Está en la página 1de 3

CIENCIAS SOCIALES 4to. Semestre ETAPA II 1ª.

Parte

ÁLVARO OBREGÓN

1. Ocupó la presidencia a la muerte de Carranza como presidente interino.


R. Adolfo de la Huerta
2. Fecha en que sube a la presidencia Álvaro Obregón
R. 1° de diciembre de 1920
3. Encabezó la etapa caudillista
R. Álvaro Obregón
4. Cómo se le llamó a Álvaro Obregón
R. Caudillo de la Revolución
5. Se presentó en Washington el 30 de junio de 1930 y declaró que el gobierno mexicano
estaba dispuesto a reparar los daños e injusticias que sufrieron los extranjeros.
R. Fernando Iglesias Calderón
6. Quién criticó los acuerdos de México y Estados Unidos, que hizo Fernando Iglesias.
R. La prensa mexicana
7. De quién obtuvo el reconocimiento Obregón cuando llegó al poder.
R. De varios países europeos y del continente americano
8. Resolvió varios amparos desfavorables a las compañías petroleras
R. Suprema Corte de Justicia
9. Trató de nacionalizar el petróleo, igual que Carranza
R. Obregón
10. Por qué no logró la nacionalización
R. Porque tenía que respetar los tratados y acuerdos de la Constitución
11. En qué culminó la crisis de Estados Unidos contra México por el pago de la deuda exterior
R. Estados Unidos envía buques de guerra a Tampico
12. Tratado que le permitió E. U. reanudar sus relaciones diplomáticas en nuestro país.
R. Tratado de Bucareli
13. Sobre qué base se reanudaron las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México
R. Salvaguardar los derechos de propiedad de los norteamericanos en México.

INSTITUCIONALIZACIÓN

1. Qué problemas enfrentaron Obregón y su grupo al llegar a la presidencia


R. La situación agraria, el movimiento obrero y la política de la Iglesia.
2. Cuál fue la tarea del grupo dominante en 1920
R. La nacionalización de su sistema de dominación política y la reestructuración
económica.
3. Qué medidas tomó el gobierno para lograr la paz
R. Institucionalizar la actividad política, limitar la autonomía de los caudillos e
introducir grupos de obreros y campesinos dentro del sistema. Reforzar el ejército.
CROM Y EL MOVIMIENTO OBRERO
1. Que política estableció Obregón en ola CROM
R. Conceder a los representantes obreros, puestos públicos en diferentes partes de
la República.
2. Qué puesto recibió Rafael Zubaram Campa
R. Srio. De Industria y Comercio
3. Qué puesto recibió el Gral. Celestino Gasca
R. Gobernador del D.F.
4. Intentó controla el resto de los grupos obreros
R. Luis N. Morones
5. Fue una organización obrera de oposición y al principio fue anarquista.
R. Confederación Gral. de Trabajadores.
6. Organismo que tuvo cierto poder a nivel sindical
R. Confederación de ferrocarrileros
7. Confederación que puso en jaque al mismo presidente y a la vez fue causante de la
escisión que se dio entre Obregón y la CROM.
R. Confederación de Ferrocarrileros

REFORMA AGRARIA

1. Personaje que ayudó a Obregón y que fundó el Partido Nacional Agrario


R. Antonio Díaz Soto y Gama
2. Junto con la CROM fue uno de los pilares políticos del Régimen Obregonista.
R. Partido Nacional Agrarista.
3. Obregón tenía inclinación a favorecer a grupo de…
R. Pequeños propietarios
4. Qué decreto lanzó Obregón en 1921
R. El de las condiciones de la pequeña propiedad inalienable
5. Sector que reaccionó fuertemente cuando Obregón puso en marcha la Reforma Agraria
con el Reparto Agrario
R. El Clero.

POLÍTICA EDUCATIVA

1. Impulsó la educación en todos los niveles, tanto en las ciencias como en el área técnica.
R. Obregón
2. Personaje que Obregón asignó a la Sria. De Educación Pública
R. José Vasconcelos
3. Personaje que puso en marcha su proyecto para alfabetizar la población rural y elevar el
nivel cultural del país.
R. Obregón.
4. El fin de impulsar la educación era…
R. Formar conciencia nacionalista.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL

1. Año en que surge la Rebelión de Adolfo Huerta


R. 1923
2. Encabezó una rebelión cuando Obregón se inclinó a apoyar a Calles
R. De la Huerta
3. Acontecimiento que se presentó durante el gobierno de Obregón
R. Muerte de Villa
4. Es emboscado y muerto el 20 de julio de 1923, presuntamente por aliados al gobierno
obregonista.
R. Villa

PLUTARCO ELÍAS CALLES

1. Sube a la presidencia en 1924


R. Plutarco Elías Calles
2. Cómo era considerado Calles por diferentes sectores
R. Como un hombre progresista
3. Política obrera de Calles
*. Se autodenominó obrerista
*. Le otorgó al presidente de la CROM el cargo más alto del gobierno.

También podría gustarte