Está en la página 1de 2

Modelo Agroexportador.

Periodo de auge: El periodo en el que está ubicado este evento es entre 1870 y los 1900 (hasta
aproximadamente la década de los 40).
Características específicas del modelo agroexportador:
1. El cultivo y la exportación de café fueron la piedra angular del modelo agroexportador en
El Salvador, representando su principal fuente de riqueza y ejerciendo un dominio absoluto
en la economía del país durante buena parte del siglo XIX y los inicios del siglo XX.

2. La distribución de la tierra en El Salvador, al igual que en otras naciones de la región, se


caracterizó por una marcada concentración en manos de terratenientes y hacendados. Esta
situación restringía el acceso a la tierra para los pequeños agricultores y campesinos, dando
lugar a una estructura agraria desequilibrada.

3. La economía de El Salvador llegó a depender ampliamente del cultivo y la exportación de


café. Los precios internacionales del café ejercían una influencia considerable en la
economía nacional, y las variaciones en dichos precios podían tener repercusiones
importantes en la estabilidad tanto económica como social del país.

4. En contraste con otras naciones de la región, El Salvador experimentó un proceso de


industrialización más tardío y restringido. La economía se encontraba predominantemente
enfocada en el sector agrícola, lo cual dificultó la diversificación económica y obstaculizó
el establecimiento de una industria nacional robusta.

5. La implementación del modelo agroexportador agudizó las disparidades sociales en El


Salvador, ya que la concentración de la tierra y la riqueza en un reducido grupo de personas
intensificó la pobreza y la exclusión de amplios sectores de la población, tanto en áreas
urbanas como rurales.

6. La concentración de la tierra y la explotación de los trabajadores agrícolas generaron


tensiones sociales y conflictos en El Salvador. En varios casos, estas disputas fueron
sofocadas violentamente por el Estado o los propietarios de tierras, lo que agravó la
inestabilidad política y social en la nación

Impacto en la vida de la sociedad salvadoreña en ese periodo:


1. La concentración de la tierra y la riqueza en manos de unos pocos terratenientes ha
profundizado las disparidades sociales y económicas en El Salvador. La mayoría de la
población se ha visto marginada y empobrecida, mientras que un reducido grupo controla la
mayor parte de los recursos y la tierra.

2. La explotación de la mano de obra campesina y las tensiones relacionadas con la


distribución de la tierra han generado conflictos sociales y agrarios. En muchos casos, estos
conflictos han desembocado en actos de violencia y represión por parte del Estado o de los
propietarios de tierras, lo que ha creado un clima de inestabilidad y tensión en la sociedad.

3. El modelo agroexportador ha generado una fuerte dependencia económica en torno a un


solo producto, el café, lo que ha dejado a El Salvador vulnerable a las fluctuaciones en los
precios internacionales del café y a los cambios en la demanda mundial. Esto ha tenido un
impacto negativo en la estabilidad económica del país y ha obstaculizado sus esfuerzos por
diversificar su economía.

4. La orientación de la economía hacia la producción y exportación de productos agrícolas ha


frenado el desarrollo de la industria nacional en El Salvador. La falta de diversificación
económica y de desarrollo industrial ha impedido la creación de empleos alternativos y la
modernización de la economía del país.

5. A pesar de los cambios políticos y económicos posteriores al período del modelo


agroexportador, una gran parte de la población salvadoreña continúa viviendo en
condiciones de pobreza y marginación. Las estructuras sociales y económicas establecidas
durante este período han contribuido a la persistencia de la desigualdad y la exclusión en la
sociedad salvadoreña.

También podría gustarte