Está en la página 1de 2

La Unión Cap1bara

Escuela Nacional Preparatoria No.1 “Gabino Barreda”

Historia de México II

Actividad #27 Constitución de 1824


Integrantes:
Bernal Calderón Ximena
Cedillo de la Cruz José Luis
Becerril Martinez Fátima
Chávez Hernadez Alan

La constitución de 1824 fué la primera carta magna de México como nación independiente. Estableció
un sistema federal, una república representativa y reconoció derechos individuales. Su redacción
estuvo influenciada por ideas liberales y republicanas de la época.

La preocupación territorial, es decir, cómo se integra la federación mexicana , cómo se integra la


nación mexicana que es muy reciente. Un ejemplo es el artículo 5 donde se enumeran las partes que
integran a la federación, por ejemplo los estados de Texas, Alta Californio, Santa Fé Nuevo México.
Muestra un trazo fronterizo.
Había influencia religiosa: Se encuentra un Estado íntimamente relacionado con la religión (en
nombre de Dios, todopoderoso, autor y supremo legislador de la sociedad, dicha frase se encuentra en
el preámbulo, por lo que no es un decreto). En el artículo 3 se dice que la religión de la nación es y
será la católica, apostólica y romana, que se prohíbe cualquier otra religión y la católica será
protegida.
No es democrática: tiene un mecanismo extraño de voto pasivo (quienes quieren candidatos a
diputados), en el artículo 20 se dice que deben haber nacido en territorio nacional o haberse
avecindado, además de tener 8,000 pesos de bienes raíces o una industria que produzca 1000 pesos
anuales
El senado: crea un congreso bicameral (diputados y senadores). En cada entidad federativa se
nombran dos senadores con la tarea de representar a la entidad en el congreso y son nombrados por
los congresos locales (artículo 25)
El congreso: el congreso celebra una sesión de apertura el primero de enero en la que acude el
presidente y ofrece un discurso/ informe. Se vuelve una tradición del constitucionalismo mexicano.
Podría servir para discutir y debatir pero se vuelve un objeto de burla, por ejemplo los diputados se
ponían orejas de burro. En vez de regular a los diputados, el presidente deja de ir.
Periodo legislativo: Empezaba el primero de enero y terminaba el 15 de abril, con una prórroga de 30
días, por lo que no sesionaban (reunirse y discutir), dando como resultado que varios aspectos
importantes no eran tratados ni retomados. Actualmente hay dos periodos legislativos pero sigue
habiendo periodos grandes de tiempo entre ambos.
Vicepresidente: es elegido indirectamente, los dos primeros contendientes en las elecciones, el
primero queda de presidente y el segundo vicepresidente, como resultado crea conflictos en vez de
prevenirlos. Su ventaja era el sustituto inmediato del presidente
La suprema corte: conformada por 11 ministros y un fiscal , debe ser autónoma, no depender del
ejecutivo. Ministros con carácter vitalicio (hasta su muerte o jubilación), lo que hace cuestionar si a
cierta edad siguen teniendo algunas facultades; los ministros eran electos por las legislaturas de los
estados, siendo un problema de quién llega a ser ministro y a quiénes podían proponer las legislaturas

Artículo 50: Define las atribuciones del poder legislativo, especificando cómo se componía la cámara
de diputados y el senado, además de detallar sus funciones y responsabilidades.
Artículo 3 de la Constitución de 1824: Controversia sobre la designación de la Iglesia Católica como
religión oficial. Destaca la necesidad de separación entre la Iglesia y el Estado. Responsabilidad
estatal de proteger los derechos de religiones minoritarias.

También podría gustarte