Está en la página 1de 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265040093

MANUAL DE SEGURIDAD VIAL: EL FACTOR HUMANO

Article

CITATIONS READS
9 1,737

3 authors, including:

Luis Montoro Gustavo A. Esguerra


University of Valencia 40 PUBLICATIONS 846 CITATIONS
147 PUBLICATIONS 1,758 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Gustavo A. Esguerra on 15 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universitas Psychologica
Pontificia Universidad Javeriana
lopezw@javeriana.edu.co
ISSN (Versión impresa): 1657-9267
COLOMBIA

2002
Gustavo Adolfo Esguerra Pérez
RESEÑA DE “MANUAL DE SEGURIDAD VIAL: EL FACTOR HUMANO” DE L.
MONTORO, ET AL.
Universitas Psychologica, julio-diciembre, año/vol. 1, número 002
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
pp. 87-88

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
MANUAL DE SEGURIDAD VIAL:
EL FACTOR HUMANO,
L. MONTORO, ET AL.

GUSTAVO ADOLFO ESGUERRA PÉREZ

Los autores de este libro pertenecen al Instituto de el vehículo, la interacción conductor-vehículo y los facto-
Tráfico y Seguridad Vial (Intras) de la Universidad de Va- res ambientales comprometidos.
lencia, el cual es considerado uno de los centros de forma- En el capítulo 2 se revisa el factor humano, de im-
ción e investigación más importantes de España y Europa portancia preponderante, pues es el factor que registra
en materia de tránsito y seguridad vial. mayor atribución causal en los accidentes de tráfico,
En este manual, el grupo de expertos presenta de —90.3% según NHTSA de EE.UU y entre 71% y 93%
manera clara, detallada y con excelente sustento estadísti- según el Tri Level Study—. A continuación se presentan
co, teórico e investigativo su interés por aclarar criterios y los grupos de mayor riesgo, mostrando en términos
conocimientos que ayudarán al lector a elaborar una con- globales que los conductores de automóviles de turis-
ceptualización de los diferentes aspectos, en especial el mo, así como los pasajeros de este tipo de vehículos,
factor humano, implicados en la accidentalidad en las son quienes registran mayores índices de accidentalidad
carreteras y autopistas así como de las alternativas de y mortalidad. Los datos reportan mayor compromiso
abordaje de este problema. de los varones y de los jóvenes, lo que representa un caso
especial por las características de este grupo etáreo; se
En la primera parte del libro se hace un acercamien-
presentan también los peatones, los niños, las personas
to al concepto de accidentalidad vial y de tráfico, enfati-
mayores de 65 años y los ciclistas como grupo de alto
zando en la importancia de conocer las magnitudes de
riesgo. Se hace un llamado a correlacionar datos de gru-
sus perjuicios, para así poder generar investigaciones,
pos de riesgo con variables psicofísicas como estado, ac-
acciones de prevención y propuestas de modificación de
tivación, inhibición, consumo de sustancias, medicación,
comportamientos de riesgo.
fatiga, sueño, y se hace referencia al factor supervisión
El primer capítulo se dirige a mostrar estadísticas y policial (enforcement) como elemento de prevención im-
datos recientes para Europa, España y Estados Unidos, portante en seguridad vial. El capítulo cierra con el análi-
evidenciando que éste no es un problema únicamente de sis de los errores humanos en la conducción, los cuales
salud pública, sino también un problema social y econó- se encuentran relacionados con agentes precedentes, di-
mico. Se ilustra aquí acerca de las diferentes causas de la rectos, inhibidores de procesamiento de información y
accidentalidad indicando los factores de riesgo como son con las habilidades.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 87-88, julio-diciembre de 2002 ISSN 1657-9267
88 GUSTAVO ADOLFO ESGUERRA PÉREZ

La segunda parte del libro aborda los principios características se tratan los tipos psicológicos, los estilos
explicativos del comportamiento del conductor, para lo cognitivos y los estilos perceptuales. Posteriormente se
cual se hace un acercamiento, en los capítulos 3 al 8, a los hace un acercamiento a los aportes de los estudios sobre
procesos de percepción, atención, motivación, aprendi- “inteligencia emocional” como factor determinante en el
zaje, diferencias individuales, aptitudes y actitudes. estilo de conducir, y se hace referencia al tema por la
En el capítulo 3 se hace una introducción a los men- aplicación en la adopción de conductas de riesgo. Tam-
cionados principios, pasando por algunos modelos (de bién se presentan algunas tipologías establecidas por
acción, de orientación al riesgo), y se presenta la perspec- estudios que han permitido aislar una serie de “estilos
tiva de los autores, la cual considera como punto de de comportamiento” de los automovilistas.
partida dos niveles de integración de elementos psicoló- La tercera parte del libro se dedica a otro conjunto
gicos de los usuarios de las vías para explicar la conducta de factores, trastornos y alteraciones físicas y psíquicas
en situaciones de tráfico (la predisposición del conduc- que de forma más o menos temporal, momentánea y
tor y el proceso de asimilación-decisión-acción). transitoria, afectan disminuyendo la capacidad para con-
El capítulo 4 hace una clara explicación para los no ducir, reduciendo la idoneidad y cualificación. El deterio-
psicólogos, y un repaso bien elaborado para los psicólo- ro en la capacidad para manejar un vehículo hace referencia
gos, sobre las aptitudes y capacidades de percepción, de a la incidencia de los denominados factores de riesgo, en
atención y de motricidad, entendiéndolas en la acción especial alcohol, fármacos, drogas, estrés, depresión, sue-
específica de los conductores. ño, fatiga, etc. Estos aspectos, y su relación con la con-
Los procesos de aprendizaje y los factores adquiri- ducción, son apropiadamente tratados uno a uno en los
dos en la conducción se explican en el capítulo 5. capítulos 9 al 15, mostrando las incidencias directas so-
bre la atención, la percepción, la emoción, la fisiología, la
Partiendo de que existen dimensiones aprendidas
cognición y en la conducta del conductor. En esta parte
implicadas en la conducta de conducir un vehículo, se ex-
se ilustran algunos indicadores y técnicas de evaluación y
plican los modelos, principios, leyes y procesos básicos de
medición para los factores mencionados, y cómo proce-
la psicología del aprendizaje y cómo esas dimensiones
der ante las evidencias.
cobran importancia al analizar las destrezas, el desempe-
ño, el acatamiento de normas y las actitudes, lo que ayuda La cuarta y última parte se dirige a presentar reco-
al lector a entender la adquisición, la modificación y la eli- mendaciones y aclaraciones, especialmente a quienes to-
minación de conductas durante y en la conducción. man decisiones en cuanto a planes, políticas, normatividad
El capítulo 6 se dedica a los componentes motiva- e implementación de programas de seguridad, y muestra
cionales en la conducción y cómo éstos están en relación el carácter multivariado y colectivo que tiene cualquier pro-
con los procesos de toma de decisiones frente al riesgo. ceso de análisis, descripción y control de los problemas
En este capítulo se afirma que la conducción, como una asociados en seguridad vial.
manifestación común de la vida cotidiana, no es ajena a En el capítulo se hace énfasis en la importancia de
ser afectada por el componente emocional, y se muestra hacer investigaciones que respondan acertadamente a co-
cómo éste participa en las respuestas de estrés, agresivi- nocer los fenómenos de la accidentalidad, y a saber usar
dad y altruismo. la información producto de las investigaciones en pre-
“El dominio cognitivo: procesos de asimilación y vención, protección, educación, instrucción a conducto-
decisión”, es el título que lleva el capítulo 7; en éste los res, información, persuasión social y selección de personal
autores se centran en el conductor como procesador de que conduce.
información, cuyo papel fundamental es asimilar la in- Finalmente, se hace una revisión general de la histo-
formación, es decir, recibir los elementos sensoriales/ ria y el desarrollo de la psicotécnia aplicada a la seguridad
perceptuales del sistema de tráfico y de sus relaciones, vial en España, la normatividad actual y la descripción del
procesarlos y tomar decisiones en función de dicho pro- modelo español de evaluación psicotécnica de las aptitu-
cesamiento acerca de las maniobras más apropiadas, eje- des perceptivo-motoras, para determinar si una persona
cutar esas decisiones y controlar los resultados de las puede obtener permiso de conducción en este país.
mismas. En el capítulo se tocan temas como la percep- Con lo anterior es muy probable que el lector de
ción del riesgo, la elección de respuestas y los procesos este interesante manual, obtenga una visión de los prin-
atribucionales en la conducción. cipales aspectos implicados en la seguridad vial. Los au-
En el capítulo 8, “Variables personales y conduc- tores realizan una presentación organizada y de agradable
ción”, se parte de que cada individuo puede mostrar lectura, lo que permitirá a profesionales, investigadores y
unas características estables del comportamiento que in- público en general interesados en la temática, obtener
fluyen en su manera de conducir, y para entender estas orientación acertada desde la perspectiva de lo humano.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (2): 87-88, julio-diciembre de 2002

View publication stats

También podría gustarte