Está en la página 1de 10

1.

HISTORIA

Su fundación fue el resultado de una expedición privada, concedida por la Real Audiencia de
Santafé a comienzos del año de 1585, su rumbo fue yéndose por el costado oriental,
descendieron la cordillera para arribar a la llanura por el sitio donde el río Cusiana rompe el
llano, punto geográfico hoy conocido como el Alto de los Farallones. La ciudad fue localizada
en una provincia habitada por los naturales de origen Achagua y Cusiana, quienes desde un
inicio presentaron gran resistencia a este experimento de incorporarlos paulatinamente al
proceso de mestizaje cultural. La primera manifestación del choque cultural en vida de la
ciudad fue la muerte de su fundador y la primera destrucción de la ciudad.
Fuente: www.aguazul-casanare.gov.co

2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS (Elaborado con base en Talleres Curso-Diplomado. Yopal, octubre-diciembre, 2009)

2.1. LOCALIZACIÓN 2.2. DESCRIPCIÓN


El municipio se encuentra ubicado en el departamento
de Casanare al noroccidente de la región de la
Orinoquía, abarca una franja de la cordillera oriental de
los Andes. Se localiza en las siguientes coordenadas
geográficas: 5° 10’ 26´´ de Latitud Norte con respecto al
Ecuador y 72° 33’18´´ de Longitud al Oeste del
meridiano de Greenwich. Limita al norte con los
municipios de Pajarito y Recetor al sur con Tauramena y
Maní; al oriente con Yopal y al occidente con
Tauramena y Recetor.

Tiene un rango altitudinal que oscila entre 200 m.s.n.m


y 1800 m.s.n.m, temperatura promedio anual de
24,14°C, con oscilaciones que van de 18,5°C hasta
26,5°C, la precipitación es de 2933,4 mm/año, tiene
régimen de lluvias monomodal, es decir, una época de
invierno y una de verano. El casco urbano se encuentra
a 330 m.s.n.m, tiene una temperatura media anual de
26,5 °C, la cual oscila entre 25,2°C y 35°C, presenta una
precipitación de 2696 mm/año.

El territorio posee clima tropical muy húmedo y cálido,


se presentan elevadas subidas de temperaturas y lluvias
debido a su ubicación sobre la Cordillera Oriental. Los
valores de la precipitación indican el período noviembre
– marzo como el de menos lluvias registradas, mientras
que en el periodo abril – octubre hay un incremento
significativo. Adicionalmente, a medida que se asciende,
altitudinalmente, las precipitaciones tienden a ser
mayores, y si se desciende y se aleja de la zona
montañosa la precipitación disminuye. Cuenta con
zonas de grandes pendientes donde son frecuentes los
deslizamientos y con zonas planas en las cuales cuenta
con gran estabilidad del suelo y subsuelo.

Está conformado por tres conjuntos fisiográficos: la


vertiente oriental de la Cordillera Oriental, el
piedemonte y la llanura aluvial. Así mismo cuenta con
seis paisajes que definen las características de los
suelos: montaña, altiplanicie, lomerío, piedemonte y
valles.

Las tres fuentes hídricas más importantes son el río


Cusiana, Unete y Charte. Las dos últimas son subcuentas
del río Cusiana, el cual desemboca en el río Meta para
formar parte de la cueca del río Orinoco. De la extensión
total del municipio, el 46,5% está bañado por el río
Unete y sus afluentes, y el 53,5% por el río Cusiana y
Charte.

3. CONFORMACIÓN CATASTRAL URBANA Y RURAL

Analizando el histórico de predios de los últimos 10 años podemos ver que en la zona urbana hubo un incremento
de predios del 46.4% pasando de 4.955 en el año 2000 a 9.245 en el 2009; y en la zona rural, el incremento fue de
26.9%, 2.538 predios en el año 2000 a 3.472 en el 2009. En cuanto al valor de los predios hubo un incremento en los
predios urbanos del 80.8% pasando de $33.539.220.000 en el 2000 a $175.093.124.000 en el 2009. Para los predios
rurales el incremento del avalúo fue del 72.8%, paso de $34.894.880.000 en el año 2000 a $128.445.607.000 en el
2009. (Fuente: IGAC. Gestión Catastral. Observatorios del suelo y del mercado inmobiliario. Estadísticas Catastrales 2000-2009. Análisis
Geográficos, Número 42. Bogotá, 2009)

4. POBLACIÓN ( Fuente: DANE. Censo 2005)

ZONA SUB-TOTAL %
CABECERA 19.986 72,83%
CENTRO 774 2,82%
RURAL 6.683 24,35%
TOTAL 27.443 100,00%

SEXO SUB-TOTAL %
HOMBRE 13.958 50,86%
MUJER 13.485 49,14%
TOTAL 27.443 100,00%

GRUPO ETARIO SUB-TOTAL %


0 A 14 9.865 35,95%
15 A 29 7.034 25,63%
30 A 44 6.120 22,30%
45 A 59 2.873 10,47%
60 A 74 1.236 4,50%
75 Y MAS 315 1,15%
TOTAL 27.443 100,00%

ETNIA SUB-TOTAL %
1. Indígena 26 0%
3. Raizal de San Andrés y Providencia 7 0,03%
5. Negro (a), mulato, afrocolombiano 323 1,18%
6. Ninguno de los anteriores 27.039 98,53%
9. No Informa 48 0,17%
15 A 29 7.034 25,63%
30 A 44 6.120 22,30%
45 A 59 2.873 10,47%
60 A 74 1.236 4,50%
75 Y MAS 315 1,15%
TOTAL 27.443 100,00%

ETNIA SUB-TOTAL %
1. Indígena 26 0%
3. Raizal de San Andrés y Providencia 7 0,03%
5. Negro (a), mulato, afrocolombiano 323 1,18%
6. Ninguno de los anteriores 27.039 98,53%
9. No Informa 48 0,17%
TOTAL 27.443 100,00%

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
POBLACIÓN AJUSTADA A 1993 15.945
POBLACIÓN AJUSTADA A 2005 28.327
CRECIMIENTO 12.382
TASA 4,79

HABITANTES POR KM² 19

5. SITUACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


5.1. DIAGNOSTICO PROCESO DE FORMULACIÓN, ADOPCIÓN Y EJECUCIÓN DEL EOT.
En cumplimiento de la Ley de Desarrollo Territorial el municipio de Aguazul formuló y adoptó el
Esquema de Ordenamiento Territorial mediante Acuerdo 032 de 2000. Aguazul tuvo que asumir un
proceso de planeación territorial en un esquema de gestión sectorial sin disponer del conocimiento
suficiente sobre su territorio ni sobre los nuevos instrumentos legales y técnicos para el ordenamiento
del territorio municipal.

Los déficits que pueden encontrarse en los primeros ejercicios de planeación territorial no se explican
exclusivamente por la capacidad técnica y operativa de la administración municipal, como también por
sesgos y contradicciones propios del marco legal e institucional del ordenamiento territorial de hace una
década, como la marcada atención en la cuestión urbana descuidando las dinámicas de lo rural y el
notorio carácter municipalista del instrumento que impide la proyección de una visión regional
compartida entre varias entidades territoriales.

En el año 2003 se promovió la primera revisión y ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio, ejercicio que sin embargo se limitó al componente urbano.

El principal obstáculo para medir el impacto real del Esquema de Ordenamiento Territorial sobre el
municipio está asociado al hecho de que el Expediente Municipal se ha implementado tardíamente y
aún no contempla indicadores de estado y de gestión, de hecho, ni siquiera en el ajuste realizado al EOT
en 2003 se hizo un ejercicio de seguimiento y evaluación al Esquema. Sin embargo, un análisis
documental adelantado permitió consolidar las siguientes observaciones sobre el Esquema vigente:

La información contenida en el diagnóstico:


- Es completa en lo biofísico, político – administrativo, social, demográfico, económico.
- Hace falta actualizarla e incorporar nuevos estudios, especialmente en el área de riesgos y
amenazas.
- Es adecuada en, Acuerdos y Decretos municipales, reforma administrativa, encuestas,
instrumentos de gestión de servicios públicos, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Actualizar, proyecciones cartográficas.
- El software de la cartografía rural es obsoleto.

El documento de seguimiento y evaluación al Acuerdo 013 de 2003 en la dimensión ambiental indica el


grado de cumplimiento de los 27 compromisos definidos en este:
- Solo tres,3, (11%) han sido cumplidos.
- Catorce, 14, (52%) están en operación o se han cumplido parcialmente.
- Diez, 10, (37%) no han sido cumplidos.
- Se ha avanzado en la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas por parte
de CORPORINOQUIA, la identificación y compra de predios para reforestación y protección de
cuerpos de agua, la legalización de los acueductos rurales, estudios de caracterización de la
flora y fauna municipal, y estudios de vulnerabilidad y riesgo, no son suficientes.
- Aún existen grandes desafíos para :
- Ordenamiento ambiental asociados al déficit en alcantarillado sanitario en los centros
poblados.
- Dificultad para generalizar y masificar las prácticas agrícolas adecuadas.
- Impactos negativos por el uso de agroquímicos.
- Contaminación de la industria arrocera, especialmente en la zona urbana.

El cumplimiento de las normas urbanísticas y arquitectónicas, junto con algunos proyectos estratégicos
como el Ornato, han permitido la construcción de una ciudad homogénea, con equipamientos colectivos
distribuidos racionalmente, articulada en su red vial y con niveles de espacio público superiores a los de
otras ciudades de similares características.

Además de las disposiciones del Esquema de Ordenamiento Territorial, a lo anterior han contribuido las
posibilidades de inversión que se le abren a un municipio por el manejo de recursos de regalías.

La mayoría de los proyectos estratégicos formulados en el Acuerdo 013 de 2003 han sido ejecutados o
están ejecutándose, tales como:

- La consolidación del anillo vial, corredores subregionales.


- Apertura de la avenida séptima.
- Caracterización y estudio de los ecosistemas estratégicos.
- Construcción del alcantarillado pluvial
- El sistema de tratamiento integral de residuos sólidos
- Construcción del parque recreacional.

Logros:
- Incremento y cualificación de la oferta de espacio público urbano.
- Crecimiento urbano con garantía de servicios públicos y accesibilidad vial.
- Construcción de infraestructura educativa urbana y rural
- Consolidación de la red vial urbana
- Consolidación de la red vial terciaria.
- Extensión de la red eléctrica en la zona rural.

Limitaciones:
- No relocalización de industrias ubicadas en zonas residenciales.
- Repoblamiento de zonas de riesgo urbanas y rurales.
- Aplazamiento de la reubicación de zonas de alto impacto como la zona de tolerancia y el
cementerio.
- Debilidad institucional para la implementación efectiva de los instrumentos de gestión del
suelo y de ordenamiento intermedio, planes parciales, plusvalía, valorización, banco
inmobiliario.
- Dificultad para impulsar la densificación de la ciudad en lotes no desarrollados.
- Desconocimiento de las demás dependencias de la Administración Municipal sobre el
ordenamiento territorial municipal.

5.2. JUSTIFICACIÓN DE REVISIÓN Y AJUSTES AL E.O.T.


5.2.1. OPINIÓN DE FUNCIONARIOS
Los planes de ordenamiento territorial fueron en su momento un instrumento novedoso que exigió
importantes esfuerzos a las entidades territoriales de todos los niveles y que en no pocos casos la
capacidad técnica de los pequeños municipios se vio desbordada por su complejidad teórica y operativa,
sumado a los plazos contemplados para formularlos y adoptarlos el término inicial fue de 18 meses, que
se amplió a 12 meses más. En todo caso, después de una década de aprendizaje institucional, la revisión
y ajuste se proyecta como el escenario estratégico para perfeccionar el plan vigente corrigiendo sus
irregularidades y vacíos, introduciendo los instrumentos no contemplados que permitan la construcción
del modelo de ocupación del territorio y optimizando sus beneficios.

La evaluación que se realizó a los documentos que integran el Esquema de Ordenamiento Territorial de
Aguazul permitió observar que :

- Los artículos del Acuerdo se repiten en muchos casos.


- Los artículos, mezclan metas distintas.
- Los artículos son ambiguos y no se clarifica su objetivo real.
- En algunos casos no se especifica los plazos de ejecución.
- Los compromisos adquiridos no han sido cumplidos a cabalidad.
- Los proyectos no presentan indicadores para seguimiento y evaluación.
- No se señalan con claridad las dependencias responsables.
- Los proyectos propuestos no definen su territorialidad general ni específica en el municipio.

La revisión al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Aguazul, adoptado mediante el


Acuerdo 032 de 2000 y modificado mediante Acuerdo 013 de Agosto de 2003, se realiza con base en los
siguientes fundamentos:

- Vencimiento de la vigencia de mediano plazo.


- Disponibilidad de información técnica producida en años recientes que profundizan el conocimiento
acerca de la realidad territorial en temas como las Cuencas Hidrográficas, la Biodiversidad, las Áreas
de Riesgo Vulnerabilidad, el Espacio Público, La Jurisdicción Territorial y los Límites Municipales, el
Espacio Público, las proyecciones presupuéstales, entre otros.
- Las significativas transformaciones socio-demográficas del municipio que aumentan la demanda
sobre los recursos del territorio así como del acceso a bienes y servicios como el suelo urbano, la
vivienda, los servicios públicos y sociales, la infraestructura y equipamientos, entre otros.
- La necesidad de ajustar algunos contenidos normativos para superar problemas de imprecisión
técnica.
- Imposibilidad real de aplicar la norma por contradicciones entre artículos del mismo decreto y por
no acoger hechos urbanísticos ya consolidados.
- La necesidad de precisar la estructura jerárquica de los distintos instrumentos de planeación y
gestión previstos en la ley y en el propio plan, y su consecuente relación y concordancia con los
instrumentos financieros.
- La necesidad de ajustar los proyectos definidos como de corto, mediano y largo plazo del EOT a las
expectativas reales fijadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
- La zonificación rural se limita a la enunciación de dos grandes tipos de uso sin definir actividades
permitidas, condicionadas o restrictivas de uso no norma.
- La cartografía rural es obsoleta y nada funcional para la planificación espacial.

Las perspectivas del proyecto de revisión y ajuste son:

Debilidades

- La ciudadanía en general desconoce el Esquema de Ordenamiento Territorial, y por lo tanto, es una


herramienta con bajos niveles de apropiación. Esta situación se repite incluso en algunas
dependencias de la Administración Municipal y entes descentralizados.
- El diagnóstico del EOT vigente está desactualizado.
- Imprecisiones técnicas en relación a varias disposiciones.
- La brecha entre la formulación e implementación, la cual se explica por el precario desarrollo de los
instrumentos de gestión del suelo, planes parciales, unidades de actuación urbanística, bancos de
tierras, plusvalía, etc.
- Aprendizaje institucional de la política de ordenamiento municipal en nueve años de
implementación del EOT.

Oportunidades

- Los documentos que integran el EOT vigente, y los que integran la propuesta técnica de revisión,
tienen un diagnóstico completo que utiliza las fuentes disponibles y fiables existentes.
- Desde que se adoptó por primera vez el EOT se han mantenido los contenidos de largo plazo, no se
han cambiado las directrices estructurales, y la presente propuesta técnica las complementa y
profundiza.
- Disponibilidad de información técnica producida en años recientes que profundizan el
conocimiento acerca de la realidad territorial en temas como: Cuencas Hidrográficas,
Biodiversidad, Áreas de Riesgo, Vulnerabilidad, Espacio Público, Jurisdicción Territorial y Límites
Municipales, Espacio Público, Proyecciones Presupuestales, entre otros.
- Disponibilidad de nuevos software que cualifican la cartografía urbana y rural y permiten que se
conviertan en insumos para la planeación territorial.
- Incorporar la normatividad que ha sido expedida después de 2003, especialmente la que está
asociada al ordenamiento rural y a los instrumentos de gestión del suelo.
- Actualizar el EOT atendiendo las transformaciones del municipio.
- Socializar y posicionar el EOT como el instrumento por excelencia de la planeación de largo plazo.
- El desconocimiento de varias oficinas, de las dependencias de la Administración y de las entidades
descentralizadas, y de las disposiciones en materia de ordenamiento territorial genera
descoordinación, e incluso, actuaciones que están en tensión con el EOT.
- La falta de articulación de las políticas de ordenamiento municipal entre sí hace que los municipios
formulen y adopten los instrumentos de planeación territorial sin concertar una visión regional
compartida.

CONTEXTO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO DE REVISIÓN Y AJUSTE AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.

En el marco del convenio de cooperación entre la Alcaldía de Aguazul y la Organización de Estados


Iberoamericanos O.E.I. Convenio 002 de 2005, se contempló como una de las actividades la revisión
general y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Derivado de este Convenio se suscribió el Contrato No. C-0217 de 2006 entre la Organización de Estados
Iberoamericanos O.E.I. y la Unión Temporal Urbano Rural Aguazul. Después de un accidentado proceso
con el grupo consultor, con el cual se preveía un contrato con duración de seis (6) meses, la
Administración Municipal radicó en Noviembre de 2007 en CORPORINOQUIA el Proyecto de Revisión y
Ajuste que modificaba el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Aguazul, con el
objetivo de iniciar el proceso de concertación con esta autoridad ambiental. Sin embargo, la
Corporación anunció que la concertación no se iniciaría inmediatamente.

Previendo que el procedimiento de concertación y aprobación del proyecto de revisión y ajuste no


alcanzaría a ser culminado durante el año 2007, la Corporación decidió esperar a que la nueva
administración retomara el proceso para que, además, tuviera la oportunidad de realizar aportes en la
consolidación del proyecto, y en Abril de 2008 emitió un concepto técnico con el propósito de que se
realizaran los ajustes y modificaciones del proyecto.

La dilación cada vez mayor de la consolidación del proyecto de revisión y de la concertación ambiente se
explica fundamentalmente por dos razones: de un lado, las dificultades para trabajar con el grupo
consultor han obligado a la Oficina de Planeación a disponer de un equipo de trabajo propio para que
ajuste y complemente los documentos.

De otro lado, el cambio de período de gobierno junto con la inestabilidad política pudo haber incidido
para que las orientaciones sean volátiles de acuerdo al programa de gobierno.
5.2.2. CONCEPTO TÉCNICO (Fuente: Informe Asesoría de Experto a Municipios)
MODULO MARCO METODOLÓGICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROCESO DE REVISIÓN Y
AJUSTE

Se desarrolló el marco general de revisión y ajuste de los POT. Se hizo referencia a la naturaleza y
alcances del proceso de revisión de los POT y los aspectos que se deben revisar y reformular,
considerando las nuevas normas que se han promulgado en los últimos años, así como por los cambios
ocurridos en el territorio o por la pérdida de vigencia del plan en sus componentes de corto, mediano y
largo plazo. Específicamente se refirieron los siguientes aspectos que se deben considerar en la revisión:

Cambios por impacto territorial del desplazamiento forzado.


Incorporación de la gestión del riesgo
Aspectos ambientales
Manejo del espacio público
Macroproyectos de interés social nacional
Servicios de alto impacto referidos a la prostitución
Renovación urbana
Conservación del patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico.
Planes parciales
Ordenamiento rural
Sobre este último aspecto se hizo especial énfasis debido a que el suelo rural no fue tratado
adecuadamente en la primera generación de POT, por la ausencia de un marco normativo que facilitara
su desarrollo. Dicho marco fue establecido por el Decreto 3600 de 2007 lo que implica incorporar en el
proceso de revisión muchos elementos nuevos de manejo territorial entre los que se destacaron:

Tratamiento del suelo rural de protección


Suelos de desarrollo restringido
Unidades de planificación rural
Manejo del suelo rural suburbano
Ordenamiento de los centros poblados rurales
Manejo de áreas industriales en suelo rural no suburbano
Zonas mineras, zonas restringidas y zonas no mineras.

Entre los planteamientos que se destacan:

1. Los procesos de revisión y ajuste deben conducir a POT mejor concebidos y diseñados capaces
de orientar un uso, ocupación y transformación del territorio de modo que se mejore la calidad
de vida de todos los ciudadanos que lo habitan.
2. La existencia de muchas dificultades para la formulación, adopción y ejecución de los POT no
debe conducir al pesimismo o la inacción. Hay que ver el ordenamiento territorial en una doble
dimensión: como un instrumento de planificación física espacial orientador y regulador del uso,
ocupación y transformación del territorio municipal y como una oportunidad para avanzar
hacia una nueva cultura de la gestión territorial y nuevas opciones de desarrollo territorial de
modo que en el largo plazo podamos llegar a un tipo de desarrollo territorial económicamente
viable, socialmente justo y ambientalmente sostenible. Aunque se haya fracasado,
relativamente, en cuanto a la primera dimensión, la segunda justifica continuar impulsando
estas acciones. El Departamento de Casanare puede ser, si así lo quieren sus gobernantes e
instituciones, un modelo para mostrar que si es posible ser exitosos en las dos dimensiones
planteadas y tanto La UPTC como el IGAC y la Sociedad Geográfica de Colombia tienen la
disposición para ayudarles a conseguirlo.
ORDENAMIENTO URBANO: EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, PLAN
VIAL, VIVIENDA, POBLACIÓN, PATRIMONIO CULTURAL Y ECOSISTEMAS URBANOS

El componente de población en la mayoría de los casos no presenta un tratamiento adecuado


por cuanto no se logra la articulación entre el diagnóstico y la prospectiva, esto se hace
evidente cuando se trata el tema de expansión urbana, y los componentes de servicios
públicos, vivienda de interés social y vivienda prioritaria. En algunos casos el componente
población se trata sólo como número de habitantes y composición por edades y sexo.

En cuanto al componente de vivienda de interés social y vivienda prioritaria parece haber cierto
desconocimiento de la gestión y los entes ante los cuales se pueden presentar estos planes
para lograr cofinanciación, o para tener acceso a los subsidios de vivienda. Además se evidenció
la inconexión con los planes departamentales y la política nacional en este tema.

Respecto al componente de espacio público, se observó que se han realizado algunas


estadísticas de las áreas para espacio público, pero no se ha considerado el déficit tanto
cuantitativo como cualitativo, es evidente la falta de análisis de cobertura; no se trata el
componente espacio público como un elemento estructurador de lo urbano.

En relación a los servicios de bienestar o servicios sociales, se advierte una deficiencia en


cuanto al uso de la información obtenida en el diagnóstico de servicios como salud y educación,
entre otros; en la prospectiva, por ejemplo para determinar zonas con probabilidades de
densificación y desarrollo.

A cerca del componente se Servicios Públicos Domiciliarios, se denotó desconocimiento en


cuanto a que en ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado
perímetro de servicios públicos o sanitario; este es un tema en el que se debe insistir, por
cuanto es un determinante para el suelo de expansión y para la delimitación de zonas con
restricciones para la prestación del servicio.

En cuanto a los contenidos y vigencias, falta claridad y articulación en lo concerniente a la


dimensión– cantidad-, calidad y localización de los atributos territoriales, se debe insistir en la
compatibilización de las necesidades de la población y las decisiones del ordenamiento –
atributos o componentes urbanos-.

Se evidencia confusión en cuanto a las normas urbanísticas estructurales, más exactamente con
los planes parciales, se debe recalcar que éstos se desarrollan mediante unidades de actuación
urbanística y los Macroproyectos o Actuaciones Urbanas Integrales –AUI- se desarrollan
mediante planes parciales. También se ha de hacer énfasis en usar los Planes Parciales en todas
las áreas de expansión como requisito para su incorporación en el perímetro urbano. En las
exposiciones se notó que en el componente urbano del POT no se plasmaron las directrices y
parámetros urbanísticos para la formulación de los Planes Parciales.

En el tema de Expediente Municipal, se advirtió, la no existencia de este instrumento de


seguimiento y evaluación, por lo tanto se debe reiterar la importancia de construirlo; y aún más
significativa es su articulación con el Plan de Desarrollo Municipal a través del plan de
Inversiones del POT donde se plasman los Planes y los proyectos a los cuales se hará
seguimiento y evaluación mediante indicadores de gestión de estado y de impacto.

Referente a la normatividad, existen confusiones en cuanto a tratamientos - herramienta que


permite diferenciar las condiciones existentes del espacio urbano construido para dar normas
urbanísticas adecuadas al desarrollo y características físicas de cada sector- ; Consolidación,
Conservación, Desarrollo – aplica a terrenos urbanizables no urbanizados localizados en el
suelo urbano y de expansión-, y de Renovación.
5.3. FORTALEZAS DETECTADAS
- Apropiación institucional del proceso de OT y compromiso de la administración con el proceso.
- Soportes técnicos de buen nivel.
- Visión prospectiva. Mantenimiento de los contenidos de largo plazo del POT.
5.4. SINTESIS DE PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES: CONCLUSIÓN DE EXPERTO
PROBLEMAS RECOMENDACIONES
Los municipios deben procurar definir su modelo
territorial con base en información cartográfica y
Soportes técnicos poco rigurosos o de mala calidad diagnóstica sólidamente fundamentada. No se debe
técnica. Ausencia de información clave. economizar esfuerzo ni dinero en esto. Se deben
elaborar nuevos estudios diagnósticos que actualicen a
los actuales.
Límites veredales o intermunicipales imprecisos o Usar los recursos legales existentes, en especial lo
indefinidos. contemplado en el Artículo 14 de la Ley 136 de 1994.
Los municipios deben elaborar sus expedientes
Ausencia de expediente urbano y de seguimiento al urbanos y definir claramente los responsables de la
plan. ejecución de los proyectos. El Departamento debe dar
asistencia técnica para ello.
Los municipios deben realizar un estudio prospectivo a
partir del cual se establezcan escenarios tendenciales,
Ausencia de visión prospectiva.
deseado y apuesta como elemento central del modelo
territorial del plan.
Es necesario implementar una estrategia de
divulgación del POT que lleve a la apropiación social
del mismo y, con ello, un mayor respeto de la
Bajo nivel de apropiación social e institucional de los
comunidad a las medidas y proyectos contemplados.
planes. No existe conciencia en los gobernantes acerca
Es importante que la gobernación lidere un proceso
de la naturaleza y valor del POT como marco de
continuado de capacitación de los alcaldes, jefes y
referencia espacial para las actuaciones sectoriales con
funcionarios de planeación y consejeros, en el tema de
visión de largo plazo.
OT que puede ser por ejemplo, a través de un curso de
capacitación que se ofrezca anualmente con
instituciones reconocidas en este campo.
Esta es una falla generalizada en los municipios de
Casanare, quizás por tratarse en su mayoría de EOT. No
Precario desarrollo de los instrumentos de gestión,
obstante, los municipios deben realizar esfuerzos para
control y financiamiento del suelo urbano.
instrumentar el ordenamiento del desarrollo
municipal.
Se debe armonizar el POT con el plan de desarrollo
municipal, los POMCA, los planes de manejo
ambiental, el plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV), Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIR) y con el Plan Maestro de
Alcantarillado. En este punto conviene realizar
Desarticulación de los planes con otros planes de
acciones conducentes a la toma de conciencia del
incidencia territorial.
alcalde acerca de la naturaleza y alcance del POT como
marco de referencia espacial para todas las demás
acciones sectoriales y que el plan de desarrollo
municipal debe respetar los objetivos, estrategias y
proyectos de mediano y largo plazo del EOT y ser
coherente con los de corto plazo.
Incorporar la normatividad expedida después del 2003,
Ausencia o debilidad en el ordenamiento del suelo
especialmente las contenidas en el decreto 3600 de
rural.
2007.
Se deben mejorar los indicadores de ejecución de los
No cumplimiento de los planes o débil aplicación. proyectos mediante los cuales se concreta el plan
(“superar el déficit de implementación”).
5.5. POMCA. (Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas)
Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del río Cusiana.
Subcuencas río Cusiana. Resolución N° 200-41-08-1143 del 8 de octubre de 2008. Cuenca río
Charte. Cuenca río Unete.
5.6. OBSERVACIONES GENERALES
La propuesta de revisión y ajustes del Esquema de Ordenamiento Territorial de Aguazul constituye un
esfuerzo institucional que pretende, de un lado, responder a las transformaciones sociodemográficas
del municipio que han traído como consecuencia el aumento de la demanda sobre los recursos del
territorio así como del acceso a bienes y servicios como el suelo urbano, la vivienda, los servicios
públicos, la infraestructura y los equipamientos; y de otro lado, corregir aquellos contenidos normativos
que actualmente son imprecisos técnicamente, contradictorios entre sí y desactualizados frente a
hechos urbanísticos ya consolidados.

Sin embargo, existe una serie de desafíos que no se resuelven por la mera aplicación de la norma y que
dependen en gran medida del compromiso institucional por cualificar permanentemente la política de
ordenamiento del territorio municipal, en ése sentido, es oportuna una reflexión que haga explícitos
estos retos.

- En primer lugar es necesario promover espacios de concertación entre los diferentes municipios del
departamento y de la Orinoquia que redunden en la consolidación de una visión regional
compartida, de tal manera que en el largo plazo se afiance una región funcional y no se formulen
políticas de ordenamiento territorial de espaldas a los vecinos.

- Este desafío no es exclusivo de Aguazul, en efecto en la reglamentación nacional hay un


desequilibrio, pues la escala municipal es la que tiene un marco normativo más desarrollado.

- En segundo lugar, es urgente fortalecer la capacidad institucional y técnica de las dependencias


encargadas de la planeación territorial para que se disminuya la brecha entre la formulación y la
implementación de la política de ordenamiento.

- Más de una década después de que fue expedida la Ley de Desarrollo Territorial se ha ganado un
terreno importante en términos de aprendizaje institucional en esta materia, sin embargo, el
municipio aún evidencia un déficit en el desarrollo de los instrumentos técnicos, financieros y de
gestión del suelo que ordena el Esquema de Ordenamiento Territorial, como los planes parciales, el
cobro de la plusvalía, los bancos de tierra, las unidades de actuación urbanística, los planes zonales,
los macroproyectos urbanos y las unidades de planificación rural.

- En otras palabras, es necesario mejorar la planificación territorial en escalas intermedias, la cual se


desarrolla a posteriori de la adopción del Esquema de Ordenamiento Territorial.

- El éxito de la planificación territorial depende en gran medida de ordenar a una escala intermedia.

- En tercer lugar hay un gran camino por recorrer respecto a la repartición equitativa de cargas y
beneficios, lo cual se evidencia en el hecho de que no existen mecanismos de compensación
efectivos para aquellos propietarios que ven restringidas las posibilidades de desarrollo y
explotación de sus predios, bien sean urbanos o rurales, ni tampoco para aquellos que se ven
altamente beneficiados con decisiones administrativas asociadas al cambio en la clasificación del
suelo y la reglamentación de usos.

- En términos generales, y como suele ser común a todas las políticas sectoriales y a todos los
municipios, es necesario proyectar una arquitectura institucional que garantice que los objetivos de
las políticas se transformen en resultados. Esto sugiere que el principal desafío se resume en
superar el déficit de implementación, es decir, en dejar atrás la diferencia entre lo propuesto y lo
logrado.

( Elaborado: Sociedad Geográfica de Colombia, 2010)

También podría gustarte