Está en la página 1de 7

ESTRUCTURAS DE DECISION

Una de las estructuras fundamentales en la creación de algoritmos son las estructuras de


decisión. Una decisión permite que un algoritmo ejecute un conjunto u otro de
instrucciones dependiendo del valor de verdad de una expresión lógica / relacional. Si
dentro del conjunto de instrucciones a ejecutar no hay otras decisiones se habla entonces
de decisiones simples, pero si las hubiera se denominan decisiones anidadas.
Decisión simple: cuando la condición arroja un resultado verdadero se ejecutan una o más
instrucciones que estén asociadas al flujo rotulado con la palabra Si (Instrucción-V). Si el
resultado es falso, no se lleva a cabo ninguna acción que dependa de la condición.

Decisión compuesta: si el resultado de la condición es verdadero se ejecutan una o más


instrucciones asociadas al flujo rotulado con la palabra Si (Instrucción-V), en caso contrario
se deben ejecutar una o más instrucciones asociadas al flujo rotulado con la palabra No
(Instrucción-F).

LOGICA Y ALGORITMOS JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA


La forma general de esta estructura es presentada en el segmento del Algoritmo siguiente:

En esta estructura, Instrucción-V representa las instrucciones en la parte Verdadera de la


decisión, es decir la parte que se ejecutan cuando la condición es Verdadera. Por otro lado,
Instrucción-F representa las instrucciones en la parte Falsa de la decisión, es decir, las
instrucciones que se ejecutan cuando la condición es Falsa.

EJEMPLO:
Diseñe un algoritmo que reciba una nota definitiva entre 0.0 y 5.0. El algoritmo debe
imprimir el valor ingresado, y de ser una nota mayor o igual a 4.0, deberá imprimir un
mensaje de felicitaciones.
Análisis del problema:
Resultados esperados: la impresión de una nota definitiva y el mensaje de “Felicitaciones”
siempre y cuando la nota definitiva sea igual o superior a 4.0.
Datos disponibles: solo es necesaria la nota definitiva.
Proceso: se le solicita al usuario ingresar la nota definitiva, luego se imprime dicha nota,
finalmente se verifica si la nota es mayor o igual a 4.0 para determinar si es no necesario
imprimir un mensaje de “Felicitaciones”.

LOGICA Y ALGORITMOS JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA


Decisiones anidadas: Las estructuras de decisión se pueden usar cuantas veces sean
necesarias en un algoritmo, incluso dentro de otra estructura de decisión.

LOGICA Y ALGORITMOS JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA


En el diagrama de flujo se puede evidenciar de una manera más gráfica que la decisión
“¿tengo compañía?” depende si en el día hace calor o no. En otras palabras, si decide ir al
parque, no tiene que considerar el hecho de tener o no compañía para determinar el tipo
de transporte a utilizar.
Pero y si se desea decidir el tipo de transporte independientemente del lugar a visitar, es
necesario que la segunda decisión, no dependa de la primera, es decir, son dos decisiones
simples y no una anidada, tal y como se aprecia a continuación.

Podemos concluir que, Las decisiones secuenciales y anidadas, en realidad no son dos
conceptos diferentes, sino, que son los nombres que reciben dos formas de usar las
decisiones y que dependen directamente de la solución que se está construyendo.
Se dice entonces que hay una decisión anidada, cuando existe otra decisión en la parte
verdadera (Sí) o en la parte falsa (No) de una decisión; en otro caso son decisiones
independientes o secuenciales.

LOGICA Y ALGORITMOS JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA


Ejemplo: Diseñe un algoritmo que permita imprimir un mensaje según un carácter dado por
el usuario, independiente que sea ingresado en mayúscula o minúscula, según la Tabla.

cha

Ejercicio:
Ejercicio1: Diseñe un algoritmo que permita imprimir un mensaje según la nota definitiva de
un estudiante entre 0.0 y 5.0, de acuerdo con la Tabla.

LOGICA Y ALGORITMOS JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA


Ejercicio2: Diseñe un algoritmo que determine mayor número entre cuatro posibles números
Análisis del problema:
Resultados esperados: el mayor de cuatro números ingresados por el usuario.
Datos disponibles: los cuatro números (n1, n2, n3 y n4).
Proceso: solicitar al usuario los cuatro números, luego por medio de decisiones determinar
el mayor de ellos y finalmente imprimir el resultado. Los elementos al final de cada rama
son los valores mayores de cada uno de los cuatro valores.
Solución 1: Solución 2:

LOGICA Y ALGORITMOS JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA


Ejercicio3: La oficina de aguas de la ciudad requiere crear un algoritmo que le permita
liquidar las facturas de sus clientes durante cada mes. El cobro de cada factura se realiza de
la siguiente forma: se cobra el cargo fijo, el consumo de agua en el periodo, es decir, la
cantidad de metros consumidos y el servicio de recolección de basuras y alcantarillado.
Todos estos cobros se llevan a cabo dependiendo del estrato socioeconómico al que
pertenezca el predio, de acuerdo con la siguiente tabla:

Construya un algoritmo que, al ingresarle el estrato socioeconómico del predio y la cantidad


de metros cúbicos de agua consumidos, permita determinar el valor de la factura a pagar.
Análisis del problema:
Resultados esperados: los valores a pagar en la factura de aguas, discriminando el valor del
cargo fijo, el valor del consumo, el del servicio de recolección de basura y alcantarillado y
que entregue el valor total a pagar.
Datos disponibles: el estrato socioeconómico y la cantidad de metros consumidos.
Proceso: primero será ingresar los datos disponibles, posteriormente, basado en el estrato,
será necesario utilizar una estructura de decisión anidada que permita determinar el valor
del cargo fijo, el valor del consumo que se obtiene multiplicando la cantidad de metros
consumidos por el valor de cada metro dependiendo por supuesto, del estrato y, además,
determinar también el valor de la recolección de basuras y alcantarillado. Luego de tener
todos estos valores, se deben sumar para encontrar el valor total a pagar. Al finalizar, se
muestran al usuario todos estos resultados encontrados.
Variables requeridas:
• Estrato: almacena el estrato socioeconómico del predio.
• Cantidad: cantidad de metros consumidos por el cliente.
• CargoFijo: valor del cargo fijo.
• ValorConsumo: valor del consumo.
• ValorRecoleccion: valor de la recolección de las basuras y el alcantarillado.
• TotalPago: valor total a pagar por el servicio.

LOGICA Y ALGORITMOS JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA

También podría gustarte