Está en la página 1de 225

Ciencias Sociales 5

De la mano con los


Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Guía del docente

Material para validación 2022 – 2023


Ciencias
Sociales
Guía del estudiante
5

Nombre:
Escuela:
Guía del estudiante 5
Ministra de Educación Su Excelencia Maruja Gorday de Villalobos
Viceministro Académico de Educación Su Excelencia Ariel Rodríguez Gil
Viceministro Administrativo de Educación Su Excelencia José Pío Castillero
Viceministro de Infraestructura de Educación Su Excelencia Ricardo Sánchez
Secretario General Ricardo Alonso Vaz Wilky
Carmen Heredia Reyes Recuero
Dirección Nacional de Currículo Directora Nacional
y Tecnología Educativa Ana Rosa Truque
Coordinación de Ciencias Sociales
Amael Monroe Atencio
María Luz Vargas
Coautores
Iris Meneses
Gliny Patiño
Ana Rosa Truque
Comité evaluador
Elida Navarro
Coordinación editorial Elsa Morales Cordero
Edición Dally Campos Molina
Corrección de estilo Jannett Hoo
Diagramación Rosa Elena Cerdas
Dirección Nacional de Currículo
Conceptualización de portada y Tecnología Educativa
Aracelly Agudo
Fotografía e imágenes Shutterstock y Freepik
Organización de
Coordinación del proyecto
Estados Iberoamericanos (OEI)

La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos apor-
tados por el Programa Mejorando la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Con-
trato de Préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del
componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados. Prohibida su venta y
su reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Meduca.
ISBN: 978-9962-737-08-7
MENSAJE A LOS ESTUDIANTES
Queridos estudiantes:

En este nuevo año lectivo que regresan a sus escuelas, los


exhortamos a que reine el entusiasmo, la alegría y el deseo de
aprender, de reencontrarse con sus maestros y compañeros.
Sus maestros les enseñarán contenidos elementales de las asig-
naturas, pero también a amar la naturaleza, la patria, su historia;
a cuidar del ambiente y de sí mismos con las debidas medidas
de bioseguridad y valores, cuidados personales y trato respetuo-
so. En definitiva, normas para que se formen de manera integral.
En la escuela encontrarán libros para aprender a leer, escribir
y desarrollar el gusto por la lectura; a realizar las operaciones
matemáticas y todas las habilidades numéricas que son impor-
tantes para avanzar durante la educación primaria.
El conocimiento de las Ciencias Naturales les permitirá apreciar
la belleza de la naturaleza, la flora, la fauna, la necesidad de
cuidar la tierra, los árboles y nuestro entorno; a amar nuestro
ambiente y cuidar el planeta.
El estudio de las Ciencias Sociales les brindará la oportunidad
de conocer la Geografía y la Historia de nuestro país, de la
región y del mundo. Además, les enseñará sus deberes y dere-
chos y cómo ser un buen ciudadano.
Este año vamos a contar con bibliotecas de aula, con libros de
cuentos, para fomentar y disfrutar la lectura; guías y materiales
complementarios para Español, Matemática, Ciencias Sociales
y Ciencias Naturales.
Los exhorto para que regresen a sus escuelas con deseos de
aprender, de valorar la convivencia con sus maestros y compa-
ñeros, con sus libros y materiales educativos, que los ayudarán
a avanzar con sus estudios.
¡Retornemos a estudiar, a cuidarnos y a ser felices!

Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación
Índice Tema 3. Actividades económicas
de la población panameña ................ 108

Evaluación. Unidad 3 ......................... 120


Trimestre I Autoevaluación ................................. 124

Área 1. Naturaleza y
sociedad en el espacio Área 3. Convivencia armónica
con el medio natural y social
Unidad 1. Ubiquemos Panamá ......... 5
Unidad 4. Nuestra sociedad ......... 125
Tema 1. Espacio geográfico
de la República de Panamá ....................6 Tema 1. Derechos y deberes ............... 126
Tema 2. Aspectos físicos de Tema 2. La población panameña ...... 134
la República de Panamá ....................... 16 Tema 3. Organización política
Tema 3. Otras características de la República de Panamá ............... 144
físicas de Panamá .................................. 26
Evaluación. Unidad 4 ........................... 152
Evaluación. Unidad 1 ............................. 36 Autoevaluación .................................... 158
Autoevaluación ...................................... 42
Trimestre III
Unidad 2. Nuestras provincias
y comarcas ....................................... 43 Área 4. Acontecimientos
históricos de los pueblos
Tema 1. División político-administrativa
de Panamá. I parte ................................. 44 Unidad 5. Nuestro pasado ............. 159
Tema 2. División político-administrativa
de Panamá. II parte ................................ 58 Tema 1. Historia de
Tema 3. División político-administrativa la República de Panamá ..................... 160
de Panamá. III parte ............................... 70 Tema 2. Período colonial ...................... 166
Tema 3. Período de Unión
Evaluación. Unidad 2 ............................. 84 a Colombia ........................................... 174
Autoevaluación ...................................... 90
Evaluación. Unidad 5 ........................... 180
Trimestre II Autoevaluación .................................... 184

Área 2. Dinámica e interacción Unidad 6. Panamá hoy .................. 185


del ser humano con el ambiente
Tema 1. Período Republicano ............. 186
Unidad 3. Panamá: Comunicación,
Tema 2. Símbolos de la Nación .......... 196
transporte y economía .................... 91
Evaluación. Unidad 6 ........................... 202
Tema 1. Conservación de
Autoevaluación .................................... 208
los recursos naturales ............................. 92
Tema 2. Comunicación Recortables .......................................... 209
y transporte en Panamá ........................ 96 Bibliografía ........................................... 223

4
Área 1. Naturaleza y sociedad en el espacio
Unidad 1
Ubiquemos Panamá

América

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ATLÁNTICO

MAR CARIBE
MAR CARIBE

OCÉANO PACÍFICO

A. Recuerdo mis conocimientos


1. ¿Qué ves en la imagen?
2. ¿Sabes el nombre de los países con los que limita Panamá? Menciónalos.
3. Conversa con tus compañeros acerca de cómo se usa un mapa.

5
Tema 1 Espacio geográfico
de la República de Panamá
B. Aprendo
Lee la siguiente información:

Líneas imaginarias para


la localización geográfica
Las líneas imaginarias se crearon con la intención
de facilitar la ubicación de lugares en la superficie te-
rrestre. Las principales líneas imaginarias son los para-
lelos y los meridianos.

Características de los paralelos y de los meridianos

Paralelos
Hemisferio norte
Los paralelos recorren el planeta de este a
Trópico de Cáncer oeste. Existe un paralelo principal, denomi-
nado ecuador o paralelo cero grados (0°).
El ecuador divide la Tierra en dos hemisfe-
Ecuador
rios: el norte y el sur.
Trópico de Capricornio El planeta presenta 180 paralelos que se
marcan a partir del ecuador: 90 paralelos
Hemisferio sur al norte y 90 al sur. Se miden en grados (º),
minutos (') y segundos ('').
Algunos paralelos tienen nombre: trópico de
Cáncer, ubicado al norte del ecuador, y el trópi-
co de Capricornio, localizado al sur del ecuador.

Meridianos

Los meridianos recorren el plane-


ta de norte a sur. El meridiano de
Greenwich

Greenwich o cero grados (0°), es el


meridiano principal. Divide la Tierra Hemisferio Hemisferio
en dos hemisferios: el oeste y el este, oeste este
también llamados hemisferio occi-
dental y hemisferio oriental. Hay 360
meridianos, distribuidos a partir del
meridiano 0°: 180 hacia el oeste y 180
hacia el este. Se miden en grados (º), mi-
nutos (') y segundos (''), como los paralelos.

6
Coordenadas geográficas Datos
Juntos, los paralelos y los meridianos forman una red de interesantes
líneas imaginarias utilizada para establecer las medidas
de latitud y de longitud. Panamá se ubica en-
• Latitud. Es la distancia entre un sitio determinado en la tre las siguientes coor-
denadas geográficas:
superficie terrestre y el ecuador o paralelo 0°. Se mide
7º12'07'' y 9º38'46''
en grados, minutos y segundos. La latitud puede ser nor- de latitud norte, y los
te o sur, según el hemisferio en el que se ubique el sitio. 77º09'24'' y 83º03'07''
• Longitud. Es la distancia entre un sitio determinado y el de longitud oeste.
meridiano de Greenwich. También se mide en grados,
minutos y segundos. La longitud puede ser oeste o este,
de acuerdo con el hemisferio en el que se localice.

¿Cómo ubicar un sitio en la superficie terrestre?

90º 180º 150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 90º

75º 75º

60º 60º

45º 45º

30º 30º

15º 15º

0º 0º

15º 15º

30º 30º

45º 45º

60º 60º

75º 75º
90º 90º
165° 135° 105° 75° 45° 15° 15° 45° 75° 105° 135° 165°

Coordenadas geográficas del Coordenadas geográficas del


1. Se localiza el cuadrante en el 1. Se localiza el cuadrante en el
que está el objeto. que está el objeto.
2. Se determina la latitud a partir 2. Se determina la latitud a par-
del ecuador: entre 15º y 30º tir del ecuador: entre 30º y 45º
latitud norte. latitud sur.
3. Se establece la longitud: entre 3. Se establece la longitud según
45º y 60º longitud oeste. Greenwich: entre 90º y 105º
longitud este.

7
Características geográficas
de la República de Panamá
Posición global y regional de Panamá
La posición global de Panamá se define a partir de su
ubicación en los hemisferios. De acuerdo con el ecuador,
Panamá se localiza en el hemisferio norte, y de acuerdo
con el meridiano de Greenwich, nuestro país está en el
hemisferio oeste.
Por otra parte, la posición regional de Panamá se rela-
ciona con su ubicación en el continente americano. Des-
de el punto de vista geográfico, América se divide en tres
territorios: América del Norte, América del Sur y América
Central. Panamá se ubica en este último territorio.

Panamá en los hemisferios y en América

Hemisferio norte Asia

Europa
América
OCÉANO
ATLÁNTICO

África
Panamá
Ecuador
Hemisferio oeste
OCÉANO
ÍNDICO

OCÉANO PACÍFICO
Greenwich

Antártida

Leyenda
América del Norte América Central América del Sur

8
Límites y puntos extremos de Panamá
Vocabulario
La República de Panamá limita al norte con el mar Ca-
ribe; al sur, con el océano Pacífico; al oeste, con Costa hito. Mojón o poste
Rica, y al este, con Colombia. de piedra que sirve
para indicar la direc-
Los puntos extremos de Panamá según cada punto car- ción o la distancia en
dinal se explican a continuación: los caminos o para
• Al norte: isla Tambor, en Colón. delimitar terrenos.
• Al sur: isla Jicarita, en Veraguas.
• Al oeste: el hito auxiliar n.º 60, en Chiriquí.
• Al este: el hito n.º 10 Alto Limón, en Darién.
Ubicación de los límites y de los puntos extremos de Panamá

83° 82° 81° 80° 79° 78° 77°

MAR CARIBE Isla Tambor

9° 40' 9° 40'
Costa Rica

Hito auxiliar
n.° 60
Hito n.º 10,
8° 8°
Alto Limón

a
bi
om
ol
C

7° 10' 7° 10'
Isla Jicarita
OCÉANO PACÍFICO

83° 82° 81° 80° 79° 78° 77°

Datos interesantes

Visto en un mapa, Panamá tiene la forma de una “S” acostada.


Esta particularidad hace que el territorio sea más largo que ancho.
La superficie total de Panamá es de 75 341,1 km2, según datos del
Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia.

9
Frontera con Costa Rica
La frontera entre Panamá y Costa Rica está compuesta
principalmente por elementos naturales, como los cerros
Pando y Echandi, y los ríos Sixaola y Yorkín. También for-
man parte de la frontera la bahía de Charco Azul y
Punta Burica.
En 1941, los presidentes de Panamá y Costa Rica firmaron
el Tratado Arias-Calderón, en el que se establecieron los
límites definitivos entre ambos países.
El puesto fronterizo principal entre ambas naciones se
localiza en Paso Canoas, ciudad del distrito de Barú, en
la provincia de Chiriquí.

Río Sixaola

Río Yorkín
Costa Rica

MAR CARIBE

Cerro Echandi
Cerro Pando

BAHÍA DE
CHARCO
AZUL

Punta Burica

OCÉANO PACÍFICO

10
Frontera con Colombia
La frontera entre Panamá y Colombia está delimitada por
14 hitos. El límite también lo integran algunos elementos
naturales, como los cerros Tanela y Tacarcuna, el cabo
Tiburón y el río La Miel.
Los límites entre ambos países se negociaron en el Trata-
do Victoria-Vélez, de 1924. Posteriormente, se establecie-
ron los hitos que demarcan la frontera en la actualidad.
La zona fronteriza con Colombia se caracteriza por po-
seer una vegetación espesa, conocida como “el tapón
del Darién”, que no ha permitido la construcción de ca-
rreteras. El paso entre un país y otro se hace generalmen-
te por vía acuática o por vía aérea.

MAR CARIBE

Cabo Tiburón

Río La Miel

Cerro Tanela

Cerro Tacarcuna

OCÉANO PACÍFICO
a
bi
om
ol
C

Hito del Pacífico

11
Importancia de
la posición geográfica de Panamá
La posición geográfica de Panamá en
el continente americano ofrece distintos
beneficios para el país; por ejemplo:

Es un puente geográfico entre


el norte y el sur del continente
americano.

Cuenta con costas


tanto en el océano
Pacífico como en el
mar Caribe.

Costa de
Veraguas.

Desventajas de la posición geográfica de Panamá

La posición geográfica del país también presenta algunas desventajas; por ejemplo:

Sufrir, en ocasiones, la influencia indirec-


ta de huracanes que se forman en el
mar Caribe o en los océanos Atlántico
y Pacífico. En 2020, el sector oeste de
Panamá recibió abundantes lluvias por
los huracanes Iota y Eta.

12
La poca anchura de su
territorio permitió la cons-
trucción del canal intero-
ceánico. Esta vía facilita
el tránsito de pasajeros y
mercancías del Caribe al
Pacífico y viceversa.

Cortesía
Canal de Panamá

Su posición en la
zona intertropical
Boquete, Chiri- permite variedad
quí, Panamá. de climas y de
vegetación.

Estar ubicado en una Presentar tempera-


zona de alta activi- turas muy altas en
dad sísmica, especial- algunas regiones,
mente en el área del a causa de su
Pacífico cercana a posición en la zona
Costa Rica. intertropical.

13
C. Conozco el tema

1 Completa el crucigrama a partir de las pistas.

Pistas
1. Líneas imaginarias que recorren el planeta de este a oeste.
2. Medida en grados, minutos y segundos entre el paralelo cero grados y un
punto determinado en la superficie del planeta.
3. Medida en grados, minutos y segundos desde el meridiano cero grados y
un sitio específico en la superficie de la Tierra.
4. Líneas imaginarias que recorren el planeta de norte a sur.
5. Paralelo principal del planeta.

2 3

D. Comprendo la información

2 Dibuja con rojo en el globo terráqueo de la izquierda el paralelo cero grados, y


con azul, en el globo terráqueo de la derecha, el meridiano de Greenwich.

14
E. Aplico mis conocimientos

3 Realiza las siguientes actividades en el mapa.


a. Coloca en el lugar correspondiente los nombres de los países con los
que limita Panamá.
b. Escribe los nombres de las masas de agua con las que limita nuestro país.
c. Encierra los cuatro puntos extremos de Panamá según se indica en el
punto d.
d. Anota en las líneas los nombres de los puntos extremos.

Punto extremo al norte Punto extremo al sur

Punto extremo al oeste Punto extremo al este

83° 82° 81° 80° 79° 78° 77°

9° 40' 9° 40'

9° 9°

8° 8°

7° 10' 7° 10'

83° 82° 81° 80° 79° 78° 77°

15
Tema 2 Aspectos físicos
de la República de Panamá
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Relieve
El relieve se refiere a las formas del terreno sobre la su-
perficie terrestre. Panamá cuenta con variadas formas de
relieve a lo largo de su territorio.
En general, el relieve se clasifica en los siguientes grupos:
• Tierras altas. Incluye las formaciones de mayor altura,
como las cordilleras y las serranías.
• Tierras bajas. Las integran las formas con alturas me-
nores a los 700 metros, como las llanuras.
• Accidentes costeros. Se refiere a las formas de relieve
en las costas, como los cabos y las penínsulas.

Tierras altas de Panamá

Cordillera Macizos Arco Oriental Arco Oriental


Central del Sur del Norte del Sur

• Montañas des- • Abarca las zo- • Sierra Llorona • Serranías de


de el cerro Pan- nas altas de las de Portobelo, en Majé, en
do (Chiriquí) penínsulas de Colón. Panamá.
hasta el cerro Las Palmas y de • Serranía de • Serranía del
Trinidad (Pana- Azuero. San Blas, en Sapo y serra-
má Oeste). • Elevaciones: la comarca nía de Pirre, en
• Elevaciones: cerro Hoya (Ve- Guna Yala. Darién.
volcán Barú raguas), cerro • Serranía de • Elevaciones: ce-
(Chiriquí), cerro Quema (Los Darién. rros Chucantí y
Fábrega (Bocas Santos). • Elevaciones: Sapo (Darién).
del Toro), cerro cerro Jefe (Pana-
Pando (Bocas má), cerro Tacar-
del Toro cuna (comarca
y Chiriquí). Emberá
Wounaan).

16
Elementos del relieve de Panamá

Sierra Llorona Arco


de Portobelo Orient
a l del
Nort
e
MAR CARIBE

6
1
Se
rra
2 n ía
3 8

Costa Rica
de
Sa
Serranía n
Bla
Cordillera Central de Majé s
Serranía
de Darién

17
Macizos 7
del Sur Serranía Serranía
Arco Oriental 9 del Sapo
Alturas de Pirre
del Sur
2200 m
1600 m 5 a
1200 m bi
OCÉANO PACÍFICO lom
800 m 4 o
400 m C
200 m
100 m
0m

Leyenda
A. Cordillera Central B. Macizos del Sur C. Arco Oriental del Norte D. Arco Oriental del Sur
1. Cerro Fábrega 4. Cerro Hoya 6. Cerro Jefe 8. Cerro Chucantí
2. Cerro Pando 5. Cerro Quema 7. Cerro Tacarcuna 9. Cerro Sapo
3. Volcán Barú
Tierras bajas
La mayor parte del territorio panameño corresponde a
tierras bajas. Estas se dividen en cuatro grupos:

Tierras bajas del norte. Incluye las


zonas cercanas a la costa del Caribe
en Bocas del Toro, Veraguas y Colón.

Bocas del Toro.

Llanura central. Incluye las tierras


bajas cercanas a la costa del Pací-
fico de las provincias de Panamá y
Panamá Oeste.
Ciudad de Panamá.

Llanuras del sur. Abarca las tierras


bajas cercanas a la costa del Pacífico
desde Chiriquí hasta Panamá Oeste.

Zonas planas en Chiriquí.

Depresiones orientales. Se extienden


a lo largo de los ríos Bayano (en Pa-
namá) y Chucunaque (en Darién).

Tierras bajas cerca del río Bayano.

18
Accidentes costeros
Los accidentes costeros son las formas de relieve carac-
terísticas de las zonas en contacto con el mar. Los más
destacados son:
• Bahía. Entrada natural del mar en la costa, de menor
tamaño que el golfo.
• Cabo. Porción de tierra que penetra en el mar.
• Golfo. Extensa porción de mar que se adentra en la
tierra, entre dos cabos.
• Isla. Porción de tierra rodeada de agua. A un conjun-
to de islas se le llama archipiélago.
• Península. Tierra cercada por el agua, y que tiene co-
municación con el resto del territorio por una porción
de tierra más estrecha.
• Punta. Porción de tierra de poca extensión que pene-
tra en el mar.

Costas de Panamá

Playa en isla Bastimen-


tos, Bocas del Toro

Costa del Caribe Costa del Pacífico


Su longitud es de 1287 km. Es la Es la costa más extensa; su longi-
costa más regular. Algunos acci- tud es de 1700 km. Posee muchas
dentes costeros son: irregularidades; por ejemplo:
• Archipiélago de Bocas del Toro. • Bahía de Panamá.
• Bahía de Almirante. • Península de Azuero.
• Golfo de los Mosquitos. • Punta Garachiné.
• Península Valiente. • Isla Coiba.

19
Accidentes costeros de Panamá

MAR CARIBE
BAHÍA DE Punta GOLFO DE
ALMIRANTE Manzanillo SAN BLAS
Archipiélago Arquipiélago
de Bocas de San Blas
del Toro
Península
Valiente
GOLFO DE LOS
MOSQUITOS
BAHÍA DE
PANAMÁ

Costa Rica

20
Archipiélago
de las Perlas
BAHÍA DE GOLFO DE
BAHÍA
CHARCO SAN MIGUEL
DE PARITA
AZUL
GOLFO DE
GOLFO PANAMÁ
Punta DE CHIRIQUÍ Punta
a

Burica Garachiné
bi
om

Isla
ol
C

de Coiba GOLFO DE Península


MONTIJO de Azuero

Península de
Las Palmas
OCÉANO PACÍFICO
Clima Trabajo
El clima se refiere a las condiciones de la atmósfera que colaborativo
caracterizan a una región. Para determinar el clima de un
sitio, generalmente se hacen mediciones de sus elemen- Con ayuda de otro
compañero, busca
tos durante varios años.
en Internet cuál es la
Elementos y factores del clima temperatura del día
de hoy en Panamá.
Los elementos del clima son los componentes que se Anoten el dato en
su cuaderno.
perciben en las condiciones de la atmósfera. Por ejemplo:
• Viento. Es el aire en movimiento.
• Humedad. Es la cantidad de vapor de agua en la
atmósfera.
• Temperatura. Se refiere al grado de calor que llega
a la superficie de la Tierra.
• Precipitación. Es la caída de agua, nieve o granizo a
la superficie terrestre.

Los factores del clima se refieren a agentes externos a la at-


mósfera que modifican el clima de una región. Por ejemplo:
• Altitud. Determina la temperatura. Cuanto más alto
esté un lugar, su temperatura es menor.
• Relieve. Actúa como barrera para las precipitaciones
y el viento.
• Cercanía al mar. Provoca mayor humedad si el lugar
está cerca de los océanos, y climas secos, si está lejos.

Zonas climáticas del planeta

En el planeta existen tres zonas climáticas definidas:

Zonas frías
o polares
Zona intertropical
Se encuentran cerca o cálida
de los polos, tanto al
norte como al sur. Se Está entre los trópicos
caracterizan por las de Cáncer y de Ca-
bajas temperaturas. pricornio. Se distingue
Panamá por temperaturas altas
y lluvias abundantes
Zonas templadas durante todo el año. El
clima en esta zona se
Se ubican entre los denomina tropical.
trópicos y los polos. Se
presentan las cuatro
estaciones: invierno, pri-
mavera, verano y otoño.

21
Clima de Panamá
Panamá se ubica en la zona cálida; por lo
tanto, presenta las características del clima
tropical en cuanto a lluvia y temperatura.
De acuerdo con la clasificación de climas
del científico panameño Alberto McKay,
en el territorio nacional se presentan los
siguientes siete tipos de clima:
• Clima tropical oceánico. La tempera-
tura promedio se ubica entre 25 y 27 °C.
Llueve mucho durante todo el año.
• Clima tropical oceánico con estación
seca corta. El promedio de temperatura
Los días nublados, lluviosos y calientes son
se mantiene entre 25,5 y 26,5 °C. Existe
muy comunes en Panamá. una estación seca que dura entre cua-
tro y 10 semanas. Las lluvias son intensas
el resto del año.
• Clima subecuatorial con estación
seca. La temperatura promedio oscila entre 26,5 y
27,5 °C en las tierras bajas, y en las tierras altas, cerca
de 20 °C. Las precipitaciones son elevadas. Hay una
estación seca que dura entre tres y cuatro meses. Es
el clima más extendido en nuestro país.
• Clima tropical con estación seca prolongada.
La temperatura media es de 27 a 28 °C. Las lluvias
son escasas. Durante la época seca, persisten los
vientos fuertes.
• Clima oceánico de montaña baja. La temperatura
promedio es de 18 °C, lo cual significa que es un cli-
ma fresco. Las lluvias son abundantes.
• Clima tropical de montaña baja. La precipitación es
alta en una zonas de la montaña, pero a la vez seca
en la ladera opuesta. Esto crea condiciones para la
ocurrencia de incendios forestales.
• Clima tropical de montaña media y alta. Presenta
temperaturas bajas de entre 17,4 y 14,8 °C, especial-
mente en las noches. Las lluvias son constantes.

Datos interesantes

En cuanto al clima, en Panamá se distinguen dos épocas: la lluviosa y la seca. La época lluvio-
sa se extiende desde finales de abril hasta noviembre, mientras que la seca va desde diciem-
bre hasta marzo-abril, aproximadamente. En general, la temperatura en el territorio nacional es
elevada; el promedio es de 27 °C.

22
Distribución de climas en Panamá

MAR CARIBE

Costa Rica

23
a
bi
om
l

OCÉANO PACÍFICO
Co

Leyenda
Clima tropical de montaña baja Clima tropical oceánico con esta- Clima oceánico de montaña baja
ción seca corta
Clima subecuatorial con Clima tropical de montaña media
estación seca Clima tropical con estación seca y alta
prolongada
Clima tropical oceánico
B. Conozco el tema

1 Define qué es el relieve.

2 Anota el nombre de dos elementos y dos factores del clima.

Elementos Factores

C. Comprendo la información

3 Clasifica las siguientes elevaciones del relieve panameño según el siste-


ma montañoso al que pertenecen.

Cerro Jefe Cerro Sapo Cerro Fábrega


Volcán Barú Cerro Hoya Cerro Tacarcuna

Arco Oriental del Norte Arco Oriental del Sur

Cordillera Central Macizos del Sur

24
4 Coloca las letras correspondientes a cada estructura de las tierras bajas pa-
nameñas, según la siguiente leyenda.

LC: Llanura Central DO: Depresiones orientales


LS: Llanuras del sur TBN: Tierras bajas del norte

Áreas cercanas a la costa del Pacífico en Panamá y Panamá Oeste.

Zonas cercanas a la costa del Caribe en Bocas del Toro, Veraguas y Colón.

Tierras próximas a la costa del Pacífico desde Chiriquí hasta Panamá Oeste.
Terrenos a lo largo de los ríos Bayano, en Panamá y Chucunaque,
en Darién.

5 Completa el cuadro con la información solicitada.

Accidentes costeros de Panamá


Costa Características Ejemplos

Costa del Caribe

Costa del Pacífico

D. Aplico mis conocimientos

6 Observa el mapa de climas en la página 23 y realiza lo siguiente:


a. Anota cuál o cuáles son los climas predominantes en tu provincia
o comarca.

b. Escribe dos características de ese clima.

25
Tema 3 Otras características
físicas de Panamá
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Vegetación
Vocabulario
La vegetación se refiere a las especies de plantas, culti-
follaje. Conjunto de vos y árboles de un territorio, y está determinada por las
hojas de los árboles y formas de relieve y la cantidad de lluvias. Así, por ejemplo,
de otras plantas. la vegetación en las zonas altas y lluviosas es distinta a la
manglares. Tipos de de las zonas bajas donde llueve poco.
bosques donde cre-
cen árboles de man- Panamá es un país privilegiado por la cantidad de vege-
gle, los cuales viven tación que posee, la cual se puede observar en los distin-
en el agua salada. tos tipos de bosques del país. Algunos de ellos son:
• Bosque seco tropical. Está presente en la zona del Pa-
cífico, en especial en las tierras bajas de Panamá, Pana-
má Oeste, Coclé, Herrera y Los Santos. La vegetación en
este tipo de bosque está dispersa, pues los árboles y las
plantas compiten por absorber la humedad del suelo.
Incluye especies como robles, caobas y algarrobos.
• Bosque húmedo tropical. Se localiza en las cerca-
nías de las costas del Caribe y del Pacífico, en partes
de las provincias de Coclé, Panamá, Colón, Darién,
Chiriquí, Veraguas, Bocas del Toro y Los Santos. La ve-
getación incluye árboles como el cativo y el orey.
• Bosque muy húmedo tropical. Se localiza en tierras
bajas cercanas a la costa del Caribe, y en algunas
zonas de la península de Azuero, así como en las zo-
nas fronterizas con Colombia. Predominan árboles de
gran altura y con gran follaje.
• Manglares. Se ubican principalmente en las zonas
costeras del Pacífico. Estos bosques son de gran rele-
vancia para la fauna marítima y como sitio de anida-
miento para las aves.

Datos interesantes

Panamá posee una cobertura boscosa superior al 60 por ciento, dato que nos coloca entre los
países del mundo con mayor cobertura en este rubro. Además, somos el país de América Cen-
tral con mayor extensión de manglares.

26
Hidrografía de Panamá
Vocabulario
El territorio panameño posee abundancia de ríos que
proveen el recurso hídrico para la población y para el vertientes. Declives
funcionamiento del Canal de Panamá. La mayoría de ríos o sitios por donde
nacen en las zonas montañosas, y hacen un largo recorri- corre o puede correr
el agua.
do para vaciar sus aguas en otro río o en el océano.
Los ríos se agrupan según las vertientes en las que
desembocan. En Panamá existen dos vertientes: la del
Caribe y la del Pacífico.
Vertiente del Caribe
La vertiente del Caribe está integrada por unos 150 ríos
que desembocan en el mar Caribe. En su mayoría, son
ríos cortos, pues el sistema montañoso en el que nacen
está cercano a la costa. Algunos ríos de esta vertiente
son Changuinola, Sixaola, Teribe, Calovébora, Indio, Belén,
Chagres y Gatún.
Vertiente del Pacífico
La vertiente del Pacífico es la más extensa del país y reúne Panamá cuenta con
unos 350 ríos que terminan su curso en el océano Pacífico. varios lagos, como el
Los ríos son más largos que los de la vertiente del Caribe, Gatún (en la imagen) y
el Alajuela. Estos son de
ya que recorren mayor distancia desde el sistema monta-
gran importancia para el
ñoso hasta la costa. Entre los ríos más destacados están abastecimiento de agua
Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, San del Canal de Panamá.
Pablo y Tabasará.

27
Ríos principales de Panamá

1 LAGO
GATÚN LAGO
BAYANO
2 MAR CARIBE 6
3
5 10

4
LAGO
ALAJUELA

Costa Rica
7 11

8 9

28
12
a

OCÉANO PACÍFICO
bi
om
ol
C

Vertientes de Panamá
Vertiente del Caribe Vertiente del Pacífico

Río Longitud Río Longitud Río Longitud Río Longitud

1. Sixaola 146 km 4. Calovébora 55 km 7. Chiriquí Viejo 161 km 10. Bayano 215 km

2. Teribe 110 km 5. Indio 97 km 8. Tabasará 132 km 11. Chucunaque 215 km

3. Changuinola 110 km 6. Chagres 125 km 9. Santa María 168 km 12. Tuira 127 km
Suelos de Panamá
El suelo es la superficie donde los seres humanos desa-
rrollan sus actividades y en la que viven los animales y la
vegetación. Se clasifican según su capacidad para los
cultivos. Algunos tipos son:
• Suelos arables que requieren conservación. Las ma-
yores extensiones de estos suelos están en Chiriquí,
Los Santos, Herrera y Darién.
• Suelos no arables, con poco riesgo de erosión. Son
adecuados para bosques y pastos. La provincia de
Chiriquí cuenta con este tipo de suelos.
• Suelos no arables, con limitaciones severas. Sirven
para pastos, bosques y tierras de reserva. Hay peque-
ñas porciones de estos suelos en todas las provincias
y comarcas del país.
• Suelos no arables, con limitaciones que impiden su uso
en la producción de plantas comerciales. Son óptimos
para el desarrollo de la vida silvestre. Se localizan en
Bocas del Toro, las comarcas Naso Tjër Di y Ngäbe Bu-
glé, Veraguas, Coclé, Panamá Oeste y Darién.

Estrategias para la conservación de los suelos

Cambiar con frecuen- Plantar árboles que


cia los cultivos, para protejan el suelo y
evitar que se agoten absorban el exceso
los nutrientes del suelo. de humedad.

Utilizar abonos Evitar la contami-


adecuados, nación del suelo
sin exceso de con basura y
químicos. agua sucia, para
que no se trasla-
de a los cultivos.

29
Recursos naturales
Los recursos naturales son todos los elementos presentes
en la naturaleza, como el agua, las plantas, los árboles y
los animales, así como elementos sin vida como los mine-
rales. El ser humano aprovecha estos recursos para satis-
facer sus necesidades.
El agua, por ejemplo, es necesaria para el consumo
humano y para regar los cultivos. Las plantas pueden ser
ornamentales o alimenticias. Los árboles proveen de ma-
dera para fabricar muebles, y los bosques en general, son
el hogar de muchas especies de animales.

El agua, los animales y las


plantas son ejemplos de re-
cursos renovables.

30
Clasificación de los recursos naturales
Los recursos naturales se clasifican en dos grupos: reno-
vables y no renovables. Los recursos renovables tienen
la capacidad de regenerarse de manera natural o con
ayuda humana. No obstante, pueden perder su calidad
de renovables si se usan en forma desmedida.
Los recursos no renovables son aquellos que pueden ago-
tarse o extinguirse rápidamente con su uso. Existen en canti-
dades limitadas y su regeneración tarda mucho tiempo.

Sal
Algunos ejemplos de re-
cursos no renovables son
los minerales metálicos,
como el oro y la plata, y
los minerales no metálicos
como la piedra, la sal, la
arena, el carbón y las pie-
dras preciosas.

31
Trabajo Minerales
colaborativo Los minerales son sustancias inorgánicas que se hallan
en la superficie o en las diversas capas de la corteza te-
Con ayuda de otro rrestre. Para extraer los minerales en las capas de la cor-
compañero busca
teza, es necesario hacer excavaciones. Panamá posee
en Internet para qué
se usan dos de los tanto minerales metálicos como no metálicos.
minerales metálicos
citados en el texto.
Minerales metálicos
Anoten las respuestas Panamá cuenta con minerales metálicos como los
en el cuaderno.
siguientes:
• Oro. Se localiza en Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas,
Los Santos, Coclé, Panamá Oeste, Darién y la comar-
ca Emberá Wounaan.
• Plata. Existen yacimientos en Chiriquí, Los Santos,
Panamá Oeste y Colón.
• Cobre. Hay yacimientos en Chiriquí, la comarca
Ngäbe Buglé, Colón, Veraguas, Herrera y la comarca
Guna Yala.
• Manganeso. Se localiza en Veraguas y Colón.
Minerales no metálicos
Los principales minerales no metálicos que posee nuestro
territorio son:
• Arena. Existen yacimientos en Chiriquí, Veraguas, Los
Santos, Coclé, Panamá Oeste, Colón y Panamá.
• Arcilla. Hay depósitos en sitios como Panamá Oeste
y Panamá.
• Piedra caliza. Se encuentra en lugares como Chiri-
quí, Veraguas, Herrera, Los Santos y Panamá Oeste.

La piedra caliza se extrae


de las canteras y luego se
trabaja para utilizarla en
construcciones. Un ejemplo
de su uso son las chapas
decorativas mostradas en
la fotografía.

32
B. Conozco el tema

1 Define los siguientes términos:

Vegetación Suelo

Recursos naturales Minerales

C. Comprendo la información

2 Dibuja un paisaje que refleje la vegetación de Panamá.


• Incluye otros recursos naturales presentes en el territorio nacional.

33
3 Clasifica los recursos naturales del recortable 1 de la página 211 en la
categoría correspondiente.

Recursos renovables Recursos no renovables

34
D. Aplico mis conocimientos

4 Ubica los ríos de la lista en el mapa.


• Coloca únicamente el número.
1. Chagres 3. Chiriquí Viejo 5. Calovébora
2. Tuira 4. Bayano 6. Teribe

MAR CARIBE
Costa Rica

a
bi
om
ol
OCÉANO PACÍFICO

C
a. Encierra con rojo los que corresponden a la vertiente del Caribe.
b. Encierra con verde los pertenecientes a la vertiente del Pacífico.

5 Investiga datos acerca de tres ríos que recorren tu provincia.


• Completa el cuadro con la información recolectada.
Ríos de mi provincia
Nombre Longitud Sitios que recorre

35
Evaluación | Unidad 1

Marca con un gancho ( ) la opción correcta.

1. Los paralelos y los meridianos son ejemplos de


A. puntos extremos.
B. zonas climáticas.
C. puntos cardinales.
D. líneas imaginarias.

2. Observa la figura.

Ecuador

¿En cuál hemisferio se localiza Panamá según la figura?


A. Sur.
B. Este.
C. Norte.
D. Oeste.

3. ¿Para qué sirven los meridianos?


A. Para marcar las fronteras de un país.
B. Para establecer la latitud de un lugar.
C. Para determinar la longitud de un sitio.
D. Para determinar las zonas climáticas de la Tierra.

36
4. Según su posición global, ¿en qué hemisferios se localiza Panamá?
A. Sur y este.
B. Norte y sur.
C. Este y oeste.
D. Norte y oeste.

5. ¿En cuál zona climática se ubica Panamá?


A. Fría.
B. Polar.
C. Templada.
D. Intertropical.

6. ¿Qué caracteriza la zona climática en la que se encuentra Panamá?


A. Las lluvias abundantes.
B. Las bajas temperaturas.
C. La cercanía con los polos.
D. La presencia de las cuatro estaciones.

7. Observa el esquema.

Límites de Panamá

Norte Sur Oeste Este

Mar Caribe Océano Pacífico ¿? Colombia

¿Cuál opción completa el esquema?


A. Isla Colón.
B. Costa Rica.
C. Isla Jicarita.
D. Hito auxiliar n.º 60.

37
8. ¿A cuál estructura del relieve pertenece la sierra Llorona de Portobelo?
A. Macizos del Sur.
B. Cordillera Central.
C. Arco Oriental del Sur.
D. Arco Oriental del Norte.

9. ¿Cuál de los siguientes ríos pertenece a la vertiente del Pacífico?


A. Tuira.
B. Teribe.
C. Chagres.
D. Changuinola.

10. Lee el texto.

Abarca las tierras bajas cercanas a la costa del Pacífico desde


Chiriquí hasta Panamá Oeste.

¿A cuáles tierras bajas se refiere el texto?


A. Llanura central.
B. Llanuras del sur.
C. Tierras bajas del norte.
D. Depresiones orientales.

11. ¿Cuál es el tipo de clima predominante en Panamá?


A. Frío.
B. Polar.
C. Tropical.
D. Templado.

12. ¿Cuál es un factor que afecta el clima?


A. Viento.
B. Relieve.
C. Humedad.
D. Temperatura.

13. ¿Cuál de los siguientes accidentes costeros pertenece a la costa del Caribe?
A. Península Valiente.
B. Bahía de Panamá.
C. Península de Azuero.
D. Archipiélago de las Perlas.

38
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.

14. La zona climática en la que se loca-


liza Panamá se denomina ..............

15. El clima más extendido en el territo-


rio nacional, que presenta una esta-
ción seca de tres a cuatro meses se
conoce con el nombre de ............

16. Las dos épocas climáticas que


se distinguen en Panamá se
denominan .....................................

17. El tipo de bosque que predomina


en las tierras bajas de Panamá,
Panamá Oeste, Coclé, Herrera
y Los Santos se conoce con el
nombre de ...................................

18. El tipo de bosque localizado en las


zonas costeras del Pacífico, carac-
terizado porque los árboles viven en
el agua salada se llama ...............

19. La vertiente a la que pertenecen


los ríos Indio y Calovébora se
denomina ...................................

20. Los recursos naturales que tienen la


capacidad de regenerarse de ma-
nera natural o con ayuda humana
se conocen con el nombre de .......

21. La arena, la arcilla y la piedra


caliza son ejemplos de minerales
de tipo ............................................

22. El oro, el cobre y la plata son ejem-


plos de minerales de tipo .............

39
23. En la columna A aparecen los nombres de algunos puntos en las fron-
teras de Panamá con Costa Rica y con Colombia; en la columna B
se citan los nombres de estos países. Escribe, dentro del paréntesis, el
número que relaciona cada sitio con la respectiva zona fronteriza.

Columna A Columna B

Río Yorkín (   ) 1. Costa Rica

2. Colombia
Río La Miel (   )

Río Sixaola (   )

Cerro Tanela (   )

Cerro Pando (   )

Punta Burica (   )

Cabo Tiburón (   )

Cerro Echandi (   )

Cerro Tacarcuna (   )

Hito del Pacífico (   )

Bahía de Charco Azul (   )

40
24. Encierra de manera aproximada la posición regional de Panamá
en América.

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO MAR CARIBE

Contesta en las líneas lo solicitado.

25. Explica una ventaja de la posición geográfica de Panamá.

26. Explica dos estrategias para conservar los suelos.

41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Currículo y
Tecnología Educativa

Autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Criterios Desempeños
Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo
1. Señalo en un globo terráqueo la posi-
ción global y regional de Panamá.
2. Determino las coordenadas geográfi-
cas del Istmo de Panamá.
3. Localizo en un mapa los límites,
las fronteras y los puntos extremos
de Panamá.
4. Reconozco los distintos tipos de relie-
ve de Panamá.
5. Identifico los principales accidentes
costeros de Panamá.
6. Distingo las diferencias en los tipos de
clima de Panamá.
7. Describo los tipos de vegetación
según el clima.
8. Localizo en un mapa físico de Panamá
los principales ríos, lagos y lagunas.
9. Identifico los tipos de suelo, su uso y
las alternativas para su conservación.
10. Reconozco dónde se encuentran los
yacimientos minerales en el territorio
panameño.
11. Distingo la diferencia entre los recur-
sos naturales renovables y los
no renovables.

42
Área 1. Naturaleza y sociedad en el espacio

Nuestras
Unidad 2
provincias y comarcas

A. Recuerdo mis conocimientos


1. ¿Qué observas en la imagen? ¿Con cuáles provin-
cias o comarcas relacionas lo que ves?
2. ¿Qué actividades culturales o paisajes escénicos
distinguen a tu provincia o comarca?

43
Tema 1 División político-administrativa
de Panamá. I parte
B. Aprendo
Lee la siguiente información:

Unidades político-administrativas
La división político-administrativa de Panamá sirve
para organizar el territorio en unidades más pequeñas.
Esto permite una mejor atención de las necesidades de
la población y un manejo más efectivo de los recursos
naturales, entre otros beneficios.
Las unidades administrativas de mayor tamaño en nues-
tro país son las provincias y las comarcas. Estas se divi-
den en distritos y los distritos, en corregimientos.
En Panamá, la organización del territorio se define
mediante leyes. El Órgano Legislativo es el encargado
de aprobar las modificaciones en la división político-
administrativa. En 2020, por ejemplo, se aprobó la crea-
ción de una comarca (Naso Tjër Di), un distrito y varios
corregimientos.
Al 2021, la división político-administrativa de Panamá
estaba conformada por 693 corregimientos, 82 distritos,
10 provincias y 6 comarcas (4 comarcas equivalen a pro-
vincias y dos a corregimientos). No obstante, esta división
aún no está reflejada en los mapas oficiales de la repú-
blica. Por esta razón, los mapas presentados en este libro
reflejan únicamente la división anterior a 2020.

Provincias y comarcas de Panamá


Provincias Comarcas

1. Bocas del Toro 6. Herrera 1. Emberá Wounaan

2. Chiriquí 7. Los Santos 2. Guna de Madungandi

3. Coclé 8. Panamá 3. Guna de Wargandi

4. Colón 9. Panamá Oeste 4. Guna Yala

5. Darién 10. Veraguas 5. Naso Tjër Di

6. Ngäbe Buglé

44
Provincias y comarcas de la República de Panamá

MAR CARIBE

Costa Rica

45
a
bi
lom
Co

OCÉANO PACÍFICO

Leyenda
Bocas del Toro Los Santos Comarca Guna de Madungandi
Chiriquí Coclé Comarca Guna Yala
Comarca Ngäbe Buglé Colón Comarca Guna de Wargandi
Veraguas Panamá Oeste Comarca Emberá Wounaan
Herrera Panamá Darién
Datos Bocas del Toro
interesantes Características físicas
Las costas de Bocas La provincia de Bocas del Toro se localiza al oeste del
del Toro fueron visi- país. Limita al norte con el mar Caribe; al sur, con Chiri-
tadas por Cristóbal quí; al este, con la comarca Ngäbe Buglé, y al oeste, con
Colón durante su
cuarto viaje al con-
Costa Rica.
tinente americano, La extensión de la provincia es de 4657 km2. La cabecera
en 1502. En su honor es la ciudad de Bocas del Toro. Cuenta con 4 distritos y
se nombraron varios
sitios de la provincia, 30 corregimientos.
como bahía Almiran- El relieve es montañoso hacia el oeste de la provincia; las
te y las islas Cristóbal
tierras bajas se encuentran cercanas al litoral. Bocas del
y Colón.
Toro posee costas en el mar Caribe. Entre sus accidentes
costeros sobresale el archipiélago de Bocas del Toro.
Características económicas
El turismo en las islas de Bocas del Toro es fundamental
para la economía de la provincia. También hay activi-
dades agrícolas, como la siembra de banano, plátano,
cacao y pixbae.
La actividad comercial y el turismo de paso se concentra
en el área cercana a la frontera con Costa Rica, hacia el
sector Sixaola-Guabito.
Características culturales
Bocas del Toro se caracteriza por su herencia afroanti-
llana. Esta se refleja en bailes como los de las cuadrillas
antillanas y el palo de mayo. Otra característica de la
provincia es la arquitectura. En ella predominan los dise-
ños en madera con colores vivos y detalles labrados, así
como viviendas sobre pilotes.

Construcciones ca-
racterísticas de Bocas
del Toro.

46
Distritos de la provincia de Bocas del Toro

MAR CARIBE

Bocas
del Toro
Costa Rica

Changuinola

Almirante Chiriquí
Grande

Leyenda
Cabecera de provincia Comarca Ngäbe Buglé
Límite internacional
Límite provincial
Chiriquí
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Distritos de Bocas del Toro


Bocas del Toro Chiriquí Grande

Changuinola Almirante

47
Chiriquí
Vocabulario
Características físicas
cítricos. Frutos agrios
o agridulces como La provincia de Chiriquí se localiza al oeste del país. Limi-
las naranjas y los ta al norte con Bocas del Toro; al sur, con el océano Pací-
limones. fico; al este, con la comarca Ngäbe Buglé y Veraguas y al
oeste, con Costa Rica.
La extensión de la provincia es de 6490 km2. La cabe-
cera es la ciudad de David. Cuenta con 14 distritos y
103 corregimientos.
El relieve de Chiriquí es montañoso hacia el norte de la
provincia; en este sector sobresale el volcán Barú, cerca
de la frontera con Costa Rica. Hacia el sur hay tierras ba-
jas, más cercanas a la costa.
Chiriquí posee costas en el océano Pacífico. Algunos
accidentes costeros son el golfo de Chiriquí y la bahía de
Charco Azul.
Características económicas
La provincia de Chiriquí es una zona agrícola de gran im-
portancia en la República de Panamá. El café es el prin-
cipal producto. También hay cultivos de arroz, maíz, caña
de azúcar y cítricos. La cría de ganado como vacas,
cerdos y gallinas es otra actividad relevante. La ciudad
de David posee un intenso movimiento comercial relacio-
nado con servicios bancarios y con industrias.

Características culturales
En Chiriquí se celebran fiestas
religiosas como la de San José de
David. También hay cabalgatas,
corridas de toros y ferias interna-
cionales, como la Feria de las
Flores y el Café.
La basquiña chiricana es el vesti-
do tradicional de la provincia.

La Feria de las Flores y el Café se reali-


za cada año en el distrito de Boquete.

48
Provincia de Chiriquí

Renacimiento
Tierras
Boquete
Bocas del Toro
Altas

Do
Boquerón

leg
Bugaba

a
Gualaca
Comarca
Ngäbe Buglé
a
Ric
sta
Co David San
Barú Lorenzo Remedios

Alanje

Tolé

Veraguas
San Félix

Leyenda OCÉANO PACÍFICO


Cabecera de provincia
Límite internacional
Límite provincial
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Distritos de Chiriquí
Alanje Boquete Dolega Renacimiento Tierras Altas

Barú Bugaba Gualaca San Félix Tolé

Boquerón David Remedios San Lorenzo

Datos interesantes

El volcán Barú se ubica a 3475 metros sobre el nivel del mar. El área que rodea el volcán está
protegida bajo la categoría de parque nacional. Es un sitio muy visitado por turistas nacionales
e internacionales, quienes disfrutan del paisaje desde su cima, así como la vegetación del bos-
que húmedo tropical. Además, es un sitio reconocido para el avistamiento de aves.

49
Nuestros Coclé
valores Características físicas
El trabajo de los arte- La provincia de Coclé se ubica hacia el centro del país.
sanos panameños, Limita al norte con Colón; al sur, con el océano Pacífico
como los que fabrican
y con Herrera; al este, con Panamá Oeste, y al oeste,
los “sombreros pin-
taos”, es de gran valor con Veraguas.
para nuestra cultura. Coclé tiene una extensión de 4946 km2. La cabecera es la
Ellos reflejan en sus
trabajos la creatividad
ciudad de Penonomé. La provincia se divide en 6 distritos
y la laboriosidad de y 47 corregimientos.
nuestro pueblo. El relieve es mayormente plano, aunque hay zonas ele-
vadas hacia el centro del territorio, que pertenecen a la
cordillera Central. El valle de Antón es un sitio turístico
reconocido en la provincia.
Coclé tiene costas en el océano Pacífico. Entre las áreas
costeras más conocidas están las playas Blanca, Farallón
y Santa Clara.
Características económicas
La actividad económica de Coclé se centra en la pro-
ducción agrícola, especialmente, de caña de azúcar.
Además, se cultiva arroz, melón, café, cebolla y yuca. Otra
actividad es la extracción de sal. En la provincia se desta-
can los criaderos de camarones y tilapia, que son fuente
de empleo para los habitantes.
Uno de los paisajes des-
tacados de Coclé es Características culturales
la India Dormida, una
montaña que semeja En Coclé se confecciona el tradicional “sombrero pintao”,
la figura de una mujer el cual se caracteriza por el número de vueltas que posee.
acostada boca arriba. En el distrito de Antón se realiza el Festival del Toro Guapo.

50
Provincia de Coclé

Colón

Panamá
Oeste

La Pintada

Penonomé
)
"

Olá

Natá
Antón
Veraguas

Aguadulce OCÉANO PACÍFICO

Leyenda
Cabecera de provincia
Límite provincial
Límite de distrito Herrera
Límite de corregimiento

Distritos de Coclé
Aguadulce La Pintada Olá

Antón Natá Penonomé

51
Trabajo Colón
colaborativo Características físicas
En grupos de tres, in- La provincia de Colón se ubica en el centro del país. Limi-
vestiguen en Internet ta al norte con el mar Caribe; al sur, con Coclé, Panamá
un platillo caracterís- Oeste y Panamá; al este, con la comarca Guna Yala, y al
tico de la provincia
de Colón. Hagan una
oeste, con Veraguas.
lista de sus ingredien- Colón tiene una extensión de 4575 km2. La cabecera es
tes y dibujen en el la ciudad de Colón. La provincia cuenta con 6 distritos y
cuaderno cómo se ve
el platillo terminado. 43 corregimientos.
La provincia de Colón se caracteriza por su forma, una
franja alargada sobre la costa del Caribe. El relieve es
mayoritariamente plano, con excepción del este del terri-
torio, donde se ubica la sierra Llorona de Portobelo.
Características económicas
La actividad en los puertos Cristóbal, Manzanillo, Coco-
solo y Colón 2000, así como en la Zona Libre, es de gran
importancia para la provincia debido a la generación
de empleo. Se cultivan cocos, arroz y guineos y se cría
ganado vacuno y porcino. Otras actividades económicas
son la elaboración de productos farmacéuticos y alimen-
ticios, especialmente los derivados de la pesca.
La provincia de Colón Características culturales
se estableció formal-
mente en 1855, en Colón goza de una amplia variedad cultural debido al
la época de la cons- aporte de distintos grupos humanos. Su contribución se
trucción del ferrocarril evidencia en la alegría de los bailes congos, en el colori-
transístmico.
do de sus vestimentas y en la diversidad de comidas.

52
Provincia de Colón

Leyenda
Santa Isabel
Cabecera de provincia
Límite provincial Portobelo
Límite de distrito MAR CARIBE
Límite de corregimiento
Colón
"

Chagres

Panamá

Donoso

53
Panamá Oeste

Coclé
Distritos de Colón
Veraguas
Omar Torrijos Colón Donoso Santa Isabel
Herrera
Chagres Portobelo Omar Torrijos Herrera

Datos interesantes

En 2018 se creó en la provincia de Colón el distrito especial Omar Torrijos Herrera. Su nombre se debe al militar panameño Omar
Torrijos (1929-1981). El territorio para crear esta unidad administrativa se tomó del distrito de Donoso. Su capital es la ciudad de Co-
clesito, la cual fue fundada por el mismo Torrijos en 1971. La extensión territorial es de 198 km2, divididos en tres corregimientos: San
José de El General, San Juan de Turbe y Nueva Esperanza.
Datos Darién
interesantes Características físicas
El bunde es otra La provincia de Darién limita al norte con la comarca
característica cultural Guna Yala y la provincia de Panamá; al este, con Colom-
de Darién. Se trata
bia; al sur, con el océano Pacífico, y al oeste, con Panamá
de un baile y una ce-
remonia alusiva a la y el océano Pacífico.
Navidad, que inicia el La superficie total de Darién es de 11 892 km2, y es la uni-
8 de diciembre y cul-
mina el 6 de enero.
dad administrativa de mayor tamaño en la república. La
cabecera es la ciudad de La Palma. La provincia se divide
en 3 distritos y 25 corregimientos.
El relieve combina tierras altas hacia el este del territorio
en la serranía de Darién y otras áreas elevadas al suroeste,
pertenecientes a las serranías de Pirre y del Sapo. Las zonas
bajas se concentran en los alrededores de los ríos Chucu-
naque y Tuira, los principales de la provincia.
Características económicas
La agricultura se basa en cultivos como plátano, bana-
no, arroz, maíz y tubérculos. La actividad pesquera en los
ríos y en la costa proporciona a sus habitantes ingresos
económicos y alimentos. El turismo de aventura en la na-
turaleza tiene un gran auge en la provincia, así como la
pesca deportiva.
Características culturales
La diversidad étnica de la población de Darién hace que
sea un sitio rico en cultura. Por ejemplo, el bullerengue es
una de las danzas más conocidas, cuyo origen se remon-
Los ríos son abundantes ta a la época colonial. La danza se realiza en parejas y
en Darién, y se constitu-
yen en la principal vía de se caracteriza por el sonido de los tambores. En la alimen-
comunicación debido a tación, destacan los platillos preparados con pescado y
la escasez de caminos. con plátano.

54
Provincia de Darién

Panamá Comarca
Guna de
Wargandi MAR
CARIBE
Santa Fe
Comarca
Guna Yala

Comarca
)
" La Palma Emberá
Wounaan

Comarca
Emberá Chepigana
Pinogana
Wounaan

a
bi
om
ol
C

OCÉANO PACÍFICO

Leyenda
Cabecera de provincia
Límite internacional
Límite provincial
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Distritos de Darién
Chepigana Pinogana

Santa Fe

55
C. Conozco el tema

1 Completa la ficha con los datos sobre la división político-administrativa


de Panamá.

República de Panamá

Número de provincias:
Número de comarcas:
Número de distritos:
Número de corregimientos:

2 Completa el cuadro con la información solicitada.

Cabeceras de provincia

Provincia Cabecera

Bocas del Toro

Chiriquí

Coclé

Colón

Darién

D. Comprendo la información

3 Escribe el nombre de la provincia que corresponde a cada característica.


El café es su principal producto agrícola.
En su territorio se localiza el valle de Antón.
Se caracteriza por la creciente actividad portuaria.
Predomina la arquitectura con diseños en madera.
El bullerengue es un baile tradicional en la provincia.

56
4 Asocia la provincia con el grupo de distritos correspondiente.

Chagres
Donoso
Portobelo
Chiriquí

Natá
Colón Olá
La Pintada

Coclé
Barú
Tolé
Boquerón

E. Aplico mis conocimientos

5 Escribe en los círculos los números correspondientes a las provincias estudiadas.


• Utiliza la leyenda.
Leyenda
1. Bocas del Toro 2. Chiriquí 3. Coclé 4. Colón 5. Darién

MAR CARIBE
Costa Rica

a
bi
lom
OCÉANO PACÍFICO
Co

57
Tema 2 División político-administrativa
de Panamá. II parte
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Herrera
Características físicas
La provincia de Herrera se localiza al suroeste del país. Li-
mita al norte con Coclé y Veraguas; al sur, con Los Santos
y Veraguas, al este, con el océano Pacífico, y al oeste,
con Veraguas.
Herrera tiene una extensión de 2362 km2, y es la provin-
cia de menor tamaño en el país. La cabecera es la ciu-
dad de Chitré. Se divide en 7 distritos y 49 corregimientos.
El relieve de Herrera combina tierras bajas cercanas a la
costa del Pacífico con tierras altas, pertenecientes a los
Macizos del Sur, hacia el suroeste del territorio. La zona
costera de Herrera corresponde a la bahía de Parita.
Características económicas
La actividad agrícola incluye la siembra de maíz, arroz,
frijol y caña de azúcar. También se cultivan sandía, melón,
papaya y mango. Se practica la ganadería vacuna y por-
cina. En el ámbito del turismo, destaca el parque nacio-
nal Sarigua, sitio caracterizado por la aridez del terreno,
que asemeja un desierto.
Características culturales
El Festival del Manito ocueño es
la actividad cultural más des-
tacada de Herrera. El propósito
del evento es resaltar las cos-
tumbres y las tradiciones folcló-
ricas nacionales. Las personas
desfilan y bailan con sus vesti-
dos típicos y representan esce-
nas cotidianas. En la provincia
se practica también el baile de
la mejorana.
Detalle de la vestimenta utilizada por los hombres duran-
te el Festival del Manito ocueño.

58
Distritos de la provincia de Herrera

Coclé

Santa
María
OCÉANO
PACÍFICO

Parita
Veraguas Chitré

Ocú
"
)

Pesé

Las Minas Los Santos

Los Pozos

Leyenda
Cabecera de provincia
Límite provincial
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Distritos de Herrera
Chitré Parita

Las Minas Pesé

Los Pozos Santa María

Ocú

59
Los Santos
Vocabulario
Características físicas
ensenada. Parte de
mar que entra en La provincia de Los Santos se localiza al suroeste del país,
la tierra. en la península de Azuero. Limita al norte con Herrera y el
océano Pacífico; al sur y al este, con el océano Pacífico, y
al oeste, con Veraguas y Herrera.
La extensión de la provincia es de 3809 km2. La cabece-
ra es la ciudad de Las Tablas. Se divide en 7 distritos y
81 corregimientos.
El relieve de Los Santos es montañoso hacia el sur del
territorio, mientras que las tierras bajas predominan en las
zonas costeras. Algunos accidentes costeros son la ense-
nada Búcaro, las islas de Cañas e Iguana y la punta Tigre.
Características económicas
La agricultura de la provincia se centra en productos
como maíz y arroz. Los Santos es una de las zonas de ma-
yor producción de ganado vacuno y porcino en el país.
También hay actividad pesquera en el litoral. El turismo
está enfocado en las playas y la pesca deportiva.
Características culturales
La festividad en honor a la Virgen de Santa Librada es una
de las más reconocidas en la provincia de Los Santos. Duran-
te esta celebración tiene lugar el Festival Nacional de la Polle-
Corpus Christi es otra ce- ra, un día para destacar la belleza de nuestro traje nacional.
lebración religiosa desta- En Los Santos trabajan muchos de los artesanos dedicados
cada en Los Santos. a la confección de esta indumentaria.

60
Provincia de Los Santos

Herrera

Los Santos
OCÉANO PACÍFICO

a ra
u "
)
G
Las Tablas

Pocrí

Macaracas

Pedasí

Veraguas Tonosí

Leyenda
Cabecera de provincia
Límite provincial
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Distritos de Los Santos


Guararé Pedasí

Las Tablas Pocrí

Los Santos Tonosí

Macaracas

61
Trabajo Panamá
colaborativo Características físicas
En grupos de tres, rea- La provincia de Panamá se localiza en el centro del país.
licen un afiche sobre Limita al norte con Colón y la comarca Guna Yala; al sur,
las características de con el océano Pacífico; al este con Darién, y al oeste, con
Panamá como capi- Panamá Oeste.
tal del país. Muestren
su trabajo a la clase. La extensión de Panamá es de 8409 km2. La cabecera es
Ciudad de Panamá, la cual es también la capital de la
república. La provincia de Panamá se divide en 6 distritos
y 56 corregimientos.
El relieve de Panamá es plano hacia el sur en una estre-
cha franja cercana a la costa, y montañoso hacia el nor-
te y el este del territorio, donde se encuentran unidades
de relieve como la serranía de Majé.
Características económicas
La provincia de Panamá es el centro de la actividad co-
mercial y bancaria del país. El comercio se ve favorecido
por la terminal de Balboa, puerto de entrada al Canal por
el Pacífico. La actividad financiera está fortalecida por la
presencia del Centro Bancario Internacional.
El turismo está muy desarrollado con variadas opciones
de alojamiento. Se ofrecen también visitas guiadas al Ca-
nal, así como a la parte histórica de la ciudad.
Características culturales
El carnaval se celebra cada
año antes de las festividades
religiosas de Semana Santa.
Son cuatro días en los que los
panameños realizan desfiles,
reinados de belleza y otras
actividades. La magnitud del
evento atrae a turistas extranje-
ros y del interior del país. Otras
celebraciones vistosas en la
provincia son la independen-
cia de Panamá de España y
la separación de Panamá de
Colombia, ambas realizadas
La cercanía de la isla Taboga a la ciudad de Panamá y en el mes de noviembre.
su belleza escénica, hacen que sea un destino favorito
para los turistas.

62
Provincia de Panamá

Comarca Guna Yala


Colón
Panamá
LAGO
BAYANO

Chepo

San Miguelito
_
Ciudad
de
Chimán
Panamá Panamá
Oeste Taboga Darién

63
Balboa

Leyenda
OCÉANO
Capital de la República
PACÍFICO
Límite provincial
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Datos interesantes Distritos de Panamá


Balboa Panamá
San Miguelito fue un corregimiento hasta 1970, cuando las autori-
dades nacionales lo declararon distrito, debido a la alta densidad Chepo San Miguelito
de población en ese entonces. En la actualidad, es el segundo
distrito más poblado del país, con 370 000 habitantes. Chimán Taboga
Datos Panamá Oeste
interesantes Características físicas
La provincia de Pa- La provincia de Panamá Oeste se ubica en el centro del
namá Oeste se creó país. Limita al norte con Colón; al sur, con el océano Pací-
mediante la Ley 119 fico; al este, con Panamá, y al oeste, con Coclé.
del 30 de diciembre
de 2013, aunque la Tiene una extensión de 2880 km2. La cabecera es la ciudad
legislación entró en de La Chorrera. Se divide en 5 distritos y 59 corregimientos.
vigencia el 1°. de
enero de 2014. El relieve de Panamá Oeste es mayormente plano, con
excepción del oeste del territorio, donde finaliza la cordi-
llera Central. Algunos accidentes costeros son la bahía de
Chame y la de La Chorrera.
Características económicas
Panamá Oeste es una zona pesquera, especialmente en
las áreas de Veracruz, Caimito y Vacamonte. Además, se
cultiva piña y naranja. La ganadería se enfoca en cerdos
y aves.
Destaca el turismo de playa en la zona costera, con varios
complejos hoteleros. El parque nacional Altos de Campa-
na también es una zona muy visitada por los turistas.
Características culturales
En Panamá Oeste las expresiones folclóricas son, por
ejemplo, el tambor chorrerano y la cumbia. El Festival de
la Cumbia Chorrerana se ha fortalecido en los últimos
años. Se trata de una actividad colorida y llena de músi-
ca en la que la cumbia tiene el lugar principal.
En la Feria Internacional de La Chorrera se exhiben pro-
Paisaje escénico des-
de el parque nacional ductos agrícolas, artesanías y folclor. En la gastronomía
Altos de Campana, con de la provincia son característicos el chichime chorrerano
vista al océano Pacífico. y el bollo preñao.

64
Provincia de Panamá Oeste

LAGO
GATÚN
Colón

Panamá
Arraiján

La Chorrera
"
)

Capira

Coclé Chame

San Carlos

OCÉANO PACÍFICO

Leyenda
Cabecera de provincia
Límite provincial
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Distritos de Panamá Oeste


Arraiján La Chorrera

Capira San Carlos

Chame

65
Trabajo Veraguas
colaborativo Características físicas
En grupos de tres, in- La provincia de Veraguas se ubica al oeste del país. Limita
vestiguen en Internet al norte con el mar Caribe; al sur, con el océano Pacífico;
cinco datos intere- al este, con Colón, Coclé, Herrera y Los Santos, y al oeste,
santes acerca de la
isla de Coiba, la más
con la comarca Ngäbe Buglé y Chiriquí.
extensa de la provin- Tiene una extensión de 10 587 km2. La cabecera de pro-
cia de Veraguas. Pre- vincia es la ciudad de Santiago. Se divide en 12 distritos
senten sus hallazgos
al resto de la clase. y 105 corregimientos.
El relieve de Veraguas combina las tierras bajas, cercanas
a la costa, con las zonas montañosas al norte, las cuales
pertenecen a la cordillera Central. Al sur del territorio hay
tierras altas que corresponden a los Macizos del Sur.
Veraguas es la única provincia con costas tanto en el
mar Caribe como en el océano Pacífico. En el área del
Caribe la costa es muy regular. En el Pacífico sobresalen
accidentes costeros como el golfo de Montijo, las islas
Cébaco y Coiba, y punta Mariato.
Características económicas
La agricultura y la ganadería son actividades económi-
cas de Veraguas. Algunos cultivos son arroz, maíz, caña
de azúcar y banano. En cuanto al ganado, se crían va-
cas, cerdos y aves de corral.
Veraguas es conocido por ser
un paraíso ecológico. Combina
bosques, ríos, playas de arena
blanca y arrecifes de coral de
gran belleza.
Características culturales
En Veraguas hay festividades
religiosas como la de Santiago
apóstol y la de la Virgen de
Candelaria. La Feria de Vera-
guas se realiza cada año en
el distrito de Soná. En ella se
exhiben productos agropecua-
rios de la provincia. Además,
se resalta la cultura mediante
En Santiago de Veraguas se encuentra la Escuela
Normal Juan Demóstenes Arosemena, cuna de los concursos de baile, canto y
maestros panameños. ejecución del tambor.

66
Provincia de Veraguas

MAR CARIBE Colón

Santa Fe

Comarca Ngäbe Buglé

Cañazas Coclé
San
Calobre
Francisco
Chiriquí
La Mesa
"
) Santiago
Las Palmas Atalaya

Mon
Río de

tijo
Jesús

Herrera
Soná

Coiba Montijo Los


Mariato
Santos

OCÉANO PACÍFICO

Leyenda
Cabecera Límite de distrito
de provincia
Límite de
Límite provincial corregimiento

Distritos de Veraguas
Atalaya Las Palmas Santa Fe La Mesa

Calobre Montijo Santiago San Francisco

Cañazas Río de Jesús Soná Mariato

67
B. Conozco el tema

1 Escribe a cuál provincia pertenece cada cabecera.

Chitré

Santiago

Las Tablas

La Chorrera

Ciudad de Panamá

C. Comprendo la información

2 Anota cuáles son las actividades económicas de las siguientes provincias:

Provincia Actividades económicas

Herrera

Los Santos

Panamá

Panamá Oeste

Veraguas

68
D. Aplico mis conocimientos

3 Busca en periódicos impresos o digitales una noticia sobre alguna actividad


cultural efectuada en tu provincia.
a. Pega la noticia en el recuadro.
b. Resume en las líneas de qué se trata la noticia.

4 Colorea las provincias de acuerdo con la simbología.

Herrera Panamá Veraguas


Los Santos Panamá Oeste

MAR CARIBE
Costa Rica

OCÉANO PACÍFICO
a
bi
om
ol
C

69
Tema 3 División político-administrativa
de Panamá. III parte
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Comarca Emberá Wounaan


Vocabulario
Características físicas
guayuco. Taparra-
bo utilizado por los La comarca Emberá Wounaan se ubica al este del país.
indígenas. Se divide en dos distritos: Cémaco y Sambú. Cémaco limi-
pubertad. Primera fase ta al norte con Guna Yala y con la provincia de Darién; al
de la adolescencia, en sur y al oeste, con Darién, y al este, con Colombia. Sambú
la cual se producen se encuentra rodeado por la provincia de Darién.
las modificaciones del
paso de la infancia a La superficie de la comarca es de 4393 km2. Cémaco tiene
la edad adulta. una extensión de 3097 km2 y Sambú de 1296 km2. La ca-
becera es Unión Chocó. La comarca se divide en cinco
corregimientos, tres en Cémaco y dos en Sambú.
Una franja montañosa recorre Cémaco de noreste a sures-
te, mientras que el resto del territorio es mayormente plano.
En Sambú, hay montañas al noroeste y al sur del territorio.
Características económicas
La actividad económica se basa en la agricultura de pro-
ductos como maíz, arroz, tubérculos, guineos, aguacate y
café. Parte de esta producción se vende fuera de la co-
marca. También se practica la caza y la pesca para com-
plementar la alimentación. Otra actividad es el comercio,
el cual se realiza en pequeños negocios.
Características culturales
En la comarca habitan dos grupos indígenas,
los emberá y los wounaan. Una característica
de estos grupos es la vestimenta. Las mujeres
emberá utilizan parumas o enaguas con di-
seños variados, mientras que las wounaan las
usan de un solo color. Los hombres visten un
guayuco, aunque cuando van a otros pue-
blos usan camisa y pantalón.
Hombres de la comarca Emberá Wou- Practican bailes como el guará y mantienen
naan intepretando su música y atavia- vivas sus ceremonias tradicionales, como la
dos con su vestimenta tradicional. celebración de la pubertad.

70
Comarca Emberá Wounaan

Comarca Guna Yala MAR CARIBE

Cémaco

OCÉANO
PACÍFICO Unión Chocó

Darién

Sambú

a
bi
om
ol
C

Leyenda
Cabecera de provincia
Límite internacional
Límite provincial
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Distritos de la comarca
Datos interesantes
Emberá Wounaan
La comarca Emberá Wounaan fue creada mediante la Cémaco Sambú
Ley 22 de 1983. Los dos pueblos que habitan el territorio
están regidos por la misma ley comarcal. Su máxima au-
toridad es el congreso, el cual es dirigido por un cacique.

71
Comarca Guna de Madungandi
Características físicas
La comarca Guna de Madungandi se ubica en el noreste
del territorio nacional. Limita al norte con la comarca Guna
Yala; al sur, con el corregimiento de Tortí; al este, con la co-
marca Guna de Wargandi, y al oeste, con los corregimien-
tos de Cañita y El Llano, en la provincia de Panamá.
La extensión es de 2075 km2. La comarca es el séptimo
corregimiento del distrito de Chepo, en Panamá.
Turistas en la comarca El relieve es mayormente plano, aunque hay algunas ele-
Guna de Madungandi.
vaciones pertenecientes a la serranía de San Blas. La zona
posee varios ríos que vierten sus aguas en el lago Bayano.
Características económicas
La producción de café, plátanos, aguacates, naranjas y
la pesca de tilapia son las principales actividades econó-
micas. También se fabrican artesanías para vender a los
visitantes de la comarca.
Características culturales
La vida en comunidad es muy importante para el pueblo
guna, pues les permite desarrollar valores como la coo-
peración. Generalmente las familias son muy numerosas
y habitan en una misma casa.

Ubicación de la comarca Guna de Madungandi

Comarca Guna Yala

Cañita
LAGO
BAYANO
El L

Distrito de Distrito de Guna de


lan

Panamá Chepo Madungandi


o

_
Tortí
Leyenda
Límite provincial
Límite de distrito OCÉANO PACÍFICO
Límite de corregimiento

72
Comarca Guna de Wargandi Nuestros
Características físicas valores
La comarca Guna de Wargandi se ubica al este del país. Los grupos indígenas
Limita al norte con Guna Yala y Guna de Madungandi; al cuidan los recursos
naturales conscien-
sur, con el corregimiento de Metetí, del distrito de Pinogana,
tes de que de ellos
en Darién; al este con Guna Yala, y al oeste, con el distrito de obtienen alimentos
Chepo, en Panamá, y el distrito de Santa Fe, en Darién. y los materiales para
la construcción de
La superficie de la comarca es de 956 km2. Se trata del viviendas. Ellos dan
noveno corregimiento del distrito de Pinogana, en Darién. un ejemplo positivo
El relieve es montañoso debido a la presencia de la serranía de cómo debemos
cuidar la naturaleza
de Darién. Hay zonas planas hacia el sur de la comarca. a nuestro alrededor.
Características económicas
El pueblo guna de Wargandi se dedica a la agricultura de
yuca, maíz y arroz, entre otros productos, así como a la pes-
ca. También fomenta el turismo ecológico en su territorio.
Características culturales
La máxima autoridad es el cacique, mientras que el sahila
ejerce la autoridad en las comunidades. El pueblo guna
mantiene su religión ancestral basada en las enseñanzas
de Ibeorgun y se preocupa por conservar su cultura. Esta
se transmite por medio de los saglas en los congresos tra-
dicionales, de manera oral y con cantos sagrados.

Ubicación de la comarca Guna de Wargandi

C
om
Guna de ar
Madungandi ca
G
un
a
Ya
Chepo la MAR CARIBE
Guna de Wargandi

Santa Fe

Leyenda
Límite provincial
í
et
Límite de distrito et
M
Límite de corregimiento

73
Datos Comarca Guna Yala
interesantes Características físicas
La comarca Guna La comarca Guna Yala se localiza en el extremo este de
Yala se conoció nuestro país. Se trata de una franja estrecha muy cercana
anteriormente con el a la costa del Caribe. Limita al norte con el mar Caribe; al
nombre de comarca
de San Blas. El nom-
sur, con Panamá, Darién y la comarca Emberá Wounaan;
bre actual se adoptó al este, con Colombia, y al oeste, con Colón.
a partir de 2010. La extensión de la comarca es de 2358 km2. La comarca
tiene rango de provincia; su cabecera es Gaigirgordub.
Se divide en 4 corregimientos: Narganá, Ailigandí, Tubualá
y Puerto Obaldía.
El relieve es montañoso hacia el centro de la comarca
por la presencia de la serranía de San Blas. En la zona
costera está el archipiélago de San Blas, integrado por
más de 365 islas pequeñas.
Características económicas
Las actividades económicas de la comarca son la agri-
cultura, la pesca, la fabricación de expresiones de arte y el
turismo. Este último es muy destacado especialmente en
las islas del archipiélago, las cuales son visitadas por turis-
tas nacionales y extranjeros. Para atender a los visitantes, la
comarca cuenta con cabañas,
hoteles y restaurantes.
Características culturales
La confección de las molas
es una de las tradiciones más
conocidas del pueblo guna. Se
trata de artes diseñados en tela
con colores llamativos y luego
cosidos a mano y que forman
parte de la vestimenta femenina.
Para completar el atuendo, las
mujeres guna usan una falda
(saburete), un pañuelo en la
cabeza (muswe), los uinnis enro-
llados en los brazos y accesorios
como anillos y aretes. El pueblo
guna considera que el diseño
de las molas protege a las per-
Las artesanías del pueblo guna se venden tanto en las sonas de los malos espíritus.
comarcas como en otros sitios del territorio nacional.

74
Comarca Guna Yala

Gaigirgordub

Colón

MAR CARIBE

Panamá

Colombia
Leyenda
Cabecera de provincia Darién
Límite internacional
Comarca
Límite provincial Emberá
Límite de corregimiento Wounaan

Danza de los indígenas guna. Al fondo se observan las viviendas tradicionales construidas con
cañas y hojas de palmera.

75
Datos Comarca Ngäbe Buglé
interesantes Características físicas
En la comarca La comarca Ngäbe Buglé se ubica al oeste del país. Limi-
conviven dos grupos ta al norte con el mar Caribe; al sur, con Chiriquí; al este,
indígenas: los ngä- con Veraguas, y al oeste, con Bocas del Toro y Chiriquí.
bes y los bugleres,
también conocidos Tiene una extensión de 6814 km2. La cabecera es Bua-
como bokotas. bidi, también conocido como Llano Tugrí. Se divide en 9
distritos y 70 corregimientos.
El relieve de la comarca es mayormente montañoso,
debido a que la cordillera Central atraviesa el territorio. La
excepción es una franja estrecha cercana a la costa del
mar Caribe. En la zona costera de la comarca se localiza
la península Valiente.
Características económicas
La agricultura es la principal actividad económica, y se
caracteriza por suplir el consumo local. Se cultiva maíz,
arroz, tubérculos, café y cítricos. Los habitantes de la co-
marca también se dedican a la cría de ganado vacuno
y de caballos.
Para asegurar su sustento, muchos miembros de la co-
marca realizan labores agrícolas en las provincias cerca-
nas, como Chiriquí y Bocas del Toro, e incluso en Costa
Rica. En estos lugares trabajan en la recolección de café
y en las bananeras.
Características culturales
Los mujeres de la comarca
visten las naguas, un traje liso
de colores llamativos y ador-
nado con figuras geométricas.
Ellas fabrican esta vestimenta,
al igual que collares conocidos
como chaquiras.
Otro elemento cultural es la
fabricación de bolsos tejidos
a partir de fibras vegetales;
a estos bolsos se les llama
chácaras. Los hombres, por
su parte, hacen sombreros de
La vestimenta tradicional de las mujeres ngäbes buglés fibra vegetal.
las distingue de otros grupos indígenas.

76
Comarca Ngäbe Buglé

MAR CARIBE

Bocas
del
Toro Jirondai
Kusapín

Veraguas
Kankintú Santa Catalina
o Calovébora
Chiriquí
No

Ñürüm
le D

Besiko )
" Buabidi
uim
a

Müna
Mironó

Leyenda
Cabecera de provincia
Límite provincial
Límite de distrito
Límite de corregimiento

Distritos de la comarca Ngäbe Buglé


Besiko Ñürüm

Mironó Kankintú

Müna Kusapín

Nole Duima Jirondai

Santa Catalina o Calovébora

77
Datos Comarca Naso Tjër Di
interesantes Características físicas
La Ley 188 del 4 de La comarca Naso Tjër Di se ubica en el extremo oeste del
diciembre de 2020 territorio nacional. Limita al norte y al este con Bocas del
creó la comarca Toro; al sur, con Costa Rica y Bocas del Toro, y al oeste con
Naso Tjër Di. Al 2021,
la cartografía oficial
Costa Rica.
para la comarca no La extensión de la comarca es de 1616 km2. El territorio de
está disponible. la comarca se segregó del distrito de Changuinola, en la
De acuerdo con la provincia de Bocas del Toro. La cabecera es la comuni-
ley de creación, el dad de Sieyic, la cual se ubica a orillas del río Teribe. La
territorio de la co-
marca comprende
comarca cuenta con un distrito, también llamado Naso
terrenos que pertene- Tjër Di, y cuatro corregimientos: Teribe, San San Drui, Bonyik
cen al Parque Inter- y Dos Concejales.
nacional La Amistad
y al bosque protector El relieve de la comarca es montañoso debido a la
Palo Seco. presencia de la cordillera Central. El territorio no posee
zonas costeras.
Características económicas
La agricultura es la principal actividad económica de los
naso. Siembran yuca, ñame, plátano, maíz, arroz y cacao,
así como guanábana y piña. Los excedentes los venden
en las ciudades cercanas. Para complementar su dieta,
practican la caza y la pesca.
Características culturales
La comarca está habitada por el pueblo naso. Este
grupo es gobernado por el Consejo General Naso,
cuya máxima autoridad es el
rey naso. Tanto los miembros del
Consejo como el monarca son
elegidos por la comunidad.
Los nasos son hábiles tallado-
res de madera. Con ella hacen
utensilios domésticos, lanzas y
canoas para transportarse en
los ríos. Además, fabrican cestas
y hamacas a partir de fibras
de bejuco.
Cortesía de Meduca
Practican algunos bailes tradicio-
nales, como el baile del tigre, el
En la actualidad, existen programas para fortalecer la
enseñanza del idioma naso en los centros educativos del gallinazo y el del camarón.
de la comarca.

78
B. Conozco el tema

1 Anota el nombre de las seis comarcas indígenas de Panamá.

Comarcas

1.
2.
3.
4.
5.
6.

2 Escoge una de las comarcas estudiadas y completa la ficha con los


datos solicitados.

Comarca

Límites:

Extensión:
Cabecera:
Número de distritos:
Número de corregimientos:
Características del relieve:

Características económicas:

Características culturales:

79
C. Comprendo la información

3 Relaciona con una línea la comarca con su respectiva característica.

Se divide en dos distritos: Cémaco


y Sambú.

Guna Yala
Las mujeres de la comarca usan
la nagua.
Naso Tjër Di

Es el noveno corregimiento del


Ngäbe Buglé distrito de Pinogana, en Darién.

Emberá Wounaan Es la comarca de más reciente


creación.

Guna de Wargandi
Es el séptimo corregimiento del
distrito de Chepo, en Panamá.
Guna de Madungandi

Se trata de una franja estrecha


cercana a la costa del Caribe.

4 Representa, mediante un dibujo, cuál es la principal actividad económica


en las comarcas indígenas.

80
D. Aplico mis conocimientos

5 Escribe en los círculos los números correspondientes a las comarcas estudiadas.


• Encierra con rojo el territorio aproximado de la comarca Naso Tjër Di.
Leyenda
1. Emberá Wounaan 3. Guna de Wargandi 5. Ngäbe Buglé
2. Guna de Madungandi 4. Guna Yala

MAR CARIBE
Costa Rica

a
bi
OCÉANO PACÍFICO

om
ol
C
6 Busca en las páginas anteriores el mapa de tu provincia o comarca y cálca-
lo en una hoja blanca.
a. Escribe el nombre a cada distrito.
b. Identifica, con ayuda del docente, el corregimiento en el que se encuen-
tra el centro educativo. Coloréalo con verde y escribe su nombre.
c. Dobla la hoja y pégala en el siguiente espacio.

81
7 Utiliza el recortable de la página 213 para completar el mapa de Panamá.

MAR CARIBE
Costa Rica

82
a
OCÉANO PACÍFICO bi
om
ol
C

83
Evaluación | Unidad 2

Marca con un gancho ( ) la opción correcta.

1. ¿Cuál opción presenta la división político-administrativa de Panamá, se-


gún los datos del 2021?
A. 9 provincias, 5 comarcas indígenas, 80 distritos, 670 corregimientos.
B. 10 provincias, 6 comarcas indígenas, 82 distritos, 693 corregimientos.
C. 10 provincias, 5 comarcas indígenas, 82 distritos, 670 corregimientos.
D. 10 provincias, 6 comarcas indígenas, 80 distritos, 693 corregimientos.

2. ¿Cuáles de las siguientes unidades administrativas tienen costas en el


océano Pacífico?
A. Chiriquí, Coclé y Herrera.
B. Bocas del Toro, Veraguas y Colón.
C. Los Santos, comarca Guna Yala y Darién.
D. Comarca Ngäbe Buglé, Panamá y Veraguas.

3. ¿Cuáles unidades administrativas se encuentran más al este del


territorio nacional?
A. Herrera y Los Santos.
B. Chiriquí y Bocas del Toro.
C. Panamá y Panamá Oeste.
D. Darién y la comarca Emberá Wounaan.

4. Lee el texto.

Es la única provincia con costas tanto en el mar Caribe como


en el océano Pacífico.

¿A cuál provincia se refiere el texto?


A. Coclé.
B. Herrera.
C. Veraguas.
D. Bocas del Toro.

5. ¿Cuál provincia se destaca por su producción de café?


A. Darién.
B. Chiriquí.
C. Veraguas.
D. Panamá Oeste.

84
6. ¿En qué provincia es tradicional la confección del sombrero pintao?
A. Coclé.
B. Los Santos.
C. Bocas del Toro.
D. Panamá Oeste.

7. ¿Cuál comarca indígena está dividida en dos distritos, llamados Cémaco


y Sambú?
A. Naso Tjër Di.
B. Ngäbe Buglé.
C. Emberá Wounaan.
D. Guna de Wargandi.

8. Observa el mapa.

MAR CARIBE
Costa Rica

OCÉANO PACÍFICO

a
bi
om
ol
C

¿Qué nombre tiene el territorio coloreado en el mapa?


A. Herrera.
B. Veraguas.
C. Los Santos.
D. Comarca Ngäbe Buglé.

9. ¿Cuál pueblo indígena se caracteriza por la confección de molas?


A. Naso.
B. Guna.
C. Ngäbe.
D. Emberá.

85
10. Observa el mapa.

MAR CARIBE
Costa Rica

OCÉANO PACÍFICO

a
bi
om
ol
C
¿Qué nombre tiene el territorio coloreado en el mapa?
A. Darién.
B. Panamá.
C. Comarca Emberá Wounaan.
D. Comarca Guna de Wargandi.

11. ¿A cuál provincia pertenecen los distritos de Chame, San Carlos y Capira?
A. Colón.
B. Coclé.
C. Panamá.
D. Panamá Oeste.

12. La isla de Taboga es un destino turístico muy conocido de la provincia de


A. Colón.
B. Panamá.
C. Bocas del Toro.
D. Panamá Oeste.

13. ¿Cuál territorio se distingue por su actividad portuaria en la costa del Caribe?
A. Colón.
B. Panamá.
C. Bocas del Toro.
D. Comarca Guna Yala.

86
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.

14. La comarca indígena que constitu-


ye un corregimiento de la provincia
de Darién se denomina.................

15. La religión ancestral basada en


las enseñanzas de Ibeorgun es
practicada por el grupo indígena
llamado........................................

16. La isla de Coiba es un destino


turístico reconocido en la provin-
cia de ................................................

17. La capital de la república está


asentada en la provincia
denominada ....................................

18. La India Dormida es un paisaje


escénico de la provincia de..........

19. La festividad en honor a la Virgen


de Santa Librada se celebra en la
provincia de........................................

20. El bullerengue es un baile tradicio-


nal en la provincia de .....................

21. El distrito especial Omar Torrijos


Herrera pertenece a la provin-
cia de...........................................

22. La Feria de las Flores y el Café tiene


lugar en la provincia de.................

23. El guayuco es parte de la vesti-


menta tradicional del pueblo indí-
gena denominado.........................

87
24. En la columna A aparecen los nombres de las cabeceras de provincia
y comarca del territorio nacional; en la columna B se citan los nombres
de las provincias y comarcas. Escribe, dentro del paréntesis, el número
que relaciona cada cabecera con su respectiva provincia o comarca.

Columna A Columna B

Chitré (   ) 1. Colón


2. Coclé
Colón (   ) 3. Darién
4. Herrera
5. Chiriquí
David (   ) 6. Panamá
7. Veraguas
8. Los Santos
Sieyic (   ) 9. Bocas del Toro
10. Panamá Oeste
Buabidi (   ) 11. Comarca
Guna Yala
12. Comarca
Santiago (   ) Naso Tjër Di
13. Comarca Embe-
rá Wounaan
La Palma (   ) 14. Comarca
Ngäbe Buglé
Las Tablas (   )

Penonomé (   )

La Chorrera (   )

Unión Chocó (   )

Gaigirgordubl (   )

Bocas del Toro (   )

Ciudad de Panamá (   )

88
25. Escribe el nombre de cada unidad territorial de Panamá en el lugar
correspondiente.

MAR CARIBE
12
Costa Rica

1 10 11
8
13
9
2 3
7
4 15
5 14

a
OCÉANO PACÍFICO

bi
6

om
ol
C
1. 6. 11.

2. 7. 12.

3. 8. 13.

4. 9. 14.

5. 10. 15.

Contesta en las líneas lo solicitado.

26. Describe cuáles son las actividades económicas más destacadas de la


provincia o comarca en la que vives.

27. Explica cuáles celebraciones culturales ocurren en tu provincia o comarca.

89
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Currículo y
Tecnología Educativa

Autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Criterios Desempeños
Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo

1. Ubico en un mapa político de la


República de Panamá, las provincias,
comarcas y distritos.

2. Describo las características físicas


que identifican cada una de las pro-
vincias y comarcas que conforman
la república.

3. Identifico las actividades económicas


que se practican en las provincias y
comarcas del país.

4. Reconozco las características cultu-


rales de las provincias y comarcas de
la República de Panamá.

5. Localizo en un mapa los límites de las


provincias y comarcas de Panamá.

6. Reconozco el número de distritos y co-


rregimientos que integran la república.

7. Identifico en el mapa los distritos que


conforman la provincia donde vivo.

90
Área 2. Dinámica e interacción
del ser humano con el ambiente

Panamá: Comunicación,
Unidad 3
transporte y economía

Vista del Canal de Panamá.

A. Recuerdo mis conocimientos


1. ¿Qué te llama la atención en la fotografía?
2. ¿Cuál es la importancia del Canal de Panamá?
3. ¿Cuáles medios de transporte modernos tenemos en Panamá?

91
Tema 1 Conservación
de los recursos naturales
B. Aprendo
Lee la siguiente información:

Datos Responsabilidad compartida


interesantes Los recursos naturales son esenciales para conservar la
vida en el planeta. Necesitamos el agua, los animales y
La Autoridad Nacio- las plantas para nuestra alimentación (recursos renova-
nal del Ambiente
bles), pero también requerimos los minerales metálicos y
(ANAM) es la institu-
ción del Estado pana- no metálicos (recursos no renovables), para cubrir necesi-
meño responsable de dades como la construcción de viviendas.
la protección, conser-
vación y recupera-
La conservación de los recursos es una responsabilidad
ción de los recursos compartida entre las personas y los gobiernos. Indivi-
naturales. dualmente, nuestras acciones cuentan para proteger los
recursos que tenemos al alcance. Los gobiernos, por su
parte, crean leyes y ejecutan programas para proteger
los grandes espacios naturales del territorio, como los
bosques y las formas de vida que habitan en ellos.

Acciones individuales para conservar los recursos naturales

• Colocar la basura en
su lugar para evitar que
contamine el suelo o
llegue a los ríos.
• Separar los desechos
con el fin de reciclarlos
adecuadamente.
• Ahorrar agua al bañarse
y lavarse los dientes.
• Sembrar árboles y plan-
tas que ayuden a purifi-
car el ambiente.
• Respetar la vida animal
y vegetal en su espacio
natural.

92
Acciones del gobierno para la Datos
conservación de los recursos naturales interesantes
Una de las principales acciones del gobierno para conser-
var los recursos naturales es la creación de áreas prote- Más del 40 por ciento
de las áreas protegi-
gidas. Estos son espacios reservados especialmente para
das del país están en
el manejo sostenible y la protección de los recursos natu- la provincia de Darién.
rales. Están distribuidos por todo el país y protegen lugares El parque nacional
como bosques, zonas costeras y fuentes de agua. Darién es el espacio
más representativo.
Algunas áreas protegidas de nuestro país son:
• Parques nacionales, como Darién y Coiba.
• Humedales, como el de la bahía de Panamá y el gol-
fo de Montijo.
• Bosque protector, como Palo Seco, el cual se ubica
en la comarca Naso Tjër Di.

Promoción
del turismo
ecológico

Otras estrategias
para la
conservación de los Educación
ambiental en las
recursos naturales escuelas

Protección
Campañas de Gestión de
de los recursos
reforestación residuos sólidos
pesqueros

Monitoreo de la
calidad del agua

93
C. Conozco el tema

1 Colorea la escena donde se aprecia una estrategia para la conservación de


los recursos naturales.

2 Marca las acciones que tú realizas para conservar los recursos naturales.
Colocar la basura en su lugar.

Ahorrar agua durante el baño.

Evitar extraer especies de flora y fauna de parques.

Cuidar la vegetación en los alrededores de tu hogar.

Reutilizar envases y empaques siempre que sea posible.

D. Comprendo la información

3 Anota otras acciones que puedes realizar para proteger los recursos naturales.

94
E. Aplico mis conocimientos

4 Investiga en Internet acerca de un área protegida en tu provincia


o comarca.
a. Completa el cuadro con la información obtenida.

Área protegida

Localización

Recursos que protege

Otros detalles

5 Elabora con tu familia una estrategia para conservar los recursos naturales en
las cercanías de tu hogar.
a. Escribe la idea general de la estrategia en las líneas de la izquierda.
b. Dibuja en el recuadro de la derecha cómo ejecutaron el plan con tu familia.

95
Tema 2 Comunicación
y transporte en Panamá
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Medios de comunicación
Los medios de comunicación son instrumentos que permi-
ten la transmisión de un mensaje. Según su uso, los medios
de comunicación pueden ser individuales o colectivos.
El teléfono y el correo tradicional son ejemplos de medios
individuales. Con ellos, las personas se comunican direc-
tamente con alguien más. Mientras tanto, la televisión, la
radio y la prensa escrita son medios colectivos, pues el
mensaje o la información llega a muchos destinatarios al
mismo tiempo.
Algunos medios de comunicación han perdido prota-
gonismo con el paso del tiempo. Es el caso del correo
tradicional y del fax, los cuales han sido sustituidos por el
correo electrónico.
Medios de comunicación y tecnología
Las Tecnologías de la Comunicación y la Información
(TIC) son las herramientas para distribuir la información
mediante recursos tecnológicos, como la radio, la tele-
visión, las computadoras y la Internet. El uso de las TIC
permite que los usuarios se mantengan actuali-
zados en las tecnologías modernas.
Un avance tecnológico relacionado con los
medios de comunicación y las TIC es la incor-
poración de la Internet. En la actualidad, es
posible transmitir radio y televisión en vivo a
través de la red.
La comunicación telefónica también ha evo-
lucionado debido a las TIC. Anteriormente, el
teléfono celular se utilizó solo para llamadas y
mensajes de texto. En nuestros días, los teléfonos
celulares con conexión a Internet permiten reali-
En el contexto de la pandemia inicia- zar múltiples tareas, como revisar el correo elec-
da en 2020, las TIC han ayudado a trónico. También sirven para tomar fotografías,
continuar actividades como usar las redes sociales y almacenar documentos.
la educación.

96
Ventajas de los medios de comunicación
Los medios de comunicación otorgan una serie de venta-
jas a los usuarios; por ejemplo:
• Permiten que las personas se mantengan en comu-
nicación, sin importar la distancia geográfica que
los separe.
• Facilitan obtener información para diversos usos,
tales como educativo y de entretenimiento.
• Ofrecen un espacio para la expresión de opiniones,
ya sea en participaciones en vivo en programas de
radio o televisión o mediante las redes sociales.
• Permiten que los gobiernos transmitan información
relevante a la población, por ejemplo, relacionada
con temas de seguridad y salud.
• Favorecen el trabajo colaborativo en las empresas
con personas que no están en la misma sede labo-
ral, o incluso en el mismo país.
• Proveen entretenimiento colectivo; por ejemplo, con
la transmisión radial o televisiva de eventos deporti-
vos o culturales.

El mundo de las redes sociales


Las redes sociales son
estructuras creadas en
Internet para que las perso-
nas se conecten con otras a
partir de intereses comunes.

Las redes sociales son


medios de comunicación,
pues las personas compar-
ten contenidos informativos,
educativos y de entreteni-
miento, al igual que con los
medios de comunicación
tradicionales.

Entre las redes sociales pre-


feridas de los panameños
están YouTube y Facebook,
pero también usan Insta-
gram, Snapchat y Pinterest.

97
Vías de comunicación
Vocabulario
Las vías de comunicación son los espacios o las estruc-
aeronaves. Vehículo turas que permiten el desplazamiento de las personas o
capaz de navegar de los vehículos. Existen tres tipos de vías de comunica-
por el aire. ción: aéreas, acuáticas y terrestres.
Vías aéreas
Las vías áreas se refieren a las rutas por donde vuelan las
aeronaves. Se caracterizan por tener un sitio específico
para facilitar el despegue y el aterrizaje de las naves; a
este lugar se le denomina aeropuerto.
En Panamá, los aeropuertos están distribuidos en todo el
territorio nacional. Varían en su tamaño y en el tipo de ae-
ronaves que pueden recibir. El Aeropuerto Internacional
de Tocumen S. A. es el principal aeropuerto del país; está
ubicado en Ciudad de Panamá.
Las vías de comunicación aéreas facilitan el traslado
rápido a sitios con difícil acceso por tierra. Esto ocurre, por
ejemplo, en algunos lugares de Bocas del Toro, de Darién
y de Guna Yala.
Vías acuáticas
Las vías acuáticas son las rutas sobre el agua, la cual
puede ser de océanos o de ríos. Cuando se trata de este
último caso se les denomina vías fluviales. La principal
vía acuática de nuestro país es el Canal de Panamá.
Las vías acuáticas también requieren un sitio específico
para la salida y llegada de las embarcaciones; a este sitio
se le llama puerto. Panamá cuenta con puertos en las pro-
vincias costeras, tanto en el Caribe como en el Pacífico.
Los puertos también varían en su tamaño y en la capaci-
dad para recibir embarcaciones. Incluso, algunos puertos
se especializan en recibir naves con cargamentos especí-
ficos; por ejemplo, hay puertos que reciben solo contene-
dores y otros solo cruceros.

Algunos puertos de Panamá


Nombre Ubicación Nombre Ubicación
Almirante Bocas del Toro Cristóbal Colón
Armuelles Chiriquí La Palma Darién
Balboa Panamá Vacamonte Panamá Oeste

98
Vías terrestres Trabajo
Las vías de comunicación terrestres comprenden calles, colaborativo
caminos y carreteras por las que se desplazan los ve-
hículos con ruedas. También incluye las vías férreas, por Organiza un grupo
donde transitan los ferrocarriles. focal para analizar
los problemas en los
Algunas vías terrestres de importancia en nuestro país son: transportes que afec-
• Carretera Panamericana. Es una vía internacional que tan actualmente a tu
provincia o comarca.
viene desde el norte del continente. En Panamá inicia
en la frontera con Costa Rica, en Chiriquí, y culmina en
Darién, donde se interrumpe a causa de la selva.
• Carretera Boyd Roosevelt. Se le conoce también
como carretera transístmica. Une las ciudades de
Panamá y Colón.
• Autopista Alberto Motta. Conecta Ciudad de Pana-
má y Colón.
• Autopista Arraiján-La Chorrera. Une la Ciudad de
Panamá con los distritos de Arraiján y La Chorrera, en
la provincia de Panamá Oeste.

Vías férreas

Las vías férreas en


funcionamiento en la
actualidad se localizan
en las provincias de Pa-
namá y Colón. Por ellas
transitan el ferrocarril
transítsmico y el Metro
de Panamá.

La vía del ferrocarril se


extiende a lo largo de
77 km entre las ciuda-
des de Panamá y Colón.
La vía del Metro, por su
parte, recorre 37 km en
las dos líneas en fun-
cionamiento al 2021.
Este mismo año inició
la construcción de la
línea 3, cuya extensión
será de 24 km.

99
El Canal de Panamá

100
Datos generales
• El Canal de Panamá se inauguró en 1914.
• Se localiza en la parte central de Panamá.
Fue excavado en la parte más angosta del
territorio nacional.
• El recorrido del Canal es de 80 kilómetros.
• Su función es permitir la comunicación inte-
roceánica entre el mar Caribe y el océano
Pacífico.

Funcionamiento
• El Canal posee un sistema de esclusas, las
cuales funcionan como elevadores para subir
las naves al nivel del lago Gatún, y luego bajar-
las de nuevo al nivel del océano Pacífico.
• Las esclusas originales son las de Gatún, Pe-
dro Miguel y Miraflores.
• En 2016 se inauguró la ampliación del Canal,
la cual agregó dos nuevos juegos de esclu-
sas: las de Agua Clara y las de Cocolí.

Beneficios del Canal


para la economía de Panamá
• El tránsito por el Canal es una importante
fuente de ingresos para el Estado panameño.
• El Canal provee empleo a unas 10 000 perso-
nas en la actualidad.
• La actividad turística y la prestación de servicios
relacionados con el Canal de Panamá son
fuentes de empleo para miles de personas en
el país.

Importancia como vía


de comunicación internacional
• El Canal conecta 144 rutas marítimas que
involucran a 160 países del mundo.
• Las principales rutas comerciales son de la
costa este de Estados Unidos a Asia, de la cos-
ta este de Estados Unidos a la costa oeste de
América del Sur, y de Europa a la costa oeste
de América.
• Cerca de 14 000 embarcaciones cruzan el
Canal de Panamá por año.
• Estados Unidos, China y Japón son los princi-
pales usuarios del Canal.
• Por el Canal transitan naves cargadas con
combustibles, productos químicos, vehículos,
productos congelados y otras mercancías va-
riadas. También transitan barcos de pasajeros.

101
Trabajo Medios de transporte
colaborativo Los medios de transporte son los vehículos utilizados
para transitar por las vías de comunicación. Estos pueden
Con ayuda de otro ser de tres tipos según las vías por donde circulan: aé-
compañero, hagan
reos, acuáticos y terrestres.
una lista de los me-
dios de transporte Medios de transporte aéreos
que han usado. Des-
criban cuál les agra- Los medios de transporte aéreos incluyen todos los ve-
da más y por qué. hículos que se desplazan por aire, como aviones, avio-
netas y helicópteros. Estos medios se distinguen por su
tamaño y su capacidad para transportar pasajeros y
carga. Además, son los medios de transporte más rápi-
dos, por eso se usan para recorrer distancias largas, por
ejemplo, de un país a otro.
Los aviones son los más amplios; pueden transportar,
además de cientos de pasajeros, otras cargas como ve-
hículos livianos e incluso otras aeronaves de menor tama-
ño. Las avionetas son más pequeñas y están diseñadas
para vuelos cortos y transporte de cargas ligeras.
Por último, los helicópteros tienen menor capacidad
para transportar pasajeros y carga, pero ofrecen la ven-
taja de poder despegar y aterrizar en casi cualquier sitio;
por ejemplo, en un terreno plano o en el último piso de
un edificio alto.

Por su facilidad de maniobraje, los helicópte- Los aviones de pasajeros más grandes pue-
ros se utilizan en labores de rescate en sitios den transportar más de 800 pasajeros. Se
difíciles, como el océano y las montañas. utilizan para trayectos largos y con mucha
demanda de usuarios.

102
Medios de transporte acuáticos
Los medios de transporte acuáticos se desplazan por el
agua, ya sea del océano o de los ríos. Existen muchos ti-
pos de vehículos para el transporte en el agua; por ejem-
plo, los de capacidad reducida, los cuales transportan a
pocas personas a la vez. Algunos ejemplos son canoas,
cayucos y motos acuáticas.
Otras embarcaciones de tamaño mediano tienen capaci-
dad para transportar más pasajeros o cargas. En esta ca-
tegoría entran lanchas, yates y algunos barcos pesqueros.
Las naves de mayor tamaño trasladan pasajeros; es el caso
de los cruceros. Otros transportan mercancías, como los
barcos de carga que circulan por el Canal de Panamá.
Medios de transporte terrestres
Los medios de transporte terrestres circulan por calles,
carreteras y vías férreas. Por las primeras circulan ve-
hículos como bicicletas, motocicletas, automóviles, ca-
miones y autobuses.
Por la vías férreas circulan los trenes, como el ferrocarril El Metro de Pana-
má se inauguró en
transístmico y el Metro de Panamá. Este último medio de 2014. Combina esta-
transporte se caracteriza por su rapidez y por su capaci- ciones subterráneas
dad para transportar a muchas personas. con otras elevadas.

103
B. Conozco el tema

1 Completa el crucigrama a partir de las pistas.

Pistas
1. Medio de transporte acuático que traslada gran cantidad de pasajeros de
un lugar a otro.
2. Nombre de la carretera internacional que comienza su recorrido en Chiriquí
y culmina en Darién.
3. Tipo de transporte que circula por las vías aéreas.
4. Medio de transporte terrestre que funciona en la capital de Panamá des-
de 2014.
5. Estructura necesaria para la salida y la llegada de los medios de transporte
acuático.
6. Nombre de una las esclusas más nuevas del Canal de Panamá.
7. Medio de transporte acuático que traslada pocas personas a la vez.
8. País que se encuentra entre los principales usuarios del Canal de Panamá.

3 8
5

2
7

104
C. Comprendo la información

2 Coloca los medios de transporte adecuados para cada vía.


• Utiliza el recortable de la página 215.
Vías aéreas

Vías acuáticas

Vías terrestres

105
3 Dibuja los medios de transporte más comunes en el lugar donde vives.

4 Haz una lista de los cuatro medios de comunicación que utilizas con más
frecuencia.

a. Identifica cuáles de esos medios utilizan avances tecnológicos.

b. Comenta dos beneficios que obtienes de los medios de comunicación.

106
D. Aplico mis conocimientos

5 Lee en los periódicos nacionales alguna noticia relacionada con la amplia-


ción del Metro de Panamá. También puedes ver los noticieros en la televisión
o escuchar las noticias de la radio.
a. Escribe tres datos relevantes reportados en la noticia.

b. Explica dos beneficios del Metro para nuestro país.

6 Diseña un folleto explicativo acerca del Ca-


nal de Panamá.
a. Utiliza una hoja de papel o de cartulina, Canal de Panamá
y dóblala a la mitad.
b. Realiza en la primera plana un dibujo
alusivo al Canal.
c. Escribe en las demás planas informa-
ción relevante de la historia del Canal,
su funcionamiento y su importancia
para el país y para el mundo.
d. Muestra tu trabajo a la clase.

7 Participa en un debate con el grupo acer-


ca de la importancia de las vías de comu-
nicación y de los medios de transporte en
el desarrollo del país.
a. Anota las conclusiones de la discusión.

107
Tema 3 Actividades económicas
de la población panameña
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Actividades económicas y sectores


Las actividades económicas se refieren a las ocupacio-
nes de las personas que les permiten generar un ingreso
monetario para suplir sus necesidades. Para compren-
derlas mejor, las actividades económicas se dividen en
tres sectores: primario, secundario y terciario.

Sectores económicos

Primario Secundario Terciario

• Abarca las activida- • Incluye las actividades • Engloba las activida-


des relacionadas industriales, las cuales des que ofrecen ser-
directamente con la toman los bienes de la vicios a la población;
naturaleza y la extrac- naturaleza para trans- por ejemplo, servicios
ción de los recursos formarlos en productos educativos, médicos,
naturales; por ejem- de consumo. Algunos de transporte, comer-
plo, agricultura, gana- ejemplos son la indus- ciales, bancarios y
dería, pesca, silvicultu- tria alimentaria, la textil turísticos, entre otros.
ra y minería. y la química.

108
Sector primario Datos
Las actividades del sector primario son una fuente des- interesantes
tacada de empleo para los panameños. Alrededor del
14 por ciento de los trabajadores nacionales obtienen La extracción de
sus ingresos a partir de la agricultura, la ganadería, la minerales aporta
cuantiosas ganan-
pesca o la actividad minera.
cias a Panamá. Los
minerales de mayor
Agricultura relevancia son el oro
y el cobre, explotados
La agricultura se refiere al trabajo o labranza de la tierra, en la comarca Ngäbe
con el fin de obtener productos para la alimentación. De Buglé, Veraguas y Chi-
la actividad agrícola se obtienen también plantas me- riquí, entre otros sitios.
dicinales y ornamentales. Esta actividad se practica en
todas las provincias y comarcas de nuestro país.
Entre los principales productos agrícolas de Panamá se
encuentran:
• Arroz. Las provincias con mayor producción son Chiri-
quí, Veraguas y Coclé.
• Maíz. Es un cultivo predominante en Los Santos, Herre-
ra y Chiriquí.
• Frijol. Chiriquí y Veraguas son las provincias líderes en
la producción nacional.
• Café. Predomina en Chiriquí, de donde proviene más
del 65 por ciento de la cosecha nacional. También se
siembra en Coclé, Colón y Panamá Oeste.
• Banano. La producción se concentra en Bocas del En Panamá también se
Toro y en la comarca Ngäbe Buglé.
producen frutas como
• Plátano. Se siembra principalmente en Chiriquí, Bo- sandía, granadilla, man-
cas del Toro, Panamá y Darién. go, maracuyá, coco,
• Piña. Se cultiva en Panamá Oeste, Chiriquí, Darién y melón, papaya,limón y
Veraguas, entre otros lugares. naranja.

109
Otras actividades del sector primario

Ganadería. Se refiere a la crianza y cuido de


animales para aprovechar su carne, su piel y su
leche. En Panamá se practica la ganadería va-
cuna, porcina y de aves de corral. Chiriquí, Vera-
guas, Los Santos, Panamá Oeste y Panamá son
las provincias líderes en la producción ganadera.

Caza. Se refiere a la captura de especies


animales, con el fin de proveer alimentación
a las personas. Es una actividad regulada por
las autoridades ambientales, pues se debe
proteger la fauna silvestre. Algunas especies
de caza regulada en Panamá son el conejo
pintado, el saíno y la tortuga.

Pesca. Se desarrolla de manera artesanal en


embarcaciones pequeñas, con el fin de suplir
el consumo familiar o local. Para suplir una
demanda superior, se realiza la pesca indus-
trial, con barcos grandes y dotados de tecnolo-
gía para la conservación de los productos. Se
pescan especies como pargo, dorado, mero,
camarón, langosta y ostión.

Silvicultura. Se refiere al cultivo de los bosques


para aprovechar la madera de los árboles. Al
igual que la caza, es una actividad regulada
por el Estado, con el fin de lograr armonía con el
ambiente. Se practica en los bosques de Pana-
má, Veraguas, Darién y Colón, entre otros sitios.

110
Sector secundario
Vocabulario
Las industrias son el principal motor del sector secunda-
rio. Cerca del 17 por ciento de los trabajadores del país fundición. Acción
ofrecen sus servicios en una industria. y efecto de fundir.
Derretir y licuar los
Los tipos de industrias con más desarrollo en Panamá son: metales, los minerales
• Alimentos y bebidas. Se producen bienes como hari- u otros cuerpos sóli-
na de pescado, jugos y azúcar. dos para darles una
• Productos textiles. Se enfoca en la fabricación y te- nueva forma.
ñido de telas,así como en la confección de prendas
de vestir.
• Productos minerales. Incluye la fundición de meta-
les como hierro y acero, necesarios para fabricar, por
ejemplo, materiales de construcción y maquinaria.
• Muebles. Se fabrica mobiliario para uso doméstico y
de oficinas.
• Construcción. Se enfoca en la edificación de infraes-
tructura: carreteras, edificios y viviendas.

¿Cómo se transforma un producto en la industria?

2. El producto se lleva a una industria


especiliazada para ser procesado.

1. Cosecha
del producto

3. Con ayuda de maqui-


naria, el bien agrícola
se transforma en un
nuevo producto:
jugo de naranja.

4. El jugo de naranja se envasa y 5. El producto se distribuye a


pasa por controles de calidad. los comercios listo para ser
adquirido y consumido.

Jugo

111
Trabajo Sector terciario
colaborativo En Panamá, las actividades del sector terciario son las
que aportan más riqueza al país. Entre estas se desta-
Hagan un sondeo en
el salón para determi-
can el comercio, los transportes, las comunicaciones,
nar en qué sector de los servicios financieros y los educativos.
la economía trabajan
Casi un 70 por ciento de los trabajadores nacionales
sus padres. Elaboren
un cuadro en el table- labora en algún establecimiento del sector terciario, por
ro con los resultados. lo tanto, es el sector que aporta más empleos a la na-
ción. En las áreas urbanas, la cantidad de trabajadores
en el sector servicios es todavía mayor: 78 por ciento.

Servicios del sector terciario en Panamá

Comercio. Abarca una


amplia gama de estable-
cimientos, como super-
mercados, restaurantes,
tiendas de ropa y talleres.

Servicios médicos. Incluye Servicios educativos. Se


los servicios de salud ofre- refiere a colegios y uni-
cidos por establecimientos versidades privadas. Estos
privados. Se caracterizan centros de enseñanza
por instalaciones moder- están distribuidos en todo
nas y un costo accesible. el país.

112
Transportes. Incluye des-
de los servicios básicos Finanzas. Se refiere a los
de buses y taxis, hasta los servicios de bancos y
más sofisticados, como el empresas dedicadas a
transporte aéreo y el ma- otorgar préstamos de
rítimo, vinculado al Canal menor cuantía.
de Panamá y la actividad
portuaria.

Información y tele-
comunicaciones.
Abarca las empresas
de publicidad, comu-
nicación (televisoras,
radioemisoras), agen-
cias de noticias, pro-
veedores de Internet
y de telefonía celular,
entre otras.

Entretenimiento y turis-
mo. Incluye las em-
presas dedicadas al
esparcimiento, como
cines, teatros, salas de
juego, salones para
eventos especiales,
entre otros.

La principal atracción turística de


Panamá es el Canal; sin embargo,
los visitantes también disfrutan los
sitios históricos, las playas y el turis-
mo ecológico a lo largo del país.

113
Panamá como centro
Vocabulario de servicio nacional e internacional
ensamblar. Unir, Desde hace varias décadas, Panamá se ha constituido
juntar o ajustar las en un centro de operaciones para diversos servicios,
piezas de un artículo tanto a escala nacional como internacional. Las razones
o instrumento.
que explican esta ventaja son:
reexportar. Exportar
lo que se había im-
• La posición geográfica estratégica del país, en el cen-
portado.
tro del continente americano, y con acceso tanto al
mar Caribe como al océano Pacífico.
• Las facilidades de infraestructura para el estableci-
miento de empresas.
• Las existencia de vías de comunicación y medios de
transporte modernos, como el Canal y el Metro de
Panamá.

Servicios de Panamá al mundo

Canal de Panamá. Cerca de 14 000 embar-


caciones transitan por el Canal de Panamá
cada año, las cuales arriban a más de 1920
puertos alrededor del mundo. El tránsito por el
Canal facilita el intercambio de mercancías
entre las naciones.

Zona Libre de Colón. Se trata de una amplia


área destinada al comercio internacional, don-
de las empresas pueden importar, desempa-
car, ensamblar y luego reexportar sus mercan-
cías a otros países del mundo. Las tarifas de la
Zona Libre de Colón son muy favorables para
las empresas.

Centro Bancario Internacional. Se trata de


un conjunto de bancos que ofrecen servicios
para la población panameña y también para
la comunidad internacional. Las facilidades
ofrecidas por los bancos son un incentivo
para que las empresas extranjeras realicen sus
operaciones en el territorio panameño, lo cual
genera beneficios económicos al país.

114
Relaciones comerciales
de Panamá con el mundo
Los países establecen relaciones comerciales con otras
naciones de dos maneras:
• Venta de bienes producidos en el país. A esto se le
llama exportación.
• Compra de los bienes producidos por los otros países.
A esta transacción se le conoce como importación.
Los principales socios comerciales de Panamá son Costa
Rica, Estados Unidos, Brasil, Alemania y China. A estas
naciones les vendemos la mayor parte de nuestros pro-
ductos, y a ellos les compramos los bienes necesarios
para suplir las demandas de la población.

¿Qué vendemos? ¿Qué compramos?

Productos Cereales
marítimos

Carne Productos lácteos

Frutas Hortalizas

Café Combustibles

Azúcar Abonos

Metales Medicamentos

115
B. Conozco el tema

1 Define qué son las actividades económicas.

2 Dibuja tres productos agrícolas que produce Panamá.

3 Completa el esquema.

Sectores de la economía

son

Primario

incluye incluye incluye


actividades como actividades como actividades como

116
C. Comprendo la información

4 Escribe a la par de cada imagen si el bien es producido por el sector prima-


rio o por el secundario.

Leche

5 Escribe una V si la oración es verdadera, y una F si es falsa.

Panamá importa metales como cobre y oro.

Nuestro país compra combustibles a otras naciones del mundo.

La compra de productos a otros países se denomina importación.

Los medicamentos están entre los productos que Panamá exporta a


otras naciones.
En la Zona Libre de Colón solamente se reciben productos importados
para el consumo local.
El tránsito por el Canal de Panamá es uno de los servicios que nuestra
nación ofrece al mundo.
La presencia del Centro Bancario Internacional es un incentivo para
que empresas de otros países se establezcan en Panamá.

117
6 Relaciona las imágenes de las actividades del sector terciario con su
respectiva descripción.
• Utiliza los recortables de la página 217.

Incluye servicios bancarios y de empresas Algunos ejemplos son compañías provee-


dedicadas a otorgar préstamos. doras de Internet, televisoras y emisoras
de radio.

Abarca servicios como los buses, taxis, Incluye a los colegios y universidades
transporte aéreo y marítimo. privadas.

Algunos ejemplos son las clínicas y los Incluye establecimientos de comercio


hospitales privados. en general, como hoteles, restaurantes y
salones de belleza.

118
D. Aplico mis conocimientos

7 Explica, a partir de la imagen, por qué Panamá es un centro de servicios


para los habitantes del país y para otras naciones del mundo.

8 Explica, con un ejemplo, por qué las actividades económicas de todos los
sectores son necesarias para el desarrollo del país.

9 Realiza un álbum de las actividades económicas que se practican en Panamá.


a. Usa hojas de reciclaje para confeccionar tu álbum.
b. Utiliza recortes de periódicos y revistas, o bien, puedes hacer dibujos.
c. Haz una portada para cada sector, e incluye al menos seis ilustraciones
en cada apartado.
d. Escribe una breve explicación para cada ilustración.
e. Muestra tu trabajo a la clase.

119
Evaluación | Unidad 3

Marca con un gancho ( ) la opción correcta.

1. ¿Para qué sirven los medios de comunicación?


A. Para facilitar el transporte de un sitio a otro.
B. Para transmitir mensajes a distintos receptores.
C. Para permitir el desplazamiento de las aeronaves.
D. Para la circulación de los medios de transporte terrestres.

2. ¿Cuál es la principal vía de comunicación marítima de Panamá?


A. Puerto Balboa.
B. Puerto Manzanillo.
C. Canal de Panamá.
D. Puerto Vacamonte.

3. ¿Cuál es el nombre de la carretera internacional cuyo inicio en nuestro


país se ubica en Chiriquí y finaliza en Darién?
A. Autopista Alberto Motta.
B. Carretera Panamericana.
C. Carretera Boyd Roosevelt.
D. Autopista Arraiján-La Chorrera.

4. Lee la información.

Tienen menor capacidad para transportar pasa-


jeros y carga, pero ofrecen la ventaja de poder ini-
ciar y finalizar su recorrido en casi cualquier sitio.

¿A cuál medio de transporte se refiere el texto?


A. Avión.
B. Cayuco.
C. Crucero.
D. Helicóptero.

5. ¿Cuál medio de transporte terrestre se caracteriza por su rapidez y por su


capacidad para transportar a muchos pasajeros?
A. Metro.
B. Bicicleta.
C. Autobús.
D. Automóvil.

120
6. ¿Cuál de las siguientes actividades pertenece al sector primario?
A. Pesca.
B. Confección de textiles.
C. Fabricación de muebles.
D. Producción de alimentos.

7. ¿Cuál de las siguientes actividades pertenece al sector terciario?


A. Caza.
B. Ganadería.
C. Construcción.
D. Producción de espectáculos.

8. Lee el texto.

Se refiere al cultivo de los bosques para apro-


vechar la madera de los árboles. Es una activi-
dad regulada por el Estado panameño.

¿A cuál actividad económica se refiere el texto?


A. Caza.
B. Pesca.
C. Silvicultura.
D. Agricultura.

9. Lee el esquema.

Productos de exportación de Panamá

Carne Frutas Café ¿?

¿Cuál opción completa el esquema?


A. Abonos.
B. Combustibles.
C. Medicamentos.
D. Productos marítimos.

121
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.

10. La promoción del turismo ecoló-


gico es una estrategia del Estado
para.................................................

11. Un ejemplo de un medio de


comunicación individual es el
siguiente ........................................

12. Las herramientas para distribuir la


información mediante recursos tec-
nológicos, como la radio, la televi-
sión, las computadoras y la Internet
se denominan.................................

13. El principal aeropuerto del país se


conoce con el nombre de ............

14. Nombre de los países considera-


dos los principales usuarios del
Canal de Panamá .........................

15. La actividad económica que la-


bra la tierra con el fin de obtener
productos para la alimentación se
conoce con el nombre de.............

16. Las industrias son las principales


empresas en el sector económico
denominado ..................................

17. El sector de la economía que apor-


ta más empleos para el desarrollo
del país se llama.............................

18. El área destinada al comercio


internacional ubicada cerca de
la costa del Caribe panameño se
conoce con el nombre de ............

122
Contesta en las líneas lo solicitado.

19. Explica tres acciones individuales para proteger los recursos naturales.

20. Determina tres acciones del Estado para la conservación de los recursos
naturales.

21. Explica tres ventajas de los medios de comunicación.

22. Analiza cuál es la importancia del Canal de Panamá como vía de


comunicación internacional.

23. Explica la relación entre las actividades económicas y la generación de


empleo en el país.

123
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Currículo y
Tecnología Educativa

Autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Criterios Desempeños
Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo
1. Reconozco y practico estrategias
para la conservación de los recursos
naturales.
2. Identifico los medios de comunica-
ción existentes en el país.
3. Clasifico las vías de comunicación
según sean aéreas, acuáticas o
terrestres.
4. Identifico los medios de transporte
aéreos, acuáticos y terrestres que fun-
cionan en Panamá.
5. Describo el funcionamiento del
Canal de Panamá.
6. Valoro los beneficios del Canal de
Panamá como vía de comunicación
internacional.
7. Identifico las características de los
sectores de la economía.
8. Muestro interés por el desarrollo de
las actividades económicas que con-
tribuyen al crecimiento del país.
9. Identifico los países que mantienen
relaciones comerciales con Panamá.
10. Valoro la importancia de Panamá
como centro de servicio nacional e
internacional.

124
Área 3. Convivencia armónica
con el medio natural y social
Unidad 4
Nuestra sociedad

A. Recuerdo mis conocimientos


1. ¿Qué características observas en las personas de las fotografías?
2. ¿Cómo describirías a la población panameña?
3. ¿Qué derechos tenemos los panameños?

125
Tema 1 Derechos y deberes
B. Aprendo
Lee la siguiente información:

Datos ¿Qué son los derechos?


interesantes Los derechos son un conjunto de principios y normas que
expresan la idea de justicia y de orden para los individuos.
El artículo 56 de la Su fin es regular las relaciones humanas en la sociedad. El
Constitución Política
cumplimiento de los derechos es una acción obligatoria
establece que el
Estado protegerá la para las personas y constituye una forma de protección
salud física, mental y contra abusos de otros individuos o del Estado.
moral de los menores
de edad y garantiza- Derechos de los estudiantes
rá el derecho de es-
tos a la alimentación, Las leyes panameñas establecen que las personas
la salud, la educa- menores de edad tienen derecho a recibir educación.
ción y la seguridad y Como estudiante, el individuo tiene derecho a:
previsión sociales.

• Recibir enseñanza de acuerdo con los planes de estudio.

• Ser evaluado de una manera correcta y científica.

• Tener las mismas oportunidades de enseñanza y superación


que los demás estudiantes.

• Ejercer libertad de expresión, de asociación y de organización.

• Disfrutar de programas culturales, recreativos, sociales, científi-


cos y deportivos de la institución a la que asiste.

• Recibir las clases de manera puntual y en un ambiente de


orden y tranquilidad.

• Ser protegido de cualquier ataque a su honra y dignidad.

126
Clasificación de los derechos
Los derechos de las personas se agrupan en tres catego-
rías: individuales, sociales y políticos. La descripción de
estos derechos se encuentra en la Constitución Política
de Panamá, el documento legal de mayor relevancia en
nuestra sociedad.

Derechos individuales
Los derechos individuales benefician a cada persona
en particular. Estos derechos están estipulados en la
Constitución Política, entre los artículos 17 y 55. Algunos
ejemplos son:
• Profesar la religión de su agrado.
• Transitar libremente por el territorio nacional.
• Expresar los pensamientos e ideas con libertad.
• Ejercer la profesión u oficio que el individuo desee.
• No ser discriminado por motivos de discapacidad,
clase social, género, color de piel, religión o ideas
políticas.
• Respeto al domicilio, al cual no pueden ingresar
personas no autorizadas por el dueño.

Derechos sociales
Los derechos sociales son los beneficios otorgados a
las personas para su desarrollo en la sociedad. Algu-
nos ejemplos son:
• Tener un trabajo.
• Recibir educación.
• Protección de la familia.
• Acceder a los servicios de salud.
• Vivir en un ambiente sano y sin contaminación.
Derechos políticos
Los derechos políticos permiten a los ciudadanos par-
ticipar en las decisiones políticas de la República. Son
derechos exclusivos para las personas mayores de 18
años y que gozan de la nacionalidad panameña. Los
principales derechos políticos son:
• Ejercer el voto.
• Ser candidato para cargos de elección popular.

127
¿Qué son los deberes?
Los deberes son las obligaciones y las responsabilida-
des que las personas deben cumplir en los distintos ám-
bitos de la vida. En buena medida, los deberes se deri-
van de los derechos de los que gozamos. Por ejemplo, el
derecho de los menores de edad de recibir educación
comprende el deber de ser un buen estudiante y cum-
plir con las tareas asignadas.

Otros deberes de los estudiantes son:


• Asistir puntualmente a clases.
• Respetar las pertenencias de
los demás.
• Ser honesto en la realización de
las actividades académicas.
• Cuidar la propiedad del centro
educativo.
• Portar correctamente el uniforme.
• Respetar a todas las personas
con las que convive en el colegio.
• Mantener un comportamiento
adecuado en el centro educativo.
• Participar en las actividades or-
ganizadas por la escuela.

Datos interesantes

Los docentes en el centro educativo también tienen derechos y deberes. Sus derechos están
regidos por las leyes para los trabajadores, y se relacionan con el pago de sus honorarios y el
derecho a vacaciones, entre otros aspectos. Entre sus deberes se encuentran impartir sus clases
con puntualidad, ser justo e imparcial al hacer las evaluaciones y procurar el desarrollo integral
de los estudiantes.

128
Deberes en la sociedad Trabajo
Los derechos otorgados en la Constitución Política a los colaborativo
residentes del país conllevan responsabilidades. El in-
cumplimiento tiene consecuencias legales. Investiga con otro
compañero acerca
Por ejemplo, el derecho a la vida abarca la responsabili- de un caso de irres-
dad de respetar la vida de los demás. Por esta razón, quie- peto de los derechos
nes incumplen esta obligación deben dar cuentas a la de las personas en tu
justicia. También, la Constitución garantiza el libre tránsito provincia o comarca.
Comenta la situación
por el territorio de la República, pero eso no permite ingre- con la clase.
sar a la propiedad privada sin los permisos respectivos.
Las personas tienen la libertad de expresar sus ideas y sus
pensamientos; sin embargo, deben hacerse responsables
de sus palabras y asegurarse de decir la verdad, especial-
mente cuando emiten comentarios sobre otra persona.
Con respecto al trabajo, la Constitución indica que es un
derecho y un deber de los individuos. Cuando se ha esta-
blecido un vínculo laboral con una empresa, el deber de
los trabajadores es cumplir las funciones para las cuales
fueron contratados.

Otros deberes sociales


Sin importar la edad, todas las personas deben cumplir
obligaciones en su vida en sociedad. La ejecución de
estas responsabilidades ayuda a la convivencia en armo-
nía con quienes nos rodean. Algunos
ejemplos de deberes sociales son:
• Respetar el espacio de los demás.
• Practicar normas de cortesía con
las personas alrededor.
• Prestar ayuda a nuestros semejantes.
• Obedecer las normas de tránsito, ya
sea como peatones o como con-
ductores.
• Expresar las opiniones de manera
respetuosa.
• Mantener el aseo en los espacios
de uso común, como los parques o
los medios de transporte colectivos.
• Cuidar la naturaleza, pues es un Colocar la basura en su lugar es un deber
bien común. de todas las personas. Al hacerlo, se cumple
• Participar activamente en la resolu- con el derecho de vivir en un ambiente
ción de conflictos con otras personas. sin contaminación.

129
Instituciones que velan por
los derechos de las personas
Existen diversas instituciones creadas para garantizar
el cumplimiento de los derechos de las personas. Para
lograr una mejor cobertura de la población, algunas ins-
tituciones se dedican a grupos específicos de personas,
como lo son la niñez y las mujeres.

Ejemplos de instituciones nacionales


que protegen los derechos de la población

Defensoría del Pueblo. Se creó en 1997. Su fin


primordial es velar por el cumplimiento de los
derechos de todos los habitantes del país. La
Defensoría orienta a la población en temas de
familia, violencia doméstica y procesos migrato-
rios, entre otros. También investiga el accionar de
otras instituciones del Estado panameño.
Cortesía de la Defensoría del Pueblo

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia


y Familia (Senniaf). Fue creada en 2009. Su
principal labor es la atención integral de la
población menor de edad. Además, se encarga
de promover el cumplimiento de los derechos
de esta población mediante diversas estrategias,
como campañas educativas y el fomento de los
Cortesía de Senniaf valores familiares.

Instituto Nacional de la Mujer (Inamu). Se creó


en 2008. Su compromiso es trabajar por la igual-
dad de condiciones para las mujeres en temas
como empleo, educación, salud y participación
política. Asimismo, vela por el cumplimiento de
los derechos de las mujeres en todos los ámbitos
de la sociedad.
Cortesía de Inamu

Oficina Nacional para la Atención de Refugia-


dos (ONPAR). Trabaja a favor de los extranjeros
que buscan refugio en Panamá. Estas personas
han salido de sus países de origen por motivos
de fuerza mayor, como persecución política o
situaciones de guerra. La Oficina estudia sus
solicitudes y admite aquellas que cumplen con
los requisitos establecidos por nuestro país.

130
Instituciones internacionales
a favor de los derechos de las personas Vocabulario

Distintas organizaciones internacionales están enfoca- vulnerables. Que


das en velar por el cumplimiento de los derechos de las pueden ser heridos
o recibir lesiones de
personas. Estas instituciones realizan sondeos acerca de
forma física o moral.
la situación de grupos vulnerables en el país y emiten
reportes internacionales al respecto. Algunos ejemplos de impunidad. Cualidad
del impune. Que que-
estas organizaciones son: da sin castigo.
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos discriminación. Ac-
(CIDH). Es una entidad de la Organización de Esta-
ción de dar un trato
dos Americanos (OEA). Se encarga de la promoción desigual a una perso-
y protección de los derechos humanos en el conti- na o a un colectivo,
nente americano. La Comisión resuelve peticiones por motivos raciales,
de individuos y también monitorea la situación de los religiosos o de cual-
quier otra índole.
derechos humanos en los países del continente, con
atención especial a los grupos vulnerables.
• Amnistía Internacional. Es una organización dedica-
da a denunciar casos de violación de los derechos
humanos, injusticias en los sistemas penales y situa-
ciones de impunidad en casos judiciales conocidos.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef). Su función es apoyar a los países para lograr
mejores condiciones para la niñez y el reconocimiento
de sus derechos. También trabaja a favor de la elimi- Las organizaciones
nación de formas de violencia contra los menores de internacionales enfo-
edad, tales como el trabajo infantil y la discriminación. can sus esfuerzos en la
atención de los grupos
vulnerables, como los
pueblos indígenas, las
mujeres y la niñez.

131
C. Conozco el tema

1 Escribe las definiciones solicitadas.

Derecho Deber

2 Anota el nombre de dos organizaciones nacionales y dos internacionales


que trabajan a favor del cumplimiento de los derechos de las personas.

D. Comprendo la información

3 Clasifica los derechos en la categoría correspondiente.

Igualdad de Libertad Libertad


Trabajo
oportunidades de religión de tránsito

Protección Recibir Respeto


Educación
de la familia atención médica al domicilio

Derechos individuales Derechos sociales

132
E. Aplico mis conocimientos

4 Explica cuál tipo de derecho ejerce la persona que observas en la imagen.

VOTO

5 Identifica el deber que corresponde a cada derecho.

Derecho Deber

Educación

Libertad de tránsito

Libertad
de expresión

Igualdad
de oportunidades

Vivir en un ambiente
sin contaminación

6 Dramatiza con tus compañeros dos situaciones en las que se reflejen los de-
rechos y los deberes de los estudiantes.
a. Forma grupos de cuatro personas para planear las situaciones.
b. Reflexionen sobre el tema luego de cada presentación. Escriban sus con-
clusiones en las líneas.

133
Tema 2 La población panameña
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Estructura étnica de la
Vocabulario
población panameña
grupos étnicos. La población panameña tiene una estructura étnica
Conjunto de perso-
nas que pertenecen
diversa. Esto quiere decir que está compuesta por varios
a una misma raza y, grupos étnicos, los cuales han dado aportes culturales a
generalmente, a una nuestra sociedad a lo largo de los siglos.
misma comunidad
lingüística y cultural. Los principales grupos étnicos de nuestra sociedad
son: indígenas, hispanos, mestizos y afrodescendientes.
A continuación se estudiarán las características de
cada colectivo.
Indígenas
Los indígenas son los habitantes originarios del territorio
panameño. Actualmente, en Panamá habitan ocho et-
nias indígenas: ngäbe, buglé, guna, naso, bokotá, embe-
rá, wounaan y bri bri. Según el Censo del 2010 (el último
censo realizado en el país), la población indígena suma
417 559 individuos. La mayoría de ellos vive en las co-
marcas, pero muchos otros habitan en las distintas provin-
cias del país o se trasladan constantemente en busca
de trabajos.

Ngäbe
Habitan en la comarca Ngäbe Buglé. Son el
grupo indígena más numeroso del país. De
acuerdo con los datos del Censo 2010, son
260 058 personas. Su idioma es el ngäbere.
Trabajan activamente en las temporadas de
cosecha tanto en su comarca como en las
provincias vecinas, incluso en Costa Rica.

Buglé
Igual que los ngäbes, viven en la comarca
Ngäbe Buglé. La población asciende a
24 912 personas. Su idioma es el buglere. Se
dedican a la agricultura, la pesca y la cría
de ganado en pequeña escala.

134
Guna
El pueblo guna habita en tres comar-
cas: Guna Yala, en la costa del Caribe
panameño, Guna de Madungandi y
Guna de Wargandi. Según los datos
estadísticos del 2010, la población
guna es de 80 526 personas.
Trabajan en agricultura, pesca y caza.
Mantienen vivas sus tradiciones, las
cuales son impulsadas por el Congre-
so General Guna.

Naso Bokotá
Los nasos, también conocidos con el nom- Viven en algunos sectores de las pro-
bre de teribes, viven en la recién creada vincias de Bocas del Toro y Veraguas.
comarca Naso Tjër Di (2020). Sus principales Se trata de un grupo muy pequeño, de
asentamientos están a orillas de los ríos Teri- aproximadamente 1959 personas.
be y San San. De acuerdo con el Censo de
2010, se trata de 4046 personas. Los nasos
son dirigidos por un rey, quien gobierna de
manera vitalicia y hereditaria.

Emberá
Habitan en la comarca Emberá Wou-
naan. El Censo del 2010 contabilizó
31 284 individuos de esta etnia. Su
idioma es distinto del Wounaan, así
como sus costumbres y características
culturales.

Wounaan
Viven en la comarca Emberá Wou-
naan. Su población asciende a 7279
individuos. Al igual que los emberás,
practican la agricultura, la caza y la
selva, y su modo de vida está adapta-
do al ambiente de selva lluviosa.

Bri bri
Se ubican en la provincia de Bocas del Toro, en una zona montañosa cer-
cana a la frontera con Costa Rica. Su población también es reducida; son
aproximadamente 1000 individuos. Se dedican a la agricultura y a la pesca
y comercializan algunos de sus productos agrícolas.

135
Hispanos
Los hispanos arribaron a Panamá durante el período de
la Conquista y la Colonia procedentes de España. Se tra-
tó de los conquistadores y colonos establecidos en nues-
tro país para dirigir el proceso de dominación española.
En ese período histórico se mezclaron con la población
indígena y la población afrodescendiente. Luego de la in-
dependencia, los hispanos se mantuvieron en el territorio
y continúan como uno de los grupos étnicos que confor-
man la sociedad panameña.
Mestizos
Los mestizos son los descendientes de la mezcla entre
indígenas e hispanos, por lo que a este grupo étnico se le
conoce también con el nombre de hispano-indígena. Se
considera el grupo étnico mayoritario en el país.
Viven especialmente en las zonas cercanas a la costa
del Pacífico, en Chiriquí, Veraguas, Colón, Coclé, Herrera,
Los Santos y Panamá Oeste.

Afrodescendientes

Los afrodescendientes están presentes en la historia panameña desde la época de la conquista


y la colonización. Se distinguen dos grupos según el momento de su llegada a Panamá:

• Población afrocolonial. Arribaron al territo-


rio nacional en condición de esclavitud.
Con la independencia se convirtieron en
pobladores libres. Se ubicaron en varios
sectores de la costa del Caribe así como
en Darién. También, se establecieron
en partes de la provincia de Panamá,
como Chepo y San Miguel.

• Población afroantillana. Llegaron a


Panamá procedentes de las Anti-
llas (islas en el mar Caribe), con
la intención de trabajar en la
construcción del Canal. Se
asentaron en las provincias
de Panamá y Colón, pero
también en Bocas del Toro.

136
Minorías étnicas
Vocabulario
En nuestro país también habitan representantes de otros
grupos étnicos y nacionalidades. Su llegada a Panamá beneficencia. Acción
ocurrió por circunstancias relacionadas con las obras de y efecto de hacer el
infraestructura, como el ferrocarril transístmico y el Canal. bien a los demás.

Los chinos son uno de estos grupos. Su primer contac-


to en suelo nacional ocurrió en 1854, cuando unos 705
trabajadores llegaron para trabajar en la construcción
del ferrocarril.
Luego de esas labores, los chinos se instalaron espe-
cialmente en las ciudades terminales del ferrocarril,
donde se dedicaron a actividades comerciales. En el
presente, laboran en todos los campos económicos de
la sociedad panameña.
Los hebreos son otro colectivo establecido en Pana-
má desde siglos atrás. Llegaron procedentes de varios
lugares, en especial de España y de algunas islas del
Caribe. Se asentaron principalmente en las provincias
de Panamá y Colón, pero también en Chiriquí, Herrera
y Veraguas.
En la actualidad, los hebreos participan en muchos as-
pectos de la sociedad panameña. Tienen sus escuelas,
sinagogas y supermercados, y los miembros de la comu-
nidad organizan constantemente actividades de bene-
ficencia. Destaca la participación en política, con Max
Delvalle y Eric Arturo Delvalle, quienes fueron presidentes
de Panamá.
Los hindúes son también una minoría étnica en Pana-
má. Al igual que los chinos, llegaron a trabajar en las
obras del ferrocarril y del Canal. Sus descendientes se
quedaron en el territorio nacional y hoy participan en
todos los ámbitos económicos, especialmente en co-
mercio y transporte.

Datos interesantes

De acuerdo con los datos del Censo del 2010, en Panamá habitan unos 140 000 extranjeros. El
grupo más numeroso corresponde a colombianos, con más de 40 000 representantes. Los chi-
nos y estadounidenses superan los 10 000 individuos, mientras que nicaragüenses, venezolanos
y costarricenses forman comunidades de entre 5000 y 7500 personas.

137
Datos Distribución de la población
interesantes La población se distribuye de manera desigual en el terri-
torio panameño. Esto significa que hay áreas con mucha
El distrito más po- población y otras con muy poca.
blado del país es
Panamá. Cuenta con Las provincias más pobladas son Panamá y Panamá
1 162 673 habitantes. Oeste, las cuales se localizan en el área central del país
Mientras tanto, el sobre la costa del Pacífico. Estas dos provincias concen-
menos poblado es Ta- tran el 52,5 por ciento de la población panameña. La
boga, también en la
provincia de Panamá,
tercera provincia con más población es Chiriquí, en el
con 1352 habitantes. extremo oeste del territorio nacional.
Las zonas menos pobladas corresponden a las comar-
cas Emberá Wounaan y Guna Yala, así como la provincia
de Darién. Estos territorios se localizan al este del país.
Los pobladores de estas tres áreas representan el 2,7 por
ciento de la población nacional.

Población por provincias y comarcas


Lugar Población

Panamá 1 599 250

Panamá Oeste 587 497

Chiriquí 459 507

Colón 289 764

Coclé 263 254

Veraguas 246 899

Comarca Ngäbe Buglé 213 860

Bocas del Toro 170 320

Herrera 118 736

Los Santos 95 485

Darién 56 447

Guna Yala 45 236

Comarca Emberá Wounaan 12 528

Total 4 158 783

Fuente: Panamá en cifras 2014-2018.

138
Zonas con mayor y menor población en Panamá

MAR CARIBE

Costa Rica

139
a
bi

OCÉANO PACÍFICO
om
ol
C

Leyenda
Más de 1 500 000 habitantes Entre 100 000 y 200 000 habitantes
Más de 500 000 habitantes Entre 50 000 y 100 000 habitantes
Entre 400 000 y 500 000 habitantes Menos de 50 000 habitantes
Entre 200 000 y 300 000 habitantes
Trabajo Movimientos migratorios
colaborativo Los movimientos migratorios se refieren al desplaza-
miento de población de un lugar a otro. Estos movimien-
Realicen un sondeo tos pueden ocurrir, por ejemplo, desde las provincias y
en el salón de clases comarcas del interior hacia las provincias del centro del
para saber cuántos
país, como Panamá, Panamá Oeste y Colón. También
estudiantes han vivido
en otra área del país, puede suceder la situación inversa, es decir, que las per-
y qué razones media- sonas se trasladen del centro al interior del territorio.
ron para su traslado.
La migración afecta la composición de la población tan-
to en los lugares de donde salen las personas (pierden
población), como en los sitios donde llegan (aumenta
la cantidad de habitantes). A su vez, esto influye en otros
factores, como la disponibilidad de vivienda y el acceso
a los servicios educativos y médicos.
Las causas que motivan los movimientos migratorios son
variadas; por ejemplo:
• Condiciones laborales. Las personas trasladan su
domicilio porque aceptan un empleo en una zona
distinta a la que viven.
• Búsqueda de vivienda. Por razones de precio o dispo-
nibilidad, los individuos deciden alquilar o comprar una
vivienda en un sitio distinto a su residencia habitual.
• Estudios. Hay quienes deciden cursar estudios univer-
sitarios en una institución ubicada lejos de su residen-
cia, por lo cual deciden migrar. Este tipo de migración
en ocasiones es temporal, pues puede ocurrir que las
personas vuelven a su lugar de origen una vez termi-
nada su carrera.
• Situaciones de emergencia. Ocurren cuando por
causa de desastres, como inundaciones o desliza-
mientos, las personas pierden su vivienda y deciden
iniciar nuevamente en un sitio distinto.
• Reunificación familiar. Se da cuando una o varias
personas del grupo familiar se reúnen con otros que
migraron previamente.

Nuestros valores

Cuando una persona o un grupo familiar se traslada a un nuevo domicilio, inician el proceso
de adaptarse a su nuevo hogar. En ocasiones, las personas no conocen la ubicación de los
establecimientos médicos, educativos y de servicios de la zona, por lo cual la ayuda de los veci-
nos es de mucha importancia.
Piensa en qué ayuda te gustaría recibir de los vecinos si eres nuevo en el vecindario.

140
B. Conozco el tema

1 Enumera los ocho grupos indígenas que habitan en el territorio panameño.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

2 Anota el nombre de dos minorías étnicas que habitan en Panamá.

C. Comprendo la información

3 Relaciona el grupo étnico con su característica correspondiente.

Primeros habitantes del


territorio nacional.
Mestizos

Constituyen el grupo étnico más nu-


Hispanos meroso del país en la actualidad.

Indígenas Arribaron en el periodo de la Con-


quista y la Colonia desde España.

Afrodescendientes
Se distinguen dos grupos
según su procedencia.

141
4 Completa el esquema.

Causas de los movimientos migratorios

son

Búsqueda
de vivienda

se refiere a se refiere a se refiere a

se refiere a se refiere a

5 Anota qué ventajas y qué desventajas ocasionan los movimientos migratorios.

142
D. Aplico mis conocimientos

6 Establece en el mapa de Panamá las zonas con mayor y menor población.


a. Observa los datos de población en la página 138.
b. Crea tu propia escala de colores para completar el mapa.
Costa Rica

MAR CARIBE

OCÉANO PACÍFICO

a
bi
om
ol
C
Leyenda
Entre 500 y 1 500 000 de habitantes Entre 100 000 y 200 000 habitantes
Entre 400 000 y 500 000 habitantes Menos de 100 000 habitantes
Entre 200 000 y 300 000 habitantes

7 Responde las siguientes preguntas a partir del ejercicio anterior.


a. ¿Cuáles son las provincias con mayor cantidad de población?

b. ¿Cuáles territorios tienen entre 200 000 y 500 000 habitantes?

c. ¿Cuáles son las áreas con la menor cantidad de población?

8 Confecciona, en equipos de tres, un collage sobre los grupos étnicos que


conviven en Panamá.
a. Usen un papel periódico, manila, cartulina o tela de manta sucia para
hacer el collage.
b. Utilicen recortes de revistas o de periódicos o hagan dibujos.
c. Escriban un mensaje para expresar la importancia de cada grupo en la
sociedad panameña.

143
Tema 3 Organización política
de la República de Panamá
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Características de la
organización política de Panamá
En la Constitución Política de la República de Panamá
se encuentran las leyes generales que rigen a la sociedad
panameña. También, se explican las características de la
república. Por ejemplo, el artículo 1 establece lo siguiente:

“La Nación panameña está organizada en Esta-


do soberano e independiente, cuya denomina-
ción es República de Panamá. Su Gobierno es uni-
tario, republicano, democrático y representativo”.

Según ese artículo, las características de Panamá como


república son las siguientes:
• Es un Estado soberano. Significa que toma sus
propias decisiones en materia política, económica
y social.
• Es un Estado independiente. Se refiere a que no está
bajo el dominio de ningún otro país.
• Su gobierno es unitario. Significa que el país tiene un
Gobierno central. Sus decisiones rigen para todo el
territorio nacional.
• Su gobierno es republicano, democrático y repre-
sentativo. Implica que la forma de organización es
una república, regida por principios democráticos y
donde los ciudadanos son representados por otros a
Cortesía del quienes ellos eligen.
Tribunal Electoral
En el artículo 2 de la Constitución se establece que el
El ejercicio del voto es poder emana del pueblo, que lo delega en los órganos
la forma en la que los del Estado. Estos órganos son el Ejecutivo, el Legislativo
ciudadanos ejercen el y el Judicial. A continuación se explican las funciones
poder otorgado en la de cada uno y los requisitos para ejercer los cargos en
Constitución.
estas instancias.

144
Órgano Ejecutivo
Vocabulario
A partir del artículo 175 de la Constitución Política se
explican las características relativas al Órgano Ejecutivo. objetar. Oponer una
Este está integrado por el presidente de la república y los razón a lo que se ha
ministros de Estado. dicho o intentado
inexequible. Que
La Constitución establece dos requisitos para ser presi- no se puede hacer,
dente de la república: ser panameño por nacimiento y conseguir o llevar
haber cumplido 35 años de edad. Para ser ministro de a efecto.
Estado se requiere ser panameño por nacimiento, haber
cumplido 25 años de edad y no haber sido condenado
por delitos.
El presidente es elegido mediante el voto popular. El pe-
ríodo de gobierno dura cinco años, los cuales inician el
primer día del mes de julio siguiente a la elección.

Atribuciones del presidente de la república


Según el artículo 183 de la Constitución Política,
las atribuciones del presidente de la república son:
• Nombrar y separar libremente a los ministros
de Estado.

• Coordinar la labor de la administración y los


establecimientos públicos.

• Velar por la conservación del orden público.

• Presentar al principio de cada legislatura, el


El Palacio
primer día de sus sesiones ordinarias, un men-
saje sobre los asuntos de la administración. de las
Garzas
• Objetar los proyectos de leyes por considerar- es la
los inconvenientes o inexequibles. sede del
• Invalidar las órdenes o las disposiciones que Órgano
Ejecutivo.
dicte un ministro de Estado.

Consejo de Gabinete
El Consejo de Gabinete está integrado por el presidente, el vicepresidente y los ministros de
Estado. Algunas de sus funciones son:
• Actuar como cuerpo consultivo en los asuntos que someta a su consideración el presiden-
te de la república.

• Acordar con el presidente los nombramientos para ciertos cargos, como los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia y del procurador general de la nación.

• Decretar, bajo la responsabilidad colectiva de todos sus miembros, el estado de urgencia


de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 de la Constitución.

145
Órgano Legislativo
Vocabulario
El artículo 176 de la Constitución Política determina que
amnistía. Perdón de el Órgano Legislativo está constituido por una institución
cierto tipo de delitos. denominada Asamblea Nacional. Sus integrantes son
elegidos por el voto popular y pueden pertenecer a un
partido político o no.
La Asamblea Nacional se compone de 71 diputados. Su
período de gestión es de cinco años. Los requisitos para
este cargo son:
• Ser panameño por nacimiento o por naturalización,
con 15 años de residencia en el país después de ha-
ber obtenido la nacionalización.
• Ser ciudadano en ejercicio.
• Haber cumplido por lo menos 21 años de edad a la
fecha de la elección.
• No haber sido condenado por delitos.
• Ser residente del circuito electoral correspondiente.
Funciones del Órgano Legislativo
El artículo 159 de la Constitución Política establece las
funciones del Órgano Legislativo. Algunas de ellas son:
• Expedir, modificar, reformar o derogar los códigos
nacionales.
• Aprobar o desaprobar los tratados y los convenios
internacionales celebrados
por el Órgano Ejecutivo.
• Intervenir en la aprobación
del presupuesto del Estado.
• Declarar la guerra y facultar
al Órgano Ejecutivo para
asegurar y concertar la paz.
• Decretar amnistía por delitos
políticos.
• Establecer o reformar la
división política del territorio
nacional.

Cortesía de la Asamblea Nacional


• Establecer impuestos y con-
tribuciones nacionales para
atender los servicios públicos.
La Asamblea Nacional tiene su sede en el Palacio
Justo Arosemena.

146
Órgano Judicial
El Órgano Judicial es el encargado de impartir justicia.
El artículo 202 de la Constitución Política define las ca-
racterísticas de este Órgano: está integrado por la Corte
Suprema de Justicia, los tribunales y los juzgados esta-
blecidos por ley.
La Corte Suprema de Justicia, a su vez, está integrada
por nueve magistrados, los cuales son nombrados por el
Consejo de Gabinete. Su nombramiento está sujeto a la
aprobación del Órgano Legislativo. Su período de servicio
es de 10 años.
El artículo 201 establece
Para ser magistrado es necesario cumplir los siguientes
que la administración
requisitos: de la justicia en Pana-
• Ser panameño por nacimiento. má es gratuita.
• Haber cumplido 35 años de edad.
• Hallarse en pleno goce de los derechos civiles
y políticos.
• Ser graduado en Derecho.
• Haber ejercido la profesión de abogado por al me-
nos 10 años o cualquier cargo del Órgano Judicial,
del Ministerio Público, del Tribunal Electoral o de la De-
fensoría del Pueblo o haber sido profesor de Derecho
en un establecimiento de enseñanza universitaria.

Funciones del Órgano Judicial


Algunas de las funciones del Órgano Judicial estableci-
das en la Constitución Política son:
• La guarda de la integridad de la Constitución Política.
• La resolución de conflictos entre partes respecto de
actos, omisiones, prestación defectuosa o deficiente
de los servicios públicos.
• Investigar y procesar a los diputados.

Datos interesantes

El artículo 2 de la Constitución Política determina que los Órganos de la República actúan


de manera separada, pero en colaboración armónica. Esto significa que los miembros de un
Órgano no pueden interferir en las atribuciones de los otros. Por ejemplo, el presidente de la
república no está autorizado para interferir en la labor de los diputados de aprobar las le-
yes. Tampoco los miembros del Órgano Judicial tienen el derecho de tomar decisiones que
le corresponden al presidente.

147
B. Conozco el tema

1 Completa el acróstico a partir de las pistas.

Pistas
1. Característica de la forma de gobierno de Panamá que significa que esta-
mos organizados como una república.
2. Funcionarios que integran la Asamblea Nacional.
3. Característica de la forma de gobierno de Panamá que significa que el
país tiene un gobierno central.
4. Característica de la forma de gobierno de Panamá que significa que el país
toma sus propias decisiones en materia política, económica y social.
5. Funcionario que preside el Órgano Ejecutivo.
6. Funcionario que acompaña al presidente y a los ministros de Estado en el
Consejo de Gabinete.
7. Personas electas por el Consejo de Gabinete para integrar la Corte Supre-
ma de Justicia.
8. Una de las instancias del Órgano Judicial en Panamá.
9. Carrera universitaria que deben tener quienes aspiren a un cargo en la
Corte Suprema de Justicia.
10. Característica del gobierno panameño que significa que no dependemos
de ningún otro país.
11. Entidades en las que el pueblo delega el poder para gobernar.
12. Una de las instancias del Órgano Judicial.

1 C

2 O

3 N

4 S

5 T

6 I

7 T

8 U

9 C

10 I

11 Ó

12 N

148
2 Escribe el nombre de los tres órganos del Estado que funcionan en la Re-
pública de Panamá.

1.
2.
3.

3 Completa la ficha con los datos solicitados.


• Pega en el recuadro una fotografía del presidente actual recortada de
un periódico.

Órgano Ejecutivo

Nombre del presidente:

Nombre del vicepresidente:

Período de gobierno:

C. Comprendo la información

4 Asocia mediante una línea los funcionarios con el Órgano de gobierno en el


que se desempeñan.

Jueces Órgano Ejecutivo

Diputados Órgano Legislativo

Ministros de Estado Órgano Judicial

149
5 Escribe en los recuadros OE si la función corresponde al Órgano Ejecutivo;
OL si corresponde al Legislativo y OJ si se refiere al Órgano Judicial.

Investigar y procesar a los diputados.

Velar por la conservación del orden público.

Establecer impuestos y contribuciones nacionales.

Guardar la integridad de la Constitución Política.

Expedir, modificar, reformar o derogar los códigos nacionales.

Establecer o reformar la división política del territorio nacional.

Objetar proyectos de leyes por considerarlos inconvenientes o imposi-


bles de realizar.

Acordar los nombramientos para ciertos cargos, como los magistrados


de la Corte Suprema de Justicia.

Resolver conflictos entre partes respecto de actos, omisiones, prestación


defectuosa o deficiente de los servicios públicos.

D. Aplico mis conocimientos

6 Busca en los periódicos impresos o digitales tres noticias relacionadas con


los Órganos de gobierno.
a. Resume la noticia en el espacio correspondiente.
b. Anota cuáles funciones de ese Órgano son evidentes en la noticia.

Órgano Órgano Órgano


Ejecutivo Legislativo Judicial

150
7 Investiga los nombres de los diputados electos por tu provincia o comarca
en la Asamblea Nacional en funciones actualmente.
• Visita la página electrónica de la Asamblea Nacional para obtener la
información (https://www.asamblea.gob.pa).
• Completa la tabla con los datos recolectados.

Diputados de mi provincia o comarca


en el período legislativo

Diputados Partido político

8 Dramatiza, en grupo, las funciones de los Órganos de la república.


a. Dividan la clase en tres equipos.
b. Escojan el Órgano que quieren representar.
c. Seleccionen una de las atribuciones de ese Órgano e inventen un caso
donde se refleje su función.
d. Presenten el trabajo a la clase.
e. Escriban en las líneas una conclusión sobre lo aprendido en la actividad.

151
Evaluación | Unidad 4

Marca con un gancho ( ) la opción correcta.

1. Los derechos se definen como


A. las funciones de los Órganos de la república.
B. las obligaciones de las personas en la sociedad.
C. los principios y las normas para regir las relaciones en la sociedad.
D. las acciones de los organismos internacionales a favor de las
personas.

2. ¿Cuál es un derecho individual?


A. Ejercer el voto.
B. Tener un trabajo.
C. Recibir educación.
D. Profesar la religión deseada.

3. ¿Cuál es un derecho de los estudiantes?


A. Tener un trabajo.
B. Respeto a su domicilio.
C. Ser candidato para cargos de elección popular.
D. Ser evaluado de una manera correcta y científica.

4. Lee el esquema.

Derechos de los panameños

Individuales Sociales ¿?

¿Cuál opción completa el esquema?


A. Étnicos.
B. Políticos.
C. Religiosos.
D. Económicos.

5. ¿Cuál institución tiene como fin primordial velar por el cumplimiento de


los derechos de todos los habitantes del territorio panameño?
A. Defensoría del Pueblo.
B. Instituto Nacional de la Mujer.
C. Oficina Nacional para la Atención de Refugiados.
D. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

152
6. ¿Cuál es un deber de los estudiantes en el centro educativo?
A. Recibir educación.
B. Asistir puntualmente al trabajo.
C. Respetar las pertenencias de los demás.
D. Realizar las labores para las que fueron contratados.

7. ¿Cuál es el requisito primordial para ejercer los derechos políticos?


A. Tener un domicilio fijo.
B. Tener un trabajo estable.
C. Ser estudiante de primaria.
D. Poseer la nacionalidad panameña.

8. ¿Cuál grupo étnico se considera como los habitantes originarios del


territorio nacional?
A. Hebreos.
B. Hispanos.
C. Indígenas.
D. Afrodescendientes.

9. ¿Cuál de los siguientes grupos constituye una minoría étnica en Panamá?


A. Chinos.
B. Mestizos.
C. Hispanos.
D. Afrodescendientes.

10. Lee el texto.

Se trató de los conquistadores y colonos establecidos en nuestro


país para dirigir el proceso de dominación española.

¿A cuál grupo étnico de la población panameña se refiere el texto?


A. Mestizos.
B. Hispanos.
C. Indígenas.
D. Afrodescendientes.

11. ¿Cuál grupo étnico arribó a Panamá en condición de esclavitud?


A. Mestizos.
B. Hispanos.
C. Indígenas.
D. Afrodescendientes.

153
12. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene información verdadera sobre
la distribución de la población en Panamá?
A. Las áreas costeras del Caribe son las más pobladas del territorio
nacional.
B. La zona fronteriza con Costa Rica alberga la mayor cantidad de
población.
C. Las provincias del centro del país sobre la costa del Pacífico son las
más pobladas.
D. La población está distribuida de manera equitativa en todo el
territorio nacional.

13. ¿Cuál de las siguientes provincias alberga menor población?


A. Darién.
B. Chiriquí.
C. Panamá.
D. Panamá Oeste.

14. ¿Qué significa que Panamá es un Estado soberano?


A. Está organizado como una república.
B. No está bajo el dominio de otros países.
C. Toma sus decisiones de manera autónoma.
D. Tiene un gobierno central que rige para todo el país.

15. ¿Cuál es la edad mínima para ser presidente de la república?


A. 18 años.
B. 21 años.
C. 25 años.
D. 35 años.

16. ¿Quiénes integran el Consejo de Gabinete?


A. Los diputados.
B. Los ministros de Estado.
C. Los jueces y los magistrados.
D. El presidente, el vicepresidente y los ministros de Estado.

17. ¿Qué nombre recibe la institución a cargo del Órgano Legislativo en


nuestro país?
A. Asamblea Nacional.
B. Tribunal de Justicia.
C. Consejo de Gabinete.
D. Corte Suprema de Justicia.

154
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.

18. El documento en el que se regis-


tran las principales leyes y los dere-
chos de los habitantes de Panamá
se denomina ..................................

19. Acceder a los servicios de salud


es un derecho de tipo .................

20. Las obligaciones y las responsabi-


lidades que las personas deben
cumplir en los distintos ámbitos
de la vida se denominan .............

21. La organización dedicada a de-


nunciar casos de violación de los
derechos humanos y situaciones
de impunidad se denomina..........

22. La provincia más poblada de nues-


tro territorio se llama.......................

23. El presidente y el vicepresidente son


elegidos por un período de .............

24. Decretar el estado de urgencia es


responsabilidad del Órgano ..........

25. Realizar cambios en la división te-


rritorial del país es una atribución
del Órgano....................................

26. Impartir justicia es una responsabi-


lidad exclusiva del Órgano............

27. La Asamblea Nacional está inte-


grada por el siguiente número de
diputados.........................................

155
28. En la columna A aparecen los nombres de las etnias indígenas de
Panamá; en la columna B se citan algunas características de estas
etnias. Escribe, dentro del paréntesis, el número que relaciona cada
grupo con su respectiva característica.

Columna A Columna B

Naso (   ) 1. Habitan en tres comarcas


cercanas a la costa
del Caribe.
Bri bri (   )
2. Viven en algunos sectores
de las provincias de Bo-
Guna (   ) cas del Toro y Veraguas.
3. Son el grupo indígena
más numeroso del país.
Buglé (   ) 4. Se trata de unas 24 912
personas que habitan
Bokotá (   ) al oeste del país y com-
parten territorio con otra
etnia en su comarca.
Ngäbe (   ) 5. Se les conoce también
con el nombre de teribes.
6. Son un grupo de unos
Emberá (   ) 31 284 individuos. Com-
parten territorio con otra
Wounaan (   ) etnia en una comarca al
este del país.
7. Su población asciende a
7279 individuos. Viven al
este del país.
8. Se ubican en la provin-
cia de Bocas del Toro,
en una zona montañosa
cercana a la frontera con
Costa Rica.

156
Contesta en las líneas lo solicitado.

29. Explica con dos ejemplos cuáles deberes corresponden a los derechos
otorgados a las personas.

30. Determina dos derechos de los que gozas como estudiante.

31. Explica la estructura étnica de la población panameña.

32. Analiza dos causas de los movimientos migratorios en Panamá.

33. Explica por qué se dice que los Órganos de la república actúan de ma-
nera separada pero en colaboración armónica.

157
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Currículo y
Tecnología Educativa

Autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Criterios Desempeños
Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo
1. Identifico los derechos y los deberes
de las personas en la sociedad.
2. Clasifico los derechos y los deberes
contenidos en la Constitución Política
de la República de Panamá.
3. Practico acciones que promueven
el cumplimiento de los deberes y los
derechos de los individuos.
4. Identifico las organizaciones e institu-
ciones que velan por el cumplimiento
de los derechos y los deberes indivi-
duales, sociales y políticos en Panamá.
5. Reconozco la estructura de la
población panameña.
6. Caracterizo los grupos étnicos que
componen la población panameña.
7. Describo las ventajas y las desventa-
jas de los movimientos migratorios.
8. Determino las zonas de mayor y me-
nor concentración de la población
del país.
9. Identifico la estructura gubernamen-
tal de la República de Panamá.
10. Establezco las diferencias entre las
funciones de los órganos del Estado
panameño.

158
Área 4. Acontecimientos históricos de los pueblos
Unidad 5
Nuestro pasado

Fortaleza de Santiago,
en Portobelo.

A. Recuerdo mis conocimientos


1. ¿Qué observas en la fotografía?
2. ¿Las edificaciones y los objetos en la imagen te parecen recientes o an-
tiguos? ¿Por qué?
3. ¿Qué datos conoces sobre la historia de Panamá?

159
Tema 1 Historia de la
República de Panamá
B. Aprendo
Lee la siguiente información:

Períodos de la historia de Panamá


La historia es la ciencia que narra de manera cronológica
las acciones del ser humano a lo largo del tiempo. Estudiar
la historia de nuestro país nos ayuda a identificarnos con
nuestros orígenes y a comprender los acontecimientos
que forjaron nuestro presente como sociedad.
La historia panameña se ha dividido en cuatro periodos:
Prehispánico, Colonial, Unión a Colombia y Republica-
no. En las páginas siguientes se estudiarán los hechos y
las figuras relevantes en cada uno de estos períodos.

Generalidades de los períodos de la historia panameña

Período Prehis- Período Colonial. Período de Unión Período Republi-


pánico. Comenzó Se inició en 1501, a Colombia. cano. Se inició en
hace unos 11 000 con la llegada y Comenzó en 1821 1903, luego de la
años, con la llega- el posterior asen- cuando después separación de Co-
da de los prime- tamiento de los de la indepen- lombia. Este es el
ros pobladores. españoles en dencia, Panamá período histórico
Finalizó en 1501, Panamá. Culminó se unió volun- en el que vivimos
con el arribo de en 1821, cuando tariamente a la en la actualidad.
los exploradores Panamá declaró Gran Colombia.
españoles a tierras su independencia Terminó en 1903,
panameñas. de España. con la separación
de Panamá de
Colombia.

160
Período Prehispánico
Hechos del período prehispánico
El poblamiento de Panamá es uno de los hechos rele-
vantes del período prehispánico. Los estudios sobre el
tema afirman que la llegada de los primeros habitantes
al Istmo panameño ocurrió hace unos 11 000 años.
Grupos indígenas del sur del continente americano,
especialmente del área andina (cordillera de los Andes)
arribaron a Panamá y se establecieron en el territorio. Asi- Los objetos de las civi-
mismo, llegaron tribus de nahuas y mayas procedentes lizaciones prehispáni-
de América Central, e indígenas caribes, provenientes de cas son patrimonio
las islas del mar Caribe. Estos colectivos lucharon entre sí de Panamá.
por la posesión del territorio.
Los primeros pobladores eran nómadas, es decir, se
trasladaban de un lado a otro en busca de alimentos y
refugios. Cuando las características del terreno lo permi-
tían, los refugios eran sitios rocosos. También establecían
campamentos al aire libre.
La caza, la pesca y la recolección de frutos eran las
fuentes de alimentación. Para estas actividades se utiliza-
ban herramientas como lanzas, anzuelos y hachas, ins-
trumentos construidos con piedra y huesos de animales.
Se cazaban especies como venados, iguanas y tortugas,
así como ciertas aves.
Otro hecho relevante del período fue el inicio de la agri-
cultura, lo cual ocurrió entre 8000 y 9000 años atrás. De
acuerdo con los hallazgos de antropólogos y arqueólogos,
los pobladores utilizaban la técnica de roza y quema, la
cual consiste en talar la vegetación y quemarla, para así
preparar el terreno para nuevos cultivos. El desarrollo de la
agricultura permitió el crecimiento de la población, pues
había más seguridad con respecto a la alimentación.

Datos interesantes

Los antropólogos y los arqueólogos son los especialistas que estudian los restos de las socieda-
des pasadas, con el fin de reconstruir las características de esos pueblos. Las excavaciones son
de gran importancia para su trabajo, pues de ellas extraen los objetos dejados por los antepa-
sados. En Panamá hay sitios arqueológicos distribuidos en todo el territorio nacional donde se
han hallado utensilios de piedra y vasijas de varias formas y tamaños, entre otros objetos. Algu-
nos de los sitios arqueológicos más conocidos se encuentran en Coclé; por ejemplo, la Cueva
de los Ladrones y Conte.

161
Características socioeconómicas
durante el período Prehispánico

Vestimenta. Los hombres y las mu-


jeres usaban poca ropa. Lucían
argollas en la nariz y las orejas, así
como collares. Estos accesorios se
hacían con oro, huesos o dientes de
animales.

Actividades artesanales. Los indí-


genas realizaban distintos oficios
artesanales, como la confección
de objetos de cerámica, redes,
vestidos y joyas.

Organización social. Los grupos indígenas


tenían un jefe llamado cacique. Los caciques, a
su vez, tenían un jefe superior denominado tiba.
Un último líder, quien gobernaba sobre varias
tribus, se conocía con el nombre de quibián.
Otros grupos sociales eran los nobles, los sacer-
dotes, la gente del pueblo y los esclavos.

162
Viviendas. Se construían con bejucos y
cañas. El techo era de forma cónica, cu-
bierto con hojas de palma. En las zonas
propensas a inundaciones, las viviendas
se construían sobre pilotes.

Actividades económicas. Se dedi-


caban a la pesca y a la recolec-
ción de frutos en principio, posterior-
mente desarrollaron la agricultura.

Cultivos. Los principales culti-


vos eran maíz, yuca, plátano y
frijol, entre otros productos.

163
C. Conozco el tema

1 Define qué es la historia.

2 Anota el nombre de los cuatro períodos de la historia panameña.

1.
2.
3.
4.

D. Comprendo la información

3 Marca con ( ) las oraciones que expresan características del período


prehispánico de nuestra historia.

Ocurrió el poblamiento inicial del territorio panameño.

Inició con la llegada de los españoles a Panamá en 1501.

Los pobladores sembraban productos como maíz y yuca.

Los hombres y las mujeres acostumbraban usar adornos como pulseras


y collares.

Los primeros grupos indígenas del territorio nacional carecían de un jefe


que los guiara.

El territorio se pobló con tribus provenientes únicamente del sur del


continente americano.

La caza, la pesca y la recolección de frutos eran actividades de los pri-


meros pobladores para obtener alimentos.

164
4 Completa el esquema.

Fecha
de inicio

Fecha
de final
Período
Prehispánico

Hechos
relevantes

E. Aplico mis conocimientos

5 Representa, mediante un dibujo, las características de la población paname-


ña durante el período prehispánico.
• Considera en tu dibujo aspectos como la vivienda y las actividades
económicas.

165
Tema 2 Período Colonial
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Trabajo Hechos relevantes del período Colonial


colaborativo El período Colonial de nuestra historia comenzó en 1501,
con el arribo de los españoles a nuestro territorio. Esta
En parejas, investi- etapa se extendió durante 320 años, y concluyó en 1821,
guen en Internet acer-
cuando Panamá declaró su independencia de España.
ca del significado del
nombre “Panamá”. Los hechos relevantes del período son:
Expongan sus conclu-
siones al grupo.
• Llegada de los españoles al territorio panameño.
• Avistamiento del mar del Sur.
• Fundación de la ciudad de Panamá.
• Creación de la Real Audiencia de Panamá.
• Establecimiento de un sistema de clases sociales.
• Explotación de los recursos económicos del territorio
nacional.

Llegada de los españoles al territorio panameño


El español Rodrigo Galván de Bastidas fue el primer
europeo en arribar al territorio nacional. En 1501, Bastidas
organizó una expedición que llegó a las costas de Vene-
zuela y recorrió el litoral caribeño de Colombia.
En Panamá, visitó el archipiélago de San Blas y parte
de la actual provincia de Colón, hasta punta Manzanillo.
En su recorrido, Bastidas no ingresó al interior del país, ni
realizó fundaciones de pueblos.
En 1502, durante su cuarto y último viaje, Cristóbal Colón
recorrió el litoral caribeño de América Central. Inició su ex-
ploración en Honduras, continuó por Nicaragua, Costa
Rica y finalizó en Panamá. El navegante exploró las
costas nacionales desde Bocas del Toro hasta Colón.
En las cercanías del río Belén, Colón fundó, en 1503,
un poblado al cual llamó Santa María de Belén. El
asentamiento tuvo poca duración debido a la resis-
tencia de los indígenas del área.

En 1500, Rodrigo de Bastidas obtuvo un


permiso de los reyes de España para
explorar territorios en América.

166
Avistamiento del mar del Sur Datos
Las exploraciones de Rodrigo de Bastidas y de Cristó- interesantes
bal Colón, y sus informes sobre la abundancia de oro
en el territorio panameño, despertaron el interés de los Vasco Núñez de
españoles por nuestro país. España autorizó más viajes Balboa y Pedrarias
Dávila implementaron
exploratorios y nombró autoridades para establecer su
estrategias distintas
sistema de gobierno. con la población indí-
Diego de Nicuesa fue nombrado gobernador del territorio gena del país. Balboa
procuró ganar su
panameño. A él lo acompañaron Martín Fernández de favor mediante alian-
Enciso y Vasco Núñez de Balboa. Los españoles se dedi- zas, mientras que
caron a fundar poblados, como Nombre de Dios (1510) Pedrarias la sometió
y Santa María la Antigua del Darién (1510). Tanto Fernán- por la fuerza. Por esta
dez de Enciso como Núñez de Balboa se rebelaron con- razón, se le conoció
con el sobrenombre
tra la autoridad de Nicuesa, quien abandonó el territorio. de “La ira de Dios”.
A partir de 1511, Vasco Núñez de Balboa tomó el mando
en el territorio nacional, y organizó varias expediciones
para conocer la gente y el terreno. Balboa hizo alianza
con el cacique Comagre. El hijo de Comagre, Panquiaco,
alertó a Balboa sobre un mar al sur, por donde se podía
navegar al territorio donde abundaba el oro (se refería al
imperio inca).
Balboa se puso en marcha y el 29 de septiembre de 1513,
avistó el “mar del Sur”, hoy llamado océano Pacífico. Este
suceso elevó la importancia de Panamá como sitio base
para las exploraciones, debido al corto recorrido por tierra
necesario para pasar del mar Caribe al océano Pacífico.

Fundación de la ciudad de Panamá

Pedrarias Dávila, el nuevo gobernador del


territorio, arribó en 1514 a Santa María La
Antigua del Darién. Pedrarias se propuso
trasladar esa ciudad a un sitio cerca de la
costa del Pacífico. Así, el 15 de agosto de
1519, fundó la ciudad de Nuestra Señora
de la Asunción de Panamá.
La ciudad fue el primer asentamiento euro-
peo en la costa del Pacífico del continente.
Se mantuvo en pie hasta 1671, cuando fue
atacada por el pirata Henry Morgan.
Lo que quedó de la ciudad luego del
ataque se conoce en la actualidad como
Panamá Viejo o Panamá La Vieja. Ruinas de la antigua Catedral de Panamá, en el
Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo.

167
Datos Creación de la Real Audiencia de Panamá
interesantes Los españoles establecieron instituciones de gobierno en
los sitios del continente americano en los que se asen-
Los españoles intro- taron. Las ciudades donde se fundaban instancias de
dujeron la religión gobierno adquirían relevancia política y social.
católica al continente
americano. Los sacer- En 1538 se creó la Real Audiencia de Panamá, un tri-
dotes eran los encar- bunal encargado de impartir justicia en las colonias.
gados de enseñar a Sus funcionarios, llamados oidores, fueron acusados de
los nativos el idioma
español, la religión y
múltiples actos de corrupción, lo que provocó el cierre
las costumbres de los del establecimiento. En 1563 se restableció la audiencia,
españoles. Por esta pero esta vez integró un territorio menor, similar al tamaño
razón, la Iglesia tenía actual de Panamá.
un gran poder en la
sociedad colonial. El tiempo de funcionamiento de la Real Audiencia de
Panamá benefició a los habitantes del Istmo por el trán-
sito de personas en busca de los servicios de los jueces.
El movimiento de mercancías fue otro de los beneficios
para nuestro país.
Establecimiento de un sistema de clases sociales
En el ámbito social, durante el período colonial ocu-
rrieron hechos que marcaron el desarrollo de nuestra
sociedad. Durante esta etapa, convivieron en Panamá
los hispanos, representados por los españoles y sus hijos
(criollos); los indígenas, habitantes originarios del territo-
rio, y los afrodescendientes, traídos desde África en con-
dición de esclavitud.
La convivencia de estos grupos originó el mestizaje, el
cual se refiere a la mezcla entre los diversos grupos étni-
cos. Con el mestizaje nacieron los siguientes grupos:
• Mestizos. Eran los hijos de los españoles e indígenas.
Nuestros • Mulatos. Provenían de la mezcla entre españoles y
valores afrodescendientes.
• Zambos. Eran los hijos de indígenas y afrodescendientes.
Nuestra sociedad
respeta las diferen- El sistema de clases sociales implantado por los espa-
cias entre las perso- ñoles fue una estrategia de dominación. Los colocaba a
nas y promueve la ellos y a sus hijos (los criollos), en un nivel de superioridad
igualdad entre los frente a los demás grupos sociales. Esto provocó toda
individuos. Una forma
clase de injusticias contra los indígenas y los afrodescen-
de demostrar ese
respeto es utilizar un dientes en su mayoría, pero también contra los mulatos y
vocabulario libre de los zambos.
expresiones ofensivas
hacia los demás.

168
Explotación de los recursos
económicos del territorio nacional Vocabulario

Los españoles usaron las actividades productivas de los lucrativos. Que


indígenas para su provecho. Así, por ejemplo, obligaron producen utilidad y
ganancias.
a los nativos a entregarles las cosechas, para tener su
alimento asegurado. Además, introdujeron nuevos pro-
ductos agrícolas, como el arroz, para satisfacer sus de-
mandas alimenticias. También practicaron la ganadería,
especialmente en sitios como Los Santos y Natá.
La extracción de oro y de perlas fueron negocios muy
lucrativos para los españoles. El oro se obtenía de sitios
como Darién, mientras que las perlas se extraían del golfo
de San Miguel, en el Pacífico panameño.
Sin embargo, el Istmo panameño fue ampliamente cono-
cido en el mundo colonial por las ferias comerciales. En
una primera etapa estos eventos se realizaron en Nombre
de Dios, y a partir de 1597, se efectuaron en Portobelo.
Las ferias se extendían por varias semanas y eran nutri-
das por la llegada de barcos desde España. Estos navíos
venían cargados con mercadería novedosa. A su regreso,
llevaban a España los metales extraídos en Panamá y en
las minas de Perú.
Las ferias trajeron grandes beneficios económicos a Pa-
namá. Sin embargo, las restricciones comerciales impues-
tas por España motivaron a los comerciantes a practicar Portobelo era una
ciudad fortificada, pues
el comercio ilegal, cuyo fin era la evasión de impuestos. debía protegerse de los
Por esta razón, las ferias ya no eran rentables y dejaron de ataques de piratas, muy
celebrarse en 1737. comunes en la época.

169
B. Conozco el tema

1 Completa la ficha del período Colonial.

Período Colonial

Fecha de inicio:
Fecha de final:
Hechos relevantes:

2 Completa el acróstico a partir de las pistas.

Pistas
1. Primer nombre del español que avistó el mar del Sur.
2. Explorador que arribó a Panamá en 1502 durante su cuarto viaje.
3. Puerto panameño donde se realizaban las ferias durante la época colonial.
4. Funcionarios de la Real Audiencia de Panamá.
5. Uno de los lugares de Panamá donde se practicó la ganadería en la Colonia.
6. Apellido del primer español en llegar al istmo de Panamá.
7. Zona del país de la cual se extraía oro durante la Colonia.
8. Apellido del conquistador español conocido como “La ira de Dios”.

1 C

2 O

3 L

4 O

5 N

6 I

7 A

8 L

170
C. Comprendo la información

3 Ordena cronológicamente los siguientes hechos del período Colonial.


• Coloca un 1 en el más antiguo y un 6 en el más reciente.
Se fundó la ciudad de Panamá.

Comenzaron las ferias comerciales en Portobelo.

Vasco Núñez de Balboa avistó el océano Pacífico.

Cristóbal Colón exploró las costas del Caribe panameño.

Se estableció por primera vez la Real Audiencia de Panamá.

Rodrigo de Bastidas navegó por las islas del archipiélago de San Blas.

4 Clasifica los siguientes hechos del período colonial según correspondan a


eventos políticos, sociales o económicos.

Extracción de perlas Creación de la Real Audiencia

Establecimiento de clases sociales Enseñanza de la religión católica

Práctica de la agricultura Fundación de la ciudad de Panamá

Hechos políticos Hechos económicos

Hechos sociales

171
5 Relaciona las imágenes de los grupos sociales de la colonia con su
respectiva descripción.
• Utiliza el recortable de la página 219.
Eran los hijos de españoles y afrodescen- Eran los habitantes originarios del conti-
dientes y de indígenas y afrodescendientes. nente. Fueron sometidos por los españoles.

Provenían de la mezcla entre españoles Llegaron a nuestro territorio procedentes


e indígenas. de África, en condición de esclavitud.

Eran los hijos de los españoles nacidos en Representaban a los hispanos, provenien-
nuestro territorio. tes de Europa.

172
D. Aplico mis conocimientos

6 Representa mediante un dibujo lo que ocurría en las ferias de Portobelo.

a. Muestra al grupo tu dibujo y explica por qué elegiste representar esos


elementos.

7 Busca en periódicos impresos o digitales una noticia sobre un sitio histórico


de Panamá procedente del período colonial.
a. Anota de qué lugar se trata y en dónde se ubica.

b. Resume cuál es el objetivo de la noticia.

c. Escribe qué importancia tiene ese sitio para la historia de Panamá.

8 Comenta con el grupo cuáles sitios históricos del período colonial has visita-
do y qué aprendiste en esos lugares.
a. Si no has visitado ninguno, explica cuál te gustaría visitar y por qué.

173
Tema 3 Período de Unión a Colombia
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Hechos relevantes del


período de Unión a Colombia
El período de Unión a Colombia inició en 1821, cuando
Panamá se independizó de España. Culminó en 1903, en el
momento en el que Panamá se separó de Colombia.
Los hechos más relevantes del período son la independen-
cia de Panamá de España, la realización del Congreso
Anfictiónico, los movimientos separatistas, la construcción
del ferrocarril transístmico, el inicio de las obras del canal al
mando de los franceses y el rechazo del Tratado Herrán-Hay.
Independencia de Panamá de España
Distintas causas motivaron la proclamación de la inde-
pendencia de nuestro país de España. Una de ellas fue
el descontento de los criollos por la imposibilidad de
participar en las decisiones políticas y las limitaciones
comerciales establecidas por España. Otras causas se
relacionaron con sucesos externos a Panamá, como
los siguientes:
• Ilustración. Fue un movimiento intelectual ocurrido
en Europa durante el siglo XVIII. Diversos pensadores
cuestionaron la autoridad de los reyes y sus formas de
gobernar. Por ello, plantearon ideas como la separa-
ción de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial).
• Independencia de las colonias inglesas en Amé-
rica del Norte. Inglaterra tenía colonias en el norte
de América, en el actual territorio de Estados Unidos.
En 1776, los colonos se rebelaron contra el dominio
inglés y proclamaron la independencia. Además,
consolidaron una forma de gobierno republicana,
basada en la división de poderes.
• Movimientos independentistas en América del Sur.
Simón Bolívar partici- Varias colonias en América del Sur proclamaron su
pó en los procesos de independencia en las primeras décadas del siglo XIX;
independencia de Perú, por ejemplo, Paraguay y Argentina. Mientras tanto,
Bolivia, Ecuador, Colom-
otras colonias estaban en proceso de obtenerla
bia y Venezuela.
mediante la guerra, lideradas por jefes militares como
Simón Bolívar.

174
Declaración de la
independencia en Panamá
El 10 de noviembre de 1821, en la Villa de Los San-
tos, un grupo de pobladores dio el primer grito de
independencia. Poblados cercanos, como Natá,
Las Tablas, Pesé y Pocrí se unieron al movimiento.
Unos días después, el 28 de noviembre de
1821, las autoridades de la ciudad de Panamá
apoyaron el movimiento y convocaron a un ca-
bildo abierto, en el que se proclamó la indepen- Cada 10 de noviembre se reali-
dencia de España. El acto tuvo lugar en la Plaza zan, en Los Santos, desfiles con-
de la Catedral. memorativos del Primer Grito de
Independencia.
En el proceso de independencia sobresalieron
los siguientes personajes:
• Mariano Arosemena. Defendía las ideas de
libertad y de independencia, las cuales difundía des-
de el periódico llamado La Miscelánea. Él apoyaba
que el movimiento independentista fuera liderado por
las autoridades en Panamá.
• José de Fábrega. Era el gobernador de Panamá
en 1821. Dirigió el movimiento de independencia en
dicha ciudad. Una vez proclamada la emancipación,
fue nombrado Jefe Superior del Istmo.
La primera acción de Panamá como Estado libre fue de-
clarar su unión al Estado Republicano de Colombia, me-
jor conocido en ese momento como la Gran Colombia.
Esta fue la principal consecuencia de la independencia.
Congreso Anfictiónico
En 1826, Simón Bolívar organizó del denominado Con-
greso Anfictiónico, con sede en Panamá. El evento se Vocabulario
realizó en la Sala capitular del Convento de San Fran-
Anfictiónico. Perte-
cisco (sede actual de la Cancillería de la República). Al
neciente o relativo al
congreso asistieron representantes de Centroamérica, anfictión o a la anfic-
Perú y México. Asistieron también como oyentes repre- tionía. La anfictionía
sentantes de los Países Bajos y de Inglaterra. era la confederación
de las antiguas ciu-
El objetivo de la reunión, según los planes de Bolívar, era dades griegas para
lograr la unidad de las naciones latinoamericanas para asuntos comunes.
hacer frente a problemas comunes. En el congreso se Protocolos. Actas o
aprobaron los denominados Protocolos del Istmo, cuyos cuadernos de actas
puntos principales fueron la creación de una confedera- relativas a un acuer-
ción de naciones entre los asistentes y la conformación do, conferencia o
congreso diplomático.
de un ejército continental para la defensa común.

175
Movimientos separatistas
La unión a Colombia no solucionó los problemas econó-
Datos micos y sociales que padecía Panamá. La lejanía con las
interesantes autoridades de Colombia no facilitaba la toma de deci-
siones a favor de nuestro país. Por esta razón, entre 1830 y
El ferrocarril transístmi- 1840 ocurrieron tres intentos de separación dirigidos por
co fue la primera gran los siguientes personajes:
obra de construcción
en nuestro territorio. • José Domingo Espinar (1830). Realizó un cabildo
Debido a la escasa abierto en el que proclamó la separación de Colom-
mano de obra en el bia y se nombró jefe civil y militar del Istmo.
país, llegaron miles de
trabajadores desde
• Juan Eligio Alzuru (1831). Se rebeló contra Espinar y
continuó con la idea de separación de Colombia. Se
varias partes del mun-
do, como China, India,
nombró jefe civil, pero su gobierno resultó ser autorita-
Jamaica y algunos rio, por lo que tuvo gran oposición.
países europeos. • Tomás Herrera (1840). Fue enviado por Colombia
para combatir el levantamiento de Alzuru. Luego fue
nombrado jefe militar. Ante la inestabilidad que había
en Colombia, proclamó el Estado Libre del Istmo. En
1841, y ante las promesas colombianas de mejorar la
situación del país, Panamá se reintegró a Colombia.

Construcción del ferrocarril transístmico

Entre 1850 y 1855 se construyó el ferrocarril transítsmico. La vía conectó las ciudades cos-
teras de Colón, en la costa del Caribe y Panamá, en la costa del Pacífico. El servicio del
ferrocarril era muy solicitado en la época, pues reducía el tiempo de viaje entre una costa
y la otra. Esta ventaja era muy apreciada por los comerciantes, pero también por los viaje-
ros provenientes de Estados Unidos, quienes deseaban reducir el tiempo de viaje entre la
costa este de ese país y la costa oeste, donde estaba en auge la explotación del oro.

176
El canal francés
La idea de construir un canal intero-
ceánico en el territorio panameño co-
menzó a tomar forma a partir de 1878.
Ese año se le otorgó a la Compañía
Universal del Canal Interoceánico
de Panamá (de capital francés), el
derecho de construir la vía en nuestro
país. Las obras iniciaron en 1882.
Los franceses, dirigidos por Ferdi-
nand de Lesseps, intentaron cons-
truir un canal a nivel del mar. Sin La maquinaria especializada para las excava-
ciones en el canal fue traída de otros países.
embargo, afrontaron múltiples pro-
blemas; por ejemplo:
• Las dificultades del terreno, el cual
era mayormente pantanoso.
• Las enfermedades características del clima tropical
(como la fiebre amarilla), que mataron a miles de
trabajadores.
• La escasez de mano de obra.
• El mal manejo financiero de los encargados
del proyecto.
Los problemas anteriores provocaron que en 1898 cesa-
ran las obras del canal interoceánico. Por esta situación,
las autoridades colombianas iniciaron negociaciones
para vender las acciones de la compañía francesa a fin
de terminar el proyecto.
Rechazo del Tratado Herrán-Hay
Estados Unidos estaba interesado en obtener los dere-
chos para la construcción del canal, por lo que, en enero
de 1903, negoció con Colombia el Tratado Herrán-Hay. El Trabajo
documento fue rechazado por el congreso colombiano, colaborativo
debido a las desventajas que representaba para el país
en términos de soberanía y de beneficios económicos. En grupos de tres,
busquen informa-
Los panameños, por su parte, no estuvieron de acuerdo ción en Internet
con el rechazo del tratado, pues esperaban que la reactiva- sobre Ferdinand de
ción de las obras les generara ganancias económicas y se Lesseps. Averigüen
convirtiera en una fuente de empleo para los habitantes. por qué su idea de
construir un canal a
La negativa de las autoridades colombianas con respec- nivel no funcionó en
to al tratado fue la principal causa de la separación Panamá. Compartan
definitiva de nuestro país de Colombia. Este hecho se sus conclusiones
con la clase.
concretó en noviembre de 1903.

177
B. Conozco el tema

1 Anota la fecha de inicio y final del período de Unión a Colombia.

2 Escribe en qué evento del período de Unión a Colombia participaron los


siguientes personajes.

José de Fábrega

Juan Eligio Alzuru

José Domingo Espinar

C. Comprendo la información

3 Relaciona mediante líneas los eventos con la descripción correspondiente.

Congreso Conectó las provincias de


Anfictiónico Colón y Panamá.

Independencia El primer movimiento se dio


de España en la Villa de Los Santos.

Construcción Se suspendió por mal manejo financiero,


del ferrocarril entre otras razones.

Construcción Acudieron representantes de México y de


del canal francés Perú, e invitados de países europeos.

Rechazo del Provocó malestar entre los panameños por


Tratado Herrán-Hay los beneficios económicos que se perdían.

178
4 Coloca en la línea de tiempo los hechos del período de Unión a Colombia
que hacen falta.

• Congreso Anfictiónico.
• Rechazo del Tratado Herrán-Hay.
• Inicio de las obras del canal francés.
• Intento separatista dirigido por Tomás Herrera.

1850. Inicio de la
construcción del
ferrocarril.

1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910

1821. Independencia de
Panamá de España

D. Aplico mis conocimientos

5 Anota cuál consideras que fue el evento más importante durante el período
de Unión a Colombia. Justifica tu elección.

6 Confecciona un mural en el salón de clases con dibujos sobre el período de


Unión a Colombia.
a. Escoge uno de los eventos del período y realiza un dibujo representativo
en una hoja blanca.
b. Pega tu dibujo en el lugar del salón de clases indicado por el docente.
c. Observa los trabajos de tus compañeros y coméntalos.

179
Evaluación | Unidad 5

Marca con un gancho ( ) la opción correcta.

1. ¿Cuál período de la historia nacional inició en 1501?


A. Colonial.
B. Prehispánico.
C. Republicano.
D. Unión a Colombia.

2. ¿Cuál período de nuestra historia abarcó más años?


A. Colonial.
B. Prehispánico.
C. Republicano.
D. Unión a Colombia.

3. ¿En cuál período de la historia nos encontramos en la actualidad?


A. Colonial.
B. Prehispánico.
C. Republicano.
D. Unión a Colombia.

4. Lee el esquema.

Algunos hechos del período colonial

Avistamiento del Fundación de la


¿?
mar del Sur ciudad de Panamá

¿Cuál opción completa el esquema?


A. Inicio de la agricultura.
B. Poblamiento inicial del territorio.
C. Creación de la Real Audiencia de Panamá.
D. Intento de separación dirigido por Juan Eligio Alzuru.

5. ¿Qué caracterizó a los primeros grupos humanos que llegaron a Panamá?


A. Vivían del comercio.
B. Eran grupos nómadas.
C. Practicaron la extracción de perlas.
D. Construyeron obras de infraestructura.

180
6. ¿Cuál fue el primer explorador europeo en llegar a nuestro territorio?
A. Cristóbal Colón.
B. Pedrarias Dávila.
C. Rodrigo de Bastidas.
D. Vasco Núñez de Balboa.

7. ¿Cuál explorador avistó el océano Pacífico en 1513?


A. Cristóbal Colón.
B. Pedrarias Dávila.
C. Diego de NIcuesa.
D. Vasco Núñez de Balboa.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una causa de la indepen-


dencia de Panamá de España?
A. La Ilustración.
B. El rechazo del Tratado Herrán-Hay.
C. La creación de la Real Audiencia.
D. La celebración del Congreso Anfictiónico.

9. ¿En cuál suceso del período de Unión a Colombia participó José


Domingo Espinar?
A. El Congreso Anfictiónico.
B. El intento separatista de 1830.
C. La construcción del ferrocarril.
D. El rechazo del Tratado Herrán-Hay.

10. ¿Cuál era el objetivo del Tratado Herrán-Hay?


A. Iniciar la construcción del ferrocarril transístmico.
B. Definir la independencia de Panamá de España.
C. Acordar la celebración del Congreso Anfictiónico.
D. Reanudar la construcción del canal interoceánico.

11. Lee el texto.

Era el gobernador del Istmo en 1821. Dirigió el movi-


miento de independencia en la ciudad de Panamá.

¿A cuál personaje se refiere el texto?


A. Juan Eligio Alzuru.
B. José de Fábrega.
C. José Domingo Espinar.
D. Vasco Núñez de Balboa.

181
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.

12. El período histórico que terminó en


1821 se denomina..........................

13. En 1903 comenzó el período de


nuestra historia denominado.........

14. Los grupos indígenas del período


prehispánico obtenían sus ali-
mentos mediante las actividades
denominadas ................................

15. Hispanos, indígenas, mestizos, afro-


descendientes, mulatos y zambos
fueron las clases sociales origina-
das durante el período histórico
llamado ..........................................

16. Las ferias comerciales más exito-


sas durante la época colonial se
realizaron en la ciudad panameña
denominada...................................

17. El tribunal establecido en Panamá


en 1538 recibió el nombre de........

18. El líder destacado de los procesos


de independencia de América del
Sur se llamó ........................................

19. Los Protocolos del Istmo fueron el


resultado del evento conocido con
el nombre de ...................................

20. El mal manejo financiero fue una de


las razones del fracaso del proyecto
de construcción denominado .......

21. La independencia de Panamá de


España ocurrió en la fecha...........

182
Contesta en las líneas lo solicitado.

22. Explica tres características de la forma de vida de los pobladores durante


el período prehispánico de nuestra historia.

23. Describe, con dos ejemplos, de qué manera los españoles explotaron los
recursos de nuestro territorio durante la época colonial.

24. Explica de qué manera ocurrió la independencia de Panamá.

25. Explica, con dos ejemplos, la importancia del ferrocarril transístmico para
Panamá en el momento de su construcción.

26. Determina por qué el rechazo del Tratado Herrán-Hay en enero de 1903 se
constituyó en la principal causa de la separación de Panamá de Colombia.

183
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Currículo y
Tecnología Educativa

Autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Criterios Desempeños
Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo

1. Señalo los períodos de la historia de


Panamá y sus hechos más relevantes.

2. Identifico las fechas de inicio y de


final de los períodos de la historia
de Panamá.

3. Reconozco las figuras más sobresa-


lientes de los períodos de la historia
panameña.

4. Describo los acontecimientos histó-


ricos que determinaron la indepen-
dencia de Panamá de España.

5. Argumento sobre la importancia de


las fechas históricas de Panamá.

184
Área 4. Acontecimientos históricos de los pueblos
Unidad 6
Panamá hoy

Ciudad de Panamá

A. Recuerdo mis conocimientos


1. ¿Con qué relacionas la fotografía? ¿Cuáles Símbolos de la Nación conoces?
2. ¿Cuáles hechos históricos de Panamá conoces?

185
Tema 1 Período Republicano
B. Aprendo
Lee la siguiente información:

Hechos del período Republicano


El período Republicano comenzó en 1903 con la separa-
ción de Panamá de Colombia. Es el período histórico en
el que vivimos actualmente. Los principales hechos son:
• La separación de Panamá de Colombia.
• La construcción del canal por parte de Estados Unidos.
• La promulgación de la Constitución de 1904.
• La defensa de la soberanía nacional en 1958, 1959
y 1964.
• El golpe militar de 1968.
• La firma de los Tratados Torrijos-Carter.
• La invasión de Estados Unidos a Panamá.
• La devolución del Canal al Estado panameño.
• La ampliación del Canal de Panamá.
Causas de la separación
de Panamá de Colombia
El rechazo del Tratado Herrán-Hay en 1903 fue solo una
de las causas que provocaron la separación de Pana-
má de Colombia. Otras razones fueron el abandono en
el que las autoridades colombianas tenían al Istmo y la
barrera geográfica entre los dos territorios (la selva del
Darién), que impedía una comunicación fluida y rápida.
También, influyó el interés de Estados Unidos en comprar
los derechos para la construcción del canal.
Luego del rechazo del tratado, se formó en Panamá una
junta revolucionaria, en la que destacaron José Agustín
Arango y Manuel Amador Guerrero. El fin de la junta era
Datos lograr la separación de Colombia. Ellos buscaron el apo-
interesantes yo de Estados Unidos, de modo que no interviniera a favor
de Colombia cuando Panamá declarara la separación.
Manuel Amador es
uno de los próceres En este proceso influyó el francés Felipe Bunau Varilla,
de nuestra historia. En quién se ofreció como intermediario ante el gobierno
1904 se convirtió en estadounidense, a cambio de ser el encargado de nego-
el primer presidente ciar con ese país un nuevo tratado para la construcción
de Panamá.
del canal, una vez lograda la separación.

186
Sucesos de la separación Nuestros
En noviembre de 1903 dio inicio el proceso de separación valores
de Colombia. Los hechos ocurrieron de la siguiente manera:
• 3 de noviembre. Comenzó el movimiento de separa- Cada mes de no-
viembre recordamos
ción. Los panameños neutralizaron las acciones del
los eventos que nos
batallón Tiradores que había llegado de Colombia. llevaron a constituir-
Las autoridades del distrito de Panamá acordaron nos en una república.
respaldar el proceso de separación y convocaron a ¿Qué actividades
un cabildo abierto. realizan en tu escuela
• 4 de noviembre. En sesión de cabildo abierto, se para celebrar estas
fechas?
declaró la separación de Panamá de Colombia, y
la conformación de una república independiente. Se
nombró una Junta Provisional de Gobierno, integrada
por José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd.
• 5 de noviembre. El batallón Tiradores se retiró a Co-
lombia, con lo que se selló la separación.

Construcción del canal


por parte de Estados Unidos
Una vez constituida como una república independiente,
Panamá estaba en capacidad de negociar un nuevo tra-
tado con Estados Unidos para la construcción del canal.
Este documento se llamó Tratado Hay-Bunau Varilla, se
firmó el 18 de noviembre de 1903 y definió las condicio-
nes para la realización de la obra interoceánica.
El documento resultó tener condiciones desfavorables
para Panamá, pues lesionó nuestra soberanía en el territo- Las obras para la cons-
rio, y no proveyó todos los beneficios económicos espera- trucción se reaunuda-
ron en 1904, a cargo de
dos. Durante el siglo XX, los panameños emprendieron una Estados Unidos. La vía
larga lucha para recuperar la soberanía sobre el Canal. interoceánica se inau-
guró en agosto de 1914.

187
Promulgación de la Constitución de 1904
Panamá necesitaba una constitución política para definir
las bases de su gobierno. Por esta razón, la Junta Provisio-
nal convocó a una asamblea constituyente, cuya labor
sería la redacción de la primera constitución política de
nuestro país.
La Constitución Política de Panamá se promulgó en 1904,
y definió aspectos como los siguientes:
• Panamá adoptaba un sistema de gobierno republi-
cano y democrático.
• División de poderes en tres órganos: Ejecutivo, Legisla-
tivo y Judicial.
• Funciones de los órganos de la república.
• División del territorio en provincias.
• Sufragio para los ciudadanos mayores de 21 años.
Defensa de la soberanía
nacional en 1958,1959 y 1964
A partir de 1958 se intensificaron los esfuerzos de los
panameños para reivindicar nuestra soberanía en la
Zona del Canal de Panamá. En mayo de 1958 se rea-
lizó la Operación Soberanía. Fue protagonizada por
estudiantes universitarios, quienes sembraron banderas
panameñas en varios puntos de la Zona del Canal. Su
argumento principal era que el Canal estaba construido
en suelo nacional, y por lo tanto Panamá era el dueño
de ese territorio.

Siembra de banderas
En 1959 ocurrió el movimiento
denominado Siembra de ban-
deras. Fue impulsado por varios
panameños distinguidos, como
Aquilino Boyd, Ernesto Casti-
llero Reyes y Ernesto Castillero
Pimentel. Ellos avanzaron a la
Zona del Canal con el fin de
izar la bandera nacional.
Los panameños fueron re-
primidos por los estadou-
nidenses. Como resultado,
hubo más de un centenar de
heridos en ambos bandos. La
situación provocó serios inter-
cambios diplomáticos entre
los gobiernos involucrados.

188
Sucesos de 1964
Vocabulario
En enero de 1963 se estableció que la bandera paname-
ña debía izarse en todos los sitios de la Zona del Canal, zoneítas. Nombre
en donde estuviese izada la estadounidense. No obstan- dado a los estadou-
te, los norteamericanos no cumplieron esta orden. nidenses que residían
en la Zona del Canal.
Un año después, el 9 de enero de 1964, estudiantes del
golpe de Estado.
Instituto Nacional marcharon hacia la Escuela Superior Actuación violenta y
de Balboa, con el propósito de hacer cumplir el acuerdo. rápida, generalmente
Los nacionales fueron agredidos por los zoneítas, y en los por fuerzas militares o
disturbios, la bandera panameña fue rota. rebeldes, cuya inten-
ción es apoderarse
El ejército estadounidense salió de sus límites e ingresó del gobierno y des-
a territorio panameño. Cerraron el paso al Puente de Las plazar a las autorida-
Américas y a la carretera transístmica. Los disturbios con- des existentes.
tinuaron los días 10 y 11 de enero y se extendieron a la
provincia de Colón. El enfrentamiento causó la muerte de
21 personas y dejó un saldo de más de 400 heridos.
Como consecuencia de la agresión estadounidense
a nuestra población y a nuestro territorio, el presidente
panameño Roberto Chiari rompió relaciones diplomá-
ticas con Estados Unidos. Los sucesos de enero de 1964
se conmemoran cada año en el Día de la Soberanía
Nacional. Ese día está dedicado a los Mártires de 1964. El general Omar Torrijos
Herrera nació en 1929,
Golpe militar de 1968 en Veraguas. Murió en
1981, en un accidente
Arnulfo Arias era el presidente de Panamá en 1968. El de helicóptero, en Coclé.
gobernante puso en marcha una reestructuración en la
Guardia Nacional, lo que causó malestar entre los altos
mandos del ejército. Por esta razón, los militares Boris
Martínez y Omar Torrijos organizaron un golpe de Es-
tado contra el presidente Arias en octubre de 1968.
Los militares formaron una Junta Provisional de Gobier-
no, la cual tenía a su cargo los asuntos administrativos
del país. Estaba integrada por militares y por ciudada-
nos civiles, quienes gobernaban mediante “decretos de
gabinete”, pues no había Asamblea Nacional.
En diciembre de 1968 Omar Torrijos Herrera fue nom-
brado comandante de la Guardia Nacional. Desde ese
momento, los militares influyeron ampliamente en los
gobiernos panameños durante dos décadas, lo que
causó inestabilidad política. El último militar influyente
fue el general Manuel Antonio Noriega, quien fue
depuesto a finales de 1989.

189
Firma de los Tratados Torrijos-Carter
Panamá continuó buscando la manera de recu-
perar la soberanía sobre el territorio del Canal. Fue
una larga lucha diplomática que concluyó en
1977, con la firma de los Tratados Torrijos-Carter.
Los firmantes de ese documento fueron el general
Omar Torrijos Herrera, por Panamá, y el presidente
de Estados Unidos, James Carter.
Cortesía de Canal de Panamá
Los Tratados Torrijos-Carter definieron dos aspectos
Los Tratados Torrijos-Carter entraron básicos:
en vigencia en 1979, dos años des-
pués de firmados.
• La devolución total de la administración del
Canal a los panameños. Esto ocurrió de mane-
ra gradual, entre 1979 y 1999.
• La neutralidad de la vía interocéanica. Fue un
compromiso internacional para mantener el
Canal al servicio mundial, sin que se vea afec-
tado por situaciones extremas, como guerras.

Invasión de Estados Unidos a Panamá


El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió el te-
rritorio panameño con más de 26 000 soldados. Su objeti-
vo era arrestar al general Manuel Antonio Noriega. A él se
le acusaba por tráfico de drogas y delitos internacionales
relacionados con dinero,
El general Noriega logró ocultarse durante varios días,
hasta que, finalmente, se entregó a los estadounidenses
el 3 de enero de 1990. Noriega fue juzgado y condenado
en ese país. Murió en 2017, en Panamá.
Mientras la invasión se desarrollaba, Guillermo Endara Ga-
limany tomó posesión como presidente de la república. Él
fue declarado ganador de las elecciones celebradas en
mayo de 1989, las cuales habían sido anuladas por el ge-
neral Noriega. La presidencia de Endara marcó el regreso
de Panamá a un sistema de gobierno democrático.

Datos interesantes

En la invasión, los estadounidenses utilizaron armamento pesado, como aviones caza, helicóp-
teros de guerra y tanques, los cuales causaron destrucción en múltiples comunidades paname-
ñas. Las ciudades más perjudicadas fueron Panamá, Colón y La Chorrera. El número de vícti-
mas nacionales no ha sido precisada, pero se calcula en varios cientos.

190
Devolución del Canal al Estado panameño
El 31 de diciembre de 1999 culminó el proceso de tran-
sición del Canal de la administración estadounidense a
la panameña. El proceso iniciado en 1977 tuvo múltiples
fases. Poco a poco Panamá recuperó su soberanía sobre
el territorio de la anteriormente llamada Zona del Canal.
La presidenta panameña, Mireya Moscoso, fue la encar-
gada de presidir este acto tan relevante para la historia
nacional. En su discurso, la presidenta resaltó el sentir de Cortesía de
los panameños en el momento: “¡Un solo territorio, una Canal de Panamá
sola bandera!”.
Mireya Moscoso fue la
Ampliación del Canal primera mujer presidenta
de nuestro país. Gober-
En octubre de 2006, el pueblo panameño, mediante una nó entre 1999 y 2004.
consulta popular, aprobó el proyecto de ampliación del
Canal de Panamá. El Canal ampliado se inauguró en
junio de 2016.
La obra principal fue la construcción de un nuevo juego
de esclusas para la terminal del Caribe y otro para la del
Pacífico. Las nuevas esclusas permiten el tránsito de na-
ves de gran tamaño, las cuales anteriormente evadían la
ruta panameña.
El Canal aumentó los tránsitos anuales por la vía, lo que
se tradujo en más ingresos por peajes para el país. El
mayor número de naves circulando por nuestro Canal es
una contribución a la agilización del comercio mundial.

Buque atravesando las


esclusas de Agua Clara,
en el Canal ampliado.

191
C. Conozco el tema

1 Anota los límites temporales del período Republicano.

2 Escribe en qué evento del período Republicano participaron los siguientes


personajes.

Manuel Amador

Roberto Chiari

Omar Torrijos Herrera

Mireya Moscoso

3 Anota dos aspectos contemplados en los Tratados Torrijos-Carter.

D. Comprendo la información

4 Marca con ( ) los sucesos correspondientes al período Republicano de la


historia panameña.

Se efectuó el Congreso Anfictiónico.

Ocurrieron varios intentos separatistas.

Sucedió la separación de Panamá de Colombia.

Concluyó la construcción del ferrocarril transístmico.

El Canal de Panamá se abrió al tránsito internacional.

Los militares dieron un golpe de Estado al presidente Arnulfo Arias.

192
5 Completa la línea de tiempo con los eventos de la lista en el orden
correspondiente.

• Firma de los Tratados Torrijos-Carter.


• Invasión de Estados Unidos a Panamá.
• Comienza la administración panameña del Canal.
• Promulgación de la Constitución Política de Panamá.
• Inauguración del Canal construido por los estadounidenses.
• Panamá rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

1903. Separación de 1900


Panamá de Colombia.
1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010
2016. Inauguración
del Canal ampliado.
2020

193
E. Aplico mis conocimientos

6 Lee el texto y contesta las preguntas.

“¿Qué haremos los panameños a partir de este instante con los versos de
Amelia Denis de Icaza, cuando lloran nostálgicos “ya no eres mío, idolatrado
Ancón”? Ahora podemos decir con orgullo: “¡Querido cerro Ancón, hoy nue-
vamente eres nuestro!”. Qué orgullo sentimos hoy cuando finalmente se ha
arriado definitivamente la bandera extranjera, para que se cumpla el anhelo
de tantas generaciones, de tener ¡un solo territorio, una sola bandera!”.
Mireya Moscoso, presidenta de la
República de Panamá (1999).

a. ¿En cuál evento del período republicano se pronunciaron las palabras


anteriores?

b. ¿Qué significado tiene para nuestra historia ese evento?

c. ¿Qué significa para ti la frase “¡Un solo territorio, una sola bandera!”?

7 Elabora un álbum sobre los hechos y personajes más destacados del perío-
do Republicano de nuestra historia.
a. Confecciona el álbum a partir de hojas de reciclaje.
b. Realiza dibujos para ilustrar los hechos y los personajes o imprime imáge-
nes de Internet.
c. Monta una exposición en el salón de clases junto con tus compañeros
para que todos puedan apreciar los álbumes.

194
8 Escribe un cuento basado en el evento de la historia panameña que más te
llamó la atención.
a. Recuerda que el cuento debe tener una introducción, un nudo o desa-
rrollo y un desenlace.
b. Realiza en el recuadro un dibujo alusivo.
c. Comparte tu cuento con la clase.

195
Tema 2 Símbolos de la Nación
A. Aprendo
Lee la siguiente información:

Datos Nuestros emblemas


interesantes Panamá cuenta con tres Símbolos de la Nación que nos
distinguen de los demás países: la Bandera, el Escudo y el
El uso de los Símbolos Himno Nacional. Cada uno de ellos tiene un significado
de la Nación está
específico, el cual debemos conocer y respetar.
reglamentado en la
Ley 34 de 1949, modi- Bandera Nacional
ficada por la Ley 2 de
2012. En ella se esta- La Bandera Nacional fue creada justo antes de la separa-
blece, por ejemplo, la ción de Panamá de Colombia. Su diseño lo hizo Manuel
prohibición de usar los
Símbolos de la Nación Encarnación Amador Torrero, hijo de Manuel Amador
en publicidad comer- Guerrero, primer presidente de Panamá.
cial y como parte de
La confección de la Bandera Nacional estuvo a cargo
la vestimenta.
de María Ossa de Amador (esposa de Manuel Amador
Guerrero), y de su cuñada, Angélica de Ossa. Ellas cosie-
ron la primera bandera, la cual fue presentada al pueblo
la noche del 3 de noviembre de 1903.

Significado de los elementos de la Bandera Nacional

Color blanco. Representa el campo de la


paz para hacer patria en la nueva nación.

Estrella azul. Sim-


boliza la pureza
Color rojo.
y la honestidad
Representa al
que habrán de
Partido Liberal.
normar la vida cí-
vica de la patria.

Color azul. Repre-


senta al Partido
Conservador.

Estrella roja. Simboliza la autori-


dad y la ley que habrán de impo-
ner el imperio de estas virtudes.

196
Himno Nacional Datos
Santos Jorge escribió la música del Himno Nacional en interesantes
1897. La letra fue escrita por Jerónimo De La Ossa en
1904, y se adaptó a la música ya existente. El Himno Nacional,
al igual que los otros
Símbolos de la Nación,
debe ser respetado y
se debe cantar con re-
verencia. No se debe
aplaudir luego de
concluido el Himno.

Himno Nacional
(Coro)
Alcanzamos por fin la victoria
En el campo feliz de la unión;
Con ardientes fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación.

(Estrofas)

Es preciso cubrir con un velo


Del pasado el calvario y la cruz;
Y que adorne el azul de tu cielo
De concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares.


Al compás de sublime canción,
Ves rugir a tus pies ambos mares
Que dan rumbo a tu noble misión.

(Coro) Vocabulario
En tu suelo cubierto de flores lares. Casas propias
A los besos del tibio terral, u hogares.
Terminaron guerreros fragores; terral. De tierra.
Sólo reina el amor fraternal.
fragores. Ruidos es-
truendosos.
Adelante la pica y la pala,
Al trabajo sin más dilación, dilación. Demora o
Y seremos así prez y gala tardanza.
De este mundo feraz de Colón. prez. Honor, estima o
consideración que se
adquiere o gana con
una acción gloriosa.
feraz. Fértil, de mu-
chos frutos.

197
Escudo Nacional
Vocabulario
En 1903 se convocó a un concurso para la creación de
ojival. Que tiene un escudo nacional. Nicanor Villalaz Lamela participó
forma de ojiva. Figura en el concurso con su idea de diseño, la cual fue ejecu-
formada por dos tada artísticamente por Max Lemm. Esta propuesta fue la
arcos de círculo igua-
les, que se cortan en
ganadora del concurso.
uno de sus extremos El Escudo Nacional tiene forma ojival. Es obligatorio que
y volviendo la conca- el emblema se presente siempre sobre un fondo verde, el
vidad el uno al otro.
cual representa nuestra riqueza vegetal.

Elementos del Escudo Nacional y su significado

Estrellas. Águila
Representan harpía adulta.
la cantidad Emblema de
de provincias la soberanía.
del país.

Pro Mundi
Beneficio. Pala y aza-
Significa “En dón cruza-
beneficio dos. Simboli-
del mundo”. zan el trabajo.

Sable y fusil
colgados.
Significan el Faja del cen-
adiós a las tro o punto
guerras civiles. de honor.
Muestra al
Istmo con
Cornucopia sus mares y
de oro re- su cielo. Se
bosante de destaca el sol,
monedas. que comienza
Emblema de a esconderse,
la riqueza. y la luna que
comienza a
elevarse. Su
significado
Rueda alada es la hora
de madera solemne de
con alas de la separación
oro. Simboliza de Panamá
el progreso. de Colombia.

198
B. Conozco el tema

1 Colorea la Bandera Nacional como corresponde.

2 Anota el significado de los elementos de la bandera.

Estrella azul

Estrella roja

Color rojo

Color azul

Color blanco

3 Pinta con el mismo color los nombres de los personajes y el Símbolo de la


Nación en cuya creación participaron.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Nicanor Villalaz Santos Jorge Max Lemm

María Ossa de Amador Jerónimo De La Ossa Manuel E. Amador

199
C. Comprendo la información

4 Coloca las partes del Escudo Nacional en el lugar correspondiente.


• Utiliza el recortable de la página 221.

200
5 Escribe el significado de los siguientes elementos del Escudo Nacional.

Estrellas Águila harpía

Faja del centro Sable y fusil colgados

D. Aplico mis conocimientos

6 Representa mediante un dibujo el significado del Himno Nacional de Panamá.


• Muestra tu dibujo a la clase.

201
Evaluación | Unidad 6

Marca con un gancho ( ) la opción correcta.

1. ¿Cuándo comenzó el período Republicano de nuestra historia?


A. 1501.
B. 1821.
C. 1903.
D. 1904.

2. ¿En cuál evento del período Republicano participaron José Agustín Aran-
go y Manuel Amador Guerrero?
A. Sucesos de 1964.
B. Golpe militar de 1968.
C. Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla.
D. Separación de Panamá de Colombia.

3. ¿Qué ocurrió el 3 de noviembre de 1903?


A. Se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla.
B. El batallón Tiradores se retiró a Colombia.
C. En cabildo abierto, se nombró una Junta Provisional de Gobierno.
D. Los panameños lograron neutralizar las acciones del batallón Tiradores.

4. Lee el esquema.

Causas de la separación de Panamá de Colombia

Rechazo del Tratado Aislamiento


¿?
Herrán-Hay geográfico

¿Cuál opción completa el esquema?


A. Inauguración del Canal interoceánico.
B. Construcción del ferrocarril transístmico.
C. Aprobación de la Constitución de 1904.
D. Falta de comunicación con las autoridades.

5. ¿Cuál de los siguientes temas se definió en la Constitución de 1904?


A. La separación de Colombia.
B. Panamá estaría gobernada por una junta militar.
C. El inicio de la construcción del canal interoceánico.
D. La división de poderes en tres órganos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

202
6. ¿Qué definió el Tratado Hay-Bunau Varilla?
A. La neutralidad de la vía interoceánica.
B. La construcción del ferrocarril transístmico.
C. La devolución total de la administración del Canal a los panameños.
D. La construcción del canal interoceánico por parte de Estados Unidos.

7. ¿Qué ocurrió en mayo de 1958?


A. Operación Soberanía.
B. Siembra de banderas.
C. Los militares dieron un golpe de Estado.
D. Los estadounidenses cerraron el Puente de las Américas.

8. ¿Cuál fue una consecuencia de los sucesos de 1964?


A. Los militares tomaron el poder.
B. Se firmaron los Tratados Torrijos-Carter.
C. Se formó una junta provisional de gobierno.
D. Panamá rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

9. ¿Con cuál país firmó Panamá los Tratados Torrijos-Carter?


A. Francia.
B. Colombia.
C. Costa Rica.
D. Estados Unidos.

10. ¿Cuál evento histórico ocurrió en Panamá en diciembre de 1989?


A. Invasión de Estados Unidos.
B. Inauguración del Canal ampliado.
C. Golpe de Estado por parte de los militares.
D. Devolución de la administración del Canal a manos panameñas.

11. Lee el texto.

Ganó las elecciones celebradas en mayo de 1989. Tomó posesión


del cargo a finales de ese año. Con su mandato, Panamá retornó a
un sistema de gobierno democrático.

¿A cuál personaje se refiere el texto?


A. Mireya Moscoso.
B. Omar Torrijos Herrera.
C. Manuel Antonio Noriega.
D. Guillermo Endara Galimany.

203
12. ¿Quién diseñó la Bandera Nacional?
A. Santos Jorge.
B. Nicanor Villalaz.
C. Jerónimo De La Ossa.
D. Manuel Encarnación Amador Torrero.

13. Observa la imagen.

¿Qué simboliza el elemento de la Bandera Nacional señalado?


A. El Partido Liberal.
B. La autoridad y la ley.
C. El Partido Conservador.
D. La pureza y la honestidad.

14. Observa la imagen.

¿Qué simboliza el elemento de la Bandera Nacional señalado?


A. El Partido Liberal.
B. La autoridad y la ley.
C. El Partido Conservador.
D. La pureza y la honestidad.

15. ¿Quién escribió la letra del Himno Nacional?


A. Max Lemm.
B. Angélica de Ossa.
C. Jerónimo De La Ossa.
D. Manuel Encarnación Amador Torrero.

204
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.

16. En noviembre de 1903, José Agus-


tín Arango, Tomás Arias y Federico
Boyd integraron el cuerpo de go-
bierno denominado ......................

17. El movimiento por la defensa de


la soberanía nacional protago-
nizado por estudiantes universi-
tarios en 1958 se conoció con el
nombre de ..................................

18. El presidente de Panamá durante los


sucesos de 1964 se llamaba .........

19. Los militares que dirigieron el gol-


pe de Estado contra el presidente
Arnulfo Arias se llamaron ..............

20. El militar influyente en la vida po-


lítica de Panamá en la segunda
parte de la década de 1980 se
llamó ...........................................

21. La lucha de Panamá por recuperar


su soberanía sobre el Canal cul-
minó con la firma del documento
denominado .................................

22. El Canal ampliado se inauguró en la


siguiente fecha .................................

23. La ejecución artística del Escudo


Nacional fue realizada por ............

24. La música del Himno Nacional fue


escrita en 1897 por el personaje
llamado .........................................

205
25. En la columna A aparecen los significados de los elementos del Es-
cudo Nacional; en la columna B se citan los elementos. Escribe, den-
tro del paréntesis, el número que relaciona cada significado con el
elemento respectivo.

Columna A Columna B

Simbolizan el trabajo. (   ) 1. Estrellas


2. Rueda alada
3. Águila harpía
Simboliza el progreso. (   ) 4. Pala y azadón
cruzados
5. Sable y fusil
Es el emblema de la
colgados
soberanía. (   )
6. Cornucopia
de oro
Significan el adiós a 7. Faja del centro
las guerras civiles. (   ) o punto de honor

Es el emblema de
la riqueza. (   )

Representan la can-
tidad de provincias
del país. (   )

Simboliza la hora
solemne de la sepa-
ración de Panamá de
Colombia. (   )

206
Contesta en las líneas lo solicitado.

26. Resume de qué manera ocurrió la separación de Panamá de Colombia.

27. Destaca la importancia de la Constitución de 1904 para la recién creada


República de Panamá.

28. Explica qué se conmemora el 9 de enero de cada año.

29. Determina la importancia del Canal ampliado para los panameños.

30. Explica la importancia de los Símbolos de la Nación.

207
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Currículo y
Tecnología Educativa

Autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Criterios Desempeños
Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo

1. Señalo los períodos de la historia de


Panamá y sus hechos más relevantes.

2. Identifico las fechas de inicio y de


final de los períodos de la historia
de Panamá.
3. Reconozco las figuras más sobresa-
lientes de los períodos de la historia
panameña.
4. Describo los acontecimientos históri-
cos que determinaron la separación
de Panamá de Colombia.

5. Reconozco las consecuencias de la


separación de Panamá de Colombia.

6. Argumento sobre la importancia de


las fechas históricas de Panamá.

7. Identifico los Símbolos de la Nación


de la República de Panamá.

8. Asocio la representación gráfica de


los Símbolos de la Nación con su
significado.

208
Recortables

209
210
Recortable 1

• Para trabajar en la actividad 3 de la página 34.

211
212
Recortable 2

• Para trabajar en la actividad 7


de las páginas 82-83.

213
214
Recortable 3

• Para trabajar en la actividad 2 de la página 105.

215
216
Recortable 4

• Para trabajar en la actividad 6 de la página 118.

CHEPO

217
218
Recortable 5

• Para trabajar en la actividad 5 de la página 172.

Españoles Criollos

Afrodescendientes Mulatos y zambos

Mestizos Indígenas

219
220
Recortable 6

• Para trabajar en la actividad 4 de la página 200.

221
222
Bibliografía

Araúz, C. y Pizzurno, P. (1997). El Panamá Hispano (1501-1821). Diario La Prensa.


Araúz, C. y Pizzurno, P. (1996). Estudios sobre el Panamá republicano: 1903-1989. Re-
cuperado de http://bdigital.binal.ac.pa/binal/iframes/cldetalle.php?id=200&-
from=l.
Autoridad Nacional del Ambiente. (2010). Atlas Ambiental de la República de Pana-
má. Recuperado de https://www.sinia.gob.pa/index.php/atlas-ambientales.
Castillero C. A. (Dir.) (2004). Historia General de Panamá. Las sociedades originarias.
Volumen I. Tomo II. D' Vinni Impresores.
Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación. (2021). Manual de los Símbolos
Patrios. Recuperado de https://www.mingob.gob.pa/conasina/wp-content/
uploads/sites/24/2020/12/ANEXO_MANUAL_SIMBOLOS.pdf.
Contraloría General de la República de Panamá. Instituto Nacional de Estadística y
Censo (2019). Panamá en Cifras, años 2014-2018.
Contraloría General de la República. (2018). Codificación Numérica de la División
Político-Administrativa de la República de Panamá.
Gaceta Oficial. (2020). Ley No. 188. Que Crea la Comarca Naso Tjër Di. Recupe-
rado de https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29170_A/Gaceta-
No_29170a_20201207.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Diagnóstico de la Población Indígena
en Panamá. Recuperado de https://www.inec.gob.pa/archivos/P6571INDIGENA_
FINAL_FINAL.pdf.
Isaza, B. (1963). Panameñismos. Recuperado de https://inil.ucr.ac.cr/libros/Paname%-
C3%B1ismos%20Baltasar%20Isaza.pdf.
Ministerio de Educación (2021). Currículo priorizado en emergencia. Quinto grado.
Autor.
Ministerio de Educación (2020). Derechos Fundamentales de Aprendizaje. Ciencias
Sociales para los grados 1 a 6. Autor.
Ministerio de Educación (2014). Educación General Básica. Programa de Ciencias
Sociales. Quinto grado. Autor.
Ministerio Público. (2016). Constitución Política de la República de Panamá. Recupe-
rado de https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/consti-
tucion-politica-con-indice-analitico.pdf.
Naciones Unidas (2020). Impacto del Covid-19 en Panamá. Análisis socioeconómico.
Recuperado de https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/library/
crisis_prevention_and_recovery/analisis-socioeconomico-del-impacto-del-co-
vid-19-en-panama.html.
Torres, R. (1999). Panamá Indígena. Autoridad del Canal.

223
224

También podría gustarte