumnos: 30 Oficiales del Ejército del Perú, de los cuales algunos
regresaron a sus Unidades de origen, 19 Técnicos-Alumnos de
Investigación y 103 Individuos de Tropa.

Los exámenes fueron presenciados por el Ministro de Gobierno y Policía,


así como el desarrollo de algunas clases.

El 1 de marzo de 1922 se realizaron los primeros exámenes que la


Misión llamó de “tanteo”, a fin de conocer el estado de la instrucción.

Los exámenes finales de esta Promoción se iniciaron el 2 de


julio de 1923, egresando, debidamente aprobada, el 3 de septiembre
de 1923 la primera promoción de Guardias Civiles totalizando, hasta el 1
de enero de 1989, 59 promociones de oficiales, siendo la última la que
lleva el nombre de "Alférez GC Saúl Martín Agreda Durand".
Durante el proceso de formación hubo un porcentaje de aplazados, entre
Oficiales y alumnos, del 50% del total de estos, índice alto que
comprueba la seriedad y el rigor de la instrucción. En el curso del año
académico causaron baja del plantel numerosos alumnos de las diversas
secciones, unos por incapacidad profesional y otros por razones de

12

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


moralidad y disciplina, demostrándose de esta manera que la Misión
Española sentó firmemente las bases de los nuevos Cuerpos Policiales.

Los efectivos egresados de la primera promoción de la Escuela de


Policía, ocuparon las Comisarías de Lima, constituyendo el Cuerpo de
Seguridad.

1.4 Desarrollo Institucional 1923-1988


En cuanto a los primeros uniformes de los nuevos Cuerpos Policiales del
Perú estos fueron vistosos y elegantes, revelándose el notable interés de la
Misión Española por dar dignidad y prestancia a la nueva Policía
peruana. Tanto para el Cuerpo de Seguridad como para la nueva
Guardia Civil se introdujeron el uniforme de gala, de media gala y de
diario. El personal policial de tropa del Cuerpo de Seguridad salió al
servicio con un uniforme hecho de paño f ino azul marino tina con vivos y
bocamangas de color rojo en la guerrera y con franja roja, en las partes
exteriores de la pierna, en el pantalón, gorra de plato elipsoidal del mismo
material con cenefa y vivos de color rojo, también usaba el capote con
esclavinas (carric), prenda elegante de abrigo de estilo europeo, guantes
blancos y polainas negras, mientras que el personal policial de tropa de
la Guardia Civil salió al servicio con un uniforme hecho de gabardina
color beige y sombrero de fieltro, prenda de cabeza que fue utilizada
entre los años 1924 - 1943. El Personal del Cuerpo de Seguridad y de la
Guardia Civil usaba en su uniforme de gala, como prenda de cabeza, la
teresiana, que era similar al quepís francés, y solamente los oficiales
portaban el florete español de gala con empuñadura dorada. Solo el
Personal de Oficiales del Cuerpo de Seguridad como el de la Guardia
Civil usaba botas negras de tubo, hechas de cuero y calzando espuelas,
esto último solamente en el caso de los Oficiales del arma de caballería.

La organización del Cuerpo de la Guardia Civil, para el ámbito rural,


estaba distribuida por Puestos, Líneas, Sectores, Comandancias y

13

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Regiones; mientras que el Cuerpo de Seguridad, para el ámbito urbano,
estaba organizado por Comisarías, Batallones y Regimientos.

Los cuarteles de las antiguas Guardia Civil y Gendarmería fueron


ocupados por los nuevos Cuerpos Policiales (Seguridad y Guardia Civil).
En el caso de la antigua Guardia Civil sus locales se convierten en
Comisarías, a cargo del Cuerpo de Seguridad de la República, pero
conservando su misma numeración, por ejemplo el Cuartel N° 1 de la
antigua Guardia Civil se denominó, como hasta el día de hoy, "Primera
Comisaría - Monserrate" dependiente del Cuerpo de Seguridad de la
República.

El decreto del 31 de diciembre de 1923 disolvió los Escuadrones (de


Gendarmes de Caballería) de la “Guardia de Lima” (con sede en la
“Quinta de Presa”), el “Rural de Lima” y el “Escuadrón Provincial” para
que sus efectivos pasasen voluntariamente a la Escuela a adquirir la
instrucción policial española que los capacitara para formar los
Escuadrones (de Caballería) de la nueva Guardia Civil 3

De esta manera, el Escuadrón de Gendarmes de Caballería "Guardia de


Lima" pasó a conformar el Primer Regimiento Mixto de Infantería y
Caballería del Cuerpo de Seguridad de la República, que era la nueva
policía urbana que reemplazaba a la antigua Guardia Civil creada por el
Presidente Manuel Pardo y Lavalle en 1873, y el “Escuadrón Provincial”
de la Gendarmería de a caballo se convierte en Escuadrón de Caballería
de Seguridad Provincial.

El presidente Augusto B. Leguía, con Resolución Suprema emitida el 22


de febrero de 1924, formó un Batallón de Ametralladoras, cuerpo
formado por Gendarmes, para seguridad de Palacio de Gobierno y con
funciones de resguardo del orden público, al mando del Mayor Teodosio
Alejandro Solís.4

14

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


El 26 de mayo de 1924 mueren el Cabo CS Miguel Gutarra
Herrera
(quien fue miembro de la Primera Promoción de Clases y
egresada de la Escuela de la Guardia Civil y Policía en
septiembre
de 1923) y el Guardia CS Nazario Tapia, pertenecientes a la Comisaría
de Chorrillos, mientras combatían a delincuentes que se encontraban
pescando ilícitamente con dinamita en la Villa de Olaya, convirtiéndose
ambos Policías de Seguridad en los dos primeros mártires del
Cuerpo
de Seguridad de la República que murieron en el cumplimiento del

El 18 de agosto de 1924 se crea la Primera Comandancia Mixta de


la
Guardia Civil, nombrándose al Teniente Coronel GC Manuel Pío Portugal
Ramírez como su primer
por dos Compañías, jefe,
y un con un Batallón
Escuadrón de Infantería,
de Caballería (formadocompuesto
sobre
la
base de la antigua
su instrucción Gendarmería
el mismo de a caballo).
mes, egresando en 1925,Sussiendo
elementos iniciaron
destacados los
Guardias Civiles de las dos Compañías de Infantería al Cuartel San
Lázaro (que fuera sede del Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 2),
ubicado en la Calle Matamoros, en el Rímac, y los del Escuadrón
de
Caballería al Cuartel ubicado en la esquina de los jirones Conchucos y
Teniente Rodríguez, en los Barrios Altos, Lima, cuartel que, luego de
que
se inaugurara el 30 de enero de 1937 el nuevo Cuartel de la 1.ª
Comandancia de la Guardia Civil5 en la Avenida 28 de Julio Nº 1644 del
Distrito de La Victoria y que en 1984 fuera denominado
"Teniente
General GCde
Escuadrón Jorge Monge Llanos"
Emergencia y del(hoy cuartel de
Escuadrón de Desactivación
Radio Patrulla,de

Explosivos de la Policía Nacional del Perú), pasaría a ser sede del


Escuadrón de Caballería de la Escuela de Guardias de la Escuela de
la
Guardia Civil yde
de Instrucción Policía hasta Civil
la Guardia fines (hoy
de 1965 en que
Escuela se traslada
de Oficiales de al
la Centro
Policía
Nacional del Perú) “Mariano Santos” en la Campiña, Chorrillos.

Por Decreto Supremo del 1 de agosto de 1925 se crea la 2.ª


Comandancia de la Guardia Civil (2-CGC) la cual fue organizada, en su

15

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


origen, para establecer la Policía Aduanera en el Perú y por lo tanto
prestar servicio de Aduanas en el litoral del país.

El gobierno de Leguía en el transcurso de agosto a diciembre de 1926,


destacó al Departamento de Loreto a la 1.ª Compañía de la 2-CGC al
mando del Capitán GC Fernando Fonseca Álvarez que marchó por tierra
hasta Iquitos; quedando el resto de la Unidad, que debía regresar al
servicio en diciembre de 1926, hasta los últimos días de dicho mes; para
cuyo efecto se preparó con antelación un Cuartel en el Castillo del Real
Felipe, que debía servir de sede al Comando.

Cuando estaba todo ya dispuesto para que la Guardia Civil asumiera el


cargo de servicio de Aduanas se da inesperadamente el Decreto
Supremo destacando a la 2-CGC en misión especial al Departamento de
Cajamarca. Las tropas de infantería y caballería de la 2-CGC,
comandadas por el Coronel GC Antenor Herrera, parten el 3 de
enero de 1927 llegando, el 12 de febrero de 1927, el 1.er. Destacamento
de la 2-CGC al lugar de destino.

La misión que debía cumplir la 2-CGC era reincorporar la provincia de


Cutervo al Gobierno Nacional, que estaba en poder de las montoneras del
gamonal, hacendado y latifundista Eleodoro Benel Zuloeta.

La campaña contra el bandolerismo en Cajamarca realizada por la 2-


CGC duró varios meses, en el curso de dicha campaña muere, el 15 de
agosto de 1927, el Guardia GC Alberto Rojas Siancas, que se convierte
de esta manera en el primer miembro de la nueva Guardia Civil del Perú
caído en el cumplimiento del deber. La campaña culmina con la muerte
de Eleodoro Benel Zuloeta, ocurrida el 28 de noviembre de 1927, y la
persecución de sus seguidores, por parte de la Guardia Civil, llegando a
tomar la Guardia Civil la casa hacienda de Silugan.

16

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


En 1927 había siete comisarías y tres Compañías: la Compañía
"Soldado desconocido", la Octava Compañía para Miraflores, con tres
secciones (Miraflores, Barranco y Chorrillos), y la Novena Compañía,
con tres secciones (Magdalena, San Miguel, Ancón), que dependían del
Primer Regimiento Mixto de Infantería y Caballería del Cuerpo de
Seguridad de la República.

El Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928, en su parte esencial


establece: “Señálase como el Día de la Policía el 30 de agosto de cada
año, en el cual se entregarán los premios anuales acordados a los
Cuerpos de la Guardia Civil, Seguridad, Investigaciones y
Gendarmería
y se revistarán las Fuerzas de Policía”. El establecimiento de tal fecha
fue con el objetivo de presentar, en parada militar, a las autoridades del
gobierno y al país, a las fuerzas de la Guardia Civil y del Cuerpo de
Seguridad. Asimismo, celebrar una misa de campaña por los miembros
de los Cuerpos Policiales caídos en el cumplimiento del deber y de
realizar exhibiciones acrobáticas de habilidad ecuestre, en motocicleta,
bicicleta y automóvil, así como demostraciones de destreza en el manejo
de las armas y de otros elementos de poder utilizados por los Cuerpos
policiales para la captura de delincuentes y para la ejecución de otras
tareas propias de la función policial. A su vez, el Presidente de la
República impondría condecoraciones y entregaría premios a los jefes,
oficiales y personal de tropa que se habían distinguido en el
cumplimiento del deber durante el año. La primera fecha del "Día de la
Policía" se llevó a cabo en el campo del hipódromo de Santa Beatriz con
la asistencia del presidente Leguía. Luego de la parada y desfile de los
Cuerpos Policiales, el presidente de la República distribuyó los premios
correspondientes.
El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley Nro. 6183 que establece la
situación militar de los miembros de los Cuerpos de Seguridad, Guardia
Civil, e Investigación y Vigilancia del Ministerio de Gobierno y Policía.

17

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Con fecha 14 de enero de 1929 fue creado el Batallón de Tráfico,
a
mérito de la Ley Nº 6468, para el control vehicular de la Capital del Perú,
nombrándose al Mayor GC Edilberto Salazar Castillo como su
primer
jefe. El servicio lo inició en noviembre de dicho año.

El Presidente Augusto B. Leguía reorganiza las Fuerzas del Cuerpo


de
Seguridad de la República, mediante Decreto Supremo de l17
marzo de 1930, disponiendo la autonomía de la función de caballería
en

Lima y Provincial se convierten en el Primer Regimiento de Caballería de


Seguridad, trasladándose completamente la Unidad de Caballería
Policial, jinetes y caballos, de la “Quinta de Presa” al Cuartel “El Potao”,
ratificándose al Coronel GC Manuel Rufino Martínez Martínez como
Primer Jefe del Primer Regimiento de Infantería de Seguridad y
nombrándose al Teniente Coronel GC Manuel Pella Cáceda como
Primer Jefe del Primer Regimiento de Caballería de Seguridad con sede
en el Cuartel “El Potao”.

El Primer Regimiento de Infantería de Seguridad, se organizó sobre la


base de batallones que a su vez agruparon a las Comisarías de
Lima. Luego, estas unidades se extendieron en todo el territorio del
los nombres de Batallones de Seguridad del Norte, del Centro y del Sur,
con sedes en Trujillo, La Oroya y Arequipa respectivamente.

El 16 de junio de 1930 el Batallón de Ametralladoras se transforma en


unidad mecanizada pero el 5 de septiembre de 1930 es desactivado por
la junta militar presidida por el Comandante EP Luis Miguel
Cerro, disponiendo este el pase de aquella unidad al Ministerio de
Guerra, pretextando que el orden estaba asegurado, sin tener en
consideración que esta era una Unidad destinada a prestar
servicio
policial de seguridad al Presidente de la República, al personal que está
a sus órdenes y a las instalaciones del Palacio de Gobierno.

18

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


El 26 de junio de 1931, el Teniente Coronel EP Agustín Cabrera
Comandante de la 4.ª División del Ejército del Perú, al mando de los
Regimientos de Infantería: Puno Nº 13, Cusco Nº 15 y parte del
Regimiento “Zapadores de Ilave” Nº 4, se alzó en armas, junto al Capitán
EP Arístides Pachas, logrando deponer a las autoridades y apoderarse
del armamento y del ganado del Regimiento de Artillería Nº 4, Unidad
militar que si bien no quiso adherirse al movimiento tampoco lo combatió.
Cabrera sólo llegó a obtener el control parcial de la Plaza de Armas del
Cusco, por lo que el Mayor GC Humberto Flores Hidalgo, a pesar del
número reducido de efectivos de la Guardia Civil que tenía a su mando,
en gesto valiente y viril, se negó a unirse al movimiento rebelde y a
entregar sus armas a los insurrectos.

Luego de que las autoridades fueran depuestas y neutralizado el


Regimiento de Artillería Nº 4, el jefe rebelde envió hasta tres comisiones
sucesivas de oficiales a pedir la rendición de los Guardias Civiles. El
Mayor GC Humberto Flores Hidalgo contestó con los siguientes
términos: No me adhiero ni me r indo ataquen si creen con veniente
que yo y m is t ropas sabremos cum plir nuestro deber , declarando de
esta manera que los Guardias Civiles no se plegarían al movimiento
insurrecto.

Aunque el jefe rebelde no atacó al cuartel policial, oficiales y personal de


tropa de la Guardia Civil bajo la dirección del Mayor GC Humberto Flores
Hidalgo y del Capitán GC Carlos Briolo se dedicaron a la tarea de
improvisar defensas con sacos de arena, alambradas electrificadas y
bombas de mano, éstas últimas hechas con materiales proporcionados
por particulares y casas comerciales que no simpatizaban con el
movimiento, el cual, de la misma manera, se daba en la ciudad de Puno,
con la muerte en Paucarcolla del Guardia GC Manuel Gutiérrez Candía.
Iniciados los enfrentamientos entre las fuerzas del orden, enviadas
desde Lima el 6 de julio de 1931, y los insurrectos, las primeras

19

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


retomaron el control reponiendo en sus cargos al Prefecto y Subprefecto,
logrando la captura del Coronel rebelde.

El 7 de julio de 1932, insurrectos pertenecientes al APRA, procedentes


de la Hacienda Laredo, atacaron el Cuartel Militar “Teniente Coronel
EP Ricardo O'Donovan Córdova”, sede del Regimiento de Artillería Nº 1,
ubicado en las afueras de la ciudad de Trujillo, con el objetivo de
apoderarse del armamento, consiguiéndolo, iniciándose de esta manera
la revolución de Trujillo. Para derrotar a los insurrectos se organizó un
Agrupamiento combinado del Ejército y de la Guardia Civil, al mando del
Coronel EP Manuel Ruíz Caro, que contó con el apoyo del Cuerpo de
Aviación del Perú y de la Marina de Guerra del Perú. Los responsables
de la insurrección fugaron, pero a las 02.00 horas del 10 de julio de 1932,
los miembros del Ejército, de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad,
capturados durante la insurrección, fueron asesinados por los
insurrectos. 20 miembros de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad,
entre Oficiales y Personal de Tropa, al igual que 14 miembros del
Ejército, fueron las víctimas de la pasión política exacerbada de los
insurrectos. Entre los Oficiales de la Guardia Civil, muertos por los
insurrectos, estaban el Capitán GC Eduardo Carbajal Loayza y el
Teniente GC Alberto Villanueva Gómez pertenecientes a la 5-CGC-
Trujillo.

Durante la revolución de Trujillo, la Guardia Civil y Policía perdió 3


Oficiales (el Capitán GC Eduardo Carbajal Loayza, el Teniente GC
Alberto Villanueva Gómez y el Alférez GC Humberto Lengua Romero), y
33 Clases y Guardias, quedando heridos un Oficial y 14 miembros de
Tropa.

La Guardia Civil y Policía, para glorificar y honrar a sus Héroes y Mártires


caídos en el cumplimiento del deber, inauguró, el 30 de agosto de 1932, en el
patio de honor de la Escuela de Guardia Civil y Policía, un
cenotafio,6 de color blanco y de estilo art nouveau, en cuyos lados

20

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


aparecían placas de mármol con los nombres de los miembros de los
Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil caídos en acciones de armas y en
actos del servicio. A ambos lados del cenotafio se levantaban dos
mástiles con las banderas del Perú y de la Institución Policial y al pie de
ese altar ardía una llama votiva, símbolos del principio y fin de una
promesa patriótica. En la parte cimera del cenotafio estaba, hasta 1968,
la palabra HONOR, con letras estilizadas, hechas de vidrio y que se
iluminaban en las noches; debajo de la palabra HONOR figuraba
esculpida en bronce y en alto relieve una alegoría al fuego votivo y
debajo de esta la palabra ABNEGACION, abajo de esta estaban los
escudos de armas de España y de Perú, separados por una guirnalda,
y, debajo de estos, 5 bustos de bronce, esculpidos en alto relieve, de 5
de los primeros héroes y mártires del Cuerpo de Seguridad, de la
Guardia Civil y del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, como el Cabo
CS Miguel Gutarra Herrera, el Guardia GC Manuel Gutiérrez Candia, el
Cabo GC Víctor M. Caballero López, el Guardia GC Alberto Rojas
Siancas y el Investigador: Vigilante CIV Daniel Zevallos Parra. Debajo
había una alegoría esculpida en bronce y en alto relieve denominada EL
DEBER y debajo de esta una placa de mármol con la inscripción: Los
Cuerpos de la Guardia Civil y Policía a sus héroes caídos en el
cumplimiento del deber. 30 de agosto de MCMXXXII.

En las diferentes acciones militares ocurridas en la Campaña Militar del


Norte y Nororiente de 1941 la Guardia Civil del Perú participa
activamente no como tropa auxiliar sino como tropa combatiente
teniendo un desempeño notable. En los enfrentamientos que sucedieron
en dicha campaña murieron el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez y los
Guardias GC Neptalí Valderrama Ampuero, Justo Pastor Ismodes Nadal,
Leoncio Martel Acosta, Alberto Leveau García, Graciano Ayala Torres y
Edgardo Luis Zumarán Carpio.

Antes del conflicto, el frente norte tenía una extensión de 120 kilómetros y
estaba a cargo del entonces Teniente Coronel EP Carlos Miñano

21

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Mendocilla; 22 puestos de la Guardia Civil constituían la Línea de
Vigilancia.

En la mañana del 5 de julio de 1941 el Ejército adversario intentó


incursionar en el territorio peruano iniciando un ataque a los puestos
peruanos de Aguas Verdes, La Palma, El Porvenir, Lechugal, Quebrada
Seca y Matapalo. La Guardia Civil del Perú, que contaba con medios
limitados de combate, por más de 30 minutos se enfrentó al enemigo y
contuvo su avance. La intervención del Ejército del Perú cambió el curso
de las acciones.

En el ataque y Toma de Huaquillas, mueren, como consecuencia del


fuego enemigo al intentar cruzar el río Zarumilla, los Guardias GC Neptalí
Valderrama Ampuero (tirador de fusil-ametrallador) y Justo Pastor
Ismodes Nadal (su proveedor). El Guardia GC Leoncio Martel Acosta,
quien después de haber abatido a varios tiradores del enemigo es
capturado por este, en Huaquillas, y asesinado por sus captores. El
Guardia GC Alberto Leveau García pierde la vida al lanzarse a la
conquista de una trinchera enemiga.

En la batalla de Zarumilla las tropas de la Guardia Civil estuvieron en


algunos casos en la vanguardia y en otros integradas a las tropas del
Ejército; algunas veces combatieron solas como en la toma de Palo
Negro y la acción de Vado Grande; sobresalen las acciones dirigidas por
Oficiales de la Guardia Civil, tales como las de Carcabón, por el Teniente
GC Alipio Ponce Vásquez; en la quebrada Cazaderos, por el Teniente
GC Carlos León Olaya y herido en pleno combate el Alférez GC Miguel
Bocángel Cuadros.

En la isla de Payana, también la Guardia Civil del Perú intervino en forma


combinada con las Fuerzas Navales Peruanas, participó en la ocupación de la
provincia del Oro ejerciéndose el gobierno militar en la zona
ocupada.

22

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


La Guardia Civil del Perú tiene en el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez,
ascendido póstumamente a Capitán, su representante más notable en la
Campaña Militar de 1941.

El 7 de enero de 1943, durante el primer gobierno del Presidente Manuel


Prado Ugarteche, y siendo Director de la Escuela de la Guardia Civil y
Policía el Coronel GC Fernando Rincón Jaramillo, se funda la Banda de
Música de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, integrada por 27
músicos, siendo su primer Director el notable músico peruano Mayor
Constantino Freyre Aramburú.

Con la reforma del 5 de enero de 1944 los Cuerpos de la Guardia Civil y


de Seguridad quedaron fusionados en un Cuerpo denominado Guardia Civil. A
tenor de ese mandato gubernamental a los efectivos encargados
de prestar los servicios en las poblaciones se les llamó Guardia Civil
Urbana y, a los que lo hacían en los campos, Guardia Civil Rural.

El 8 de junio de 1949 se crea el Escuadrón de Radio Policial, convertido


el 11 de agosto de 1949 en la 29-CGC-Radio Patrulla, con 10 carros y el
personal de oficiales, tropa y choferes necesario para servirlos, siendo
su primer jefe el teniente coronel GC Isaac Ingunza Apolinario. En 1950
se adquirieron 48 unidades motorizadas más y se estableció una central
de radio destinada a dirigir el servicio de los patrulleros.

El Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, en su artículo único,


proclama a Santa Rosa de Lima, patrona de las Fuerzas de Policía
del Perú.
El 8 de julio de 1961, durante el gobierno del presidente de la
República Manuel Prado Ugarteche se crea la Unidad de Servicios
Especiales de la Guardia Civil del Perú (USE), compuesta en su mayor
parte por personal de tropa licenciada de las Fuerzas Armadas, que
posteriormente se incrementó con otras Unidades Policiales similares

23

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


(como la 41 y la 42 Comandancias de la Guardia Civil). La USE
tuvo
como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del
orden público de
(espectáculos cuando semanifestaciones
masas, presenten concentraciones humanas
políticas, paros, huelgas o
cualquier otro evento similar).

El sindicalista de tendencia trotskista Hugo Blanco Galdós ataca el 13


de noviembre de 1962 el Puesto GC de Pucyura, causando la
muerte del
armados con la Guardia Civil de Asalto. El 24 de diciembre de
1962,
ocurre un enfrentamiento
campesinos entre que
que atacan a la Policía la Guardia Civil
retornaba de Asaltocayendo
de Chaullay, y 800

muchos cadáveres al río y perdiéndose en él. La lucha antiinsurgente


no
se detiene y se traslada a Anta y Canchis, siendo capturado Hugo
Blanco, el 30 de mayo de 1963, en las orillas del río Sambaraes.

El 4 de febrero de 1964 ocho mil campesinos enfrentan a un


destacamento de la Guardia Civil en Pucachupa, en Canchis, resultando
19 personas muertas y 15 heridas.

Por el Decreto Supremo del 30 de junio de 1964 se cambia la


denominación de “Día de la Policía” por la de “Día de la Guardia Civil del
Perú”.

El Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en el Vaticano por


el
papa Paulo VI declara a Santa Rosa de Lima patrona de la Guardia Civil
del Perú.
Por esa época la zona central de la sierra del Perú se encontraba
convulsionada por brotes subversivos. Ocurrieron, por parte de ellos,
asaltos a la mina de Santa Rosa y a la hacienda Runatullo. Fue
dinamitado el puente Maraynioc y el Puesto GC de Andamarca es
tomado por asalto el 7 de junio de 1965, los insurgentes se llevaron
como
rehenes a los Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y Tomás

24

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de la Guardia Civil la
organización de operativos de búsqueda en toda la zona.

Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando


de
una Patrulla de 32 efectivos (compuesta de 3 Oficiales y 29 Clases
ydeGuardias)
capturarpertenecientes a lay 10-CGC-Huancavelica,
a los subversivos recibió
restablecer el orden en la
el poblado
de
Púcuta.

El 21 de junio de 1965 se crea en Mazamari, Provincia de Satipo,


Departamento de Junín, la 48.ª Comandancia de la Guardia Civil - Los
Sinchis, con la finalidad de que sea una Unidad Policial
Contrainsurgente.

El 27 de junio de 1965 la patrulla al mando del Mayor GC Horacio


Patiño
Cruzatti, es atacada en el desfiladero Lima - Lima (cerro Púcuta – Zona
selvática de Huancavelica)
Revolucionaria por insurgentes
(MIR), muriendo, durante eldel Movimiento de el
enfrentamiento, Izquierda
Mayor
GC Horacio Patiño Cruzatti, el Capitán Médico SGP Enrique Torres
Gonzáles, el Sargento 2º GC Guillermo Zúñiga Medina, el Cabo GC
Eleuterio Ventura Huamán y los Guardias GC Carlos Egúsquiza
Amez,
Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo Garro. Sobrevivieron a la
emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo y Eusebio
Gálvez Silveira, que se encontraban en la vanguardia, quienes
fueron
tomados, por los
(Huancavelica) insurrectos,
siendo comoalrehenes
trasladados en el caserío
campamento de Yahuarina
de los insurrectos en
Púcuta, donde fueron obligados a que enseñen a los insurrectos el
manejo de las armas usadas por la Guardia Civil, y que los
insurrectos
tenían en su poder, negándose ambos Guardias, siendo torturados
forma inaudita y luego asesinados en el paraje denominado
Llamismachay el 31 de julio de 1965.

25

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a
las autoridades sobre lo ocurrido, las cuales procedieron a enviar
auxilio a los heridos.

Los restos mortales del Mayor GC Patiño y los de los miembros de


su

y velados en capilla ardiente en el Patio de Honor de la Escuela


de
Oficiales del Centro al
fueron trasladados de Cementerio
Instrucción de la Guardia Civil y Policía, luego
“El Angel” de Lima, siendo sepultados
en el Cuartel "San Carlos" de dicho camposanto, habiendo
recibido
honores militares por parte de una Compañía, de cuatro secciones con
Bandera de Guerra, de Guardias-Alumnos de la Escuela de Guardias del
Centro de Instrucción de la Guardia Civil y Policía, la cual estaba
alineada a lo largo de la 7.ª cuadra de la Avenida Sebastián
Lorente,
mientras la Banda de Música del C.I.G.C. tocaba la tradicional marcha
militar fúnebre “General Trinidad Morán”.

El 9 de agosto de 1965, entre los poblados de Kiatari y Kubantía, en la


provincia de Satipo, Departamento de Junín, es atacado por subversivos
un pelotón de Guardias GC que se dirigía rumbo a Kubantía a fin
de
esclarecer
ocurrió a 40una matanza
kilómetros dede campesinos.
Mazamari, Durante
murieron la emboscada,
el Alférez GC Guillermo
Alcántara Mena, Jefe del Pelotón, el Sargento 2º Enfermero SGP
José
del Carmen Huamán Muñoz y el administrador de la Hacienda “Kiatari”
Ingeniero Ismael Castillo Mattasoglio.

Los hechos que sucedieron en Púcuta y en Satipo motivaron la


participación de la Fuerza Armada del Perú en la lucha
contrainsurgente,
disponiendo el gobierno peruano por Decreto del 13 de agosto de 1965
la
intervención
derrotarían adel
losEjército, siendo
insurgentes dellasMIR
tropas
en eldeenfrentamiento
la IV Región Militar las que
ocurrido en
Mesa Pelada el 23 de octubre de 1965 y pondrían fin a sus
actividades
en marzo de 1966.

26

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


El 8 de septiembre de 1965, mediante Ley Nº 15605, el Presidente de la
República, Arquitecto Fernando Belaunde Terry, otorgó a la Guardia
Civil
del Perú el título de Benemérita, como gratitud y estímulo por los
servicios prestados a la Nación.

El 22 de abril de 1968, se precipita a tierra la avioneta Heli-Pilatus-


Porter PC-6-389 la cual cayó en el campamento del Batallón de
Ingeniería "La
realizaba el saludo protocolar a su paso por dicha base militar
perdiendo
la vida, en acto
Gutiérrez, delJefe
Primer servicio,
de lael48-CGC,
TenienteelCoronel
Mayor GC
GCCésar
José Franco
Calderón, los Capitanes GC Miguel Andrade Tramútula y Julio Polo
Garibotto y el Capitán SGP Julio Malpartida Pardo y Figueroa, además
de los dos pilotos de la Fuerza Aérea del Perú.

El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas


Armadas dictó los Decretos Leyes Nros. 18069, 18070, 18071 y
18072, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Guardia
Perú, Policía de Investigaciones del Perú y Servicio de Sanidad de
las
Fuerzas
situaciónPoliciales, enJerarquía,
las cualesRégimen
se precisaban la Misión,
del Personal, disciplinario y las relaciones
de cada institución policial con los organismos públicos y privados.

Según el Decreto Ley Nro. 18069 la Guardia Civil del Perú tenía
como
Misión: mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de
la Fuerza Armada, y la prevención de los delitos y las faltas.
El 20 de enero de 1971, ocurre un accidente aéreo en el cerro
Cutuy
Padre, de la Provincia de Tarma, al caer el avión Curtis C-46 de la FAP
falleciendo 29 personas, dentro de ellas 12 miembros de la Guardia
Civil
pertenecientes a la 48-CGC, caídos en el cumplimiento del deber,
cuando, procedentes de Mazamari -sede de dicha Unidad de la Guardia
Civil- de la cual habían salido a las 14:02 horas, retornaban a Lima para

27

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


hacerse cargo de sus nuevos puestos. Ellos fueron: el Mayor GC
Jorge
Roberto Zapata Martineau, los Capitanes GC Salvador Oliva
Cabrera,
Regalado Virgilio
Díaz; losOcampo
CabosPonce y Pedro Náquira
GC Próspero Flores,
Montenegro el Teniente
Chuqui y EsaúGC
de
la Torre Silva,
Saldaña Quevedo y los
Jorge Guardias
Bozeta GC Kenner
Piedra, AlbertoSánchez
EspinozaLozano
Prado,y
Miguel
Gálvez Flores. Junto a ellos murieron los Oficiales de la Sanidad de las
Fuerzas Policiales: Teniente Coronel Jorge Plaza Roca y el Capitán Luis
Sotomayor Candela.

Por Decreto Supremo Nª 003-74-IN, se crea la Dirección de Control de


Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil, como
órgano doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tr ánsito
pero sin mando sobre las 30 y 49 Comandancias de la Guardia Civil
-Tránsito, que estaban subordinadas a la Segunda Región de la Guardia

Civil.

Por Decreto Ley Nº 21929 del 13 de septiembre de 1977 el


Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú autoriza
a la Guardia

Mediante el Decreto Supremo Nº 038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se


crea la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú con la f inalidad
de
que, inicialmente, cumpla labores de protección al menor y para que de
apoyo a las Unidades de Policía de Tránsito y de Policía de
Turismo
pertenecientes a la Guardia Civil del Perú.
La Resolución Directoral Nº 3222-77-GC del 28 de
noviembre de 1977 autoriza el funcionamiento de la Escuela de Policía
Femenina de la Guardia Civil del Perú, fijando su sede en el balneario
de
San Bartolo, la cual se inauguró el 21 de abril de 1978, habiendo
egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias PF-GC.

28

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


La Guardia Civil del Perú, con el paso del tiempo, siguió evolucionando,
enfrentando desde 1980 el grave problema de la subversión,
incrementando sus efectivos, asumiendo nuevas misiones y creando
diversas especialidades.

1.5 Unificación de las Fuerzas Policiales


El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de
septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el
Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas
Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se


expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la
Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las
Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de
Investigaciones y de la Guardia Republicana.

El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales"


sentó los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del
Perú.

La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General


de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de
estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado
Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo
Centro de Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La
Campiña - Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y
agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el
antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana en Puente
Piedra).

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949 del 6 de


noviembre de 19887 que modificando los artículos pertinentes de la

29

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Constitución Política del Perú de 1979 crea definitivamente la Policía
Nacional del Perú, dicha ley fue dada y promulgada el 25 de
noviembre de 1988.8

Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas
Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos,
desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por
“dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la
sociedad.

Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil


pasó a denominarse “Policía General” hasta 1991.

CAPITULO II: ESCALAS Y EMPLEOS

El orden jerárquico de la Guardia Civil del Perú se estructuraba de acuerdo con


el escalafón siguiente:
I. Personal de oficiales
I.1 Personal de armas o policial 9
1. Oficiales Generales:
Teniente General. General.
2. Oficiales Superiores:
Coronel. Teniente
Coronel. Mayor.
3. Oficiales Subalternos:
Capitán. Teniente.
Alférez.
4. Cadetes:
Cadete de 4to Año (llamado también Técnico). Cadete
de 3er Año (llamado también Sub-Técnico).

30

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Cadete de 2do Año.
Cadete de 1er Año.
Aspirante o Precadete 10.
I.2 Personal Auxiliar
I.2.1 Armeros
1. Oficiales Superiores:
Maestro Armero Asesor Supervisor (equivalente a Teniente
Coronel).
Maestro Armero Jefe Superior (equivalente a Mayor).
2. Oficiales Subalternos:
Maestro Armero Jefe (equivalente a Capitán). Maestro
Armero (equivalente a Teniente).
Armero (equivalente a Alférez).
I.2.2 Profes ores de Edu cacijn F ṁs i c a y Es grim a 11
1. Oficiales Superiores:
Profesor Asesor Supervisor (equivalente a Teniente Coronel). Profesor Jefe
(equivalente a Mayor).
2. Oficiales Subalternos:
Profesor de 1ª (equivalente a Capitán). Profesor de
2ª (equivalente a Teniente). Profesor de 3ª
(equivalente a Alférez).
I.3 Personal de Servicios 12
1. Oficiales Generales:
General 13 .
2. Oficiales Superiores:
Coronel. Teniente
Coronel. Mayor.
3. Oficiales Subalternos:
Capitán. Teniente.

31

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


II.Personal subalterno
II.1Personal de armas o policial 14
1. Suboficiales:
Suboficial Superior.
Suboficial de 1ª.
Suboficial de 2ª. Suboficial
de 3ª.
2. Clases y Guardias (llamados también Personal de Tropa):
Sargento 1°.
Sargento 2°.
Cabo.
Guardia.
3. Alumnos:
Guardia-Alumno.
II.2Personal de servicios 15
1. Técnicos:
Técnico de 1ª (equivalente a Suboficial Superior). Técnico
de 2ª (equivalente a Suboficial de 1ª).
Técnico de 3ª (equivalente a Suboficial de 2ª).
2. Suboficiales:
Suboficial de Servicios de 1ª (equivalente a Suboficial de 3ª). Suboficial de
Servicios de 2ª (equivalente a Sargento 1°).
Suboficial de Servicios de 3ª (equivalente a Sargento 2°). Suboficial de
Servicios de 4ª (equivalente a Cabo).
Suboficial de Servicios de 5ª (equivalente a Guardia).

CAPITULO III: HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

Música: Srta. Angélica Pagaza Galdo.


Letra: Dr. Marcial de la Fuente Dianderas
Año 1938

Guardias Civiles en himno de gloria,

32

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


ensalcemos la noble misión,
orgullosos de ser lo que somos,
los soldados de la abnegación,

De la madre España la noble,


Benemérita Institución,
seguiremos sus vivos ejemplos,
mantendremos su heroico blasón,

El honor ha de ser la Divisa


que ennoblezca en la lid nuestra fe
y alegre al Cuartel la sonrisa
con que vamos en pos del laurel.

El trabajo viril que fecunda


en los campos la pródiga mies
la agitada colmena en la urbe
y la aldea con su placidez.

A la Guardia Civil la proclaman


del trabajo y del orden sostén
y por eso la Patria confía
que seremos heraldos del bien.

De la Nieve, del sol y los vientos


desafiamos su duro rigor;
por cumplir nuestra santa promesa
postulado de excelso valor.

CAPITULO IV: PATRONO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

El Capitán GC Alipio Ponce Vásquez nació en 1906 en el Distrito de


Apata (hoy San Lorenzo), provincia de Jauja, departamento de Junín,
ingresó, en 1924 como Guardia-Alumno, a la "Escuela de la Guardia Civil
y Policía” egresando con la Clase de Guardia del Cuerpo de Seguridad
de la República, el 15 de marzo de 1925. Asciende a Cabo CS el 21 de

33

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


julio de 1927, a Sargento 2.º. CS el 10 de marzo de 1930 y a Sargento
1.º. CS el 10 de octubre de 1932.

En 1931 fue nombrado instructor en la "Escuela de la Guardia Civil y


Policía". Después de su ascenso a Sargento 1.º es destinado a la 1.ª.
Comandancia de la Guardia Civil y luego a la Primera Compañía del
Batallón de Seguridad del Norte, en donde presta servicios hasta
comienzos de 1935.

El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de


Oficiales de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de
enero de 1937 egresa como Alférez GC, pasando a prestar servicios en
distintas Unidades hasta 1940.

Por promoción asciende al grado de Teniente GC el 1.º de marzo


de 1941.

Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, el Teniente


GC Alipio Ponce Vásquez fue destinado -luego de haber prestado
servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho- el 25
de marzo al Destacamento de la Guardia Civil establecido en la Frontera
Norte, como oficial de la Primera Compañía que comandaba el entonces
Capitán GC Conrado Ruiz Oliva.

Participó decididamente en la Batalla de Zarumilla, logrando notables


victorias en las acciones de armas que culminaron con la toma de
Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la toma del puesto de
Carcabón donde el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, el 25 de
julio de 1941, al mando de treinta guardias civiles y soldados del Ejército
del Perúpertenecientes a su destacamento, luego de una acción de 25
minutos, logró desalojar a las fuerzas oponentes, izando en el mástil el
Pabellón Nacional. Al día siguiente lanzó un sorpresivo ataque contra la
posición de Huabillos, que el enemigo no pudo contener.

34

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


El 11 de septiembre de 1941 pereció durante un reconocimiento,
cuando
su Grupo fue emboscado en la Quebrada de Porotillo (Ecuador).

Doce días después de su muerte mediante Decreto Supremo del 23


de septiembre de 1941, el Gobierno peruano le concedió el
ascenso

El 10 de septiembre de 1966 se inaugura un busto que conmemora sus


acciones en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" ubicado en
la sexta cuadra del jirón Apurímac en el Callao.

La sede de la 27.ª. Comandancia de la Guardia Civil (hoy Región


Policial)
del Callao y un Centro Educativo de la Guardia Civil (hoy Policía
Nacional del Perú) ostentan su nombre.

Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales


Bermúdez Cerrutti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de
agosto de 1978 se declara héroe de la Guardia Civil (hoy Policía
Nacional
del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.

Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4


de
septiembre de 1978 se declara patrono de la Guardia Civil (hoy Policía
Nacional del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.

El Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional mediante Ley Nº


24658 24 de abril de 1987, disponiendo además que sus restos reposen
en la Cripta de los Héroes.

El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de la


Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores
Calificados de la Patria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al
Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

35

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


CAPITULO V: NOTAS Y REFERENCIAS

1. http://elpais.com/diario/1980/09/07/internacional/337125616_850215.html
2. El Artículo 14º del Capítulo IV del Decreto Supremo rubricado el 31 de
diciembre de 1873, textualmente dice: “La Fuerza Regular de Policía se divide en dos
Clases: Guardia Civil y Gendarmería ” (la última a caballo y con labor de
Policía Rural).
3. Jorge Basadre Grohmann – Sétimo Periodo El Oncenio 1919-1930, Capítulo XI –
La aviación, la marina y la policía en el oncenio, en Historia de la República del
Perú 1822 - 1933, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 12, página
3026, Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo
Palma".
4. Historia Policial del Perú en la República por el General GC Rómulo Merino
Arana, Lima, Imprenta del Departamento de Prensa y Publicaciones de la
Guardia Civil, 1966
5. Con motivo de la reorganización policial de 1944 la 1.ª Comandancia de la
Guardia Civil pasó a denominarse 21.ª Comandancia de la Guardia Civil
conservando, por algunos años, su naturaleza de Comandancia mixta pues
contaba con efectivos tanto para el servicio policial de a pie como para el servicio
policial de patrullaje a caballo.
6. Este cenotafio fue demolido en la primera quincena de abril de 1975 luego de
que el Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil entregara el local a la
Gran Unidad Escolar de la Guardia Civil del Perú “Coronel Leoncio Prado” (hoy Capitán
GC Alipio Ponce Vásquez desde febrero de 1977)
7. Ley Nro, 24949 que crea la Policía Nacional del Perú
8. Promulgación de la Ley que crea la Policía Nacional del Perú
9. Comprendía al personal de las armas de infantería y de caballería.
10.Este grado policial existió entre 1961 y 1966.
11.La primera promoción de Oficiales Profesores de Educación Física y Esgrima de
la Guardia Civil egreso el 14 de febrero de 1953 de la Escuela de Educación
Física y Esgrima del Ejercito que dependía, hasta su desactivación en 1960, del
Centro de Instrucción Militar del Perú (hoy Escuela Militar de Chorrillos) y
estuvo integrada por seis Guardias GC que estudiaron allí en condición de
becarios entre 1950 y 1953 graduándose como Profesores de Educación Física
de 4ª GC (grado equivalente a Alférez GC). Esta promoción estuvo integrada
por los PEF de 4ª GC: Heraclio Guerrero Adán, Juan Elias Zea Cano, Salomón
Vasquez Valdivia, Antonio Contreras Palomino, Edwin Pino Sotomayor y Luis
Rivera Peña.
12.Comprendía a los Oficiales Médicos Veterinarios, Abogados, Contadores
Públicos Colegiados, Licenciados en Estadística y otros profesionales
universitarios.
13.A este grado policial solo podían acceder los oficiales de los servicios
Abogados llamados también oficiales del Cuerpo Jurídico Militar de la Guardia
Civil.
14.Al igual que el personal de oficiales de armas comprendía al personal de
las armas de infantería y de caballería.
15. Comprende a los Músicos, Artificieros, Mecánicos de carros, Operadores de radio,

Mariscales herradores, Choferes, Peluqueros, Técnicos en Construcción,


Furrieles, Operadores PAD, Conserjes y otros oficios.

36
Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)
ANEXOS

Primera Misión de la Guardia Civil de España que en 1922 reorganizó a la Policía de Perú

Escuela de la Guardia Civil y Policía en la Avenida de Los Incas (hoy Sebastián Lorente Ibáñez) -
Barrios Altos - Cercado de Lima

Primera Promoción de Oficiales egresada de la Escuela de la Guardia Civil y Policía el 3 de


septiembre de 1923

37

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Primera Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela de la Guardia Civil y Policía en
septiembre de 1923

Guardia de Caballería del Cuerpo de Seguridad de la República entre los años 1924 – 1937

38

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


Guardia de Infantería del Cuerpo de Seguridad de la República entre los años 1923 – 1937

Guardias de Infantería de la 1.ª Comandancia Mixta de la Guardia Civil del Perú en uniforme de gala. Año
1924

39

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)


CONCLUSIONES

1. Sin duda alguna, la evolución de esta institución desde épocas prehispánicas,


fueron acontecimientos importantes para las posteriores evoluciones y la
consecuente creación de la entidad de la Policía Nacional del Perú que resguarda
nuestro orden interno.
2. En el período de estudio realizado a la historiografía de la policía en el Perú,
espacio comprendido entre los siglos XIX y XX se puede notar claramente
que los cambios producidos han obedecido a diferentes factores:
institucionales, políticos, sociales y económicos.
3. Todo cambio o reorganización según el fin que tenga tendrá como objetivo
la disminución de gastos o en su defecto el aumento de los mismos. En lo
referente a la policía peruana, en el año 1919 con el presidente Augusto B.
Leguía. Es claro que la intención fue buscar un mejor servicio policial sin
importar los gastos a realizar contratando incluso policías de España para
una mejor instrucción.

4. El diagnostico nos proporciona también, a tener en cuenta las dificultades que


posee, para así, pronosticar posibilidades de solución en un futuro
sobresaliente para la Policía Nacional del Perú.

RECOMENDACIONES

1. Teniendo en consideración que esté presente trabajo es un desarrollo general


de la historia de la Guardia Civil del Perú, por lo tanto se recomienda tener
conocimiento de los factores que han influenciado en los cambios que se han
sucedido a lo largo de la historia policial en nuestro país.
2. La Policía Nacional del Perú, puede ganarse la confianza de la sociedad
incorporando a sus programas de acción, mecanismos concretos para
examinar sus actividades como el diagnóstico que se presenta en esta
monografía.
3. Para efectos de optimizar el gobierno institucional de la PNP, es necesario
aplicar, ciertos criterios que se dan a conocer y erradicar los problemas.

40

Descargado por Klayron Alcarraz Castañeda (klayron123@gmail.com)

También podría gustarte