Está en la página 1de 24

Fase 3 Selección de antenas y equipos

Realizado por:

Jeison Fernando Vargas Rico

Código: 1012371218

Tutor:

Jorge Edison Mora Arroyo

Curso:

Antenas y Propagación (208019A_1394)

Grupo: 208019_25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería ECBTI

Ingeniería de Telecomunicaciones

Octubre, 2023
Tabla de Contenido
Introducción.................................................................................................................................................3
Objetivos.......................................................................................................................................................3
Actividad 1 definición de conceptos...........................................................................................................4
figura 1 zona de Fresnel............................................................................................................................4
Actividad 2 Realice los siguientes puntos a continuación:.......................................................................6
Tabla 1 antena diseñada............................................................................................................................7
figura 2 grafica azimuth de la antena horizontal......................................................................................9
figura 3 grafica de elevación de la antena vertical.................................................................................10
figura 4 ancho de haz azimuth.................................................................................................................10
figura 5 ancho de haz elevación..............................................................................................................11
figura 6 perfil de elevación punto A al C fase II.....................................................................................12
figura 7 perfil de elevación punto A al B corrección fase II línea de vista directa.................................13
figura 8 perfil de elevación punto B al C fase II.....................................................................................15
Actividad 3 Selección de equipo transmisor/receptor............................................................................16
Tabla 2 Transmisor/receptor seleccionado.............................................................................................17
Actividad 4..................................................................................................................................................18
Tabla 3 Información técnica del proyecto...............................................................................................19
Conclusiones...............................................................................................................................................22
Bibliografía.................................................................................................................................................23
Introducción

Se presenta el desarrollo de la guía de aprendizaje fase 3 selección de la antena y equipos, en la


cual se realiza el diseño de una antena de microondas en base al análisis de tipos de elementos
radiantes, y parámetros, así como la realización del cálculo de la altura de las antenas
considerando la zona de Fresnel y la corrección por curvatura terrestre que permitan determinar
su ámbito de aplicación. dando solución a cada uno de los puntos planteados en la guía con base
a los temas correspondientes.

Objetivos

Se da solución a cada uno de los ítems planteados en la guía realizando las lecturas
correspondientes y generando respuesta de las actividades sobre definición de conceptos, diseño
de la antena mediante el software Matlab, identificación del diagrama horizontal y vertical de la
antena, cálculos de la directividad, eficiencia, primera zona de fresnel, altura de la antena de
acuerdo con el perfil de elevación y las coordenadas descritas en la fase 2, la selección del
equipo transmisor, receptor y la torre para ubicar dichos equipos. Generando la participación y el
desarrollo de las actividades correspondientes en el foro, de acuerdo con los lineamientos de la
guía de aprendizaje y los parámetros de entrega establecidos
Actividad 1 definición de conceptos
a. Qué es la zona de Fresnel y presente las ecuaciones a considerar para el cálculo de la altura de la antena.

En la propagación y transmisión de las ondas electromagnéticas mediante un medio de


propagación que para este caso será el espacio o espectro radioeléctrico. Cuando se contemplan
los cálculos de propagación y emisor, receptor que serán las antenas. La distancia entre estos
puntos será mayor a la longitud de onda, y la energía de propagación se concentra en una
determinada región del espacio alrededor de una línea recta que uno los dos puntos.
Dependiendo de la fase de la onda en puntos a diferentes distancias de la línea recta, se pueden
construir muchas zonas de este tipo. Dichas zonas se determinan como zonas de Fresnel las
cuales se conforman por un conjunto de elipsoides concéntricos de rotación que será el volumen
de espacio entre el emisor de la onda y el receptor, de modo que el desfase de las ondas en dicho
volumen no supere los 180º. Todas las zonas tienen la misma distancia entre antenas (d), pero
cada una dispone de un radio al centro (r) cada vez mayor.

La obstrucción máxima permisible para considerar que no hay obstrucción es el 40% de la


primera zona de Fresnel. La obstrucción máxima recomendada es el 20%. Para el caso de
radiocomunicaciones depende del factor K (curvatura de la tierra) considerando que para un
K=4/3 la primera zona de fresnel debe estar despejada al 100% mientras que para un estudio con
K=2/3 se debe tener despejado el 60% de la primera zona de Fresnel.

figura 1 zona de Fresnel


𝑛𝜆𝑑1𝑑2
𝐹𝑛 = √ 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙
𝑑12+𝑑

𝐹 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙

𝑛: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑐 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑧 3 ∗ 108 𝑚/𝑠

𝜆: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎

𝑑1: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟𝑎

𝑑2: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑟𝑎

𝑓 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟

𝑑(𝑘𝑚)
𝐹1(𝑚) = 8.656√ 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙
𝑓(𝐺𝐻𝑧)

𝑑 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑓 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐺𝐻𝑧

b. Qué es la curvatura terrestre y presente las ecuaciones para determinar su cálculo en


la altura de la antena.

Es la protuberancia o segmento circular del perfil terrestre que como efecto de la curvatura de la
tierra y cuando se tienen distancias entre dos enlaces punto a punto de antenas muy grandes, se
contempla que la curvatura terrestre infiere en la propagación y cálculos de las ondas
electromagnéticas como consecuencia de la refracción troposférica esta se convierte en un
obstáculo para la propagación de la señal. Debido a que dichas ondas en su trayecto se ven
expuestas al fenómeno de refracciones y cambios de dirección que hacen que incidan de nuevo
sobre la superficie de la tierra a mucha distancia del punto de emisión. Las ondas que se
desplazan sobre la superficie de la tierra tienden a presentar menor alcance debido a la curvatura
de esta.
ℎ1(𝑚) = 0.6𝐹1 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 60% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎

𝑑2(𝑚)
𝐶(𝑚) = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
8𝑅(𝑚)

𝐻(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠) = ℎ1 + 𝐶 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒

𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 8500 𝑘𝑚

ℎ1 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎 60%

𝐻(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠) = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒

Actividad 2 Realice los siguientes puntos a continuación:

a) Mediante el Toolbox “Antena Design” de MatLab, diseñe la antena que utilizará


en su proyecto para un enlace fijo punto a punto, y garantice que esta opere en
un rango de frecuencia libre y esté adaptada a una impedancia de 50 ohmios.

Diligencie la tabla 1:
Tabla 1 antena diseñada
Tipo de hornconical
antena
Frecuencia 2400 MHz
de
Operación
[GHz]

Ganancia 14.6
[dBi]

Impedancia 50 ohm

Tipo Direccional
Patrón de
Radiación

Polarización lineal
Dimensiones

Ancho de 2300 MHz


banda

Imagen
Parámetro
S11 -
Coeficiente
de reflexión
b) Identifique el diagrama del patrón de radiación de la antena diseñada tanto
horizontal como vertical, identifique el tipo de patrón que presenta, coloque la
imagen de este y explique cada una de las partes del diagrama de radiación.

figura 2 grafica azimuth de la antena horizontal

Descripción figura 3

1. Antena direccional radiación acentuada con una máxima ganancia hacia la dirección de
los 270 grados, ganancia de 14.56 dB
2. Ancho de haz
3. Lóbulo principal
4. Lóbulo secundario
5. Lóbulo posterior
6. Lóbulo secundario
7. Nulo de recepción
figura 3 grafica de elevación de la antena vertical

c) Calcule la directividad y eficiencia de la antena diseñada.

14.56 𝑑𝐵 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡ℎ

−10.55 𝑑𝐵 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

El ancho de haz de la antena se calcula a −3 𝑑𝐵 de la ganancia máxima de los diagramas de


radiación horizontal y vertical

figura 4 ancho de haz azimuth


14.56 𝑑𝐵 − (−3𝑑𝐵) = 11.56 𝑑𝐵

𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 15°

15 ∗ 𝜋
180 = 0.2617 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

figura 5 ancho de haz elevación

−10.55 𝑑𝐵 − 3𝑑𝐵 = −13.55 𝑑𝐵

𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 55°

55 ∗ 𝜋
180 = 0.9599 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

Se procede a calcular la directividad y eficiencia mediante las siguientes ecuaciones

4𝜋
𝐷= = 50.024
0.9599 ∗
0.2617

𝐷 = 10 log 50.024 = 16.991 𝑑𝐵 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑


𝜂 = 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑑𝐵𝑖/𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

14.6 𝑑𝐵𝑖 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎

14.6 𝑑𝐵𝑖
𝜂= = 0.85 = 85% 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎
16.991 𝑑𝐵

d) Presente el perfil de elevación del punto A al punto B seleccionado por el grupo


colaborativo en la fase anterior, trace una recta entre los dos puntos y verifique
que esté libre de obstáculos, luego, calcule la primera región de Fresnel entre el
punto A al Punto B, aplique corrección por curvatura terrestre y calcule la altura
de la antena, para estos cálculos tenga en cuenta la frecuencia libre de operación
del radioenlace en la cual diseñó la antena.

figura 6 perfil de elevación punto A al C fase II


figura 7 perfil de elevación punto A al B corrección fase II línea de vista directa

𝑑(𝑘𝑚)
𝐹1(𝑚) = 8.656√ 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙
𝑓(𝐺𝐻𝑧)

𝑑 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑓 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐺𝐻𝑧

16 𝑘𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 𝑎𝑙 𝐵

2.4 𝐺𝐻𝑧 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒

16 𝑘𝑚
𝐹1(𝑚) = 8.656√
2.4 𝐺𝐻𝑧 = 22.349 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
ℎ1(𝑚)
= 0.6𝐹1 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 60% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎

ℎ1(𝑚) = 0.6(22.349 𝑚) = 13.409 𝑚 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎

𝑑2(𝑚)
𝐶(𝑚) = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
8𝑅(𝑚)

𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 8500 𝑘𝑚

𝑑 = 16000 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑅 = 8500 𝑘𝑚 = 8500000 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

160002 𝑚
𝐶(𝑚) = = 3.764 𝑚
8(8500000)𝑚

𝐻(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠) = ℎ1 + 𝐶 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒

𝐻(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠) = 13.409 𝑚 + 3.764 𝑚 = 17.173 𝑚

e) Presente el perfil de elevación del punto B al punto C seleccionado por el grupo


colaborativo en la fase anterior, trace una recta entre los dos puntos y verifique
que esté libre de obstáculos, luego, calcule la primera región de Fresnel entre el
punto B al Punto C, aplique corrección por curvatura terrestre y calcule la altura
de la antena, para estos cálculos tenga en cuenta la frecuencia libre de
operación del radioenlace en la cual diseñó la antena.
figura 8 perfil de elevación punto B al C fase II

𝑑(𝑘𝑚)
𝐹1(𝑚) = 8.656√ 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙
𝑓(𝐺𝐻𝑧)

𝑑 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


𝑓 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐺𝐻𝑧

30.7 𝑘𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵 𝑎𝑙 𝐶

2.4 𝐺𝐻𝑧 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒

30.7 𝑘𝑚
𝐹1(𝑚) = 8.656√ = 30.958 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2.4 𝐺𝐻𝑧

ℎ1(𝑚)
= 0.6𝐹1 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 60% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑛𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎

ℎ1(𝑚) = 0.6(30.958 𝑚) = 18.575 𝑚 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎


𝑑2(𝑚)
𝐶(𝑚) = 8𝑅(𝑚) 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒

𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 8500 𝑘𝑚

𝑑 = 30700 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑅 = 8500 𝑘𝑚 = 8500000 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

307002 𝑚
𝐶(𝑚) = = 13.860 𝑚
8(8500000)𝑚

𝐻(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠) = ℎ1 + 𝐶 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒

𝐻(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠) = 18.575 𝑚 + 13.860 𝑚 = 32.435 𝑚

Actividad 3 Selección de equipo transmisor/receptor

A. Consulte fabricantes y comerciantes de transmisores/receptores y seleccione el que usará


en su proyecto. Verifique que este opere en el rango de frecuencia en el cual diseñó la
antena y realizó los cálculos anteriores. Tenga en cuenta que los equipos seleccionados
cumplan con los límites de potencia según la frecuencia de operación según lo indicado
en la resolución 181 de 2019. Diligencie la Tabla 2 con los datos del
Transmisor/receptor seleccionado.
Tabla 2 Transmisor/receptor seleccionado

Modulaciones

Sensibilidad
del receptor
transmisión
Potencia de
Fabricante

a (enlace
hoja
operación

Ancho de

Referenci
Frecuencia
modelo

banda
de

de
de
Punto A NanoBea 27 dBm ± 2.4 GHz 4x 10/20/4 -90 https://dl.ubnt.
m 2AC 2dB 16QAM 0 MHz dBm com/datasheet
(½) ± 2dB s/NanoBeam_
ac/NanoBeam
_2AC_DS.pdf
Punto B NanoBea 27 dBm ± 2.4 GHz 4x 10/20/4 -90 https://dl.ubnt.
m 2AC 2dB 16QAM 0 MHz dBm com/datasheet
(½) ± 2dB s/NanoBeam_
ac/NanoBeam
_2AC_DS.pdf

Punto C NanoBea 27 dBm ± 2.4 GHz 4x 10/20/4 -90 https://dl.ubnt.


m 2AC 2dB 16QAM 0 MHz dBm com/datasheet
(½) ± 2dB s/NanoBeam_
ac/NanoBeam
_2AC_DS.pdf
B. Explique a qué hace referencia el nivel de sensibilidad del receptor

La sensibilidad de un receptor hace referencia a. El mínimo nivel de señal que tendremos a la


entrada del receptor para la demodulación de esta. Esto hace referencia al nivel de potencia
mínima que deberá tener la señal recibida en un puerto de antena para que los receptores
procesen y decodifiquen con precisión una señal estimada. La sensibilidad del receptor puede
verse degradada por la interferencia entre sistemas, lo que afecta la calidad de las señales
recibidas.

Actividad 4. De acuerdo con la antena, transmisor/receptor, y banda de frecuencia seleccionado


por el grupo colaborativo y en base al perfil de elevación de los puntos geográficos diligencie y
presente la Información técnica del proyecto:

 Consulte los diferentes tipos de torres explique las características de cada una, y
argumente qué tipo de torre es la más apropiada para el proyecto de acuerdo con
el terreno o zona seleccionada, perfil de elevación del terreno y la altura de la
antena calculada.

Debido a la topología y zona en donde se deberán ubicar las torres. Que serán zonas urbanas y
rurales como cerros, la mejor antena para el proyecto será la auto soportada ideales para enlaces
punto a punto.

Torres autosoportadas: Estas torres se construyen sobre terrenos, en áreas urbanas o cerros, y
deberán de contar con una cimentación adecuada para poder resistir las fuerzas a las que están
sometidas. La geometría de estas torres depende de la altura, la ubicación y del fabricante de la
torre y pueden tener alturas desde 10 hasta 120 metros.
Torres arriostradas: Cuentan generalmente con tirantes o arriostres a diferentes distancias. Para este tipo de torre se ubica el a
los arriostres generalmente transmitirán esfuerzos de tensión y pueden tener hasta 320 metros de

altura.

Torres monopolo: Son estructuras tubulares divididas en secciones de diámetros alternativos


que ocupan menos espacio y están sobre terrenos que deberá de tener una cimentación adecuada
para resistir los efectos de esta, las alturas varían según la necesidad de nuestros clientes y
pueden tener alturas desde 10 hasta 50 metros.

Mástiles: Son estructuras metálicas circulares de diferentes alturas, los cuales son elaborados
con bases muy resistentes para soportar debidamente tamaño y una altura que podría llegar hasta
los 18 metros.

 Diligencie los datos solicitados en la Tabla 3. Información Técnica del proyecto

Tabla 3 Información técnica del proyecto


DATOS DEL TITULAR
Nombre del titular Jeison Fernando Vargas Rico
Dirección del titular Bogotá DC
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
Clase de sistema o Internet
servicio
ESPECTRO RADIOELECTRICO
Frecuencia y banda Frecuencia: 2.4 𝐺𝐻𝑧 Banda de frecuencia: SHF
de frecuencia (MHz)
Tipo de modulación Modulaciones: Potencias de Ancho de banda Sensibilidades
y ancho de banda 4x 16QAM (½) transmisión (MHz) : del receptor
(dBm): 27 dBm 10/20/40 MHz (dBm) : -90
± 2dB dBm ± 2dB
DATOS DE LA ANTENA
Nombre del sitio Bucarasica
Municipio o Municipio: Bucarasica Departamento: Norte de Santander
departamento
Coordenadas longitud: -72.872727° Latitud: 8.049310° Altura: 1445 m
geográficas Punto A
(longitud, latitud, y
altura)
Coordenadas longitud: -72.748392° Latitud: 7.993908° Altura: 1852 m
geográficas Punto B
(longitud, latitud, y
altura)
Coordenadas longitud: -72.496689° Latitud: 7.889097° Altura: 306 m
geográficas Punto C
(longitud, latitud, y
altura)

Tipo de antena: Ganancia: 14.6 dBi Eficiencia: 85%


Antena (Tipo de hornconical
antena/ ganancia /
eficiencia)
Patrón de radiación imagen patrón de radiación imagen patrón de radiación
Antena (horizontal y horizontal: vertical:
vertical)
Altura de la antena Altura (m) : 17.173 𝑚 Tipo de torre: auto soportada
en el punto A y B (en
el vano A-B del
radioenlace), y tipo
de torre
Altura de la antena Altura (m): 32.435 𝑚 Tipo de torre: auto soportada
B y C (en el vano B-
C del radioenlace) y
tipo de torre
Conclusiones

Se adquieren los conocimientos correspondientes al diseño de una antena para un enlace punto a
punto en base al análisis de tipos de elementos radiantes, y parámetros, así como la realización
del cálculo de la altura de las antenas considerando la zona de Fresnel y la corrección por
curvatura terrestre, necesarios para la caracterización de un radioenlace de telecomunicaciones y
el diseño mediante software Matlab. realizando un análisis de manera objetiva y en contexto,
para brindar la solución a cada pregunta que se planteada.
Bibliografía
Fundamentos de radar - Zona de Fresnel. (s.f.). Grundlagen der Radartechnik.

Zona de Fresnel. (s.f.). Mundo teleco.


https://mundotelecomunicaciones1.blogspot.com/2014/10/zona-de-fresnel.html

PRORED - Zonas de Fresnel en un radioenlace. (s.f.). PRORED. https://www.prored.es/zonas-


de-fresnel-en-un-radioenlace/

Cálculos primera zona de fresnel | Francisco Molina. (s.f.). Francisco Molina | Ingeniero en
Conectividad y Redes. https://www.franciscomolina.cl/calculos-primera-zona-de-fresnel/

Zona de Fresnel | Conceptos básicos para tener en cuenta - José Marin de la Fuente. (s.f.).
José Marin de la Fuente. https://www.marindelafuente.com.ar/zona-de-fresnel-
conceptos- basicos-para-tener-en-cuenta/

Colaboradores de los proyectos Wikimedia. (2006, 5 de diciembre). Línea de mira - Wikipedia,


la enciclopedia libre. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Línea_de_mira#:~:text=En%20telecomunicaciones,%20la%
20protuberancia%20de,las%20comunicaciones%20a%20larga%20distancia.

(s.f.). ITU: Committed to connecting the world. https://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/sm/R-


REC-SM.1840-0-200712-I!!PDF-S.pdf

(s.f.). https://forum.huawei.com/enterprise/es/Sensibilidad-del-receptor-en-
Antenas/thread/667230751080464384- 667212883622244352#:~:text=La
%20sensibilidad%20del%20receptor%20se,calidad%2 0de%20las%20señales
%20recibidas.

2. Tipos de Torres - Página 2 - Results from #1. (s.f.). ConstruAprende - Ingeniería Civil y
Arquitectura. https://www.construaprende.com/docs/trabajos/303-torres-
telecomunicaciones?start=1

Torres de telecomunicaciones - IESTEL. (s.f.). IESTEL.


https://iestel.co/productos/estructuras/torres-de-telecomunicaciones/
Gómez Rojas J, Camargo Ariza LL, Beltrán Gómez YT. (2019) Implementación de antenas. En Radiocomunicaciones: Teoría y

Hristov, H. D. (2000). Fresnel Zones Applied to Radio Communication Links. En Fresnel Zones
in Wireless Links, Zone Plate Lenses, and Antennas; pp 87- 135. Artech House, Inc.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=nlebk&AN=40331&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_87

Gómez Rojas J, Camargo Ariza LL, Beltrán Gómez YT. (2019) Radiación: Zona de Fresnel.
En Radiocomunicaciones. Teoría y Principios. Editorial Unimagdalena; pp. 87.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/111760?page=88

También podría gustarte