Está en la página 1de 65

NCh-ISO 19101

Contenido

Página

Preámbulo V

0 Introducción 1

1 Alcance y campo de aplicación 2

2 Conformidad 2

3 Referencias normativas 3

4 Términos y definiciones 3

5 Símbolos y términos abreviados 6

5.1 Abreviaciones 6

5.2 Notación de UML 7

6 Conceptos y organización del modelo de referencia 8

6.1 Integración de la información geográfica con la tecnología de la


información 8

6.2 Foco de normalización en la serie de normas de información geográfica


ISO 19100 10

6.3 Organización del modelo de referencia 10

6.4 Interoperabilidad de la información geográfica 12

7 Modelado conceptual 15

7.1 Contenido de esta cláusula 15

7.2 Definición del modelado conceptual 15

I
NCh-ISO 19101

Contenido

Página

7.3 Uso de esta subcláusula 16

7.4 Especificación del lenguaje de esquema conceptual para la serie de


normas de información geográfica ISO 19100 16

7.5 Enfoque para el modelado conceptual 17

7.6 Principios del modelado conceptual 18

7.7 Integración de modelos 19

8 Modelo de referencia de dominio 20

8.1 Contenido de esta cláusula 20

8.2 Definición del modelo de referencia de dominio 20

8.3 Uso del modelo de referencia de dominio 21

8.4 Visión general del modelo de referencia de dominio 22

8.5 Uso de los niveles de abstracción del modelo de referencia de dominio 24

8.6 Descripción detallada del modelo de referencia de dominio 25

9 Modelo de referencia de arquitectura 36

9.1 Contenido de esta cláusula 36

9.2 Definición del modelo de referencia de arquitectura 36

9.3 Usos del modelo de referencia de arquitectura 36

9.4 Visión general del modelo de referencia de arquitectura 37

9.5 Tipos de servicios de información geográfica 40

9.6 Interfaces de servicios y requisitos de normalización 42

II
NCh-ISO 19101

Contenido

Página

10 Perfiles y normas funcionales 46

10.1 Contenido de esta cláusula 46

10.2 Perfiles y normas base 46

10.3 Concepto de modularidad 47

10.4 Uso de perfiles 47

10.5 Especificaciones de productos 47

10.6 Relación de perfiles para normas base 47

10.7 Normas funcionales 48

10.8 Registro de perfiles 48

Anexos

Anexo A (informativo) Recurso de modelado de esquemas conceptuales 49

A.1 Introducción 49

A.2 Arquitectura de los esquemas del recurso de modelado de esquemas


conceptuales de ISO 49

A.3 Arquitectura del esquema del recurso de modelado de esquemas


conceptuales (CSMF) de ISO y la serie de normas de información
geográfica ISO 19100 51

Anexo B (informativo) Enfoque de la normalización en la serie de normas de


información geográfica ISO 19100 52

Anexo C (informativo) Bibliografía 54

III
NCh-ISO 19101

Contenido

Página

Figuras

Figura 1 Notación de UML 7

Figura 2 Integración de la información geográfica y la tecnología de la


información 8

Figura 3 Relación del modelo de referencia con otras normas en la serie de


normas de información geográfica ISO 19100 10

Figura 4 De la realidad al esquema conceptual 18

Figura 5 Visión de alto nivel del modelo de referencia de dominio 22

Figura 6 Detalles del esquema de aplicación 27

Figura 7 Detalle sobre los objetos espaciales 29

Figura 8 Detalle sobre posición 30

Figura 9 Calidad de datos e información geográfica 31

Figura 10 Detalle de relaciones de metadatos 33

Figura 11 Detalle de relaciones del modelo general de features 35

Figura 12 Modelo de referencia de arquitectura 38

Figura 13 Las seis clases de servicios 40

Figura 14 Identificación de requisitos de normalización 43

Figura 15 Visión más detallada de los servicios y requisitos de normalización 45

Figura A.1 Arquitectura de esquema CSMF de ISO 50

Figura B.1 Puntos de vista del modelo de referencia del Procesamiento


Distribuido Abierto (RM-ODP) de ISO 52

IV
NORMA CHILENA OFICIAL NCh-ISO 19101.Of2010

Información geográfica - Modelo de referencia

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Geomática, para definir el marco para
normalizar el campo de la información geográfica y establecer los principios básicos de la
normalización en esta materia.

Esta norma es idéntica a la versión en inglés de la Norma Internacional ISO 19101:2002


Geographic information - Reference model.

La Nota explicativa incluida en un recuadro en cláusula 3 Referencias normativas, y en


Anexo Bibliografía es un cambio editorial que se incluye con el propósito de informar la
correspondencia con Norma Chilena de las Normas Internacionales citadas en esta norma.

La norma NCh-ISO 19101 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto
Nacional de Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las
organizaciones y personas naturales siguientes:

Agencia Chilena del Espacio, ACE Roberto Richardson V.


Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN Ariel Avendaño A.
Comisión Nacional de Energía, CNE Carolina Gómez A.
Digimapas Chile Aerofotogrametría Ltda. Gabriela Hermosilla R.
ESRI Chile Daniel Flores R.
IKOM, Integración y Comunicación Ltda. Martina Mann K.
Instituto Geográfico Militar, IGM María Loreto Advis N.
Cintia Andrade L.
Corali González S.

V
NCh-ISO 19101

Instituto Nacional de Normalización, INN Jorge Muñoz C.


Ministerio de Bienes Nacionales, SNIT Cristian Aqueveque I.
Alvaro Monett H.
Pablo Morales H.
Ministerio de Obras Públicas, MOP-DGA Cristian Díaz H.
Andrés Ruiz F.
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones -
Fiscalización Silvia Alarcón V.
Servicio Aerofotogramétrico, SAF Giannina Reyes G.
Joselyn Robledo C.
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada,
SHOA Claudio Sobarzo E.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomín Sandra Huerta B.
Iris Lazo A.
Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca Maritza Acuña G.

Los Anexos A, B y C no forman parte de la norma, se insertan sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 27 de agosto de 2010.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución


Administrativa Exenta N°2486, de fecha 31 de diciembre de 2010, del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, publicada en el Diario Oficial del 11 de enero de 2011.

Esta norma ha sido corregida y reimpresa en 2011, corrigiéndose los errores de forma
siguientes:

- “entidad (feature)” por “feature”; y

- “entidades (features)” por “features”.

VI
NORMA CHILENA OFICIAL NCh-ISO 19101.Of2010

Información geográfica - Modelo de referencia

0 Introducción

Cada iniciativa integral de normalización requiere un modelo de referencia para garantizar


un enfoque integrado y consistente. Esta norma es una guía para estructurar normas de
información geográfica de forma que permitan el uso universal de información geográfica
digital. Este modelo de referencia describe los requisitos generales para la normalización y
los principios fundamentales que se aplican en el desarrollo y uso de normas sobre la
información geográfica. Al describir estos requisitos y principios, este modelo de
referencia proporciona una idea de la normalización en que la información geográfica se
puede integrar con las aplicaciones y tecnologías de la información digital existente y
emergente. Esta norma está destinada a analistas de sistemas de información,
planificadores de programas y desarrolladores de normas de información geográfica
relacionadas con normas sobre este tema, así como otras personas a fin de comprender
los principios básicos de esta serie de normas y los requisitos generales para la
normalización de la información geográfica.

Más allá de las necesidades existentes de aplicaciones tradicionales de información


geográfica digital, hay un creciente reconocimiento entre los usuarios de la tecnología de
la información de que la indexación por ubicación es una forma fundamental de organizar
y utilizar datos digitales. Cada vez más los datos digitales de una amplia variedad de
fuentes se relacionan a ubicaciones para su uso en una diversidad de aplicaciones. Por
ende, hay una creciente necesidad de normalizar la información geográfica y los servicios
para procesar esta información. Para satisfacer esta necesidad, la serie ISO 19100
normaliza aspectos pertinentes a la descripción y gestión de la información geográfica y
los servicios de información geográfica. Esta normalización deberá:

- aumentar la comprensión y el uso de la información geográfica;

- incrementar la disponibilidad, el acceso, la integración y el intercambio de información


geográfica;

1
NCh-ISO 19101

- promover el uso eficiente, efectivo y económico de la información geográfica digital y


sistemas de hardware y software asociados;

- contribuir a un planteamiento unificado para abordar problemas ecológicos y


humanitarios a nivel mundial.

Para alcanzar estos objetivos, la normalización de la información geográfica en la serie


ISO 19100 se basa en la integración de conceptos de información geográfica con los de
tecnología de la información. En el desarrollo de normas sobre información geográfica se
debe considerar la adopción o adaptación de normas genéricas de tecnología de la
información cuando sea posible. Sólo cuando esto no se puede aplicar hay que elaborar
normas de información geográfica.

Esta norma identifica un enfoque genérico para estructurar la serie de normas ISO 19100.
Este modelo de referencia utiliza conceptos obtenidos en el enfoque de Entorno de
Sistemas Abiertos (OSE) de ISO/IEC para determinar los requisitos de normalización
descritos en ISO/IEC TR 14252, el modelo referencial de Procesamiento Distribuido
Abierto (ODP) de IEC descrito en ISO/IEC 10746-1 y otras normas ISO e informes
técnicos pertinentes. Esta norma no recomienda ningún producto ni técnica específicos
para la implementación de sistemas de información geográfica.

1 Alcance y campo de aplicación

Esta norma define el marco para normalizar el campo de la información geográfica y


establece los principios básicos de la normalización en esta materia.

Este marco identifica el alcance de la actividad de normalización que se emprende y el


contexto en que ocurre. Asimismo, proporciona un método que permite determinar los
temas que hay que normalizar y describe cómo están relacionados los contenidos de las
normas.

Si bien esta norma está organizada en el contexto de la tecnología de la información y las


normas de esta área, no depende de ningún método de desarrollo de aplicaciones o
enfoque en la implementación de tecnología.

2 Conformidad

La conformidad general y los requisitos de prueba para la serie de normas de información


geográfica ISO 19100 se describen en ISO 19105. Los requisitos específicos de
conformidad se describen en normas individuales de la serie ISO 19100.

2
NCh-ISO 19101

3 Referencias normativas

El documento siguiente es indispensable para la aplicación de esta norma. Para referencias


con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última
edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

ISO/IEC 19501 Information technology - Open distributed processing - Unified Modeling


Language (UML), versión 1.4.2.

NOTA EXPLICATIVA NACIONAL

La equivalencia de la Norma Internacional señalada anteriormente con Norma Chilena, y su grado de


correspondencia es el siguiente:

Norma Internacional Norma nacional Grado de correspondencia


ISO/IEC 19501 No hay -

4 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes. También
se entregan las fuentes de las definiciones de términos que no se definen en esta norma.
NOTA - En todo este documento hay ciertos términos en cursiva. Estos términos están definidos en esta
cláusula o en la cláusula de términos y definiciones de otra parte de la serie ISO 19100, como se indica.

4.1 aplicación: manejo y procesamiento de datos en apoyo a los requisitos del usuario

4.2 esquema de aplicación: esquema conceptual para datos requeridos en una o más
aplicaciones

4.3 formalismo conceptual: conjunto de conceptos de modelado usado para describir un


modelo conceptual
EJEMPLO - Metamodelo UML, metamodelo EXPRESS.

NOTA - Un formalismo conceptual se puede expresar en varios lenguajes de esquemas conceptuales.

4.4 modelo conceptual: modelo que define los conceptos de un universo de discurso

4.5 esquema conceptual: descripción de un modelo conceptual, a través de un lenguaje


formal

4.6 lenguaje de esquema conceptual: lenguaje formal basado en un formalismo


conceptual, con el propósito de representar esquemas conceptuales
EJEMPLO - UML, EXPRESS, IDEF1X.

NOTA - Un lenguaje de esquema conceptual puede ser léxico o gráfico. Varios lenguajes de esquema
conceptual se pueden basar en el mismo formalismo conceptual.

4.7 conjunto de datos: colección identificable de datos


3
NCh-ISO 19101
4.8 nivel de datos: nivel que contiene datos que describen instancias específicas

4.9 elemento de calidad de los datos: componente cuantitativo que documenta la calidad
del conjunto de datos
NOTA - La aplicabilidad de un elemento de calidad a un conjunto de datos depende del contenido del conjunto
de datos y la especificación del producto. Por tal motivo, todos los elementos de los datos no se pueden
aplicar a todos los conjuntos de datos.

4.10 elemento general de calidad de datos: componente que no es cuantitativo que


documenta la calidad de un conjunto de datos
NOTA - La información sobre el propósito, el uso y la relación de un conjunto de datos es una información no
cuantitativa.

4.11 feature: abstracción de un fenómeno del mundo real

NOTA - Un feature puede ocurrir como un tipo o una instancia, que se debe usar sólo cuando se refiere a uno
de ellos.

4.12 atributo de un feature: característica de un feature

EJEMPLOS

1) Un atributo de un feature denominado "color" puede tener un valor atribuible de "verde" que pertenece al
tipo de dato "texto".

2) Un atributo de un feature denominado "largo" puede tener un valor atribuible de "82,4" que pertenece al
tipo de dato "real".

NOTAS

1) Un atributo de un feature tiene un nombre, un tipo de dato y un dominio de valor asociado a él. Un
atributo de un feature para una instancia de un feature también tiene un valor de atributo obtenido del
dominio de valor.

2) En un catálogo de features, un atributo de un feature puede incluir un dominio de valor, pero sin
especificar valores de atributos para instancias de features.

4.13 catálogo de features: catálogo que contiene definiciones y descripciones de tipos,


atributos y relaciones de features en uno o más conjuntos de datos geográficos, junto con
algunas operaciones de features que puedan ser aplicadas

4.14 operación de features: operación que puede realizar cada instancia de un tipo de
feature

EJEMPLOS

1) Una operación con el tipo de feature "represa" es para elevar la represa. El resultado de esta operación es
elevar el nivel del agua en una presa.

2) Una operación con un tipo de feature "represa" podría impedir la navegación a embarcaciones en el cauce.

NOTA - Las operaciones de features proporcionan una base para una definición de un tipo de feature.

4
NCh-ISO 19101

4.15 norma funcional: norma existente de información geográfica, usada por una
comunidad internacional de productores y usuarios de datos

NOTA - GDF, S-57 y DIGEST son ejemplos de normas funcionales.

4.16 información geográfica: información acerca de fenómenos asociados implícita o


explícitamente con una localización relativa a la Tierra

4.17 servicio de información geográfica: servicio que transforma, administra o presenta la


información geográfica a los usuarios

4.18 sistema de información geográfica: sistema que aborda información sobre


fenómenos asociados con una localización relativa a la Tierra

4.19 lenguaje gráfico: lenguaje cuya sintaxis se expresa en términos de símbolos gráficos

4.20 lenguaje léxico: lenguaje cuya sintaxis se expresa en términos de símbolos definidos
como cadena de caracteres

4.21 esquema de metadatos: esquema conceptual que describe metadatos

NOTA - ISO 19115 describe una norma para un esquema de metadatos.

4.22 perfil: conjunto de una o más normas base y, donde sea aplicable, cláusulas
identificables, clases, opciones y parámetros seleccionados de estas normas base que son
necesarios para cumplir una función particular

NOTA - Una norma base es cualquier norma de la serie ISO 19100 u otra norma de Tecnología de la
Información que se puede usar como fuente para los componentes mediante los cuales se puede construir un
perfil o una especificación de un producto (ver ISO/IEC TR 10000-1).

4.23 calidad: totalidad de características de un producto relacionada con su capacidad


para satisfacer requerimientos expresos e implícitos

4.24 esquema de calidad: esquema conceptual que define los aspectos de calidad de los
datos geográficos

4.25 esquema: descripción formal de un modelo

4.26 servicio: capacidad que un proveedor de servicios pone a disposición de los usuarios
de éstos, a través de una interfaz existente entre ambos

4.27 interfaz de servicio: límite compartido entre un sistema automatizado o un ser


humano y otro sistema automatizado o un ser humano

4.28 objeto espacial: instancia de un tipo definido en un esquema espacial

4.29 universo de discurso: vista del mundo real o hipotético que incluye todo aquello que
es de interés

5
NCh-ISO 19101

5 Símbolos y términos abreviados

5.1 Abreviaciones

CSMF Recurso de modelado de esquemas conceptuales (Conceptual Schema


Modelling Facility)

ECMA Asociación Europea de Fabricantes de Computadores (European Computer


Manufacturers Association)

GIS Sistema de Información Geográfica (Geographic Information System)

IDL Lenguaje de Definición de Interfaz (Interface Definition Language)

IRDS Sistema de Diccionarios para Recursos de Información (Information Resource


Dictionary System)

ISP Perfiles Internacionales Normalizados (International Standardized Profiles)

TI Tecnología de la Información (Information Technology)

NIST Instituto Nacional de Normas y Tecnología (National Institute of Standards and


Technology)

OCL Lenguaje de Restricciones Objeto (Object Constraint Language)

ODP Procesamiento Distribuido Abierto (Open Distributed Processing)

OMG Grupo de Gestión de Objetos (Object Management Group)

OSE Entorno de Sistemas Abiertos (Open Systems Environment)

UML Lenguaje Unificado de Modelado (Unified Modelling Language)

6
NCh-ISO 19101

5.2 Notación de UML

Los diagramas que aparecen en esta norma se presentan en conformidad con el Lenguaje
Unificado de Modelado (UML) especificado en ISO/IEC 19501. La notación de UML se
describe en Figura 1.

Clases entre asociaciones

Nombre de asociación
Clase #1 Clase #2
rol-1 rol-2

Cardinalidad de asociación (y agregación)

1 1..*
Clase Exactamente uno Clase Uno o más

n
0..* Clase Cero o más Clase Número específico

0..1 Clase Opcional (cero o uno)

Agregación entre clases Herencia de clase (subtipos de clases)

Clase de
Superclase
agregado

Clase de Clase de Clase de


Subclase #1 Subclase #2 Subclase #n
componente #1 componente #2 componente #n
………. ………..

Figura 1 - Notación de UML

7
NCh-ISO 19101

6 Conceptos y organización del modelo de referencia

6.1 Integración de la información geográfica con la tecnología de la información

La norma ISO 19100 es una serie de normas para definir, describir y gestionar la
información geográfica. Esta norma define el marco de arquitectura para la serie de
normas ISO 19100 y establece los principios de la normalización en esta materia.

La normalización de información geográfica puede ser abordada mejor por un conjunto de


normas que integran una descripción detallada de los conceptos de información geográfica
con los conceptos de tecnología de la información. Una meta de esta iniciativa de
normalización apunta a facilitar la interoperabilidad de los sistemas de información
geográfica, incluida la interoperabilidad en entornos computacionales distribuidos. La
Figura 2 describe esta aproximación.

8
NCh-ISO 19101

La serie de normas de información geográfica ISO 19100 establece un conjunto


estructurado de normas de información referentes a objetos o fenómenos que están
asociados directa o indirectamente con un lugar de la Tierra. Esta norma especifica
métodos, herramientas y servicios para la gestión de la información geográfica, incluyendo
la definición, la adquisición, el análisis, el acceso, la presentación y la transferencia de
tales datos en forma digital/electrónica entre distintos usuarios, sistemas y lugares.
En Figura 2, la serie de normas de información geográfica ISO 19100 se puede agrupar en
cinco áreas principales y cada una de ellas incorpora conceptos de la tecnología de la
información para normalizar la información geográfica. Estas áreas principales describen:

- El marco para la serie de normas de información geográfica ISO 19100, incluida esta
norma. El marco y el modelo de referencia cubren los aspectos más generales de la
serie de normas ISO 19100. El modelo de referencia identifica todos los componentes
que participan y definen su configuración. Asimismo, relaciona los distintos aspectos
de la serie de normas ISO 19100 y entrega una base común de comunicación.

- Los servicios de información geográfica definen la codificación de la información en


formatos de transferencia y la metodología para la presentación de información
geográfica que se basa en la cartografía y las antiguas tradiciones de visualizaciones
normalizadas. Esta área también abarca el campo de posicionamiento satelital; junto
con los formatos e interfaces necesarios para utilizar sistemas satelitales modernos de
navegación.

- La administración de datos se preocupa de la descripción de los principios de calidad y


los procedimientos de evaluación de la calidad para los conjuntos de datos de
información geográfica. Esto también incluye la descripción de los mismos datos, o
metadatos, junto con catálogos de features. Esta área también cubre la adopción de
referencias espaciales de objetos geográficos, ya sea directamente a través de
coordenadas, o de forma más indirecta usando, por ejemplo, códigos de área como
códigos postales o códigos ZIP, direcciones, entre otros.

- Los modelos y operadores de datos se preocupan de la geometría subyacente del


mundo y la forma en que los features geográficos y características espaciales se
pueden modelar. Esta área define importantes características espaciales y la relación
entre ellas.

- Los perfiles y normas funcionales consideran la técnica del desarrollo de perfiles. Esto
último consiste en colocar "paquetes/subconjuntos" del conjunto total de normas para
acondicionarlas a áreas de aplicación o usuarios individuales. Esto respalda la rápida
implementación y penetración en los entornos del usuario debido a la comprensión del
conjunto total normas. Igualmente importante es la tarea de "absorber" normas de
facto vigentes que provienen del sector comercial y armonizarlas con los perfiles de las
nuevas normas ISO.

9
NCh-ISO 19101
6.2 Foco de normalización en la serie de normas de información geográfica
ISO 19100
El foco de esta familia de normas consiste en:

a) definir la semántica básica y la estructura de la información geográfica para la gestión


y el intercambio de datos; y

b) definir el componente de servicio de la información geográfica y su comportamiento


para propósitos de procesamiento de datos.

Estos dos puntos son compatibles con la visión general de la información y la visión
general computacional de ISO/IEC 10746. Ver Anexo B para una visión general del
modelo de referencia del Procesamiento Distribuido Abierto (RM-ODP).

6.3 Organización del modelo de referencia


Las principales cláusulas del modelo de referencia son el modelado conceptual (ver cláusula 7),
el modelo de referencia de dominio (ver cláusula 8), el modelo de referencia de
arquitectura (ver cláusula 9) y perfiles (ver cláusula 10). Estas cláusulas se relacionan con
las principales áreas de la serie de normas de información geográfica ISO 19100
(descritas anteriormente al principio de cláusula 6). Estas relaciones se resumen en
Figura 3 y se explican a continuación.

10
NCh-ISO 19101

Modelado conceptual

El modelado conceptual es sumamente importante para la definición de la serie de normas


de información geográfica ISO 19100. También es necesario para los puntos de vista a
nivel de información y computacional (ver Anexo A). Esta familia de normas usa el
modelado conceptual para describir con rigurosidad la información geográfica. El
modelado conceptual también se usa para definir servicios para la transformación y el
intercambio de información geográfica. Asimismo, se usa para describir información
geográfica y servicios de información geográfica en perfiles y especificaciones funcionales
que especializan las normas ISO 19100 para propósitos particulares. Es necesaria una
aplicación consistente del modelado conceptual para garantizar que las normas en la serie
ISO 19100 estén integradas tanto con este modelo de referencia como entre ellas. La
aproximación al modelado conceptual en la serie ISO 19100 se basa en el modelo de
referencia de Procesamiento Distribuido Abierto (ODP) y en los principios descritos en los
Recursos de Modelado de Esquemas Conceptuales (CSMF). El modelado conceptual se
describe en cláusula 7 de esta norma. El modelo de referencia del Procesamiento
Distribuido Abierto (ODP) se describe en ISO/IEC 10746-1. El CSMF se describe en
ISO/IEC 14481.

Modelo de referencia de dominio

El modelo de referencia de dominio en cláusula 8 proporciona una representación y


descripción de alto nivel de la estructura y contenido de la información geográfica. Este
modelo describe el alcance de la normalización que se aborda en la serie de información
geográfica ISO 19100 e identifica los principales aspectos de la información geográfica en
que se debe concentrar la normalización. El modelo de referencia de dominio comprende
las visiones de la información y computacionales, y se enfoca más de cerca en esas
normas de la serie ISO 19100 que regulan:

- la estructura de la información geográfica en modelos de datos y la definición de las


operaciones; y

- la administración de la información geográfica.

El modelo general de features define un metamodelo para los features y sus propiedades.

El modelo de referencia de dominio usa conceptos del marco del Sistema de Diccionarios
para Recursos de Información (IRDS) en ISO/IEC 10027 y de los Recursos de Modelado
de Esquemas Conceptuales (CSMF) en ISO/IEC 14481 y aplica conceptos del Lenguaje
Unificado de Modelado (UML) especificados en ISO/IEC 19501. A fin de proporcionar una
definición y comprensión más precisa, el modelo de referencia de dominio se describe
usando notación gráfica de UML. Esto está destinado a desarrolladores de normas de
información geográfica que deben usar o extender la serie ISO 19100, así como para
quienes desean tener un conocimiento en profundidad de esta familia de normas. La
subcláusula 5.2 resume la notación de UML.

11
NCh-ISO 19101

Modelo de referencia de arquitectura

En cláusula 9, el modelo de referencia de arquitectura describe los tipos generales de


servicios que deben entregar sistemas computacionales para manejar información
geográfica y enumera las interfaces de servicios e interfaces a través de las cuales esos
servicios deben interoperar. Este modelo también entrega un método para identificar
requisitos específicos para la normalización de información geográfica que estos servicios
procesan. La normalización en estas interfaces permite que los servicios interoperen con
sus entornos e intercambien información geográfica. El modelo de referencia de
arquitectura se basa en los conceptos de (1) el enfoque de Entorno de Sistemas Abiertos
(OSE) para determinar los requisitos de normalización, descritos en ISO/IEC TR 14252, y
(2) el modelo de referencia del Procesamiento Distribuido Abierto (ODP), descrito en
ISO/IEC 10746-1. El modelo de referencia de arquitectura se concentra principalmente en
el punto de vista computacional (ver Anexo A).

Perfiles

Los perfiles y normas funcionales combinan distintas normas en la serie ISO 19100 y
especializan la información en estas normas para satisfacer las necesidades específicas. Los
perfiles y normas funcionales facilitan el desarrollo de sistemas de información geográfica y
sistemas de aplicación que se deben usar para propósitos específicos. La cláusula 10
describe un enfoque para desarrollar perfiles según la serie de normas ISO 19100.

Para estar completo, el modelo de referencia debe proporcionar una comprensión de la


forma en que se relaciona con otras normas ISO de modelos de referencia que describen
aspectos fundamentales de la tecnología de la información en que se basa la serie
ISO 19100. La cláusula 9 describe la relación entre la serie ISO 19100 y el Modelo de
Referencia de Entorno de Sistemas Abiertos.

6.4 Interoperabilidad de la información geográfica


6.4.1 Definición de interoperabilidad

La interoperabilidad es la capacidad de un sistema o de un componente de un sistema


para lograr el intercambio de información y el control de procesos cooperativos de
interaplicación. La normalización de información geográfica se puede abordar mejor por un
conjunto de normas que integren una descripción detallada de conceptos de información
geográfica con conceptos de tecnología de la información. Una meta de la normalización
de la serie ISO 19100 apunta a facilitar la interoperabilidad de sistemas de información
geográfica, incluida la interoperabilidad en entornos computacionales distribuidos. La
interoperabilidad entrega la libertad para mezclar y hacer concordar componentes de
sistemas de información sin comprometer el éxito general. La interoperabilidad se refiere a
la capacidad de:

a) Encontrar información y herramientas de procesamiento, cuando se requieran,


independiente del lugar físico.

b) Comprender y emplear la información y las herramientas descubiertas, sin importar la


plataforma de soporte, ya sea local o remota.

NOTA - El intercambio de datos es un caso especial de este nivel de interoperabilidad.

12
NCh-ISO 19101

c) Desarrollar un entorno de procesamiento para el uso comercial sin estar limitado a las
ofertas de un solo proveedor.

d) Basarse en las infraestructuras de información y procesamiento de otros, para atender


nichos de mercados, sin temor de que se abandone cuando la infraestructura de
soporte madure y evolucione.

e) Participar en un mercado sano, donde los bienes y servicios responden a las


necesidades de los consumidores y donde los canales de los bienes básicos están
abiertos a medida que el mercado se amplíe lo suficiente para apoyarlas.

6.4.2 Aspectos de la interoperabilidad

La interoperabilidad entre sistemas tiene varios aspectos:

a) La interoperabilidad del protocolo de red describe la comunicación básica entre


sistemas. La comunicación se produce en dos niveles. En un nivel superior, hay una
comunicación entre las aplicaciones y el nivel inferior describe la transmisión de
señales. Se requiere interoperabilidad en este nivel para garantizar que se pueden
enviar y recibir señales, que las señales son oportunas, que las redes se amplían y que
la seguridad está intacta.

b) La interoperabilidad del sistema de archivos requiere que se pueda abrir un archivo y


desplegar en su formato original o en otro sistema. Esto incluye la interoperabilidad
para transferir y acceder a archivos, así como la denominación de convenciones, el
control de acceso, los métodos de acceso y la gestión de archivos.

c) Las llamadas de procedimientos remotos se refieren a un conjunto de operaciones que


ejecutan procedimientos o sistemas remotos. Esta forma de interoperabilidad
normaliza la forma en que operan los programas bajo otro sistema operativo.

d) Las bases de datos de búsqueda y acceso proporcionan la capacidad de investigar y


manejar datos en una base de datos común distribuida en distintas plataformas. Entre
los desafíos para la interoperabilidad figuran la ubicación y el acceso a los datos
almacenados.

e) Los sistemas de información geográfica (GIS) son específicos a una comunidad


geográfica. La interoperabilidad entre GIS implica un acceso transparente a datos, el
intercambio de bases de datos espaciales y otros servicios relacionados con la
plataforma. Para lograr la interoperabilidad entre GIS, se debe utilizar un modelo de
geodatos, un modelo de servicios y un modelo de comunidades de información. La
interoperabilidad sintáctica se refiere a la capacidad de distintos sistemas de
interpretar la sintaxis de los datos de la misma forma.

f) La interoperabilidad de aplicación se refiere a la capacidad de distintas aplicaciones de GIS


de usar y representar datos de la misma manera. Para cumplir este objetivo se requiere la
interoperabilidad semántica, que se refiere a las aplicaciones que interpretan datos de
forma consistente y de la misma manera para entregar la representación prevista de los
datos. La interoperabilidad semántica se puede lograr con traductores para convertir datos
de una base de datos a una aplicación. Los esquemas y las implementaciones que se
describen en la serie de normas ISO 19100 respaldan este nivel de interoperabilidad.
13
NCh-ISO 19101

6.4.3 Interoperabilidad en la serie de normas geográficas ISO 19100

Con el fin de apoyar la meta de interoperabilidad en la serie de normas de información


geográfica ISO 19100, se aplica el siguiente uso de lenguaje de esquema conceptual:

- Para esquemas de aplicación: debe existir un esquema de aplicación o la posibilidad de


derivar a él. En principio, se puede usar cualquier lenguaje apropiado de esquemas
conceptuales. Un esquema de aplicación se debe crear usando las reglas definidas
en ISO 19109 para el lenguaje específico de esquemas conceptuales que asegure que
el esquema de aplicación cumple con las normas pertinentes en la serie de normas
ISO 19100.

- Para intercambio de datos: un mecanismo genérico de intercambio de datos se describe


en ISO 19118. Se puede utilizar otro mecanismo de intercambio, en cuyo caso se debe
entregar una correspondencia en ambos sentidos1) con las normas ISO 19100 pertinentes.

- Para implementaciones de servicios: el respaldo de implementaciones de servicios y


descripciones asociadas de datos se puede basar en varias plataformas como
COM/MS-IDL, CORBA/ISO-IDL, ODBC/SQL, SDAI/EXPRESS, ODMG/ODL y luego se
deben adaptar y tener una correspondencia en ambos sentidos con las normas
pertinentes en la serie de normas ISO 19100.

La serie de normas de información geográfica ISO 19100 abordan la interoperabilidad en


las siguientes normas:

- La especificación de lenguajes de esquemas conceptuales para la serie ISO 19100 crea un


marco que permite la interoperabilidad sintáctica y da apoyo a la interoperabilidad
semántica, además de respaldar los formatos múltiples de intercambio y las
implementaciones múltiples de servicios, que se abordan en 7.4 de esta norma.

- La integración de modelos, discutido en 7.7 de esta norma, garantiza que sistemas


computacionales realicen un intercambio significativo y un uso compartido de datos
geográficos, además proporciona un proceso que garantiza la consistencia de dos o
más esquemas conceptuales a fin de facilitar la interoperabilidad.

- Los objetos espaciales y la posición se pueden relacionar a conceptos más abstractos


que pueden requerir una normalización para asegurar la interoperabilidad entre
sistemas computacionales. Estos conceptos están relacionados directamente
con ISO 19107, ISO 19108, ISO 19111 e ISO 19112.

- Las interfaces de servicios entregan acceso a servicios de información geográfica y


permiten el intercambio de datos entre servicios y usuarios, dispositivos de
almacenamiento de información y redes. El modelo de referencia de arquitectura
identifica tipos generales de interfaces que usan servicios de información geográfica.
La cláusula 9 de esta norma proporciona un método para identificar requisitos de
normalización para esas interfaces a fin de permitir la interoperabilidad de los GIS en
entornos computacionales distribuidos.

1) En inglés: Two-way mapping.


14
NCh-ISO 19101

- El propósito de una norma de codificación apunta a permitir la interoperabilidad entre


sistemas heterogéneos de información geográfica. Para esto se necesita determinar
dos temas fundamentales. El primero consiste en definir la semántica del contenido y
las estructuras lógicas de los datos geográficos, lo que se debe hacer en un esquema
de aplicación. El segundo tema apunta a definir una estructura de sistema y
plataforma de datos independientes que puedan representar los datos
correspondientes al esquema de aplicación.

7 Modelado conceptual

7.1 Contenido de esta cláusula

Esta cláusula describe los conceptos que subyacen en el modelado conceptual en la serie
de normas de información geográfica ISO 19100 e identifica el lenguaje de esquema
conceptual que se usa para detallar la información geográfica. La subcláusula 7.2 entrega
una definición del modelado conceptual. La subcláusula 7.3 describe la forma de usar la
información entregada en esta cláusula. La subcláusula 7.4 identifica el lenguaje de
esquema conceptual que se usa en la serie ISO 19100 para describir modelos y servicios
de información geográfica. La subcláusula 7.5 describe la aproximación al modelado
conceptual aplicado en la serie ISO 19100. La subcláusula 7.6 identifica los principios
subyacentes empleados en el modelado conceptual. Estos principios están compilados y
se redefinen en ISO/IEC 14481. Por último, 7.7 describe el concepto de integración de
modelos que es fundamental para el uso efectivo de la serie ISO 19100 con el objeto de
integrar la información geográfica en entornos computacionales distribuidos. También se
entrega información más detallada en ISO/TS 19103.

Dos normas, ISO/IEC 10746-1 e ISO/IEC 14481, entregan un marco para el uso del modelado
conceptual en normas ISO y garantizan una especificación con una implementación
neutral y el enfoque al modelado. Las normas ISO/IEC 10746-1 e ISO/IEC 14481
proporcionan una base para esta cláusula.

7.2 Definición del modelado conceptual

El modelado conceptual es el proceso de crear una descripción abstracta de alguna parte


del mundo y/o de un conjunto de conceptos relacionados. Por ejemplo, un conjunto de
features como cauces, lagos o islas podría constituir una parte del mundo real que se
modela. Un conjunto geométrico, como puntos, líneas y superficies, usados para describir
la forma de estos features podría formar un conjunto de conceptos relacionados. La
descripción abstracta de estos features del mundo real se denomina modelo conceptual.
Los modelos conceptuales pueden existir sólo en la mente de las personas que se
comunican verbalmente, a menudo de manera imprecisa. También se pueden escribir y
almacenar para una difusión más amplia. Un lenguaje de esquema conceptual proporciona
los elementos semánticos y sintácticos que se utilizan para describir el modelo conceptual
de manera rigurosa a fin de transmitir el significado de forma consistente. Un modelo
conceptual que se describe con un lenguaje de esquema

15
NCh-ISO 19101

conceptual se denomina esquema conceptual. Debido a que un lenguaje de esquema


conceptual entrega un método y formato uniforme para describir la información, tanto
personas como sistemas computacionales pueden descifrar y actualizar el esquema
conceptual resultante. El uso de lenguajes de esquema conceptual para desarrollar
esquemas conceptuales es, por lo tanto, fundamental para normalizar la información
geográfica. La serie de normas de información geográfica ISO 19100 emplea el modelado
conceptual para dos propósitos:

1) proporcionar una definición rigurosa de la información geográfica y los servicios de


información geográfica;

2) normalizar la definición de información geográfica y servicios de información


geográfica para que los sistemas de software interoperen en entornos
computacionales distribuidos.

Para lograr el segundo propósito, esquemas estandarizados para las normas de la serie
ISO 19100 deberían servir como base para obtener esquemas consistentes para
intercomunicar servicios de información geográfica y sistemas de software. El proceso
mediante en cual se logra la consistencia entre esquemas se denomina integración de
modelos. Las definiciones entregadas en esta subcláusula se detallan en 7.5, 7.6 y 7.7.

7.3 Uso de esta subcláusula

La información contenida en esta subcláusula apunta a desarrolladores de normas de


información geográfica, usuarios de la serie de normas de información geográfica
ISO 19100 que desean comprender la forma en que se utiliza el modelado conceptual en
esta familia de normas y para desarrolladores de software de GIS.

Los desarrolladores de la serie de normas ISO 19100 y desarrolladores de otras normas


que requieren ser coherentes con la serie ISO 19100 deberían seguir las recomendaciones
de esta subcláusula sobre el uso de lenguajes de esquema conceptual para la información
geográfica. Los usuarios y desarrolladores deben entender el uso de los lenguajes de
esquema conceptual en la serie ISO 19100 para utilizar apropiadamente esta familia de
normas y sus perfiles y especificaciones de productos asociados para desarrollar software
de GIS y aplicaciones de GIS.

7.4 Especificación del lenguaje de esquema conceptual para la serie de normas de


información geográfica ISO 19100

La norma ISO/TS 19103 proporciona una serie de requisitos para representar la estructura
de la información geográfica y especificar el comportamiento de los servicios de información
geográfica. Para cumplir estos requisitos, se deberían usar los lenguajes siguientes.

La serie de normas ISO 19100 debe usar el diagrama de estructura estática del Lenguaje
Unificado de Modelado (UML) mostrado en ISO/IEC 19501 con un Lenguaje de
Especificación de Restricciones (OCL) de UML como lenguaje de esquema conceptual para
la especificación de secciones normativas de la serie de normas ISO 19100. Esto

16
NCh-ISO 19101

satisface el objetivo de ISO/TC 211 de crear un marco que permita la interoperabilidad


sintáctica y respaldar la interoperabilidad semántica, además de apoyar los formatos
múltiples de intercambio y las implementaciones múltiples de servicios. El UML se
selecciona como el lenguaje de esquema conceptual para elaborar especificaciones que
pueden apoyar la creación de un marco de este tipo.

7.5 Enfoque para el modelado conceptual

Esta subcláusula se extiende sobre 7.2 y define conceptos adicionales requeridos para
comprender la serie de normas de información geográfica ISO 19100, usando
ISO/IEC 14481 como base parcial. La Figura 4 proporciona una ilustración gráfica del rol
del modelado conceptual a la hora de representar información geográfica. La figura
muestra el uso del modelado conceptual para definir la información, que un computador
puede procesar.

La Figura 4 describe la relación entre el modelado del mundo real y el esquema conceptual
resultante. Un universo de discurso es una sección seleccionada del mundo real que una
persona desea describir en un modelo. Este concepto puede incluir no sólo features como
cauces, lagos, islas, límites de propiedades, dueños de propiedades y áreas de
explotación, sino también sus atributos, sus funciones y las relaciones que existen entre
dichos features. Un universo de discurso se describe en un modelo conceptual.

El esquema conceptual es una descripción rigurosa de un modelo conceptual para algún


tipo de universo de discurso. Como se señala en 7.2, un lenguaje de esquema conceptual
se utiliza para describir un esquema conceptual. Un lenguaje de esquema conceptual es
un lenguaje formal que puede ser analizado gramaticalmente por un computador o una
persona y que contiene todos los modelos lingüísticos necesarios para formular un
esquema conceptual y manipular su contenido. Un esquema conceptual que define cómo
se debe describir un universo de discurso como datos se denomina esquema de
aplicación.

Un lenguaje de esquema conceptual se basa en un formalismo conceptual. El formalismo


conceptual proporciona reglas, limitaciones, mecanismos de herencia, eventos, funciones,
procesos y otros elementos que conforman un lenguaje de esquema conceptual. Estos
elementos se utilizan para crear esquemas conceptuales que describen un sistema de
información dado o una norma de tecnología de la información. Un formalismo conceptual
proporciona una base para la definición formal de todo el conocimiento considerado
pertinente para una aplicación de tecnología de la información. Se puede considerar más
de un lenguaje de esquema conceptual, ya sea léxico o gráfico, y estar limitados al mismo
formalismo conceptual.

17
NCh-ISO 19101

Para la serie de normas ISO, el formalismo conceptual aplicable es el modelado orientado


a los objetos como es descrito por el grupo de gestión de objetos (OMG) en la versión 1.0
de UML. La cláusula 8 de esta norma, el modelo de referencia de dominio, obedece las
reglas y principios del formalismo de modelado de objetos para entregar una
representación de alto nivel del dominio de la información geográfica. El Lenguaje
Unificado de Modelado se usa para describir el modelo de referencia de dominio. El
formalismo de modelado orientado a los objetos también sirve como base para los otros
lenguajes de esquema conceptual de 7.4.

Los esquemas conceptuales desarrollados para la serie de normas ISO 19100 se


representan usando un lenguaje de esquema conceptual. Estos esquemas conceptuales se
integran a esquemas de aplicación que definen la estructura de datos geográficos
procesados por sistemas computacionales. La codificación de información geográfica en
apoyo a la implementación se aborda en ISO 19118.

7.6 Principios del modelado conceptual

Los principios enumerados en ISO/IEC 14481 regulan el uso del modelado conceptual y el
desarrollo de esquemas conceptuales en la serie de normas ISO 19100. Estos principios
se enumeran a continuación.

- El Principio del 100% establece que el total (100%) de las reglas pertinentes estructurales
y de comportamiento sobre el universo de discurso se deben describir en un esquema
conceptual. Por lo tanto, el esquema conceptual define el universo de discurso.
18
NCh-ISO 19101

- El principio de la Conceptualización establece, de acuerdo con ISO/TR 9007, que un


esquema conceptual debería contener solo aquellos aspectos estructurales y de
comportamiento que son pertinentes para el universo de discurso. Se deberían excluir
todos los aspectos de representación física de datos externos e internos. Esto requiere
la elaboración de un esquema conceptual, independiente de la implementación física
de tecnologías y plataformas.

- El Principio de Helsinki determina que cualquier intercambio significativo de


declaraciones verbales o escritas se deberían basar en un conjunto acordado de reglas
semánticas y sintácticas. Todas las declaraciones en un esquema conceptual se deben
formular e interpretar utilizando tal conjunto de reglas acordado. Los lenguajes de
esquema conceptual identificados en 7.4 deberían entregar el conjunto básico de reglas
semánticas y sintácticas para representar información geográfica en esquemas
conceptuales desarrollados como parte de la serie de normas ISO 19100. Las normas
ISO/TS 19103 e ISO 19109 describen la forma en que se aplican los lenguajes de
esquema conceptual para crear esquemas de aplicación destinados a aplicaciones
geográficas.

- El Principio del uso de una sintaxis concreta para un lenguaje de esquema conceptual
establece que para representar información en un esquema conceptual, se debe utilizar
una sintaxis formalmente definida de lenguaje de esquema conceptual. La
subcláusula 7.4 identifica los lenguajes de esquema conceptual que se usan para la
serie de normas ISO 19100.

- El principio de Autodescripción determina que los modelos normativos definidos en


una Norma Internacional, y en este caso la serie ISO 19100 y los perfiles de la serie
ISO 19100, deben ser capaces de autodescribirse.

Estos principios son la base para el uso de los lenguajes de esquema conceptual
identificados en 7.4 para representar información geográfica y servicios de información
geográfica en la serie de normas ISO 19100.

7.7 Integración de modelos

La integración de modelos garantiza el intercambio y el uso compartido significativo de


datos geográficos mediante sistemas computacionales. Asimismo, permite integrar y
consolidar datos geográficos de distintas fuentes. Dentro del contexto de la serie de
normas ISO 19100, este concepto se aplica para asegurar que los esquemas
conceptuales desarrollados para describir la estructura de datos para sistemas de
información geográfica son consistentes con los esquemas que componen distintas
normas en la serie ISO 19100. La integración de modelos también garantiza que los
esquemas que describen la estructura de datos procesados por servicios de información
geográfica son consistentes con aquellos de la serie de normas ISO 19100.

La integración de modelos permite el intercambio de datos geográficos mediante sistemas


computacionales. Al describir una aproximación para el desarrollo e integración de
esquemas conceptuales, la integración de modelos permite la interoperación de servicios y
sistemas de información geográfica en entornos computacionales distribuidos.

19
NCh-ISO 19101

Los prerrequisitos para lograr la integración de modelos incluye el uso de lenguajes de


esquema conceptual comunes, o al menos compatibles, basados en un formalismo
conceptual común y la adhesión a técnicas rigurosas de modelado para desarrollar
esquemas conceptuales. La norma ISO 19109 aborda la integración de modelos. Más allá
de esto, se puede crear y usar una arquitectura para una integración de modelos a fin de
lograr la consistencia de los esquemas conceptuales que describen las aplicaciones de la
información geográfica. Dicha arquitectura debe definir los distintos roles que los
esquemas conceptuales pueden jugar entre ellos, las distintas relaciones identificadas
entre esquemas conceptuales y las distintas correspondencias requeridas entre los
esquemas conceptuales.

8 Modelo de referencia de dominio

8.1 Contenido de esta cláusula

Esta cláusula describe los aspectos de la información geográfica que se abordan en la


serie de normas de información geográfica ISO 19100. Una definición básica de modelo
de referencia de dominio se presenta en 8.2 junto con su alcance y objetivos.
La subcláusula 8.3 describe los usos previstos de este modelo. En 8.4, se presenta un
modelo de alto nivel para quienes necesitan sólo una familiaridad básica con los
contenidos del modelo. Las subcláusulas 8.5 y 8.6 entregan una descripción más
detallada para personas que necesitan una comprensión en profundidad de la serie de
normas ISO 19100 y su relación con el dominio de la información geográfica.

8.2 Definición del modelo de referencia de dominio

El modelo de referencia de dominio:

- entrega una descripción de alto nivel de aquellos aspectos de la información


geográfica que se abordan en la serie de normas ISO 19100;

- identifica los principales conceptos usados en la serie de normas ISO 19100 para la
representación, organización, almacenamiento, intercambio y análisis de información
geográfica para propósitos computacionales.

El modelo de referencia de dominio entrega una visión generalizada del tema normalizado
en la serie de normas ISO 19100. El modelo de referencia de dominio muestra la
localización del modelo general de features en el contexto de la información geográfica
(ver 8.6.7). Para entregar una comprensión en profundidad del dominio de la información
geográfica y su relación con la serie de normas ISO 19100, este modelo emplea
conceptos obtenidos en el Recurso de Modelado de Esquemas Conceptuales (CSMF) de
ISO (descrito con más detalle en Anexo A de esta norma y en ISO/IEC 14481) y el marco
del Sistema de Diccionarios para Recursos de Información (IRDS) de ISO en ISO/IEC
10027. Estas normas han sido desarrolladas por ISO para proporcionar un marco para el
uso de la tecnología de la información en las normas ISO y para garantizar una
especificación con una implementación neutral.

20
NCh-ISO 19101

8.3 Uso del modelo de referencia de dominio

El modelo de referencia de dominio apunta a desarrolladores de normas de información


geográfica, desarrolladores de productos de GIS y usuarios de GIS. Este modelo tiene tres
usos:

- El modelo entrega una descripción de alto nivel del alcance de la normalización de la


serie de normas de información geográfica ISO 19100.

- El modelo describe las relaciones que existen en el dominio de la información


geográfica. Esto ayuda a comprender las relaciones entre las normas de la serie
ISO 19100 que abordan el tema en distintas áreas de ese dominio.

- La meta del modelo de referencia de dominio apunta a entregar una representación


completa del dominio de la información geográfica. De esta forma, los desarrolladores
de normas de información geográfica pueden utilizar esta cláusula para identificar
temas que requieren normalización, pero que no se abordan en la serie de normas
ISO 19100. Esto proporciona una base para ampliar las normas vigentes en la serie
ISO 19100 o desarrollar propuestas para nuevas normas.

El modelo de alto nivel presentado en 8.4 satisface la primera utilización del modelo de
referencia de dominio. Esto apunta principalmente a desarrolladores de productos de
software de GIS y usuarios de GIS que requieren conocer el alcance del campo de
aplicación de la serie de normas ISO 19100.

Las subcláusulas 8.5 y 8.6 proporcionan una descripción más detallada para satisfacer el
segundo y tercer propósito enumerados anteriormente. Estas subcláusulas están
destinadas a desarrolladores de normas de información geográfica dentro de la serie de
normas de información geográfica ISO 19100, así como para quienes desean tener un
conocimiento en profundidad de esta familia de normas. Los desarrolladores de normas de
la serie ISO 19100, de futuras extensiones de la serie ISO 19100 y de normas que den
servicios consistentes con la serie ISO 19100 deberían consultar estas subcláusulas para
determinar si su especificación se enmarca dentro del alcance de la serie de normas
ISO 19100.

La notación de UML se usa para entregar una descripción gráfica del modelo de referencia
de dominio. Los símbolos de UML que se usan están resumidos en 5.2. En el modelo de
referencia, los modelos de UML se utilizan para describir conceptos y no son una base de
implementación. Las limitaciones de la cardinalidad real para su uso en conformidad con
las implementaciones están definidas en otras normas de la serie ISO 19100.

21
NCh-ISO 19101

8.4 Visión general del modelo de referencia de dominio

La Figura 5 muestra una visión de alto nivel del dominio de la información geográfica.

Refers to 0..1
Application schema
Schema 0..*
referred to

Application model level


Data level

0..*
0..*
References
Metadata dataset
referenced
dataset 0..*

0..*
Define
content of
Geographic Information Service

0..*
Provides
metadata for

0..*

Describes dataset
Operates on 0..* 0..*
Dataset

Dataset Defined dataset


operated on

Contained 0..*
0..* Contained feature 0..* Contained objetc
position

Feature Described feature 0..* Positioned objetc 0..*


Spatial object Position
instance 0..* 0..*
Describes spatial Describes
aspects of location of

Figura 5 - Visión de alto nivel del modelo de referencia de dominio

22
NCh-ISO 19101

Los contenidos de este diagrama se pueden describir como se presenta a continuación.

El conjunto de datos que contiene:

1) Features, incluidos atributos, relaciones y operaciones de features (operaciones


matemáticas definidas para información computacional sobre features).

2) Objetos espaciales que pueden describir los aspectos espaciales de features, o son
complejas estructuras de datos que asocian valores de atributos a posiciones
individuales dentro de un espacio definido. Hay dos aproximaciones generales para
modelar los aspectos espaciales de la información geográfica:

- Percepción del espacio como ocupado por features que se describen al usar datos
vectoriales.

- Planteamiento de la variación de valores de interés en el espacio como alguna


función de distribución.

3) Descripciones de la posición de objetos espaciales en el espacio y tiempo al usar


unidades de medición que proporcionan sistemas de referencia.

NOTA - La existencia de una posición directa depende de la existencia del objeto espacial cuya posición se
describe. La posición indirecta y la temporal están asociadas con los features (ver 8.6.4).

- El esquema de aplicación proporciona una descripción de la estructura semántica


del conjunto de datos. Este esquema también identifica los tipos de objetos
espaciales y los sistemas de referencia requeridos para entregar una completa
descripción de la información geográfica en el conjunto de datos. Los elementos de
calidad de datos y aquellos generales de la calidad de los datos también se
incluyen en el esquema de aplicación (ver 8.6.5 para detalles).

- El conjunto de datos de metadatos permite a los usuarios investigar, evaluar,


comparar y ordenar los datos geográficos. Describe la administración, la
organización, los contenidos y la calidad de la información geográfica en el
conjunto de datos. Puede contener o establecer referencias para el esquema de
aplicación destinado al conjunto de datos geográficos. Puede contener o establecer
referencias para el catálogo de features que incluye las definiciones de conceptos
usados en el esquema de aplicación. La estructura del conjunto de metadatos está
normalizada en un esquema de metadatos que se define en ISO 19115. El
esquema de metadatos se describe con más detalle en 8.6.6.

- Los servicios de información geográfica, implementados como programas de


software, operan en información geográfica contenida en el conjunto de datos.
Estos servicios establecen referencias para la información en los conjuntos de
datos de metadatos a fin de realizar correctamente operaciones de recuperación,
así como operaciones de manipulación como transformación e interpolación.

23
NCh-ISO 19101

Los servicios acceden a datos en un entorno de redes en que se almacenan conjuntos de


datos en sistemas distribuidos de gestión de conjuntos de datos. Dentro de los conjuntos
de datos, se pueden asociar features con un conjunto de valores que deriva de una
función de distribución a fin de entregar información sobre áreas.

Para la serie de normas ISO 19100, también son válidos los features que no son
geográficas. Tales features se pueden incluir en el esquema de aplicación sin tener
características espaciales.

8.5 Uso de los niveles de abstracción del modelo de referencia de dominio

La abstracción es un proceso por el cual se seleccionan las características relevantes de


los features o conceptos, definidos y representados claramente. La abstracción
proporciona un método para obtener un mayor entendimiento del campo de estudio y para
definir sistemas computacionales de información. El uso de mayores niveles de
abstracción ayuda a comprender de mejor forma el dominio de la información geográfica y
las relaciones de varios aspectos de este dominio respecto de distintas normas de la serie
ISO 19100.

El modelo de referencia de dominio utiliza tres niveles de abstracción que se describen a


continuación. Estos niveles se basan en la arquitectura de esquema del Recurso de
modelado de esquemas conceptuales (CSMF) descrito en ISO/IEC 14481 (ver Anexo A
para información adicional). 2)

- El nivel de datos contiene información que describe features específicos, o instancias,


que se encuentran en la realidad. Esto incluye features, la descripción de aspectos
espaciales de features y posición.

- El nivel de un modelo de aplicación contiene esquemas de aplicación y esquemas


conceptuales normalizados en la serie de normas ISO 19100. Estos esquemas definen
los tipos de instancias que existen a nivel de datos. El esquema de metadatos también
se encuentra en este nivel.

1) Los esquemas de aplicación describen conjuntos de datos de información


geográfica y consisten en las definiciones tipo para la agrupación de instancias
similares encontradas en el nivel de datos. Algunos ejemplos de definiciones tipo
abstractas incluyen tipos de features, tipos de objetos espaciales y elementos de
calidad de datos. Los sistemas de referencia también se especifican como parte
del esquema de aplicación. Estos tipos de definiciones se pueden obtener de
esquemas conceptuales normalizados (descritos a continuación).

2) El nivel de modelo de aplicación también contiene modelos conceptuales


desarrollados con el modelo general de features que sirve como base para definir
modelos de aplicación. El nivel de aplicación incluye esquemas

2) El lector puede consultar Anexo A para obtener una descripción más completa de los niveles de
abstracción de la arquitectura de esquema CSMF de ISO antes de proceder.
24
NCh-ISO 19101

normalizados en la serie ISO 19100, tales como esquema espacial, esquema temporal,
esquema de metadatos o el esquema de calidad, así como esquemas de otras normas.
Los perfiles y las especificaciones de productos también se encuentran en el nivel del
modelo de aplicación. Se requieren esquemas de aplicación para adaptarse a los
esquemas conceptuales normalizados en la serie ISO 19100.

- El nivel de metamodelo (nivel de metamodelo/nivel de lenguaje) identifica el lenguaje


usado para definir un esquema en el nivel de modelo de aplicación. Esto incluye
lenguajes del esquema conceptual usados para describir esquemas en el nivel del
modelo de aplicación y en el modelo general de features.

En la visión de alto nivel del dominio de la información geográfica mostrada en Figura 5,


todos los features se encuentran en el nivel de datos, con la excepción del esquema de
aplicación. El esquema de aplicación, que un conjunto de datos de metadatos puede
establecer como referencia, se encuentra en el nivel del modelo de aplicación.

8.6 Descripción detallada del modelo de referencia de dominio

8.6.1 Introducción

La información en Figura 5 que muestra la visión de alto nivel del modelo de referencia de
dominio se expandió en seis subcláusulas en esta cláusula. Las subcláusulas también
describen las conexiones de los features con las normas de la serie ISO 19100 y destacan
las interrelaciones entre distintas normas.

- 8.6.2 describe el esquema de aplicación.

- 8.6.3, 8.6.4 y 8.6.5 entregan una visión generalizada de los esquemas normalizados a
partir de la que se elaboran secciones del esquema de aplicación. La subcláusula 8.6.3
entrega información adicional sobre objetos espaciales y su relación con la posición. A
ello le sigue 8.6.4, que entrega más información sobre la posición y su relación con
sistemas de referencia y 8.6.5, que se concentra en la calidad y su relación con el
conjunto de datos.

- 8.6.6 se enfoca en los metadatos y su relación con el conjunto de datos. La


subcláusula 8.6.7 describe la relación del modelo general de features con los
catálogos de features y otras partes del modelo de referencia de dominio.

8.6.2 Esquemas de aplicación

8.6.2.1 Introducción

Por cada conjunto de datos geográficos existe un esquema de aplicación. (Puede estar
explícitamente dado en un lenguaje de esquema conceptual o de forma implícita a través
de la estructura interna de un programa de software).

25
NCh-ISO 19101

El esquema de aplicación es un esquema conceptual en el nivel de modelo de aplicación y


contiene la definición completa y exacta de los contenidos y la estructura del conjunto de
datos geográficos. Contiene partes seleccionadas de esquemas normalizados. El esquema
de aplicación puede ser netamente interno para una determinada implementación (ya sea
un sistema o base de datos) o puede ser común para dos o más implementaciones.

Un esquema de aplicación que conforma la serie de normas ISO 19100 se debe definir en
un lenguaje formal de esquema conceptual. Esto debe permitir el procesamiento
automático de conjunto de datos geográficos, por ejemplo, codificación, acceso de datos,
transferencia de datos, investigación y actualización.

8.6.2.2 Detalles del esquema de aplicación

Un esquema de aplicación tiene las partes siguientes:

- El esquema de aplicación contiene una descripción completa y precisa del contenido


semántico del conjunto de datos geográficos que siguen los conceptos y las
estructuras que se definen en el modelo general de features. Este esquema contiene
conceptos que se pueden limitar a tipos de features, tipos de atributos de features,
tipos de relaciones de features y tipos de operaciones de features y que pueden
derivar de un catálogo de features. El modelo general de features se describe a un
nivel avanzado en 8.6.7.

- El esquema de aplicación contiene una especificación del (de los) sistema(s) de


referencia usado(s) para representar la posición o el(los) sistema(s) de referencia(s)
cuya posición es referenciada. (La posición se describe por un sistema de referencia,
descrito en 8.6.3 y que se muestra en Figura 6).

- El esquema de aplicación contiene tipos de objetos espaciales usados para representar


aspectos espaciales de features (los tipos de objetos espaciales se obtienen del
esquema espacial que se describe en 8.6.3 y se muestra en Figura 7).

26
NCh-ISO 19101

La Figura 6 ilustra el esquema de aplicación y su posible contenido de forma gráfica.

Conceptual schema language

1
Meta-model level

Application model level


Represents

0..*
1 Application schema Represented
schema

1..* Reference system


contained reference system

1..*
Spatial object type
contained object type

Defines
content of
0..* Data quality
contained element overview element

0..* Data quality element


contained element

0..*
Feature
contained feature

Application
model level
Data level

0..* Dataset
defined dataset

Figura 6 - Detalles del esquema de aplicación

El esquema de aplicación también contiene elementos de la calidad de los datos y


elementos generales de la calidad de datos, descritos en 8.6.5, que cuenta con
información de la calidad para features individuales, atributos de features y relaciones
entre features.

27
NCh-ISO 19101

El esquema de aplicación contiene e integra partes de los otros esquemas normalizados


que son necesarios para describir la estructura y el contenido de un conjunto de datos
particular de datos, incluido un esquema espacial, un esquema de calidad y esquemas de
sistemas de referencia (descritos a continuación). La integración en el esquema de
aplicación de los esquemas normalizados de la serie ISO 19100 se define de forma
rigurosa a fin de facilitar el procesamiento automático del conjunto de datos geográficos.
Las reglas sobre la forma de crear un esquema de aplicación para un conjunto de datos de
información geográfica usando los esquemas de la serie de normas ISO 19100 se
encuentran en ISO 19109.

8.6.2.3 Esquema de aplicación, intercambio de datos y reglas de codificación

El intercambio de datos es el procedimiento para codificar, distribuir, transferir, recibir e


interpretar el conjunto de datos (geográficos). Un intercambio exitoso de datos depende
del conocimiento del contenido y la estructura del conjunto de datos, las reglas de
codificación aplicadas y el tipo de protocolo de transferencia usado. El esquema de
aplicación define el posible contenido y estructura del conjunto de datos.

Las reglas de codificación definen las reglas de conversión para codificar los conjuntos de
datos en un sistema de estructura independiente de datos. Esta se puede transferir
usando un servicio de transferencia que utiliza protocolos de transferencia en línea o
desconectados o una combinación de transferencia de protocolos desconectada y medios
de comunicación, por ejemplo, ftp, internet, correo o CD ROM. El intercambio de datos se
logra con tecnología de información genérica. La norma ISO 19118 define las reglas de
codificación que se usarán para garantizar una conversión consistente a un sistema de
formato independiente.

8.6.3 Objetos espaciales y posición

Los objetos espaciales y la posición se pueden relacionar a conceptos más abstractos que
pueden requerir una normalización para asegurar la interoperabilidad entre sistemas
computacionales. Estos conceptos están relacionados directamente con ISO 19107,
ISO 19108, ISO 19111 e ISO 19112.

28
NCh-ISO 19101

En Figura 7 los objetos espaciales individuales se definen por tipos de objetos espaciales,
que a su vez se pueden definir usando modelos del esquema espacial.

Conceptual schema language

Meta-mod 1
level
Application
Represents
model level

Spatial schema 0..*


represented schema

Consists of
0..* Spatial object type
contained object type

Defines
Data level

defined object
0..*

Spatial object

0..* positioned objects

Has position
Position
0..*

Figura 7 - Detalle sobre los objetos espaciales 3)

Los objetos espaciales y la posición se encuentran en el nivel de datos en Figura 7. Los


tipos de objeto espacial y el esquema espacial corresponden al nivel de modelo de
aplicación. En la serie de normas ISO 19100, el esquema espacial comprende distintos
tipos de organizaciones espaciales. Para desarrollar un esquema de aplicación, el esquema
espacial puede ser especializado y entregar modelos para definir un conjunto limitado de
tipos de objetos espaciales. La relación de tipos de objetos espaciales al esquema de
aplicación se describió en 8.6.2. El esquema espacial se ubica en el nivel de modelo de
aplicación y está representado por lenguajes de esquemas conceptuales a nivel de
metamodelo.

3) Otros detalles sobre la posición se entrega en 8.6.4 y Figura 8. Esto abarca una posición directa, indirecta
y temporal y la relación de estos tipos de posición con objetos y features espaciales.
29
NCh-ISO 19101

8.6.4 Sistemas de referencia

En Figura 8, la posición se describe en términos, o en referencia a, uno o más sistemas de


referencia espaciales y temporales que definen el método para describir la posición en el
espacio y tiempo, respectivamente. La Figura 8 muestra esta relación y enumera algunos
subtipos de sistemas de referencia. Los sistemas de referencia se subdividen en sistemas
de referencia espaciales y sistemas de referencia temporales.

Conceptual schema language


1
Represents Meta-model level

represented schema Application model level

Reference system schema

Provides basis
to define
Spatial reference system schema Temporal reference system schema
1..*

Schema for spatial reference system using coordinates


Provides basis
1..* to define

Schema for spatial reference system using geographic identifiers


1..*

Provides basis to define

defined
described 0..* position
feature 0..* 0..* 0..*
Feature Spatial object Direct position
0..* Describes Positioned
0..* spatial object
Has indirect
positioned structure of position
feature

positioned
0..* feature 0..*
Indirect position
Has indirect position 0..* defined
position

0..*
Temporal position
Has temporal position 0..* defined
position

Figura 8 - Detalle sobre posición

30
NCh-ISO 19101

Los sistemas de referencia espaciales se subdividen en sistemas de referencia espaciales


que usan coordenadas y sistemas de referencia espaciales que emplean identificadores
geográficos. Todos los tipos de sistemas de referencia se consideran esquemas en el nivel
de modelo de aplicación. Los sistemas de referencia se representan usando lenguajes del
esquema conceptual en el nivel de metamodelo. A nivel de datos, un conjunto de datos
puede contener objetos espaciales cuya posición es descrita por más de un tipo de
sistema de referencia. Asimismo, puede que más de un objeto espacial tenga la misma
posición. La posición y la posición temporal de features también se pueden describir en
términos de sistemas de referencia espaciales para identificadores geográficos y sistemas
de referencia temporales, respectivamente.

8.6.5 Calidad

La Figura 9 entrega una descripción gráfica de la relación esencial de calidad para los
datos geográficos. La calidad se describe en detalle en ISO 19113.

Conceptual schema language


1

Represents
Meta-model level
Application model level
represented
0..* schema

Quality schema

contained contained
1..* element 1..* element

0..*
Data quality element Data quality overview element
0..*

Application model level

Data level

Provide quantitative Provide non-quantitative


quality definitions for quality definitions for

0..* 0..*
description provided for description provided for

Data quality description


0..1
1..*
Dataset
Describe quality aspects of described
dataset

Figura 9 - Calidad de datos e información geográfica

31
NCh-ISO 19101

Los elementos de calidad de datos y los elementos generales de calidad de datos se


definen en el esquema de calidad, esquema normalizado en el nivel de modelo de
aplicación. La información de calidad para elementos aplicables de calidad de datos (que
describen información de calidad cuantitativa) y los elementos generales de calidad de
datos (que describen información de calidad no cuantitativa) se indica en la descripción de
calidad de datos, establecidos en el nivel de datos. La descripción de calidad de datos
entrega información de calidad para:

- conjunto de datos geográficos; y

- features individuales, atributos de features o relaciones de features.

Ejemplos de elementos de calidad de datos son la integridad y la exactitud posicional.


Ejemplos de elementos generales de calidad de datos son el propósito y el linaje.

Puede que la información de calidad entregue o no datos geográficos; por lo tanto, la


relación se denota como opcional. La colocación de elementos de calidad de datos y los
elementos generales de calidad de datos con respecto al esquema de aplicación se
describió en 8.6.2.

8.6.6 Metadatos

Esta subcláusula proporciona más información sobre metadatos, tales como el esquema
de metadatos normalizado y su relación con los conjuntos de metadatos y los conjuntos
de datos geográficos. El rol del esquema de aplicación se vuelve a exponer para aclarar su
relación con los metadatos. Esto se muestra en Figura 10. Para información detallada
sobre metadatos, ver ISO 19115.

32
NCh-ISO 19101

Conceptual schema language


1 1
Meta-model level

Application model level

Represents
Is composed of 0..*
Metadata schema
represented
0..* schema schema
conformed to

1..* Represents

Metadata element definition Conforms to

represented
0..* 0..* schema
Metadata dataset Application schema
0..* 1

Application model level

Data level

Describes Describes
content of

1..* 0..*
Dataset
described dataset described dataset

Figura 10 - Detalle de relaciones de metadatos

33
NCh-ISO 19101

En Figura 10, un lenguaje de esquema conceptual en el nivel de metamodelo representa


un esquema de metadatos, esquema normalizado en el nivel del modelo de aplicación. El
esquema de metadatos es un esquema normalizado que se describe en ISO 19115. Este
esquema proporciona las definiciones de los elementos de los metadatos (o tipos de
elementos de metadatos) para los metadatos en un conjunto de datos de metadatos.

Un conjunto de metadatos, a su vez, describe la administración, organización y contenido


de un conjunto de datos al nivel de datos. El conjunto de datos de los metadatos
proporciona la información necesaria para apoyar el acceso a los conjuntos de datos y
transferirlos. El esquema de aplicación se puede referir a los conjuntos de datos en los
metadatos o estar incluido en ellos. En Figura 10, el conjunto de datos de metadatos se
muestra adaptado al esquema normalizado de metadatos.

También se incluye en el conjunto de datos de metadatos la información de calidad


cuantitativa y no cuantitativa para el conjunto de datos de información geográfica
[opuesto a los features individuales descritas en 8.6.5]. Otras partes del conjunto de
datos de metadatos, que no se describen acá, entregan información de identificación para
el mismo conjunto de datos y también a nivel de datos (ver ISO 19115).

8.6.7 Modelo general de features

El Modelo General de Features (GFM) es un metamodelo para desarrollar modelos


conceptuales de tipos de features y sus propiedades. Define el concepto de tipo de
feature, atributo de feature, asociación de features y operación de features. También sirve
como un metamodelo para catálogos de features al entregar la estructura para representar
la semántica de información geográfica en estos términos.

Dado que no hay un lenguaje de GFM y que el esquema conceptual se debe expresar en
un Lenguaje de Esquema Conceptual (CSL), los conceptos del GFM se deben limitar en los
conceptos utilizados del lenguaje de esquema conceptual. La estructura y conceptos del
GFM se deben considerar cuando se efectúa un modelo conceptual. El resultado se puede
documentar en términos de GFM en un catálogo de features.

El esquema de aplicación contiene instancias de tipos definidos en el modelo general de


features. Es usado por expertos en requisitos comerciales para el dominio de información
geográfica a fin de desarrollar esquemas de aplicación para aplicaciones específicas.
Por ejemplo, el modelo general de features define el concepto de tipo de features,
mientras que el esquema de aplicación define tipos específicos de features como Vía o
Lago.

34
NCh-ISO 19101

La Figura 11 muestra la relación entre el modelo general de features, el esquema de


aplicación y el catálogo de features.

Conceptual schema language


1

Represents
0..*
General feature model
represented
1 schema

Meta-model level
Application model level

Provides Provides rules for structure


Meta-model for in application schema
Provides
meta-model for
1..*
Feature catalogue
catalogues
provided to 0..*

Provides type
definitions for
features and their
properties

schema
provided for
0..*
0..* Application 0..*
schema schema represented
provided for 0..1 schema

Application model level

Data level

0..*
Dataset
described Provides semantic
dataset description of

Figura 11 - Detalle de relaciones del modelo general de features

La relación entre el esquema de aplicación y el conjunto de datos descritos en 8.6.2 se


repite en este diagrama. De igual forma, la relación del lenguaje de esquema conceptual y
el esquema de aplicación también se muestra nuevamente para propósitos ilustrativos.
También se debería señalar que los catálogos de features se pueden incluir en el conjunto
de metadatos (no está descrito en Figura 11).

Ver ISO 19109 para más detalles sobre el modelo general de features.

35
NCh-ISO 19101

9 Modelo de referencia de arquitectura

9.1 Contenido de esta cláusula

El modelo de referencia de arquitectura define una estructura para los servicios de


información geográfica y un método para identificar los requisitos de normalización para
esos servicios. La definición básica de modelo de referencia de arquitectura se presenta
en 9.2 junto con su alcance y objetivos. La subcláusula 9.3 proporciona una descripción
de los usos previstos de este modelo. La subcláusula 9.4 entrega una descripción de alto
nivel para quienes sólo necesitan una familiaridad básica con el modelo. La subcláusula 9.5
proporciona una descripción detallada de la estructura de los servicios de información
geográfica. La subcláusula 9.6 explica el método para identificar los requisitos de
normalización. Las subcláusulas 9.5 y 9.6 apuntan a personas que necesitan una
comprensión a fondo del modelo de referencia de arquitectura.

La base para el modelo de referencia de arquitectura es el modelo de referencia del


Entorno de Sistemas Abiertos (OSE) de ISO, descrito en ISO/IEC TR 14252. Si bien es útil
contar con un conocimiento previo del modelo de referencia de OSE, el lector entendido
que tiene una familiaridad básica con el concepto de modelos de referencia puede
comprender el contenido de esta cláusula.

9.2 Definición del modelo de referencia de arquitectura

El modelo de referencia de arquitectura define una estructura para los servicios de


información geográfica y un método para identificar los requisitos de normalización para
esos servicios. Este modelo entrega una comprensión de los tipos de servicios que se
definen en distintas normas de la serie ISO 19100 y distingue estos servicios de otros de
tecnología de la información. El modelo de referencia de arquitectura muestra la forma de
determinar los aspectos de la información geográfica que se deben normalizar para
respaldar la operación de esos servicios. Por ende, el modelo entrega una orientación al
programa de normalización establecido en la serie de normas ISO 19100. Otros features
de normas que regulan la información geográfica también pueden consultar el modelo de
referencia de arquitectura como orientación.

9.3 Usos del modelo de referencia de arquitectura

El modelo de referencia de arquitectura apunta a desarrolladores de normas de


información geográfica, desarrolladores de GIS y usuarios de GIS. Este modelo:

- Define clases de servicios de tecnología de la información, por lo que entrega un


marco para identificar servicios individuales de información geográfica.

- Entrega un método para determinar los requisitos para normalizar información


geográfica que debe permitir que funcionen los servicios de información geográfica.

36
NCh-ISO 19101

El modelo de referencia de arquitectura garantiza que la serie de normas de información


geográfica ISO 19100 aborda todos los requisitos de normalización pertinentes a la
información geográfica. La subcláusula 9.4 proporciona una visión general de todo el
modelo. La subcláusula 9.5 describe los tipos de servicios de información geográfica y su
relación con distintas normas de la serie ISO 19100. Desarrolladores de software de GIS y
usuarios de GIS que necesitan comprender los servicios de información geográfica en la
serie de normas ISO 19100 deberían leer 9.5. Los desarrolladores de normas que
requieren garantizar consistencia con la serie de normas ISO deberían considerar esta
subcláusula para identificar el tipo de servicios que son respaldados por su especificación.
Estos servicios se deberían clasificar dentro de las clases de servicios descritos en esta
subcláusula.

Desarrolladores y usuarios de normas de información geográfica deberían leer 9.6 para


comprender la forma en que se puede utilizar la identificación de servicios de información
geográfica para determinar los requisitos de normalización para la información geográfica.
Desarrolladores de la serie de normas ISO y desarrolladores de normas que buscan lograr
la coherencia con la serie de normas ISO 19100 deberían consultar esta subcláusula a fin
de determinar los requisitos de normalización que su especificación aborda. Estos
requisitos deberían respaldar los servicios de información geográfica que se clasifican
dentro de las clases de servicios descritos en 9.5.

9.4 Visión general del modelo de referencia de arquitectura

9.4.1 Introducción

El modelo de referencia de arquitectura es una especialización del modelo de referencia de


Entorno de Sistemas Abiertos (OSE) para servicios de información geográfica en entornos
computacionales distribuidos. El modelo de referencia de arquitectura se detalla en Figura 12.

37
NCh-ISO 19101
9.4.2 Servicios e interfaces de servicios

La Figura 12 describe la perspectiva global básica de OSE en que las aplicaciones de GIS
utilizan capacidades entregadas por los servicios.

El diagrama muestra sistemas y servicios de aplicación ubicados en distintos sitios


computacionales ligados a una red. Los servicios son capacidades otorgadas para la
manipulación, transformación, gestión o presentación de información. Las interfaces de
servicios son límites en que se llama a un servicio y a través de las cuales circulan datos
entre un servicio y una aplicación, un dispositivo externo de almacenamiento, una red de
comunicaciones o una persona. El diagrama muestra cuatro interfaces:

- La Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) es la interfaz entre servicios y


sistemas de aplicación. Esta es la interfaz usada por sistemas de aplicación para llamar
a servicios de información geográfica. La normalización de API para servicios de
información geográfica es central para la serie de normas de información geográfica
ISO 19100.

38
NCh-ISO 19101

- La Interfaz de Servicios de Comunicaciones (CSI) es la interfaz mediante la cual las


aplicaciones y los datos de acceso a servicios transportan servicios para comunicarlos
a través de una red. Se pueden conectar distintas redes computacionales a través de
una interfaz especial conocida como interfaz red a red (NNI).

- La Interfaz entre Humanos y Tecnología (HTI) permite que el usuario final acceda al
sistema computacional e incluye interfaces gráficas de usuarios y teclados.

- La Interfaz de Servicios de Información (ISI) es un límite mediante el cual se entregan


servicios de bases de datos, lo que permite el almacenamiento continuo de datos.

La normalización de estas interfaces para servicios de información geográfica se aborda


en la serie de normas ISO 19100.

9.4.3 Servicios de identificación e interfaces de servicios para la información geográfica

La extensión de la estructura del modelo de referencia de OSE para la información


geográfica tiene dos aspectos claves:

- La separación de los servicios de información geográfica de los servicios de tecnología


de la información más genéricos define las capacidades que son específicas para la
manipulación, la transformación, el almacenamiento y el intercambio de información
geográfica. La Figura 13 muestra la separación de los servicios de información
geográfica. En 9.5, el modelo de referencia de arquitectura describe seis clases de
servicios de información geográfica. Las normas de la serie ISO 19100 definen
servicios específicos dentro de estas clases.

- Las interfaces de servicios entregan acceso a servicios de información geográfica y


permiten el intercambio de datos entre servicios y usuarios de servicios, dispositivos
de almacenamiento de información y redes. El modelo de referencia de arquitectura
identifica tipos generales de interfaces que usan servicios de información geográfica.
La subcláusula 9.6 entrega un método para identificar los requisitos de normalización
para aquellas interfaces. El objeto de este método consiste en orientar la normalización
de información geográfica para permitir la interoperabilidad de GIS en entornos
computacionales distribuidos.

La definición de las interfaces de servicios permite una variedad de aplicaciones con


distintos niveles de funcionalidad para acceder y usar la información geográfica. Si bien
los servicios especializados deben permanecer en un área de productos patentados, se
normalizarán las interfaces de esos servicios. Desarrolladores de software y de sistemas
de información geográfica deben utilizar estas interfaces normalizadas para definir e
implementar servicios de información geográfica.

39
NCh-ISO 19101

9.5 Tipos de servicios de información geográfica


9.5.1 Introducción

Esta subcláusula enumera seis clases de servicios de tecnología de la información que son
importantes para la información geográfica. Se entregan más detalles sobre la extensión
de cada una de ellas para la información geográfica.

9.5.2 Tipos de servicios de tecnología de la información pertinentes a la información


geográfica

La serie de normas de información geográfica ISO 19100 identifica seis clases de servicios
genéricos de tecnología de la información de particular importancia para la información
geográfica. Cada una de estas clases entrega una base para definir los servicios que son
específicos para la información geográfica. Estas clases y sus extensiones para la información
geográfica se describen en Figura 13 y se definen a continuación.

40
NCh-ISO 19101

- Servicios de Gestión de Información/Modelos, son servicios para la gestión del


desarrollo, la manipulación y el almacenamiento de metadatos, esquemas
conceptuales y conjuntos de datos.

- Servicios de Interacción Humana, son servicios para la gestión de interfaces de


usuarios, gráficas, multimedia y la presentación de documentos compuestos.

- Servicios de Tareas/ Flujo de Trabajo, son servicios para el apoyo de tareas específicas
o actividades de trabajo realizadas por personas. Estos servicios respaldan el uso de
recursos y el desarrollo de productos que involucran una secuencia de actividades o
pasos que pueden realizar distintas personas.

- Servicios de Procesamiento, son servicios que realizan cálculos computacionales a


gran escala que consideran cantidades importantes de datos. Entre los ejemplos
figuran servicios para entregar la hora, correctores ortográficos y servicios que realizan
transformaciones de coordenadas (por ejemplo, que aceptan un conjunto de
coordenadas expresadas usando un sistema de referencia y convirtiéndolas en un
conjunto de coordenadas en un sistema de referencia distinto). Un servicio de
procesamiento no incluye las capacidades para entregar un almacenamiento continuo
de datos o la transferencia de datos a través de redes.

- Servicios de Comunicaciones, son servicios para codificar y transferir los datos a


través de redes de comunicaciones.

- Servicios de Gestión de Sistemas, son servicios para la gestión de componentes de


sistemas, aplicaciones y redes. Estos servicios también abarcan gestión de cuentas de
usuarios y privilegios de acceso de usuarios.

No todos los servicios de tecnología de la información necesitan cambiar o especializarse


para ser útiles para procesar información geográfica. Las distintas normas en la serie
ISO 19100 indican si un servicio es genérico de tecnología de la información o si es
especializado para la información geográfica.

9.5.3 Extensión de tipos de servicios para la información geográfica

Esta subcláusula describe la forma en que las seis clases de servicios identificadas
anteriormente se pueden ampliar para definir clases de servicios de información geográfica.
Las normas de la serie ISO 19100 que abordan estas especializaciones están definidas.

- Modelo de Información Geográfica/Servicios de Gestión de la Información. La


especialización de esta clase de servicios se concentra en la gestión y administración
de la información geográfica, incluidos esquemas conceptuales y datos. Servicios
específicos dentro de esta clase se identifican en ISO 19119. Estos servicios se basan
en el contenido de esas normas en la serie ISO 19100 que regula la estructura de la
información geográfica y los procedimientos para su administración, lo que abarca:
ISO 19107, ISO 19108, ISO 19109, ISO 19110, ISO 19111, ISO 19112,
ISO 19113, ISO 19114 e ISO 19115. Algunos ejemplos son un servicio de
investigación y actualización para acceder y manipular información geográfica y un
servicio de catálogos para la gestión de catálogos de features.

41
NCh-ISO 19101

- Servicios de Interacción Humana de Información Geográfica. Esta clase de servicios se


concentra en entregar capacidades para administrar la interfaz entre personas y
sistemas de información geográfica e incluye la representación de features, descrita
en ISO 19117.

- Servicios de Gestión de Tareas/Flujo de Trabajo de Información Geográfica. La


especialización de esta clase de servicios se enfoca en el flujo de trabajo para tareas
asociadas con la información geográfica, lo que considera el procesamiento de pedidos
para comprar y vender información geográfica y servicios. En ISO 19119 se describen
con más detalle estos servicios.

- Servicios de Comunicaciones de Información Geográfica. La especialización de esta


clase de servicios se enfoca en la transferencia de información geográfica a través de
una red computacional. Los requisitos para la transferencia y codificación se
encuentran en ISO 19118.

- Servicios de Procesamiento de Información Geográfica. La especialización de esta


clase de servicios se enfoca en el procesamiento de información. La norma ISO 19116
es un ejemplo de un servicio de procesamiento. Entre otros ejemplos figuran servicios
para coordinar la transformación, traducción métrica y conversión formal.

- Gestión de Sistema de Información Geográfica. La especialización de esta clase de


servicios se enfoca en la gestión de usuarios y la gestión del desempeño. Estos
servicios se describen en más detalle en ISO 19119.

9.5.4 Tipos de servicios en la serie ISO 19100 comparados con otros modelos de servicios

La norma ISO 19119 proporciona una comparación de clases de servicios identificados en la


subcláusula anterior para el Modelo de Referencia OSE de ISO descrito en ISO/IEC TR 14252,
el modelo ECMA/NIST, el GEN ENV 12009, el Modelo de Servicios OpenGIS y el Grupo
de Gestión de Objetos (OMG).

9.6 Interfaces de servicios y requisitos de normalización

9.6.1 Introducción

Esta subcláusula describe un método para identificar requisitos de normalización para


servicios de información geográfica. Este método usa clases de servicios de información
geográfica e interfaces de servicios identificadas en 9.5. Los desarrolladores de la serie de
normas ISO 19100 deberían usar este método para identificar requisitos de normalización
para su uso a la hora de determinar si estas normas están completas y si se deberían
comenzar nuevos proyectos. Los desarrolladores de normas externas que deberían ser
consistentes con la serie de normas ISO 19100 pueden emplear este método para
propósitos de comparación.

El proceso de identificación de requisitos genera una taxonomía de requisitos de


normalización. La taxonomía es una herramienta para ser usada por desarrolladores de
normas a fin de orientar la evolución de las normas de información geográfica.

42
NCh-ISO 19101

9.6.2 Identificación de requisitos de normalización para servicios de información


geográfica

El procedimiento para identificar los requisitos de normalización consiste en primer lugar


en examinar las interfaces de servicios que requiere un servicio (o clase de servicios) de
información geográfica en particular. El próximo paso consiste en identificar requisitos
específicos para cada interfaz de servicio y determinar lo que se debe normalizar para
permitir que el servicio (o clase de servicios) de información geográfica interopere en la
interfaz. La identificación de combinaciones de servicios de información geográfica e
interfaces de servicios definen los requisitos de normalización para la información
geográfica. La Figura 14 describe la relación estática que forma la base de este enfoque.

Geographic Information Service Interface type


0..* 0..*

Defines

Defines

defined
0..*
requirement
0..* 0..*
Standardization requirement
component defined requirement
requirement 0..* defined
requirement

Is component of

Is met by
0..*

Profile Standard

Figura 14 - Identificación de requisitos de normalización

Para cualquier combinación de clases de servicios e interfaces de servicios, los requisitos


de normalización pueden apuntar a especificar:

- la función otorgada por el servicio;

- la forma en que se apela a un servicio de información geográfica y los mensajes de


protocolo para comunicarse con un servicio;

- la descripción de metadatos de información que se envían o reciben a través del


servicio;

43
NCh-ISO 19101

- el contenido semántico de la información que se envía o recibe del servicio, incluida la


descripción de la información de calidad; y

- la codificación, o el formato de transferencia, de los datos que el servicio envía o


recibe.

El modelo de referencia de dominio entrega una orientación inicial para considerar el


contenido de la información que los servicios de información geográfica envían o reciben.

9.6.3 Cumplimiento de requisitos de normalización y rol de perfiles

Las normas candidatas que cumplen los requisitos individuales de normalización pueden
ser:

- las distintas normas en la serie de normas de información geográfica ISO 19100;

- normas para la información geográfica externas a las serie ISO 19100;

- normas generales de tecnología de la información; o

- perfiles de la serie de normas ISO 19100, que pueden incluir normas base de la serie
ISO 19100 y normas externas de información geográfica.

Los perfiles del Entorno de Sistemas Abiertos (OSE) organizan requisitos de normalización
en grupos para tipos específicos de aplicaciones o propósitos. Los conceptos básicos de
los perfiles de OSE se describen en ISO/IEC TR 10000-3. La norma ISO 19106 especifica
estos conceptos para la información geográfica y define el proceso de desarrollo de
perfiles del ambiente geográfico de sistema abierto (Geographic Open System
Environment, GOSE). Cada uno de ellos describe un número de requisitos específicos de
normalización junto con las normas que satisfacen estas necesidades. La relación entre los
requisitos de normalización, las normas que satisfacen estas necesidades y los perfiles se
describen en Figura 15. La cláusula 10 de esta norma entrega más información sobre los
perfiles y las normas funcionales.

44
NCh-ISO 19101

9.6.4 Elaboración de requisitos de normalización

Un enfoque básico descrito en la subcláusula anterior se detalla a continuación en un


ejemplo. La Figura 15 muestra dos clases (o subclases) de servicios de información
geográfica identificadas en cláusula 9 de esta norma y reconoce los requisitos de
normalización en la Interfaz de Programación de Aplicaciones. Los requisitos de
normalización se muestran como subtipos de un requisito genérico de normalización. Cada
requisito se puede relacionar con distinta(s) norma(s) de la serie ISO 19100.

0..*
Geographic Information Service Application Programming Interface
0..*

Defines Defines
GI Model Management

0..* defined requirement


GI Human Interaction
0..* 0..*
Standardization requirement
component defined requirement
requirement 0..* defined
requirement
Is component of

Is met 0..*
Profile Standard

Service
File metadata Geographic Information Service Encoding
definition

component component component component component


schema schema schema schema schema
Feature catalogue Data quality element
Spatial schema Temporal schema Reference system
organization definition

Figura 15 - Visión más detallada de los servicios y requisitos de normalización

Este enfoque se puede utilizar para desarrollar una completa taxonomía de los requisitos
de normalización para la información geográfica.

45
NCh-ISO 19101

9.6.5 Uso de este procedimiento para identificar los requisitos para las normas de
información geográfica

Este procedimiento apunta a asegurar que la serie de normas de información geográfica


ISO 19100 aborda todos los requisitos de normalización pertinentes a la información
geográfica. Específicamente, el procedimiento debería:

- identificar requisitos específicos de normalización que deben permitir la interoperación


de servicios de información geográfica en interfaces de servicios;

- relacionar requisitos de normalización con las distintas normas en la serie ISO 19100
para garantizar que los programas de trabajo de proyectos existentes estén completos;

- determinar las normas externas a la serie ISO 19100 que cumplen con los requisitos
identificados por la serie ISO 19100;

- identificar el trabajo adicional que se puede necesitar como parte de la serie de normas
ISO 19100.

10 Perfiles y normas funcionales

10.1 Contenido de esta cláusula

La comprensión y el gran número de opciones disponibles en varias normas base dificultan


la combinación de ellas para aplicaciones prácticas. El concepto de perfil es una
herramienta útil para establecer realmente tales combinaciones, por lo que proporciona un
mecanismo para emplear las normas de la serie ISO 19100 en aplicaciones reales. Un
perfil integra un conjunto de normas base y/o módulos (subconjuntos predefinidos) de
normas base para cumplir un requisito específico de implementación. El concepto y
desarrollo de perfiles de la serie de normas ISO 19100 sigue la orientación fijada en
ISO/IEC TR 10000-1.

10.2 Perfiles y normas base

Un perfil es un conjunto de una o más normas base y, donde se aplique, la identificación


de cláusulas, clases, subconjuntos, opciones y parámetros escogidos de esas normas
base y que es necesario para cumplir una función particular. Una norma base es cualquier
norma de la serie ISO 19100 u otra norma de Tecnología de la Información que se puede
usar como fuente para los componentes, mediante los cuales se puede construir un perfil.

Las normas base definen los aspectos fundamentales y los procedimientos generalizados.
Entregan una infraestructura que se puede utilizar en una variedad de aplicaciones y cada
una constituye una selección específica de las opciones ofrecidas.

46
NCh-ISO 19101

10.3 Concepto de modularidad

Un módulo es un conjunto predefinido de elementos en una norma base que se puede


emplear para construir un perfil. Estos conjuntos predefinidos de elementos se definen en
la serie de normas base ISO 19100 para restringir el número de combinaciones posibles
de componentes y ejemplificaciones de las reglas de la serie de normas ISO 19100. Por lo
general los módulos forman el nivel más bajo de granularidad a partir del cual se pueden
seleccionar los elementos para un perfil. La estructura modular de las normas base
ISO 19100 permite que la creación de perfiles sea más eficiente y transparente y
promueve la interoperabilidad.

10.4 Uso de perfiles

Los perfiles que definen subconjuntos o combinaciones similares de la serie de normas


base ISO 19100 y/o, por lo tanto, subconjuntos, se utilizan para realizar funciones
específicas. Los perfiles identifican el uso de opciones particulares disponibles en las
normas base y entregan una base para el desarrollo de pruebas de conformidad uniformes
y reconocidas internacionalmente.

10.5 Especificaciones de productos

Una especificación de productos es una descripción del universo de discurso y la


especificación para trazar un mapa del universo de discurso para un conjunto de datos.

Una especificación de producto es similar a un perfil, en la medida que consista en una


selección de elementos opcionales de la serie de normas ISO 19100. Sin embargo, una
especificación de un producto difiere de un perfil en que el primero es una descripción
completa de todos los elementos requeridos para definir un producto determinado de
datos geográficos. Una especificación de producto puede incluir información como:
contenido y clasificación de datos; normas y perfiles; referencias espaciales; estructuras
de datos; fuentes y captura de datos; actualización; presentación de datos; calidad e
integridad de datos; aplicabilidad y metadatos.

10.6 Relación de perfiles para normas base

La norma ISO 19106 es una norma de procedimiento y entrega los principios para los
perfiles de las normas de la serie ISO 19100, posiblemente en combinación con una o
más normas base de TI, orientaciones para su creación, un esquema de clasificación y un
mecanismo y procedimientos para su registro. La norma ISO 19106 también entrega el
concepto de modularidad, que se ha aplicado a las normas base ISO 19100 para permitir
el uso eficiente de componentes y, por lo tanto, desarrollar un perfil.

47
NCh-ISO 19101

10.7 Normas funcionales

Algunas Normas Internacionales de información geográfica vigentes que tienen un uso


generalizado se han identificado como normas funcionales. Estas normas se han analizado
en términos de proyectos de información geográfica de ISO para identificar las
capacidades y funciones que se requieren en las normas de la serie ISO 19100 y para
asegurar que las normas base son compatibles con las normas funcionales vigentes. En el
futuro, en cooperación con las agencias responsables de cada norma funcional, estas
normas se pueden volver a definir en términos de las normas base ISO 19100 como
perfiles para promover la armonización de estas normas entre ellas y con la serie de
normas base ISO 19100.

10.8 Registro de perfiles

La norma ISO 19106 describe los mecanismos y procedimientos para el registro privado
nacional e internacional de perfiles. Un perfil que se registra a través de un procedimiento
de registro ISO se convierte en un Perfil Normalizado Internacional (ISP). Las normas
nacionales que se expresan como perfiles de normas base ISO se pueden registrar a nivel
nacional. El registro a un nivel privado o industrial debe permitir que las compañías
desarrollen productos bajo su propia autoridad en conformidad con las normas base ISO,
ISP o perfiles nacionales.

48
NCh-ISO 19101

Anexo A
(Informativo)

Recurso de modelado de esquema conceptual

A.1 Introducción

Este anexo entrega una descripción detallada de arquitecturas y modelos de referencia


externos, que proporcionan una base o amplían los conceptos descritos en esta norma.
Las arquitecturas y los modelos de referencia de esta sección no son seguidos
estrictamente por ISO 19101.

El Recurso de Modelado de Esquema Conceptual (CSMF) (ver ISO/IEC 14481) describe


una Arquitectura de Esquema que define distintos niveles de abstracción para información
en un esquema conceptual. En primer lugar esta sección describe la Arquitectura de
Esquema de CSMF y luego señala los distintos tipos de esquemas conceptuales que
desarrolla la serie de normas ISO 19100 en esa arquitectura. Esta sección entrega
información complementaria para cláusula 8 de la Norma Internacional: el modelo de
referencia de dominio.

A.2 Arquitectura de los esquemas del recurso de modelado de esquema


conceptual de ISO

La arquitectura de esquema CSMF de ISO se describe en Figura A.1. Esta arquitectura de


esquema descrita en este punto se compone de cuatro tipos de esquemas, que son el
esquema de definición, el esquema normativo, el metamodelo o esquema de modelado y
los esquemas de aplicaciones. Estos esquemas se sitúan en tres divisiones o niveles de
abstracción denominados nivel de modelo de Aplicación, nivel de Metamodelo y nivel
Meta-metamodelo. Estos términos se definen a continuación:

49
NCh-ISO 19101

- Nivel de Meta-metamodelo. En la arquitectura de esquema, esta es la capa más


interna. El nivel de meta-metamodelo contiene el esquema de definición, que
especifica los conceptos, la terminología, las operaciones y las presunciones
requeridas para detallar los modelos básicos en el nivel de metamodelo. Por lo general
se expresa en lenguaje natural y en sí mismo no está supeditado a normalización.

- Nivel de metamodelo. El metamodelo contiene las definiciones de los conceptos, la


terminología, las operaciones y las presunciones requeridas para establecer esquemas
de aplicación. Las descripciones de metamodelos contienen la sintaxis y la semántica
de varios lenguajes de modelado o representación, tales como lenguajes de esquemas
conceptuales, esquemas o paradigmas usados para el modelado. Los planteamientos
de esquemas normativos, que forman parte de la división de metamodelo, se
describen en un lenguaje basado en conceptos fundamentales en el esquema de

50
NCh-ISO 19101

definición. Los metamodelos (esquemas de modelado), que también forman parte de la


división de metamodelo, se adaptan (en distintas proporciones) a los planteamientos
definidos en el esquema normativo. El esquema normativo también se puede llamar
metamodelo de "raíz".

- Nivel de modelo de aplicación. Los esquemas de aplicación definen los tipos de


features y procesos que son representados para generar conjuntos de datos de
información geográfica. El esquema de aplicación se expresa usando la sintaxis y la
semántica de uno o más lenguajes de esquemas conceptuales representados en el
nivel de metamodelo.

Asimismo, una cuarta división o nivel de abstracción existe "bajo" el nivel de modelo de
aplicación: el nivel de datos, que contiene esos datos reales que el esquema de aplicación
define en el nivel de modelo de aplicación. La relación del nivel del modelo de aplicación y
el nivel de datos es, el de tipo e instancias.

El principio orientador en el uso de esta arquitectura (y de todas las arquitecturas que


describen las relaciones entre distintos niveles de abstracción) es que la información en
cualquier nivel de abstracción se define en términos de los tipos provistos de un lenguaje
en el más próximo y más alto nivel de abstracción. Este principio se establece en el marco
del Sistema de Diccionarios de Recursos de Información (IRDS) de ISO/IEC 10027.

A.3 Arquitectura del esquema del recurso de modelado de esquema


conceptual (CSMF) de ISO y la serie de normas de información geográfica
ISO 19100

La Figura A.2 delinea los lenguajes de esquema conceptual y los esquemas conceptuales
pertinentes a la serie de normas ISO 19100 sobre la arquitectura CSMF al utilizar el
enfoque descrito en Anexo B.

51
NCh-ISO 19101

En esta representación, el nivel de meta-metamodelo contiene conceptos necesarios para


definir formalismos conceptuales y modelos conceptuales usados por la serie de normas
ISO 19100 en el nivel de metamodelo. No hay normas en la serie ISO 19100 ubicadas en
el nivel de meta-metamodelo.

Para la serie de normas ISO 19100, el modelo de objeto es un formalismo conceptual que
cumple el rol de un esquema normativo en el nivel de metamodelo. Para la serie
ISO 19100, UML es el lenguaje de esquema conceptual cuyos metamodelos están
conforme al formalismo conceptual del modelo normativo de objetos (ver cláusula 7 de
esta norma para más detalles). Esto se describe en Figura A.2. Este metamodelo, y el
lenguaje de esquema conceptual que respalda, se usa para definir esquemas conceptuales
en el nivel del modelo de aplicación de CSMF. De manera similar, el nivel de metamodelo
identifica los tipos, modelos y lenguajes más básicos usados para describir información
geográfica. Un ejemplo de tal metamodelo es el modelo general de features. Este
metamodelo de información geográfica también se usa para definir esquemas
conceptuales en el nivel de modelo de aplicación.

Los esquemas conceptuales normalizados en la serie de normas ISO se encuentran en el


nivel del modelo de aplicación. Los esquemas de aplicación, tanto aquellos producidos
para sistemas individuales de información geográfica como para aquellos asociados con
perfiles y especificaciones de productos, están conforme a los esquema normalizados de
la serie ISO 19100 en el nivel de modelo de aplicación.

52
NCh-ISO 19101

Anexo B
(Informativo)

Enfoque de la normalización en la serie de


normas de información geográfica ISO 19100

Este anexo describe con mayor precisión el enfoque de la serie de normas ISO 19100 en
términos de la norma de Procesamiento Distribuido Abierto (ODP) de ISO, descrito en
ISO/IEC 10746-1. El modelo de referencia de ODP de ISO identifica cinco puntos de vista,
o perspectivas, sobre la tecnología de la información:

- punto de vista de la empresa;

- punto de vista de la información;

- punto de vista computacional;

- punto de vista de la ingeniería;

- punto de vista tecnológico.

La Figura B.1 muestra las relaciones entre los cinco puntos de vista de ODP de forma
gráfica. Los puntos de vista de la información y computacional son el enfoque primario de
la serie de normas geográficas ISO 19100.

Punto de vista
de la empresa

Punto de vista Punto de vista


de la información computacional

Serie de normas
ISO 19100

Punto de vista
de la ingeniería

Punto de vista
tecnológico

Figura B.1 - Puntos de vista del modelo de referencia del Procesamiento Distribuido Abierto (RM-ODP) de ISO

53
NCh-ISO 19101

- El punto de vista de la empresa se preocupa del propósito, el alcance y las políticas de


una organización en relación con sistemas de información geográfica. Ejemplos de
organizaciones son compañías, agencias gubernamentales e instituciones
educacionales. El punto de vista empresarial describe la relación del sistema de
información con su entorno en la organización, el rol del sistema de información en la
organización y las políticas para usar el sistema de información. Este punto de vista se
usa para generar los requisitos y varía entre organizaciones distintas y, por lo tanto, no
está dentro del ámbito de la serie de normas ISO 19100.

- El punto de vista de la información se preocupa de la semántica de la información y el


procesamiento de la información. Una especificación desarrollada a partir de este
punto de vista entrega un modelo de información en un GIS y define el procesamiento
que un sistema de este tipo realiza. La información entrega una visión común y
consistente sobre información que se puede establecer como referencia en un GIS. El
punto de vista de la información es el más importante para la serie de normas
ISO 19100. Las normas en la serie ISO 19100 y sus perfiles entregan descripciones
normalizadas de información geográfica para su uso en el desarrollo de un GIS que
puede interoperar en entornos computacionales distribuidos.

- El punto de vista computacional se preocupa de los patrones de interacción entre


servicios que forman parte de un sistema más grande. Una especificación de un
servicio es un modelo del servicio como lo ve un cliente o un conjunto de otros
servicios con los que interactúa este servicio. El punto de vista computacional es el
segundo más importante para la serie de normas ISO 19100. Las normas en la serie
ISO 19100 y sus perfiles entregan descripciones normalizadas de servicios de
información geográfica para su uso en el desarrollo de un GIS que puede interoperar
en entornos computacionales distribuidos.

- El punto de vista de ingeniería se preocupa del diseño de las implementaciones dentro


de sistemas computacionales distribuidos y en redes que apoyan las especificaciones
definidas desde la perspectiva de los puntos de vista de la información y
computacional. En la serie de normas ISO 19100 es necesario separar consideraciones
respecto de la implementación de sistemas a partir de la especificación de la
información geográfica y los servicios. Por lo tanto, este punto de vista no tiene mayor
énfasis en la serie de normas ISO 19100.

- El punto de vista tecnológico se preocupa de la entrega de infraestructura subyacente


dentro del servicio que opera. Una especificación tecnológica define la forma en que
un sistema se estructura en términos de componentes de hardware y software. A
futuro, puede que sea necesario ampliar la serie de normas ISO 19100 y los perfiles
de la serie ISO 19100 para mostrar la forma de definir los servicios en tecnologías
subyacentes de implementación para desarrollar GIS.

54
NCh-ISO 19101

Anexo C
(Informativo)

Bibliografía

[1] ENV 12009:1997 Geographic information - Reference model.

[2] ISO/TS 19103:2003 Geographic information - Conceptual schema language.

[3] ISO 19104:2008 Geographic information - Terminology.

[4] ISO 19105:2000 Geographic information - Conformance and testing.

[5] ISO 19106:2004 Geographic information - Profiles.

[6] ISO 19107:2003 Geographic information - Spatial schema.

[7] ISO 19108:2002 Geographic information - Temporal schema.

[8] ISO 19109:2005 Geographic information - Rules for application schema.

[9] ISO 19110:2005 Geographic information - Methodology for feature


cataloguing.

[10] ISO 19111:2007 Geographic information - Spatial referencing by


coordinates.

[11] ISO 19112:2003 Geographic information - Spatial referencing by geographic


identifiers.

[12] ISO 19113:2002 Geographic information - Quality principles.

[13] ISO 19114:2003 Geographic information - Quality evaluation procedures.

[14] ISO 19115:2003 Geographic information - Metadata.

[15] ISO 19116:2004 Geographic information - Positioning services.

[16] ISO 19117:2005 Geographic information - Portrayal.

[17] ISO 19118:2005 Geographic information - Encoding.

55
NCh-ISO 19101

[18] ISO 19119:2005 Geographic information - Services.

[19] ISO/TR 9007:1987 Information processing systems - Concepts and


terminology for the conceptual schema and the
information base.

[20] ISO/TR 19120:2001 Geographic information - Functional standards.

[21] ISO/TR 19121:2000 Geographic information - Imagery and gridded data.

[22] ISO/TR 19122:2004 Geographic information - Qualifications and certification


of personnel.

[23] ISO 19123:2005 Geographic information - Schema for coverage geometry


and functions.

[24] ISO/IEC 10746-1:1998 Information technology - Open Distributed Processing -


Reference Model: Overview.

[25] ISO/IEC 10027:1990 Information technology - Information Resource


Dictionary System (IROS) framework.

[26] ISO/IEC 10303-11:1994 Industrial automation systems and integration - Product


data representation and exchange - Part 11: Description
methods: The EXPRESS language reference manual.

[27] ISO/IEC 14481:— 4) Information technology - Conceptual Schema Modelling


Facilities (CSMF).

[28] ISO/IEC 14750:1999 Information technology - Open Distributed Processing -


Interface Definition Language.

[29] ISO/IEC TR 10000-1:1998 Information technology - Framework and taxonomy of


International Standardized Profiles - Part 1: General
principles and documentation framework.

[30] ISO/IEC TR 10000-3:1998 Information technology - Framework and taxonomy of


International Standardized Profiles - Part 3: Principles
and Taxonomy for Open System Environment Profiles.

[31] ISO/IEC TR 14252:1996 Information technology - Guide to the POSIX Open


System Environment (OSE).

4) A publicarse.
56
NCh-ISO 19101

NOTA EXPLICATIVA NACIONAL

La equivalencia de las Normas Internacionales señaladas anteriormente con Norma Chilena, y su


grado de correspondencia es el siguiente:

Norma Internacional Norma nacional Grado de correspondencia


ENV 12009:1997 No hay -
ISO/TS 19103:2003 NCh-ISO 19103-2010 La norma chilena NCh-ISO 19103-2010
es una adopción idéntica de la versión en
inglés de la norma ISO/TS 19103:2005
ISO 19104:2008 NCh-ISO 19104-2010 Idéntica
ISO 19105:2000 NCh-ISO 19105-2011 Idéntica
ISO 19106:2004 NCh-ISO 19106-2011 Idéntica
ISO 19107:2003 No hay -
ISO 19108:2002 No hay -
ISO 19109:2005 NCh-ISO 19109-2011 Idéntica
ISO 19110:2005 En estudio -
ISO 19111:2007 En programa -
ISO 19112:2003 No hay -
ISO 19113:2002 En programa -
ISO 19114:2003 En programa -
ISO 19115:2003 NCh-ISO 19115-2011 Idéntica
ISO 19116:2004 No hay -
ISO 19117:2005 No hay -
ISO 19118:2005 No hay -
ISO 19119:2005 En programa -
ISO/TR 9007:1987 No hay -
ISO/TR 19120:2001 No hay -
ISO/TR 19121:2000 No hay -
ISO/TR 19122:2004 No hay -
ISO 19123:2005 No hay -
ISO/IEC 10746-1:1998 No hay -
ISO/IEC 10027:1990 No hay -
ISO/IEC 10303-11:1994 No hay -
ISO/IEC 14481 No hay -
ISO/IEC 14750:1999 No hay -
ISO/IEC TR 10000-1:1998 No hay -
ISO/IEC TR 10000-3:1998 No hay -
ISO/IEC TR 14252:1996 No hay -

57
NORMA CHILENA OFICIAL NCh-ISO 19101.Of2010

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION z INN-CHILE

Información geográfica - Modelo de referencia

Geographic information - Reference model

Primera edición : 2010


Corregida y reimpresa : 2011

CORRESPONDENCIA CON NORMA INTERNACIONAL

ISO 19101:2002 (E) Geographic information - Reference model, IDT

CIN 35.240.70

COPYRIGHT © 2011: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte