Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO Y LIC. EN HISTORIA

CATEDRA: Universal IV: Historia Moderna

EQUIPO DOCENTE: Gallero, María Cecilia, Haugg Diana, Tobías

ALUMNA: Redes Kathia Gabriela

Año: 2023

Análisis de la película ‘’ consciencia y resistencia’’

Fecha de entrega: 26/09/23


Título: consciencia y resistencia

La película que se analizará trata sobre la comunidad de Rora del siglo XVII, que se encontraba
en los valles valdenses, la cual se enfoca específicamente en el personaje Josué Gianavello
perteneciente a la familia de Bobbio, campesino, el cual se ocupaba de su familia y de sus
campos. Así vivió hasta 1655 cuando invaden las tropas del Duque de Saboya, llevado a cabo
con la aprobación del papa Alejandro VII. La importancia de este personaje Gianavello, radica
en que este comandó la defensa de Rorá, el cual tuvo éxito en un primer momento haciendo
repeler los asaltos de estas tropas.

Por primera vez en la historia europea que la religión, la cual es un asunto del estado, es
discutido, ya que esta era una cuestión de consciencia individual. El movimiento político de
1655 desencadenado por el gobierno saboyano se da para imponer a los valdenses la religión
católica del estado y para ello utilizan una expedición militar francesa, él ejército ocupa el
territorio Piamonte y se permite todo tipo de atropello, violencia, a los cuales la población
valdense no es capaz de reaccionar.

centrándonos en lo que sucedió en la masacre la cual denominaban ‘’pascuas piamontesas’’


refiriéndose a las persecuciones en Piamonte, ocurrida en 1655 donde Gianavello sube hasta
el cerro con seis hombres mientras que las tropas del marques de Pianezza se dirigían con el
propósito de sorprender a Rora indefenso, sin embargo Gianavello y sus hombres los detenían
a golpes de escopeta para asustarlos y que se retiren. Utilizando la misma estrategia al día
siguiente ya con 500 soldados se dirige al cerro donde se encontraba un juego para niños, el
cual consistía en un tronco sobre un perno y con la ayuda de cuatro soldados que corrían
alrededor dando de esta manera una percepción de poseer un ejército numeroso al enemigo.

Para poner en contexto; el segundo ataque de la batalla se da de la siguiente manera: las


tropas del gobierno se dirigían en tres direcciones y la resistencia de Gianavellos sale de
improvisto de los bosques, los sorprenden y disparan. En medio de esta situación la población
por seguridad se desplaza hacia el pueblo de Rume y el Cañón de Peyret. Sin embargo el
marqués prepara un siguiente ataque hacia esos pueblos, la resistencia desencadena su
ataque con gran movilidad y nuevamente las tropas saboyanas son tomadas de sorpresa y se
dan a la fuga.

Lo que me parece importante resaltar es la manera en la que esta resistencia se pudo


organizar y desenvolver rápidamente para enfrentar los diferentes ataques mencionados
anteriormente, y para ello hubieron factores que influyeron a favor de esta, como por
ejemplo: la resistencia del pueblo valdense, el cual no contaba el gobierno, la organización
consistió en conseguir armas y contraatacar las tropas del duque, además de las diferentes
estrategias mencionadas.

Esta organización tenía a su vez dos ventajas, la primera era que conocían bien los lugares y
por ello se dirigían a los cerros donde tenían una buena vista, o se refugiaban en los bosques
para así sorprenderlos y por eso podían moverse libremente. La segunda cuestión refiere a la
motivación espiritual que tenía la comunidad, que hizo que a comienzos marchaban con seis
soldados y luego ya son quinientos, todos ellos movilización por estas cuestiones espirituales.

La combinación de estos dos elementos, permitió que los grupos organizados pudieran
enfrentarse al gobierno de Saboya y una negociación entre ambos. En esta se da el
otorgamiento por parte del duque de un permiso de gracia y perdón.

Sin embargo los enfrentamientos siguieron y es donde Gianavello decide organizar la


resistencia realizando así prácticas, como la súplica, la petición, la desobediencia, las escuelas
clandestinas, la discusión jurídica y religiosa, la petición de intervenciones diplomáticas hasta
el refugiarse en las montañas, al tomar armas y a la constitución de bandas armada, la
práctica de la resistencia armada. Gianavello recurrió sin duda a esta práctica de guerrilla y la
transformo en un manual de guerra para bandas. La experiencia adquirida en los años
anteriores lo pone en condición de reunir un verdadero ejército.

Para 1664 se firmó el Edicto de Pacificación, aprobado por la asamblea de los valdenses
mediante el cual la situación de dicha comunidad, anterior a los eventos de 1655, fue de
alguna manera restablecida. Sin embargo Gianavello y sus hombres fueron condenados al
exilio. Se refugió en Ginebra y años más tarde, en 1685, acogió a los sobrevivientes de la
masacre desencadenada por Luis XIV de Francia. En esta entrega el “manual de resistencia” a
estos jóvenes valdenses que regresan a los valles.

También podría gustarte