Está en la página 1de 160

CORPI

ÑOS
l

3. 8 . Corpiño del siglo XVIII con doble vo lante y media 4. 2. 10. Corte en el tejido del corpiño del siglo
manga ....... ......................... ........ ..... ... ............ .. .. ... ....... 128 XVIII asimétrico con almenas .. .. .... ............ ...... 171

3. 9. Corp iño del siglo XVIII modelo Pierrot .............. ...... 136 IÍ. 3. Corte y armado del corpiño con las costuras adecua-
3. 1O. Corpiño del siglo XVIII asimétrico con almenas .... .. 146 das .... ........ ............. ...... .................. ...... ... ..... ................ 172
CAPÍTULO 4 CORTE DEL CORPIÑO EN TEJIDO .... . 153 :APÍTULO 5 CONFECCIÓN ...... ........ ......... .. ................ 179
4 . 1. Formas diferentes de colocar el patrón en el tejido para . l. Puntos de confección a mano ... ........ ............ .... .... ... 180
su corte ..... .... ..... .. ......... ......................... ............... ....... 154 5. 2. Técnicas de confección a máquina ..... ....................... 210
4. l. l. Al recto hilo ....... ............... ..... ....... ........ 154 5. 3. Técnicas de envarado ...... ......... ........ .............. ..... .... ..230
4. l. 2. Al través .. ............... ..... .......................... 156 :APÍTULO 6 ACABADOS .... ............................. ... ........... 255
4. l. 3. Al bies ........... ........ ............................... 156 :APÍTULO 7 TRUCOS Y CONSEJOS ..... ......... .. ..... ....... 321
4. 2. Cortes de los 10 modelos de corpiño ....................... 163 ~LOSARIO ........ .. ....................... ... .... ........ ....... ...... ... ........ 325
4 . 2. 1. Corte en el tejido del corpiño del siglo XIX
- Manga de farol .. .. ....... ....... .......... ....... ........ 163
4. 2. 2. Corte en el tejido del corpiño del siglo XVIII de
media manga y almenas de cola de pez ................. 164
(
4. 2. 3. Corte en el tejido del corpiño del siglo
XVIII de media manga, pala entera y con polisón
en la espalda ......... ... ............. ... .... ..... .... ... ...... 165
4. 2. 4. Corte en el tejido del jubón del siglo XVIII
con aln1enas y media manga con puños salien-
tes plegados ..... ............ .. ... .............. .... ........... 166
4. 2. 5. Corte en el tejido del corpiño de manga
larga ..... .. .... .. .... .. .... ...... ...... ...... .......... ........... 167
4. 2. 6. Corte en el tejido del corpiño del siglo
XVIII con piezas, vuelo en el bajo y manga con
puño vuelto ....... ......... ........... ......... ..... .......... 168
4. 2. 7. Corte en el tejido del corpiño del siglo
XVIII de media manga y vuelo en el bajo con
godets ...... .................... ................. ........... ...... 168
4. 2. 8. Corte en el tejido del corpiño del siglo
XVIII con doble volante y media manga ....... ... 169
4. 2 . 9. Corte en el tejido del corpiño del siglo
XVIII modelo Pierrot ...... ..... ....... .......... .... ...... 170
INTRODUCCIÓN

Llevo mucho tiempo con la idea de plasmar por escrito todo


lo que sé, lo estud iado y lo ap rendido en mis muchos años
como profesional y docente, así que , d espués de la publi-
cación de mi primer libro Metodología Paqui. Indumentaria
valenciana. Patronaje, corte y confección: justillos, tal como os
prometí, inicio el proceso de escr ibi r el segundo: Corpiños
siglos XVI/] y XJX.
Este es el orden que me propuse y el que voy a seguir:
'

J?? justi llos siglos XVIII y XIX


J?? corpiños siglos XVIII y XIX
J?? faldas siglos XVIII y XIX
J?? indumentaria masculina siglos XVIII y XIX
J?? ropa in terior siglos XVIII y XIX

El corpiño es la prenda estrella de la indumentaria, para mu-


chos y muchas la más d ifícil , ya que tiene mangas, y esta parte de
la prenda es complicada, y es esencial q ue siente muy bien. Con
mis instrucciones, las mangas os quedarán perfectas.
En este libro voy a proporcionaros los ap untes necesarios para
que logréis patronar y confeccionar de principio a fin un corpiñ o;
por muy dificultoso que os parezca, con mi método os resultará
sencillo y fácil de aprender.

19
Aunque yo dediqué mi libro a mi tierra, Valencia, y a su in- J?{ costadillo
dumentaria, no considero que sea el corpiño, como tantas otras J?{ espalda
prendas de los siglos XVIII y XIX, exclusivas de la Comunidad Va- J?{ manga
lenciana, ya que la moda se importaba de las grandes cortes y en J?{ almenas o faldón
aquel entonces eran la corte francesa principalmente y la inglesa
las que marcaban la moda que empezó a existir desde entonces. En el siglo xvm era más rígido, pero ya en el siglo XIX la muj er··
Nosotros cambiamos los tejidos y adecuamos los modelos a los empezó a liberarse, y con su cuerpo hizo lo mismo: el corpiño fue
climas, es tatus, profesiones, entre otros. Considero que este es un perdiendo poco a poco la dureza que lo caracterizaba.
punto importante a tener en cuenta. Mi sistema es de cosecha propia de principio a fin, desde el
Yo no soy historiadora ni pretendo serlo, creo que sería preten- patronaje, corte, confección y acabados.
cioso por mi parte, así que voy a hablaros de es ta prenda desde la Aprenderéis a tomar medidas directas, a dibujar patrones, a
perspectiva de docente para que aprendáis a reproducir el corpiño transformarlos, a casar perfectamente los dibujos en el corte apro-
artesanalmente paso a paso y sepáis por qué tiene unas caracterís- vechando al máximo el tejido (perdiendo el miedo a la tijera), a
ticas que lo diferencian de otra vestimenta. ensamblar y coser artesanalmente con calidad la prenda. Con este
El corpiño se usaba en toda Europa, y en otras partes del mun- libro conseguiréis ser autosuficientes para crear o reproducir un
do. Era una prenda principal en la indumentaria de toda mujer; corpiño, el que queráis, el que más os guste.
dependían del es tatus social la confección, el modelo y el teji- Justillos, mi primer libro, ha tenido muy buena acogida por-
do, principalmente de seda en las clases más altas, de tejidos más que ha ocupado un espacio que estaba vacío. Hay muchos libros
gruesos cuando hacía frío y más livianos en los meses de calor. de la historia de la indumentaria; en lo que corresponde al proce-
Antiguamente, casi todas las mujeres, sobre todo las clases me- so de la creación de cada pieza de principio a fin, no sé por qué,
di as y bajas, sabían coser, y generalmente muy bien. Se hacían pero no había ninguno.
su propia ropa y la de su familia, reciclando prendas que se que- Así que, apa rte de mi familia, amigos, alumnos y alumnas,
daban pequeñas e incluso que heredaban; por eso es normal ver vosotros y vosotras sois una pieza clave para que continúe con
piezas antiguas confeccionadas de retazos, incluso de diferentes aquello que me había propuesto: dejar por escrito aquello que sé.
tejidos. Se utilizaban los tejidos más ricos y más vistosos en el No quiero que se pierda me llena de satisfacción saber que lo vais
peto, petillo o pala y en las mangas, que es lo que más se veía. Los a aprovechar al máximo.
bordados y las fornituras con las que querían adornar la prenda ¡Gracias por motivarme para que lo haga realidad!
se utilizaban en las partes que se dej aban a la vista. El saber coser Con la forma de enseñar que me caracteriza, os presento:
era una necesidad. Metodología Paqui
El corpiño consta de las siguientes piezas: Indumentaria valenciana, patronaje, corte y confección:
corpiños
R petillo
R peto o pala

20 21
CAPÍTULO 1

AM0JtDAmos A Jb:rnAR_ !AS :met:n:DAS


:DEL CUE'RPO

Tomamos todas las medidas del cuerpo, así que, si somos metó-
dicos en nuestro trabajo, c:;s imposible que la prenda no se sienta
bien. Incluso si la persona tiene una variación de derecha a iz-
quierda, mediremos las dos partes para ser más exactos.
Las medidas que vamos a tomar las tenéis marcadas en el si-
guiente diseño:

23
Es aconsejable atar una cinta en la cintura para que esté bien (
definida. Teniendo en cuenta que dibujamos la mitad del patrón
Talle espalda: se toma des-
(la derecha), hay medidas perimetrales que usamos indistinta- de la base del cuello hasta
mente para espalda y delantero, y que son cuello, tórax, cintura y la cintura con el metro
contorno de cadera. tirante hasta la cintura; es
una medida vertical. -
Las medidas se toman por este orden:
Espalda Delantero

• cuello • alto pecho


• talle espalda • talle delantero
• ancho espalda • pecho Ancho espalda: se toma
• caída de hombro • de pezón a pezón desde el manguito rota-


sisa
tórax Manga
cJ dor de la derecha al de la
izquierda o viceversa; es
una medida perimetral y
• dibujar sisa
se divide por dos.
• cintura • largo codo
• altura cadera • largo tota l
• contorno cadera • largo bajo brazo
• contorno de brazo
• contorno de muñeca
Caída del hombro: se
toma desde el manguito
Hay medidas verticales y perimetrales; las perimetrales se divi- rotador hasta la cintura
den y trabajamos con el resultado de la división. y es una medida vertical.

- o Cuello: se toma en la base


y, con el metro holgado,
se divide por seis, ya que
/ se dibuja posteriormente
una línea curva; es una
Sisa: se toma desde la caí-
da hasta la axila; es una
medida perimetral. medida vertical.

24 25
o Tórax: se toma alrededor
del cuerpo por arriba del
pecho y debajo de la axila Alto pecho: se toma desde
(se coge con el metro la base del cuello hasta
muy ajustado para que el
escote no quede suelto); /{J el pezón; es una medida
vertical.
es una medida perimetral
y se divide por cuatro.

-:.

_.,, Cintura: se toma alrede- Talle delantero: se toma


dor de la cintura; es una desde la base del cuello
7 medida perimetral y se
divide por ocho. 11 pasando por el alto pe-
cho hasta la cintura; es
una medida vertical.

-oo

-<O Altura de cadera: se toma Pecho: se toma desd la


desde la cintura a la/ear- axila derecha a la axila iz-
-o
... te más prominente e la
/}) q uierda, }asando por el
cadera; es una medida centro de pecho; es una
vertical. medida perimetral y se
...... divide por dos .

- .......

-w
...
Contorno de cadera: se
... toma alrededor de la ca- De P a P: se toma la dis-
-:.

...
¿¡ dera justo donde está la
altura de cadera; es una /J tanda de pezón a pezón;
es una medida perimetral
UI medida perimetral y se y se divide por dos .
divide por cuatro .
...
11\

26 27
o
Largo codo: esta medida se
toma con el brazo derecho
doblado desde el mangui- Contorno de muñeca: se
-N
11 to rotador hasta el codo;
es una medida vertical.
10 toma alrededor de la mu:-
ñeca un poco holgada; es·.
una medida perimetral y
w se divide por dos.

-UI

Largo total: se toma con


el brazo doblado desde el
/ú manguito rotador pasan-
do. por el codo hasta la
muñeca; es una medida
vertical.
-co

Largo bajo brazo: se toma


con el brazo estirado des-
.... de debajo de la axila hasta
/ó la muñeca; es una medida
-- .....
vertical.

- .......
Contorno del brazo: se
toma un poco holgado
..
UI
por la parte más gruesa del
brazo cerca de la axila; es
17 una medida perimetral y
se divide por dos.

28 29
CAPÍTULO 2

1. Trazado del patrón tipo de espalda, delantero y


manga

Ahora os enseñaré a dibujar el patrón tipo de espalda, delantero y


manga, el cual puede ser transformado en el modelo que queráis,
ya que estaremos trazando el cuerpo de la persona a la que haya-
mos tomado las medidas.
Antes de iniciar, debemos de tener las siguientes herramientas
y materiales que van a necesitar:
Jl!t regla de 60 centímetros
J1!t escuadra
J1!t lápiz negro
Jl!t lápiz de color para resaltar partes clave
J1!t goma de borrar
Jl!t sacap untas
J1!t cinta adhesiva para papel de patrones
Jl!t pegamento de barra
Jl!t papel de Manila preferiblemente blanco
Jl!t tijeras de papel
J1!t ruleta
Jl!t alfileres de punta fina

31
Jft cinta métrica
Jft hoja de medidas
-
2. Espalda

Para empezar, necesitamos papel de Manila o similar para dibujar Ancho


Espalda
los patrones. A mí me gusta usar papel de Manila blanco de un
grosor medio, ya que transparenta, porque será más fácil dibujar
el estampado del tejido cuando tengamos que encarar en el corte. Medimos desde la línea de escuadre (que es el centro del pa-
Doblamos el papel dejando las hojas sueltas hacia nosotr@s y Lrón) hacia el interior y dibujamos la mitad de la espalda.
escuadramos 1 cm alrededor. Me gusta dejar margen y trazar el
patrón en el interior para descartar las imperfecciones que pueda I
tener el papel en los bordes.
Empezamos primero por:

Calda de
Hombro

En la línea de ancho espalda marcamos la caída del talle hacia


Cu ello
arriba y marcamos un punto que uniremos con el cuello para di-
bujar el hombro.
Marcamos la sexta de cuello y bajamos 1 centímetro para dar-
le una ligera forma curva. -
r
Sisa
\
Tnlle

De la caída hacia el talle marcamos la medida de sisa en la lí-


Medimos la medida del talle (acordaos de que SIEMPRE se
nea de ancho espalda.
mide con el metro y se une con la regla) y dibujamos una línea.

32 33
(

- -.. . . . . . .
~

' Torax
- 1\.

.--

En el punto que hemos marcado la sisa, se marcan el tórax y la Contorno de


mitad del tórax. Cadera

s-
¡-
Dibujar
En la línea de altura de cadera marcamos la cuarta parte del
·o ntorno de cadera.
Unimos el contorno de cadera con el tórax y con esta línea
Lcndríamos un patrón al que llamaremos flojo o sufto.

Sisa

La misma medida que tenemos de la diferencia de ancho es-


palda y tórax la marcamos hacia la caída y luego marcamos la
mitad de la sisa y nos metemos un centímetro hacia el interior;
posteriormente unimos la caída con los puntos que terminamos
de marcar y dibujamos la sisa.
Cintura

En la línea de talle dibujamos la pinza. Para ello, marcamos


primero el octavo de cintura; luego sacamos la mitad del resto
que queda, lo marcamos, y repartimos el octavo de cintura mitad
l Altura de Cadcrn
por cada parte del punto de mitad. En la mitad del hueco de la
pinza ponemos la regla y buscamos una perpendicular en la cuar-
1 ta de cadera para señalar. Por último, unimos todos los puntos y
Del talle hacia abajo marcamos la medida de altura de cadera dibujamos la pinza y el costado entallado. 3. Delantero
y trazamos una línea.

34 35
/
/

Cuello
Delantero
Dibujar
Hombro

En el centro del patrón, es decir, donde hemos escuadrado, se


dibuj a el cuello , la sexta de cuel lo más 1 cm hacia el interior y la
sexta más 2 cm hacia el talle trazando una línea curva. Medimos la caída y el largo del hombro de la es palda, y lo
1 r:1sladamos
al delantero para dibuj arlo exactamente igual.

/
/
Alto Pecho

PaP

Desde la línea de escuadre superior h asta la inferior dibuj amos


!in la línea de alto pecho m arcamos la mitad de pezó n a pezón.
el alto pecho.

/
Ta ll e
Delantero
Tórax

Desde la línea de escuadre superior hasta la inferior dibuj amos


el talle delantero. En la línea de alto pecho m arcamos la cuarta parte del tórax.

36 37
.=:;:e:::"" e

Pecho

Contorno
En la línea de alto pecho se marca la mitad del pecho. de Cadera

En la línea de altura de cadera se marca el contorno de cadera y


·sLc punto se une con el pecho; aquí tendríamos un patrón suelto.

Sisa

La señal del tórax se prolonga en una línea recta hasta el hom-


bro; luego se marca la medida de sisa uniendo los puntos de hom-
bro y tórax. Este punto se une con el P a P para marcar y dibujar /
la pinza de pecho.
Cintura

En la línea de talle dibujamos la pinza. Para ello, marcamos


primero el octavo de cintura; luego sacamos la mitad del resto que
Altura de
queda, lo marcamos, y repartimos el octavo de cintura más dos
Cadera
I 'cntímetros mitad por cada parte del punto de mitad. En la mitad
<lel hueco de la pinza ponemos la regla y buscamos una perpendi-
·ular en la cuarta de cadera para señalar. Por último, unimos todos
Del talle hacia abajo se marca la altura de cadera. los puntos y dibujamos la pinza y el costado entallado.

38 39
doble, obtenemos la manga entera. Escuadramos en la parte de la
copa en nues tra derecha y empezamos:

Largo Codo

Igualar Costad illo,


\
Espa lda y Delantero

Medimos el costadillo entallado de la espalda desde el talle


hasta el tórax y trasladamos la misma medida en el costadillo de-
lantero desde el talle hasta el pecho por la parte entallada, rectifi- largo Total
cando la pinza de pecho si procede.

Voy a h acer un inciso : cuando dibuj amos el patrón de una


niña, trazamos dos espaldas con la única variante de que
en la parte que utilizamos para el delantero escotaremos el
cuello como h acemos normalmente y alargaremos el talle
J,_/ .
! . . _ _ _

-- si procede.

4. Mangas
Largo Bajo Brazo
Os voy a enseñar a patronar la manga de mujer y la manga de
niña.

4. l. Manga de mujer

Para dibujar el patrón de m anga, doblamos el papel, ya que di-


bujamos la mitad, y cuando cortamos el patró n , al tener el papel

40 41
Unión de Mitad
Contorno de Muñeca y
Contorno Brazo y Contorno Brazo
M itad

J
En la línea de largo bajo brazo marcamos la mitad de contor-
no de brazo y su mitad.
Unimos las mitades para dibujar la copa.

Contorno
muñeca y mitad
Mitad de la Copa

J
En el largo total medimos la mitad del contorno de la muñeca
y su mitad.

Un ión de Contorno de
Muñeca y Contorno
Brazo

Unimos contorno de muñeca co n contorno de brazo para te-


ner el costado de la manga.
Mitad del espacio que queda en la parte inferior de la copa.

42 43
. l. Mang-a de niÍla

Mitad de las dos


mitades de la Copa
Largo Codo

Largo Total

Largo bajo brazo

/
Dibujar la copa pasando por las mitades señalad as. La inferior
es el delantero y la posterior la espalda.

44 45
Contorno brazo

\. '"'

,,

Contorno muñeca
nimos contorno brazo con línea de escuadra de la copa y lo
d vi 1irnos en tres partes iguales.

i
1 \ \

Unión de contorno de
muñeca y contorno de
brazo

\ 1•'.n los puntos que hemos marcado en la copa, subimos 1 cn1


1 11 1:1 parte superior y bajamos 1 cm a la inferior; luego dibujamos
l 1 1 () pa de la manga uniendo estos puntos.

46 47
CAPÍTULO 3
TRANSFORMACIÓN DEL PATRÓN BASE
SEGÚN EL MODELO

11'. mpezamos la magia, dibujamos el patrón base con las medidas


q ll nos interesan .
A continuación, se muestran los patrones de espalda y delan-
1 'l'O respectivamente:

Patrón espa lda Patrón delantero

49
Después de dibujar la espalda y el delantero, debemos recortar-
los alrededor por la parte entallada.
Manga de mujer Manga de niña

50 51
El siguiente paso que deberno hacer es cortar y pegar las pin-
1.. 1sde la cintura y la pinza d pecho. Acordaos de que en las
pinzas de la cintura es indiferente la parte que cortéis y peguéis,
1 ·ro que en la pinza de pecho siempre tenemos que cortar la úl-
1i rna línea que hemos trazado, que es la línea del último paso del

1·lancero, y la pegamos encima de la primera, que es la línea que"


li bujamos cuando trazamos la sisa.

Aquí tenemos cortadas las mangas co n el patrón doblado.

A continuación, podéis ver la manga entera:

Cortando y pegando la pinza central de la espalda.

S2 S3
:oreando y pegando la pinza central y del pecho del delantero.

Espalda con la pinza pegada.

54 55
Manga de mujer

Patrones cortados y con la pinzas pegadas.

SG 57
Doblamos por la línea del codo.

Doblamos la manga por la mitad y la unimos con cinta adhesiva.

58 59
Cortam os la pinza p or la línea inferior y la pegamos sobre la
.~ u perio r.

Trazamos una línea por el doblez y marcamos 1 ,50 cm a cada Ya tenem os la primera parte de la transformación de las man-
parte de la línea de codo para dibuj ar una pinza. l' ;is de mujer.

Es muy importan te que tengam os la copa a nuestra izquierda


para dibujar la pinza en el codo y n o a la inversa.

60 61
Manga de niña

Unimos la manga por la costura con cinta adhesiva.

Doblamos la manga por el codo.

Recortamos la manga alrededor.

62 63
1 odemos ver la manga transformada para hacer el siguiente paso.

Manga con pieza sobaquera añadida

l .. 1s fotografías que vienen a continuación forman parte de esta


11 '.i n formación .
La manga que os voy a enseñar es la adecuada para que ten-
n;li mejor movimiento en los brazos, está especialmente indicada
p:1ra bailar. Es una manga a la que le he incorporado la pieza
,1xilera en el patrón para facilitar el corte y la confección. Es más
,\ l·ncillo hacerla así que con la pieza aparte.
Dibujamos la pinza de codo 1 cm por cada parte de su línea. Esta manga tiene mucha más profundidad en la pinza. Yo he
pue to 6 cm para darle la forma del codo más pronunciada, tal
·o rno requiere la indumentaria tradicional del siglo XVIII.

Cortamos la pinza por su parte infc rior, la pegamos en la superior.

Manga cortada y pegada por la costura.

64 65
Doblamos por la línea de codo.

___ ........_ '.:/""

Marcamos la línea de codo en la parte del bajo manga.

A la parte interior de la copa le añadimos papel y le damos una


altura de 2 cm menos que el delantero, tal como podéis ver en las
fotografías paso a paso.

La pinza de codo la hacemos de 6 cm de profundidad, 3 cm


por cada parte.

Le bajamos 2 cm del centro.

66 67
La manga está lista para el siguiente paso.
La recortamos alrededor.

La cortamos para separarla en dos partes iguales.


Cortamos la pinza por la parte inferior.

Y la pegamos en la superior.

68 69
t l. Corpiño del siglo XIX - Manga de farol

11,I ·orpiño de manga de farol es un clásico de la indumentaria


v.il ·nciana, es muy sencillo de transformar como podréis com-

I
probar. Por el paso del tiempo, la manga es más o menos larga; el
1 ·s t es siempre igual. Este modelo se debe confeccionar con teji-
1 lo stampado.

I
Lista la manga para el corte.

Una vez que tenemos el patrón recortado por su parte entallada,


p 'gamos las pinzas centrales de la espalda, d lantero y la del pecho.

70 71
A la manga le daremos entre 5 y 8 centímetros de largo.

72 73
;---_,,/

Recortamos la manga alrededor.

Cortamos la manga por la línea de mitades y por el centro;


luego la hacemos más ancha dándole n cada mitad 2,50 cm y en
el centro 5 cm. Redondeamos la co pa subiéndola 2 cm del centro.
Y, por último, en la costura del baj manga subimos 1,50 cm
dibujando una ligera curva hasta el n tro. Lo podéis apreciar en
las fotografías paso a paso.

7'1 75
alto pecho hac!a arriba, ha ta donde deseáis; así seguro que no
hay error. Lo dibujamos con forma redonda.

' '

Si el corpiño es muy largo por la línea de altura de cadera, . Unimos l~s hombros de espalda y delantero, y quitamos los
quitaremos lo que creamos conveniente, ya que no nos va a hacer rn.1sn1os
cen t1 metros.
falta al ir metido por dentro de la falda. Así aprovechamos mejor
el tejido.

Dibujamos el escote del delanrcro m etí 'ndonos de 2,50 a 3


cm del hombro, y de bajada 1 dejamos lo que consideremos
oportuno. Yo os aconsejo q uc 111 i I ~ is 1 seo te desde la línea de

76 77
Terminamos el escote de la espalda con una profundidad de 3 cm.

Aquí tenéis ya todo el corpiño transformado más el suplemen-


10, que debe medir 8 cm de ancho, y el largo de escote a cintura
¡ue tenga el modelo (el suplemento es una pieza de tela rectangu-
l:u que se cose en el centro del corpiño para que no se vea la ropa
interior), cortado y preparado para el siguiente paso.

Dibujamos el costadillo del dcl ant ro y la espalda desde ~a mi-


tad de la sisa pasando por la unión de las pinzas hasta el bajo.

78 79
4. 2. Corpiño del siglo XVIII de media manga y almenas
de cola de pez

,·,Ya tene~ os la pinza del codo pegada. Dibujamos la inclina-


A este corpiño le he hecho dos variantes de almenas para que 1on del baJO manga 2 cm en el interior y en la parte del codo 8
podáis elegir la que más os guste: una llam ada cola depez y la otra ·m (estas medidas van al gusto).
de flecha; con las dos os quedará precioso. Este modelo es aconse-
jable confeccionarlo con tejido estampado.

Aquí tenemos el cuerpo ortad por la parte entallada y la


'f enemos la manga dividida en dos part .
manga cortada y pegada por la o ru ra.

80 81
Dibuj amos la pala del delantero desde el escote has ta el largo
deseado, en este caso 14 cm desde el talle y 3 cm de ancho (pen-
sad en que es la mitad del patrón).

Dibuj amos el escote, en este caso cuadrado, metiéndonos del Cortamos la pala.
hombro 2 cm y de profundidad lo q ue deseem os. Igualamos el
escote del delantero con la espalda para que los hombros nos que-
den iguales y le damos en la spald a 2 cm de profundidad.

82 83
Luego bajamos el centro d ibujando una forma de flecha.

Dibujamos la parte de la cintura del costadillo delantero con


una curvatura suave a definir al extremo de la pala.

I
Marcamos el centro de la espalda dejándole 5 cm de ancho en el
costadillo (no me gusta hacer esta pieza ancha porque da sensación de
más volumen) y la unimos con la mitad de la sisa en w1a línea recta.
Podemos ver el delantero y la espalda tran formados.

84 85
Dibujamos la cola de pez dándole el ancho de la cintura repar-.
tido entre tantas veces como queramos; generalmente suelen s~r
de 6 cm a 1O cm. La parte más corta del centro de 8 cm y la mas Podéis ver la almena con forma de flecha también dibujada
larga de 12 cm. dándole el ancho que deseamos.

Podemos ver todo el patrón listo para el iguiente paso.

86 87
5. 3. Corpiño del siglo XVIII de media manga, pal.1
entera y con polisón en la espalda

1 liujamos y pegamos la pinza de codo.

Este corpiño con la pala entera (petillo) y cruzado con cinra 11


cordón es muy favorecedor; estiliza el busto, ya que va muy arm ,1
do. Podéis hacer la pala suelta y sujeta con el cruzado. Para c 11
feccionar con tela estampada, lisa o rayada. Este corpiño lleva 1
polisón de capa (también puede ser con pliegues).

Cortamos el patrón del cuerpo por la pai'te entallada y p ·g.1


mos la costura de la manga.

88 89
l Jnimos los hombros de la espa lda y el delantero para igutilar
l 1 111 oíu ndidad del escote, que será de 2,50 cm.

Cortamos y pegamos las pinzas centrales del delantero y de In


espalda, y la pinza de pecho.

Dibujamos el largo de la pala 14 cm y el ancho 4 cm.

Dibujamos el escote de la pala.

90 91
Separamos la pala y el costadillo del delantero. Como podfo
observar, la pala termina en pico. 1 csde el costado del delantero a la pala dibujamos una curva
¡1.i r :1 darle más largo al corpiño.

Dibujamos la parte central de la espalda y el costadillo.

92 93
La parte del patrón de la cadera y de la espalda la fraccionamos
·n tiras de 3 cm.

Luego cortamos las tiras desde el con torno de la cadera hasta


la cintura dejando unos milímetros por cortar.

La espalda la cortamos por el talle, anteriormente dibujamos


la pieza central de la espalda.

94 95
Abrimos cada tira 4 cm por la cadera para darle vuelo al volan-
te pegá ndolas en otro papel.

Al volante le damos la forma deseada - del centro 15 cm y del


1 os tado 5 cm-, dibuj amos y cortamos lo que sobra.
Tenemos todo el patrón listo para el siguiente paso.

Le añadimos 5 cm en el centro para hacer un fuelle.

96 97
3. 4. Jubón del siglo XVIII con almenas y media manga
con puños salientes plegados

Este corpiño es una réplica de un jubón original del siglo XVIII. El


delantero está armado en su totalidad en el interior. La espalda Aquí tenemos la espald a y el delantero cortados por la parte
lleva costura central y costadillos. Los puños plegados que lleva ·mallada y m anga cortada y pegada por su costura central.
en la manga rematan la elegancia de esta pieza originaria de la
indumentaria histórica y artesanal. Hay que confeccionarlo con
tela estampada (como el original).

Dibujamos y cortamos la pinza de codo; en este caso le he


lado una profundidad de 2,50 cm por cada parte.

98 99
Aquí tenemos la pinza pegada y cortada desde el mismo ángu-
lo del interior del codo (al ser una pinza más profunda, de esta
manera tendremos más movilidad en el brazo), le damos una in- Plegamos el patrón dando una profundidad a los pliegues de 2 cm.
clinación por la parte del codo de unos 8 cm.

Procedemos a dibujar el patrón del puño tal como podéis ob- Ponemos el patrón del puño encima de la manga y dibujamos
servar en las fotografías. su forma definitiva.

100 101
D ibuj amos la pala y la forma del delantero en la cintura.
Al bajo manga le añadimos la pieza axilera.

En el costadil lo del delantero dibuj amos una p ieza, que a la


vez es una almen a.
Es te modelo está bastante escotado, ya que su parte delan tera
es muy rígida y, si n o lo h iciéramos así, nos haría balcón.

102 103
Podemos ver en estas fotografías como, al cortar el patrón por
el escote, logramos aplanarlo y anular la pinza de pecho.

Medimos la almena del delantero de larga y ancha para pasar


dichas medidas a las que vamos a dibujar en la espalda.

I04 105
Aquí ya podemos ver todo el patrón transformado preparado Ya tenemos la espalda y el delantero cortados por la parte en-
para el siguiente paso. tallada y pegadas las pinzas.

3. 5. Corpiño de manga larga

Dibujamos la pinza 1,50 cm por cada parte de la línea del


codo.

Corpiño de manga larga ajustada, pala partida, volante aco-


plado formado de 5 piezas, qu 1 dan un remate especial. Este
modelo queda perfecto ya sea con tela li a o estampada.

106 107
Cortamos la pinza por la parte inferior y la pegamos sobre la
superior.

Dibujamos el escote cuadrado metiéndonos del homb1:0.2 cm


y de la espalda también.

Cortamos la manga por ambos lados y m.arcamos la línea cen-


tral de la copa para definir mejor el recto hilo en la tela.

108 109
Cortamos la espalda por la cintura.
Dibujamos la pala dándole el largo y el ancho deseado en este
caso; como casi siempre, le doy 14 cm de largo y 4 cm de ancho.
Definimos el costadillo hasta unirlo con la pala con una ligera
forma redondeada.

Dibujamos la pieza central de la espalda para que nos queden


5 cm de ancho (en total 10 cm cuando esté la pieza entera).
Tenemos el delantero en dos partes.

110 111
Cortamos la parte que nos sobra del papel que hemos pegado
para dejar la cintura bien definida.

Partimos la parte de la cadera en secciones de 3 cm, cortamos


hasta la cintura y abrimos 4 cm en cada parte en el bajo.
Añadimos al centro de la espalda 5 cm para hacer un fuelle.

112 113
3. 6. Corpiño del siglo XVIII con piezas, vuelo en el bajo y
manga con puño vuelto

Dibujamos las piezas del volante al gusto, generalmente má .~


largas en la espalda y más cortas en el delantero.
Ya tenemos el volante dibujado. Lo recortamos alrededor y k Corpiño formado por 11 piezas con vuelo en la cadera media
reservamos como chuleta del montaje. Copiamos cada pieza d 'I manga con puño de hacha, escote con forma de corazón . Es con-
volante individualmente. v niente confeccionarlo con tela lisa por la gran cantidad de pie-
'1,as que tiene.

Tenemos el delantero y la espalda cortados por el entalle y


Ahora ya tenemos el corpiño transformado y preparado para p gadas las pinzas. La manga la hemos cortado y unido por la lí-
el siguiente paso. nea central.

114 115
Pegamos la pinza de codo dándole una profundidad de 1,50
cm por cada parte.

Cortamos la manga bajando 2 cm por el interior y 8 cm en el codo.

Dibujamos el puño con la misma técnica que en modelos an-


teriores.

116 117
Tenemos la manga y los puños transformados; ahora vamos al
cuerpo.

Dibuj amos la pala de 4 cm de ancho y 14 cm de largo, medi-


mos el resto de la cintura para dibuj ar tres partes en la espalda y
el delan tero proporcionadas .

Dibuj amos el escote corazón metiéndonos 2,5 0 cm en el


homb ro. La mism a m edida de h omb ro delantero la dejam os en
la es palda.

118 119
Pegamos papel en todos los lados de cada pieza menos en el
·entro de la espalda y en la pala, con la intención de dibujar un
rodet de 3 cm de ancho en el bajo desde la cintura para darle
vuelo en cada pieza.

Aquí ya tenemos todas las partes cortadas y numeradas para Unimos todas las piezas en orden desde la cintura.
poder reconocerlas con facilidad.

120 121
3. 7. Corpiño del siglo XVIII de media manga y vuelo en el
bajo con godets

D ibuj amos el largo y la fo rma que deseamos.


Corpiño de media manga formado por 11 piezas con godets in-
terca lados para darle más vuelo en la cadera, ligeramente encolado en
1centro de la espalda. Es conveniente confeccionarlo con tejido liso
por la gran cantidad de piezas que tiene, ya que, si lo hacemos con
tejido estampado, lo desperdiciaríamos al querer encarar las piezas.

Y tenemos el corpiño transformado listo para el siguiente


paso.

Aquí tenemos la espalda y el delantero cortados por la parte


entallada, la manga cortada y transformada con la pinza de codo
1,50 cm por cada parte de la línea de codo.

122 123
Una vez que hemos pegado las pinzas, dibuj amos el escote cua-
drado m etiéndonos en el hombro 2 cm tan to en la espalda como Dibuj amos un godet, que es un triángulo, en es te caso de 14
en el delantero y midiendo la profundidad del escote que se desee. ·m de largo por 5 cm de ancho.
Dibujamos la pala de 14 cm de largo y de 4 cm de ancha.

Dibuj am os espalda y delantero en tres piezas proporcio nadas


entre sí.
La parte central de la espalda la dejamos 2 cm m ás larga para
Y tenemos el esco te recortado y la pala dibuj ada. fo rmar un pequeño encolado.

124 125
Separamos las partes que hem os dibuj ado. ;numeramos todas las piezas para tener clara la colocación de
1,1da una.

Dibujam os tantos godets com o piezas tenemos.

Una vez que está todo cortado, unimos pieza y godet como
podéis ver en las fo tografías, redondeand o el bajo.

126
127
Y aquí tenemos todas las piezas del corpiño a punto para
siguiente paso.

3. 8. Corpiño del siglo XVIII con doble volante y media


manga Aquí tenemos la espalda y el delantero cortados por la parte
ntallada y la manga cortada y pegada por la costura central.

Este corpiño es de media manga y lleva doble volante, el má


grande con forma de ondas. Este modelo queda muy bien con
tejido liso, estampado o con el volante combinado de los dos, el Tenemos la pinza de codo dibujada y pegada 1,50 cm por cada
grande liso y el pequeño estampado como el corpiño. parte de la línea de codo. Ahora dibujamos la forma del modelo,
Vamos a transformar la espalda, el delantero y la manga en un en el interior bajamos 2 cm y en el codo 8 cm, y unimos con una
corpiño del siglo XVIII, con doble volante y media manga. línea estos puntos para darle la forma deseada.

128 129
Unimos los hombros de la espalda y el delantero para dibujar
.¡ escote, escotamos 2,50 cm, hacia el in terior bajamos el escote
·n cuadrado en el delantero a gusto de la persona y en la espalda
·-cotamos 2,50 cm del centro.

Cortamos y pegamos las pinzas centrales de la espalda, y en el


delantero cortamos la línea última que hemos dibujado y la pega- Dibujamos la pala de 14 cm de larga y 4 cm de ancha, la uni-
mos encima de la primera en la pinza de pecho. mos con el escote y trazamos una línea curva en el talle del costa-
dillo a definir a la pala.

130 131
Aquí ya tenemos la espalda transformada y co rtada en dos partes.

Ya tenemos el costadillo y la pala del delantero transformados.


Reservamos la parte de la cadera para dibujar los volantes.

Marcamos 5 cm del centro de la espalda hacia el costadillo y


lo dibujamos (ya hemos cortado previamente la parte de la cade- Hemos cortado las partes de la cadera en tiras de 3 cm y las
ra, la cual hemos reservado). hemos abierto 4 cm en el bajo para darle más vuelo.

132 133
El volante grande lo tenemos transformado.

Dibujamos el volante más grande con unas ligeras ondas irre-


gulares (le podéis dar el largo que os guste).

Ponemos papel encima del volante para dibujar el volante


pequeño.
Cortamos la parte sobrante.

134 135
Ya tenemos espalda y delantero cortados por la parte entallada
y pegada la pinza del pecho.

Y tenemos todo el corpiño transformado y listo para el si-


guiente paso.

3. 9. Corpiño del siglo x:vm modelo Pierrot

A este modelo, al ser más tradicional, le vamos a entrar 2 cm


por cada parte de la línea de codo para que tenga más forma.
Cortamos la manga dejando 2 cm en el interior y 8 cm en la
parte del codo.
En el modelo llamado Pierrot, el delantero va totalmente armado
en su interior, en la espalda lleva un volante encolado plegado con
fuelle en el centro, lleva media manga y puño de hacha a pliegues.

136 137
Plegamos el puño para comprobar que el tamaño es el que
! 'seamos.

Aquí vemos la espalda cortada en dos partes la central y el


Ponemos papel encima de la manga para calcar la forma exte- costadillo. He dejado 5 cm de ancho en el centro de la cintura,
rior y dibujar el puño de hacha. aquí la línea de corte del costadillo es completamente recta.

138 139
Aquí la parte de la pala es más grande. Separamos el costadillo
del delantero y abrimos la pinza para anularla, ya que el patrón
para el corte tiene que estar perfectamente plano.
Dibujamos el escote del delantero y la espalda metiéndolo
2,50 cm del cuello.

Dibujamos la pala de 14 cm de largo y 4 cm de ancho en la


punta, trazamos una curva desde el costado hasta la punta de la
pala como podéis apreciar.

Pegamos papel en el interior de la pinza.

140 141
Medimos la profundidad de la pinza.

Pegamos la pinza de pecho con las medidas nuevas.

Si, por ejemplo, la pinza tiene 3 cm, la dejamos en 2 cm y le Cortamos desde la sisa hasta el escote en recto. Al seccionar,
bajamos 1 cm el hombro en la parte de la sisa a definir a nada en esta pieza hace la función de la pinza cuando la unimos. Parece
el escote; luego bajamos ese centímetro de la sisa, y así se nos una transformación complicada, pero, al tener las fotografías
queda de la misma medida que t níamos antes. paso a paso, lo comprenderéis perfectamente.

142 143
Partimos la parte de la cadera de la espalda en 3 cm, que es Aquí podéis ver cómo quedaría la espalda con el polisón plegado.
como quiero que se vea el pliegue, y luego dejamos de fo ndo el
doble, es decir, 6 cm.

C uando tenemos la parte plisada, dibujamos la forma deseada, Ya tenemos el corpiño transformado 1i to para el siguiente
y seguida1nente la cortamos. paso.

144 145
3. 1 O. Corpiño del siglo XVIII asimétrico con almenas

Dibujamos la pinza del codo en la manga dándole 2 cm de


Este corpiño es asimétrico en el delantero, cruzado en diago- profundidad en cada parte.
nal a la izquierda. Puede llevar alamares o botones en el cruce de
adorno, o simplemente nada, eso va a gusto; de todas maneras,
quedará bien. El delantero va armado en su interior. La parte de
la cadera lleva almenas rectas. Un modelo precioso que podéis
confeccionar con tejido estampado o liso.

Con el delantero plegado dibujamos y cortamos el escote.

Al ser el delantero asimétrico, necesitamos el delantero entero.


Aquí podemos ver el delantero y la espalda cortados y entallados,
y la manga cortada y pegada.

146 147
Dibujamos la pala tal como podéis apreciar en las fotografías.

Con el delantero abierto dibujamos el cruce desde el centro


del escote hasta el extremo de la cintura.

I
Dibujamos las almenas del delantero de 9 cm de largo y de
unos 5 cm de ancho.

148 149
/

Dibujamos las almenas de la espalda del mismo largo y ancho


que el delantero. Co rtamos el delantero en dos y añadimos a la izquierda la
parte interior que hace de cruce.

Cortamos por el escote la parte de la sisa.

Cortamos el delantero por el contorno.

150
151
CAPÍTULO 4
CORTE DEL CORPIÑO EN TEJIDO

Anulamos la pinza de pecho igual que en modelos anteriores.

l ~ n este capítulo vamos a valorar principalmente la colocación


!el patrón en el tejido, encarando las piezas si fuera necesario,
:1provechando la tela al máximo. Para mí es muy importante el no
lesperdiciar material. Hay que saber colocar el patrón, de manera
¡ue esté perfectamente encarado y utilizando el mínimo de teji-
lo, aparte de ser respetuosos con el medioambiente, generando
,¡ mínimo de residuos . Nuestro bolsillo también lo notará. No
lebemos olvidar que las telas que vamos a usar son tejidos de un
precio considerable.
Los tejidos valencianos son de un diseño, colorido, material y
·alidad excepcionales.
Aquí podéis ver todo el modelo transformado, listo para el si - Os voy a explicar mediante fotografías y apuntes lo que es cor-
guiente paso. tar al recto hilo, al través y al bies para que podáis elegir el sistema
Pensad en que podéis combinar las piezas de cualquiera del s que más os interese.
modelos, es decir, con estos 1O corpiños podéis realizar multitud Las costuras que debéis dejar en el interior deben tener en
de modelos diferentes, ya que puedes cambiar las mangas, faldo - las partes rectas un máximo de cuatro centímetros y en las sisas
nes, escotes, puños, entre otros. y escote dos centímetros. En el único sitio que podéis dejar más
cantidad es en los costados, si los tuviera, y en la cintura, si va
·ortado en cintura, sobre todo si el corpiño es para una niña y
queréis que os aproveche para varios años (si dejáis más costura
·n las otras piezas, el corpiño no sentará bien, ya que no podréis

152 153
disimular el volumen de las costuras con facilidad y os quedará 1
1lw ntales. Al cruzarse unos con otros, se forma el tejido. Esta es
exterior deformado).
1111 a manera sencilla de explicarlo.
Así que es muy importante que las costuras tengan la misma C ortar al recto hilo es cortar el patrón en la misma dirección
forma que el patrón y que midan los centímetros adecuados para ¡uc la urdimbre, es decir, paralelo a los hilos verticales del tejido,
facilitar su ensamblado.
11 ta mbién podemos decir que es paralelo al orillo. Al orillo tam- .
Según el grueso y la consistencia del tejido, utilizaremos una hi ·n lo denominamos orilla viva, y es el borde del tejido que está ·
glas illa retorta más o menos gruesa, bien sea para armarlo como 1· 'matado para que este no se deshilache. El cortar al recto hilo
para forrarlo.
l1:1ce que las piezas de costura tengan más esta bilidad. ,
Podemos forrarlo con la misma glasilla, como con un tejido Es conveniente colocar los patrones al recto hilo en las líneas
que nos guste de algodón, o forro sin tético. Esta última opción d · la cintura, el centro de la manga, el centro de la espalda y del
no es la más adecuada, pero os lo dejo a vuestra elección (yo os 1 -!amero pala.

indico opciones, pero sois vosotr@s l@s que tenéis que elegir lo
que más os interese).
Herramientas y materiales para el corte:
!{ Alfileres largos y finos.
!{ El patrón del modelo.
/{ Tijeras grandes y bien afiladas para cortar tejido.
!{ C in ta métrica.
!{ Jaboncillo (si procede).
/{ El tejido que vayamos a cortar, junto con la retorta y el
forro.

4. 1. Formas diferentes de colocar el patrón en ef teji-


do para su corte

Cortar correctamente es algo que h ay q ue ap render desde el


principio, es muy importante para qu e la prenda tenga una bue-
na caída.

4. l. l. Al recto hilo

El tejido se forma de hil os entrelazados con la urdimbre y la tra-


ma. La urdimbre so n los hilos verticales y la trama los hilos ho-

154 155
'Í. l. 2. Al través

Cortar al través es cortar en el sentido de la trama del tejido. Esto


lo podemos hacer en algunas piezas que no tienen por qué tener
consistencia, como piezas pequeñas del patrón, las almenas, las
colas de pez, los volantes, entre otros.

Todos los corpiños llevan una pieza central interior del largo
de la pala menos 2 cm por 8 cm de ancho. Este patrón está co-
locado en el corte en el primer modelo, ya que se corta después
de la primera prueba; es indiferente la orientación del dibujo y
el tejido, ya que es una pieza interior. Esta pieza va en todos los
4. l. 3. Al bies corpiños
También nos hará falta tejido al bies de la medida del escote
Cortar al bies consiste en utilizar el tejido en sentido diagonal, más 2 cm de largo por 4 cm de ancho para recuperar el escote si
formando un ángulo de 45 grados respecto al orillo o recto hilo. fuera necesario.
También solemos utilizar esta técnica para cortar tiras para aca- Yo llamo costuras falsas a las costuras que en realidad no es-
bados, como, por ejemplo, bies para rematar escote y sisas o todo tán cortadas. Las coseremos para que lo parezca. Tenemos que
el corpiño alrededor. tener en cuenta que hay que dejar costuras verdaderas en los

156 157
costados y en las p ~ rt ·s del cuerpo que podemos variar, es decir,
estrechar si gu da rnnd e o darle más holgura si queda estrecho
en definitiv a, en las partes que no es necesario que los dibujos del
tejido estén encarados.
Con este sistema de corte aprovechamos el tejido al máximo y
logramos que esté perfectamente encarado el dibujo.
Voy a hacer un punto y aparte al corte de la manga del sigl
XVIII, es decir, a la que llamamos como media manga o mang:i
por el codo. La voy a explicar paso a paso.

158 159
160 161
tidad de tejido utilizad y, p r último y no menos importante,
que, al haber en realidad una sola costura que es la que está en
·I centro de la manga, es mucho m ás fácil ensanchar o estrechar
·uando sea necesario. La copa, al no tener tantas costuras, está ·
rn~1ch~ .más limpia de restos de cos turas y capas de tejido, y es
rnas facil de acoplar en la sisa.
Cu~ndo el corpiño sea de tejido es tampado, debemos doolar
·I patron, ya que tenemos que encarar perfectamente el tejido.
El forro se corta posteriormente cuando ya es té probado por si
1 'nemas que hacer alguna rectificación.

4. 2. Cortes de los 1O modelos de corpiño

4. 2. 1. Corte en el tejido del corpiño del siglo XIX_ Man a


Dibujo la manga tipo y la transformo en manga sastre de hoja ~ de farol g
iguales empinzando en el codo según el modelo correspondient "
Corto el patrón en dos hojas iguales: la de la copa y el baj o
manga.
Coloco la manga de copa y el bajo manga tal como podéis v •1
en las fotografías, dejando espacio suficiente para una falsa cost 11
ra, que nos ocupa no más de 2 milímetros encarando los dibuj >~.
Se corta la manga dejando las costuras correspondientes.
Se cose la falsa costura sin la retorta (esto es opcional, lo pod '.¡ .,
hacer antes o después de ponerla); así conseguimos que el dibuj t1
quede perfecto.
Ensamblamos por los hilvanes que hemos hecho alrededor dt 1
patrón cogiendo los dos tejidos.
Por último, podéis comprobar que los dibujos encaran perfr<
tamente.
Las ventajas principales son lo bonita que queda la man ;1 1il
estar todo el dibujo perfectamen te encarado, el ahorro de la ri11

162
163
Colocamos la espalda y los delanteros con las piezas separadas En este corpiño he centrado el dibujo en el delantero que esté
apenas unos milímetros para coser falsas costuras. 1 :irtido en dos con falsas costuras en los costadillos y en la espal-
El dibujo central está perfectamente alineado a la cintura tan- la que está cortada de una pieza con costuras falsas. Las mangas
to en la espalda como en los delanteros. las cortaremos con costuras falsas para que los dibujos encaren
En las mangas procuraremos que el centro del dibujo rellen perfectamente y con una única costura en el bajo manga. Las
roda la manga, dejaremos 5 cm en el bajo para que quepa el elás- :dmenas o colas de pez las repartiremos buscando el dibujo que
tico con facilidad. n: ás nos guste.
He encarado el dibujo en la parte delantera que está partida en
dos, ya que va abrochada en el centro. Los costadillos son falsos, la 4. 2. 3. Corte en el tejido del corpiño del siglo XVIII de ~e­
dia manga, pala entera y con polisón en la espalda
espalda va entera de una pieza con costadillos falsos.
El suplemento tiene de largo lo que mida del escote a la cintu-
ra por 8 cm de ancho.

4. 2. 2. Corte en el tejido del corpiño del siglo xvm de me-


dia manga y almenas de cola de pez

164 165
Este corpiño está colocado de la siguiente manera:
4. 2. 5. Corte en el tejido del corpiño de manga larga
Siempre encarando el dibujo, espalda con costura central y
costadillo fa lso.
Delantero con costadillos separados de la pala encarados con
esta, que es entera y tiene el dibujo centrado.
Mangas con falsas costuras y dibujo centrado.
Polisón con el dibujo central.

4. 2. 4. Corte en el tejido del jubón del siglo


XVIII con al-
menas y media manga con puños salientes plegados

Los delanteros están colocados para cortar encarado el dibujo


perfectamente y enteros con falsa costura en el costadillo.
La espalda toda de una pieza con los costadillos con falsa costura.
Manga larga con la parte de la copa encarada igual y el bajo
manga aparte.
La parte del volante con fuelle con dibuj o central y las otras
partes del volante. Hay que buscar que el dibujo esté igual.

Delanteros partidos en el centro. La pieza del costadillo tiene:


El dibujo encarado para que quede perfecto.
Espalda de una pieza con falsas costuras en el costadillo.
Mangas colocadas con falsas costuras encaradas perfectamente.
Puños encarados.

166 167
4. 2. 6. Corte en el tejido del corpiño del siglo XVIII con l ~s te corpiño, como el anteri r stá c rtado en tejido liso por el
piezas, vuelo en el bajo y manga con puño vuelto mismo motivo. Eso no quiere d ir que no podáis hacerlo con
tejidos co n dibujo, pero, para que es tos encaren, desperdiciaríais
mucha tela.
La espalda central está cortada al lomo y todas las demás pie-
zas están co rtadas dejando separación entre ellas. Todo está colo- ·.
·ado al recto hilo.
'
4. 2. 8. Corte en el tejido del corpiño del siglo XVIII con
doble volante y media manga

Este modelo está preparado con tela lisa, ya que, al tener tantas
piezas, es mucho más fácil de acoplar por no tener dibujo. Por e
no nos hace falta tener el patrón doble.
La parte central de la espalda está al lomo para que, al cortarla
quede en una pieza. Todas las demás piezas están separadas entre í
para dejar la costura pertinente. Todo está dispuesto al recto hilo.

4. 2. 7. C~rte en el tejido del corpiño del siglo XVIII de


media manga y vuelo en el bajo con godets

Los delanteros están dispuestos a cortar una pieza con fa lsas cos-
turas en el costadillo.
La espalda es de una pieza también con falsas costuras.
Las mangas dispuestas como es habitual en nuestro método.
Los vo lantes con el dibujo centrado.

168 169
Las mangas las he colocado ·n arando los dibujos y con la téc-
4. 2. 9. Corte en el t ·jido del corpiño del siglo XVIII modelo nica que me caracteriza. Tod está perfectamente encarado con
Pierrot
co ntinuidad al ser asimétrico l dibujo.

4. 2. 10. Corte en el tejido del corpiño del siglo XVIII asimé-:


trico con almenas

Este modelo es un corpiño original, envarado en el delantero con


petillo interior para darle rigidez a la prenda, con escote muy pro-
-· ....
nunciado con forma cuadrada y cortado en la sisa para anular la
pinza de pecho. Lleva el faldón trasero plisado haciendo el efecto de Corpiño asimétrico pasado con corchetes, alamares o boto-
polisón, media manga con puño de hacha exagerado con pliegues. nes (podéis elegir la opción que más os guste). Delantero en~a­
El dibujo de este tejido es asimétrico, así que he buscado el rado con petillo interior, escote cuadrado y cortado en la sisa
dibujo que considero principal para darle más importancia en el para anular la pinza de pecho. Las almenas forman parte del
modelo. La espalda lleva costuras falsas en los costadillos. Los de- cuerpo, las mangas son a la altura del codo respetando la forma
lanteros los he dispuesto para que el dibujo quede perfectamente del codo.
encarado; la unión de la pala y el costadillo delantero lleva falsa Este modelo, al ser asimétrico, parece más complicado de ha-
costura. El volante plisado del trasero también lo he centrado, así cer, pero ya veréis que con mi sistema os va a resultar fácil de
como los puños de las mangas. comprender y de ejecutar.

171
170
El dibujo del t jido ·s ·0 1110 el modelo asimétrico, aunque, al
ser todo el dibuj i •ua l, es relativamente fácil colocar los patrones
para cortad s post ri rmente.
La es pald a es tá dispuesta con centro y costad illos unidos para
coser fa] as costuras.
Los delanteros están perfectamente encarados copiados los di-
bujos para que, al cortarlos, se encaren perfectamente y las m an-
gas están dispuestas según mi metodología.

Con la disposición de los patrones en estos diez corpiños,


seréis capaces de cortar perfectamente los modelos que

- deseéis, ya sean estos o los que más os gusten.

4. 3. Corte y armado del corpiño con las costuras ade-


cuadas

Corte de los corpiños, con las costuras adecuadas

Colocamos el corpiño que acabamos de cortar con la glasilla y


lo cortamos exactamente igual que hemos hecho anteriormente.

172 173
Armando los corpiños con la glasilla retorta

Después de colocar los patrones encarando los dibujos, si pro-


cede, pasa mos a suj etarlos con alfileres y cortando alrededor d
cada pieza dejando la costura necesaria.
Armando los corpiños con la glasilla retorta.

174 175
Corte del forro
Una vez que hemos elegido el tejido adecuado para el forro, ya
sea de algodón, poliéster, etc., procedemos a cortarlo igual que el
corpiño, si bien podemos anular algunas de las costuras que no
son imprescindibles, tal como podéis ver a continuación.
Dejamos un poco más de costura en los costados, ya que es
donde en un futuro podemos modificar el corpiño; nunca de más
en las sisas o escote, ya que nos dificultará la colocación del forro
en la prenda.
Cortamos también una tira al bies de 8 cm de ancho para bor-
dear la sisa y darle un mejor acabado como veréis más adelante en
el apartado de confección (si no tuvierais bastante tejido de forro,
también lo podéis utilizar bies de algodón o raso del mismo color
que el forro).

176 177
CAPITULO 5
CONFECCIÓN

Os voy a explicar mediante fotografías y apuntes los puntos de


confección a mano que vais a usar en la preparación y acabados,
así como las técnicas de confección con máquina plana y la ma-
nera de envarar las piezas del corpiño, principalmente las palas.
Primero voy a indicarles qué materiales y herramientas ne-
cesitan en este capítulo en lo que corresponde a la confección a
mano y a máquina de coser:
J{ Tijeras con la punta fina y bien afilada.
J{ Cinta métrica.
J{ Alfileres de punta fina.
J{ Agujas de coser de varios tamaños.
J{ Alfiletero.
J{ Descosedor.
J{ Punzón o sacabocado.
J{ Aguja larga para pasar el cordón (si eliges esta opción).
J{ Dedal.
J{ Hilo de hilvanar blanco y de varios colores .
J{ Hilo de igual color que el tejido que vayamos a confec-
c10nar.
J{ Máquina de coser plana.
J{ Agujas para la máquina de coser de diferente numeración.
J{ Aceite para engrasar la máquina.

178 179
R Esparto, médula de caña, ballenas, cordón (lo que elijáis)
para envarar el corpiño.
R Plancha.
R Almohadilla redonda para la plancha. El hilván se utiliza principalmente para el ensamblado y la prepa-
R Entretela de pegar. ración de la prenda. Si es para ensamblar, la puntada debe ser pe..: ..
R Corchetes. queña; si es para preparar dobladillos, orillas o cualquier costura
R Automáticos. que no necesite ser reforzada, el hilván puede ser algo más grande.
R Botones.
R Alamares.
R Borlas.
R Pasamanerías.
R Cintas.
R Cola de ratón.
R Cintas.
R Bieses.
-
R Vivos.
R Multitud de fornituras de adornos.
Cuando cosamos a mano o a máquina, siempre tenemos qu ·
usar hilo del mismo color del tejido para que no se noten las pun-
tadas, menos en los puntos de bordado, donde elegiremos el color
que nos guste. (En las fotografías he usado generalmente un color
que resalta en el tejido para que apreciéis mejor las puntadas).

S. l. Puntos de confección a mano

Ahora vamos a coser a mano, y para confeccionar con calidad un:i


prenda, debemos saber realizar los siguientes puntos:

180 181
Es ta clase de hilván lo utilizarem os cuando se quieren suj etar dos
piezas de tela encarando el dibuj o y n o queramos que se deslicen.
Siempre se hace por el lado derecho del tejido.

182 183
f runee

El frunce lo usaremos para embeber tejido. La puntada debe ser


pequeña.

184 185
El sobrehilado es un punto inclinado que se cose en los bordes d ·I l·J punto de lado se aplica a dobladillos y para unir dos dobleces
tejido y sirve para que es te no se deshilache. ·on un a costu ra invisible. Se hace un doblez por el borde de la .
1 ·la y se coge una puntada en la tela (solo un hilito, para que no
8 · no te por el derech o) y un poco m ás en el bo rde d el d o blez.

186 187
El punto atrás es igual que el punto que cosem os co n la m áquin:i l•'.I punto escondido se utiliza cuan do se quiere suj etar una costura
plan a: se cose de derecha a izquierda, la aguj a se clava al final d ·I 1 no queremos que se n o te la puntada. Son pequeñas puntad as .

punto anterior y se saca un poco m ás adelante. Es te punto se us:1 q11e por el derech o no se notan , ya que la aguj a de coser se m ete
cuando no se dispone de m áquin a o cuando tenem os que rem at::i r· sale por el mismo sitio.
una cos tura pequ eña.

• • ~ • • • • • • • • • • <11 .. • •

188 189
I , s ensanches o hilos flojos sirven para marcar con hilo de algo-
dón el patrón sobre cada una de las piezas simétricas para marcú ..
·I patrón por el derecho y revés de la tela. Es también muy utili-
zad o para cuando ten emos que h acer retoques en alguna prenda
simétrica.

190 191
El punto de p ata de m osca es muy utilizad o en indumentaria l ~s tepunto se utiliza p ara unir dos partes de tejido sin que se
valenciana, ya que sirve para fijar costuras. Es uno de los poco 1 oten las puntadas. Es muy similar al utilizado en la confección ·.
puntos que se empiezan de izquierda a derecha. Se h ace una espe- J e las partes de una pelota, de ahí su nombre. Sus puntad as so n
cie de cruz irregular que no debe de traspasar la tela. ~i l ternas.

/" / / / / /_,,,.
/ / . / / / / t
\'\\\'\\\\ '\\.\'\"\

192 193
1·'.sta es una puntada de adorno, son puntadas regulares formando
un bucle y engarzadas unas con otras.

CJC>' w M:;•:'.)t M M w 4 (1)1 w M 4í c:ascew a $ 4 GM t;:t::Pi* 8 S 1 j j )

194 195
196 197
Las presillas se hacen con hilo de torzal para que sean más consis-
tentes. Se pasa tres o cuatro veces una bastilla encima de la otra y
luego se cubre con punto de festón. Este punto lo usamos cuando
no queremos usar las metálicas.

198 199
Se cose de izquierda a derecha, formando hileras de pequeñas
puntadas enlazadas en su base por el mismo hilo, que va forman ~
do unas pequeñas anillas que unen un punto con otro, lo qu ·
hace que el borde quede consistente y regular.

200 201
Un corchete es un tipo de cierre que está formado por dos piezas:
un gancho y una presilla, que se enganchan para cerrar la prenda .

202 203
PUNZÓN

Los ojetes sirven para pasar el cordón para sujetar el corpiño. S1111
pequeños agujeros, los cuales se pueden hacer metálicos. A 1111
personalmente no me gusta esta opción, le quita calidad y w1 ,1
cidad a la prenda, y más si intentamos hacer una reprodu ·i111 1
de un modelo antiguo. El tejido se puede abrir con una pun1 :1d1
pitera seca, un punzón o un sacabocados . Yo lo suelo hacer 011 1I
punzón. Se cose alrededor con punto de festón o con un sobr ·11 1
lado pequeño muy tupido. SACABOCADOS

Herramientas para perforar o abrir el tejido

PUNTA DE PITERA

205
204
' L'ENAZA SACABOCADO El que he perforado con el sacabocados lo he bordado c.o n un
s brehilado muy pequeño y tupido. Al hacerlo así, no se cierra Y
nos será más fácil introducir el cordón.
Ahora que tenéis varias opciones, sois vosotr@s l~s que ten~is
¡ue elegir el más adecuado para la prenda que esta1s confecc10-
nando.

Te muestro las herramientas con las que podéis perforar el tejido


para hacer los ojetes del corpiño por los que pasaréis el cordón
para cerrar la prenda.
También se pueden poner metálicos, pero a mí personalment ·
no me gustan: le quita veracidad y calidad al corpiño, más si 1
que intentamos es reproducir un modelo antiguo.
Aquí tenéis una punta de pita seca -la pita es una especie d ·
cactus muy grande- y un punzón. Estas herramientas en con-
creto abren el tejido y no lo rompen.
Luego tenéis un sacabocados con forma de tenaza y un sacaboca-
dos de hierro pequeño que, junto con el trocito de madera y el mar-
tillo, hacen la función de la tenaza, y es más fácil de manejar cuando
el tejido es mucho más grueso. Los sacabocados perforan el tejido.
Os he bordado dos ojetes; el más pequeño está rasgado con
punzón y cosido con punto de festón. Con este punto queda muy
bonito, pero cierra el ojete y, mientras vamos cosiendo, tenem s
que estar introduciendo continuamente el punzón para que st·
quede abierto y lo más grande posible.

206 207

209
208
5. 2. 'lc<.·nkas <le confección a máquina

Es nece ari ab T man 'jar ad ecuadamen te la máquina d ' ·m1 1 - ,


ya sea manual o eléctrica. E to lo cons guiréis con prá ti a y 111 11
práctica; es decir, sed constantes en repetir todas las veces q u · \1 1 \
necesario las rectas y remates, que son las dos técnicas prin ·i¡ :il1
e imprescindibles para confeccionar cualquier prenda. 1
Lo primero que debéis hacer es regular la tensión correcta p,11 1
el tejido y el hilo que utilicéis, coser con la aguja con la nu11 •1,1 l
ción adecuada y probar siempre en un retal del mismo t jid ,111
tes de empezar para comprobar que la puntada tenga el larg ad
cuado (tres puntadas por centímetro) y el pespunte sea perf; · 111 ~
Los remates los debemos hacer al principio y final de cada cos1111 ,1 s aconsejo que tengáis agujas para la máquina de~~e 70 a
para reforzar y deben tener máximo tres puntadas de retroceso. \ ~O ; así estaréis preparad @s para coser toda c~ase. de te)l~os. ~~
Necesitaremos un prensatelas de coser cremalleras para acord 11,11 lil lo tiene que ser de buena cal idad, ya que la m aqu10a func10nara
Sería conveniente que nuestra máquina cosiera en zigzag para refc r1.11 11 1 'JOL
las almenas antes de cortarlas; así conseguiremos que no se deshila lw11
Aquí tenéis una demostración de cómo se hace. La puntada d ·111
ser media y lo suficientemente tupida para que el tejido no se defortJH ,
si no tenemos máquina de zigzag, haremos un sobrehilado a man .

210
211
Después de cortar las piezas con la glasilla, suj tam s las dos te~
las con un hilván alrededor del patrón para marcar la fo rma deL
corpiño. Aparte, h ay que m arcar también con un hilván las falsas
costuras y seguidamente prepararlas com o si fuera n pinzas para
coserlas a m áquina. '

212 213
215
214
eguidamente hilvanamos las costuras de la manga, costados Y
l1 ombros.

Podemos observar como las costuras quedan perfectas una V( ' t


hilvanadas.

216
217

'• :l• 1 . ·;
A continuación, ensamblamos las piezas con un hilván para la
primera prueba, uniendo costados y hombros, así como todas las
piezas de las que consta el corpiño. Es opcional envarado antes de
la primera prueba o desp ués.

218 219
En las almenas, igual que en los volantes y puños, debemos
hilvanarlos al canto, sacando todas las puntas y perfilando bien el
·ontorno. Seguidamente lo planchamos y este hilván lo quitare-
rnos cuando esté el corpiño terminado completamen te antes de la
i'd tima plancha.

220 221
Vamos a probar el corpiño en este caso sobre un maniquí, el
1 tiene las medidas que queremos . Debemos probar el corpiño
11:11
on la falda y el ahuecador para asegurarnos de que el talle cae en el
l11 rar adecuado. Si el talle fuera largo, la espalda nos haría arrugas.
J•:I orpiño debe quedar ajustado como si fuera una segunda piel.

~espués de coser los corchetes, pasamos a coser el suplem nfo


en a parte de la hembra con pata de mosca en su interior y una.~
punta~as de refuerzo entre cada presilla para que quede más fu ,,.
te y mas pulcro. El suplemento debe sobresalir de 2 50 3
hacta
· el centro del corpiño. ' Cn1 a ll 1

222
223

111
1.a colocación de las mangas es una parte importandsima del cor-
piño. Deben estar aplomadas. Se prueban encima de la persona
n este caso tenemos un brazo postizo para que podáis ver con
1 talle y paso a paso cómo se acoplan).

Co n el brazo en posición caída (la posición del brazo cambia


·uando acoplamos mangas con pieza sobaquera o axilera, ya que
·n es te caso la posición del brazo debe ser alzada), ponemos la
manga fijándonos bien en que no haga arrugas. Ponemos el cen-
1ro de la manga, es decir, la copa, de manera que veamos la manga

·on un aplomo perfecto.


Luego vamos doblando la manga alrededor de la sisa acoplan-
lo primero la copa y por último el bajo manga. Si las señales

224 225

11
iniciales no cambian , n importa, las rectificamos como veréis ·n el exterior y pasamos ensanches para marcar en las dos sisas
a continuación. P r último, doblamos el largo de la manga que y mangas las señales corregidas, los abrimos por la mitad y ya
deseamos y lo uj ramos todo muy bien con alfileres. ·s tamos preparados para en amblar las mangas. Acordaos de que
·s muy importante colocarlas con alfileres, hilvanarlas y coserlas a
máquina siempre por la parte de la manga, NUNCA por la sisa,
ya que os será más difícil de colocar y no os quedarán bonitas. ·

Pasamos un hilván a la sisa y al contorno de la manga con hilo


de otro color para distinguirlo del original, marcamos un aplomo
en el centro de la copa y un par más en los extremos si lo creemo.~
conveniente, encaramos el cuerpo y la manga siempre el derecho

226 227
Sujetamos primero 1 ·entro de la copa con el hombro, y el
centro del bajo manga on el costado, y luego empezamos a re-
partir hasta que la man ga quede perfecta.
Todo es cuestión de práctica. Si seguís mis instrucciones al pié
de la letra, os quedarán unas mangas perfectas.

Después de recortar la tela sobrante (la costura no debe s 1


mayor de 2 cm, porque le quitaríamos ancho a la sisa y nos resta
ría movilidad en el brazo), coseremos las mangas a máquina siem
pre por el interior dándoles dos pespuntes, uno encima del otr ,
ya que esta parte del corpiño debe estar reforzada para soporca1
mayor movilidad, sin que se nos descosa nada.

Pasamos a poner las puntillas en el esco te y en la manga, ne-


cesitaremos el doble de la medida que tengamos ~n esta.s partes.
e . l e aqm necesitaremos
Un caso aparte es la m.anga d.e taro ' ya qu
tres veces su medida.
En la puntilla del escote haremos un dobladillo pequeño en
cada extremo y la iremos colocando y repartiend.o del centro d~ la
espalda hacia cada parte del delantero. La podéis poner fruncida

229
228
o con pequeñ s pli gues; a mí particularmente me gusta más esta
opción, ya que no queda tan levantada y me resulta más bonita.
Si la plegáis, los pliegues deben ser minúsculos y estar encarados,
así como tener la misma cantidad en ambas partes, derecha e
izquierda.
La puntilla de la manga la debéis unir con costura francesa y
hacer exactamente lo mismo: repartir el ancho para que quede
igual en su contorno.
Antes de poner el forro, colocamos el petillo interior si este ha
sido nuestra opción de armado.

5. 3. Técnicas de envarado

Antiguamente, los corpiños se envaraban con ramitas de olivo, de


palmera o de naranjo; eso sí, bien pulidas para que no tuvieran
ningún nudo que pudiera molestar. También se usaban el espar-
to, la paja y la médula de caña. Cuando querían que la rigidez d
la pieza fuera máxima, usaban varitas metálicas.
En la actualidad hay muchas maneras de envarados:
Con cordón, generalmente de algodón (en el mercado hay d · l·'. n esta técnica, como podéis ver, necesitamos tener la parte que
diferente grosor). va mos a acordonar marcada; en este caso es la pala. Vamos a utili-
Jt Con lana. ·1,3rtres telas: la principal y dos de glasilla (el utilizar dos de glasilla
Jt Con esparto. pasar el cordón entre ellas es para que no se enganche entre los
Jt Con médula de caña. hilos del bordado de la parte trasera del tejido principal). Lasco-
Jt Con ballenas. locamos como podéis ver en las fotografías y hacemos los pespun-
Jt Con ramitas de naranjo. 1 · siempre midiendo el espacio entre los pespuntes un milímetro
Jt Con ramitas de olivo. más de lo que mide el cordón para que lo podamos pasar entre
Generalmente se envara la pala, pero también se pueden acor l:1s dos partes de glasilla con facilidad. Usaremos para este fin una
donar todas las piezas que se deseen: delantero, espalda ... E t(' :1,uja o gancho largo para pasar el cordón por los pespuntes.
tipo de adorno le da riqueza a la pieza.
Os voy a explicar varias técnicas de envarado; son las que uso
habitualmente y enseño a mis alumn@s, así que sé que quedan
perfectas.

230 231
232 233
Esta vez vamos a poner el cordón directamente mientras cosemos
los pespuntes. Necesitamos un prensatelas para la máquina de c -
ser cremalleras y vamos a usar tres telas: la principal y dos de glasi -
lla. El cordón lo ponemos entre los dos tejidos de glasilla y vam s
empujando con los dedos hasta el pespunte anterior. Acercam s
el pespunte que estamos realizando todo lo que nos permite ·I
prensatelas para que el cordón quede con relieve. Esta maner~1
de acordonar es muy precisa, pero se requiere mucha prácti :1,
así que debemos aprender bien antes de llegar a este punto en 1:1
confección del corpiño.

234 235
on la técnica anterior podéis hacer todos los dibujos que queráis
rectos y con forma; aquí tenéis una prueba de ello.

236 237

!I
Este tipo de envarado lo utilizaremos para armar el corpiño por
el interior. Necesitamos dos tejidos de glasilla con la medida del
patrón, es decir, de la parte que queremos armar. En una de las
partes cosemos ballenas una al lado de la otra con un pespunt
en cada lado. C uando ya está toda la parte armada con la otra
parte de glasilla, la tapamos y luego cosemos un bies alrededor.
Este armado lo suj etaremos al corpiño en los extremos con vario
puntos de remate.

238 239
240 241
•• t

La médula de caña es una varilla de madera flexible, las hay d ·


diferentes grosores; le dan más rigidez a la prenda que el cordón.
La técnica es la misma que la de acordonar: se hacen pespunt ~
paralelos de dos milímetros más que el grueso de la médula par;1
pasarla fácilmente entre ellos.

242 243
El esparto es un material natural, le da rigidez a la prenda y s
muy flexible. Tiene la gran ventaja de que podéis pasar los qu ·
queráis hasta llenar los huecos entre dos pespuntes, así que, sl
nos equivocamos por un o o dos milímetros, no pasa nada, y:1
que rellenaremos los huecos con tantas unidades como quepa n.
/sr
·rq
I
Podéis envarar con esparto utilizando la primera técnica que º·"
he explicado, lo único que cambiamos es el material, pero ag ul
tenéis otra manera diferente que os sirve para el cordón: la m '
dula y el esparto.
Di buj amos en un papel con la medida exacta de lo que qu '
ramos envarar las líneas necesarias para realizar el envarado g u '
nos guste y luego cosemos por encima del papel; seguidamen 1
quitamos el papel con cuidado para no estropear el tejido y y:1
podemos meter el esparto. Cogemos las unidades que quepa11
y envolvemos la punta con cinta adhesiva para que entre mejor.

244 245
11

246 247
1

Cfases efe forros


Forros de poliéster los hay de todos los colores:

Glasilla de diferentes texturas:

248 249
umfecci6n, cf'.e f_os ojetes &orcfrutos CL rn.ruw en, un, sup{e-
rnento interLor d.ei, cor¡crlño

Si cosemos una presilla de hilo un par de veces suj etando el


suplemento del tejido donde van los ojetes, tenemos la certeza de
que el borde de la pala no se abrirá.

Al coser los ojetes en el interior, la parte visible de la prendas ·


queda como podéis apreciar en la fotografía.

250 251
Una vez que tengamos el corpiño terminado, el último paso des-
pués es limpiar la prenda de restos de hilos y volver a planchada .
A continuación, ponemos el forro.
N os será m ás fácil si tenemos m aniquí; si no es este el cas
pues nos armamos de paciencia y con sumo cuidado encima de ]:1
mesa podemos ir acoplando el forro. A mí m e resulta más córn -
do no coser los hombros a máquina, ya que ajusto mejor el forro ;
así m e queda perfecto.

252 253
CAPÍTULO 6
ACABADOS

El acabado de una prenda es cuando está terminando el proceso


de su creación y le damos los últimos retoques, bien sea para
embellecerla como para pulir y retocar los pequeños defectos que
tenga. En este caso, nuestra prenda es el corpiño.
Las forn ituras que podemos utilizar según el modelo son estas:
R Cordoncillo para atar el corpiño.
R Botones.
R Presillas.
R Alamares.
R Automáticos.
Ponemos el corpiño por el revés en el maniquí y suj etamos el R Bieses.
forro por las axilas; luego vamos acoplando todo el forro alrede- R Pasamanerías.
dor doblándolo por el contorno. R Cintas .
Cosemos los hombros con punto de lado y ponemos las man- R Galón.
gas. El bajo de la manga se cose a punto de lado, igual que todo el R Lentej uelas.
La prenda necesitará poca plancha, ya que vamos planchando
contorno del forro, y la sisa se sujeta con una bastilla para, por úl-
cada costura según vamos confeccionándola.
timo, colocar el bies que ya teníamos preparado con anterioridad .
Podemos decir que el corpiño está terminado y perfecto cuando:
Con esta pieza tapamos la costura de toda la manga y logramos
darle más volumen a la copa. Está limpio de residuos de hilos.
Las costuras están planchadas y fijadas con pata de mosca.
Hemos logrado tener un corpiño perfectamente cosido con la
Los filos están bordeados correctamente con la fornitura que
máxima calidad igual en el interior que en el exterior.
hayáis escogido.

254 255
, ' k1béis seguido todos los pasos que os indico fielmente desde
1:1 1oma de medidas, patronaje, transformación, corte, confección
y acabados, os aseguro que el corpiño va a se ntar como un guante
y va a tener una calidad de excelencia.

c;¡aferúi, ck ~enes ck cor¡ruws t:er~s


Jl'locíefu 1

Este corpiño tiene el escote cuadrado, está cortado con falsas cos-
turas para aprovechar el tejido. Acordonado en el centro y en
los lados de la pala, en el costadillo y en la espalda; unos pocos
cordones que afinan el modelo. Cortado en la cintura, tiene un
volante en la cadera que termina en punta y dos pequeños en el
delantero que casi no tienen vuelo.
La manga es la típica del siglo XVIII, es decir, de media manga,
con un puño llamado de hacha con pliegues abotonado en los
extrernos.
El dibujo del tejido de este modelo es asimétrico.

256 257
Este es un modelo de niña, con escote cuadrado. La pala está
completamente acordonada. Lleva también dos cordones en el
costadillo del delantero.
Cortado a la cintura, tiene un volante partido en la espalda
terminado en unas puntas plegadas hacia la cinrura que van su-
jetas con un botón forrado de tela. Encima del volante lleva unas
almenas con forma redonda. El volante y las almenas van ribetea-
dos con un vivo de raso del color del fondo del corpiño a juego
con el flock.
La manga está cortada por bajo del codo con un a ligera incli-
nación.
El dibujo de este tejido es simétrico.

258 259
Es un corpiñ con el escote cuadrado terminado con un bies con
cordón para ajustar la medida, con mucho trabajo en el acordo-
nado como podéis apreciar. Es un modelo con costadillos alarga-
dos (almenas) terminados en punta con forma de Hecha.
En la espalda lleva un lazo zapatero en el centro de la cintura
de terciopelo a juego con el flock.
Las mangas son largas, terminadas en un puño que sale de
la costura interior de la manga, con forma de solapa, sujeto a la
maga con botones metálicos de adorno. El puño está abierto en la
costura interior para poder meter la mano con facilidad y luego
cierra con unos automáticos que no están a la vista.
El tejido es un liso con dibujo con un ligero parecido al oto-
mán muy fácil de trabajar.

260 261
Este corpiño es de t cuadrado con un bies y cordón alrededor
para poder regularlo. El delantero está formado por una sola pieza.
Lleva acordonado con esparto y lleva un petillo interior para
que quede más rígido. Solamente se ve en el centro el envarado.
Está cortado a la cintura y las almenas so n independientes, s
decir, están cortadas aparte y luego se unen al corpiño por la cintura.
Las mangas son largas y llevan de adorn o unos botones enc i ~
ma de la cost ura exterior.
Este tejido es de dibujo pequeño, as imétrico.

263
262
Este es un modelo clásico de escote cuadrado rematado con un bies
con cordón. Los costadillos se prolongan hasta la cadera dejándolos
del ancho del patrón. Lleva cordón en el centro del delantero.
Las mangas son largas y van adornadas en la costura del codo
a la altura de la muñeca con botones.
Este modelo se lleva por dentro de la falda.
El tejido es de terciopelo.

··~

( ~

_/~~~ ¡' _ _ _ __
264
265
Este es un corpiño con escote cuadrado muy acordonado en la
pala y en el costadillo del delantero, y ligeramente acordonado
en la espalda.
Cortado en la cintura, lleva un volante pequeño en el delan-
tero que se agranda en la espalda formando pliegues y tablas for-
mando un polisón. Lleva un lazo zapatero de la misma tela en b
cintura en el centro de la espalda.
Las mangas son largas y llevan de adorno cosidos en la costur:i
del codo unos botones llamados de manzaneta.
El tejido es un brocado de algodón ligeramente moteado con
otro color a contraste.

7
/

266 267
Este corpiño tiene el escote redondo y lleva falsas costuras en cos-
tad illos del delantero, espalda y mangas. Su envarado está com-
puesto de un petillo interior con ballenas en el delantero y en e.I
centro de la pala ballenas de silicona para que sea rígido y cómo-
do. Está cortado en la cintura; en el faldón lleva colas de pez.
La manga está cortada por bajo del codo con forma casi recta,
adornada con una cinta a juego con el lazo.
El tejido tiene el dibujo simétrico.

(J
\,/
268 269
Este corpiño es una recreación de un grabado del s. XVIII .
T iene un gran escote ligeramente ovalado rematado por una
cinta fruncida de adorno.
La parte a la q ue llamamos pala ocupa casi todo el delantero,
ya que el costadillo es mínimo. El cuerpo llega hasta el largo de las
almenas, que son irregulares. La espalda lleva una costura central
terminada en una almena con forma de flecha.
Todo el envarado es interior, está hecho en este caso con balle-
nas flexibles, y en el centro son de silicona.
La manga es a media altura, es decir, por bajo del codo, y va
rematada por una cinta como el escote y pasamanería como el
delantero.
Los dibujos están perfectamente encarados con costuras falsas.
El tejido tiene el dibujo asimétrico.

( ~
- - - -..&:-·'"'-"-

270 271
Este modelo ti n 1 escote cuadrado rematado con un bies con
cordón.
Está envarado con ballenas de silicona en el centro del delantero.
Corcado en la cintura, lleva almenas con forma de flecha.
Las mangas son largas con botones de adorno en la costura
del codo.
El tejido es liso, facil de coser.

272
273
Este corpiño tiene el escote cuadrado rematado con un bies con
cordón, es tá formado por piezas que llegan hasta el final del mo-
delo, cada costadillo es una almena. El delantero y la pala, así
como todas las costuras, están envarados con esparto para darle
rigidez al modelo.
La manga es larga, está adornada en la muñeca con pasamanería.
El tejido es un liso que simula un piqué.

274 275
Este modelo tiene el escote cuadrado, falsas costuras en la pala del
delantero y en el costadillo de la espalda. El cuerpo se prolonga
casi hasta la cadera formado almenas irregulares, pero paralelas
entre sí; quiero decir con esto que cada almena tiene un ancho,
pero que son simétricas; es decir, las dos partes, derecha e izquier-
da, tienen que ser iguales para que visualmente queden perfectas.
Lleva unas ballenas de silicona en el centro de la pala para
darle rigidez. Las mangas son largas y ajustadas.
El tejido es un damasco antiguo, simétrico, con un dibujo tra-
dicional valenciano, rescatado (del baúl) para hacer este corpiño
(por eso en las costuras de las mangas no encara el dibujo; ha sido
imposible, ya que estaba muy ajustado).

276 277
/1

Este corpiño tiene el escote cuadrado. Al ser de niña, es tá el cucr


po todo de una pieza porque es para llevarlo por dentro de la
falda. En los lados se ha cosido hasta la cintura para darle rn{is
holgura a la cadera.
Lleva ballenas de silicona en el centro del delantero hasta h
cintura.
Las mangas son largas con unos grandes puños vueltos igual ·~
a un grabado de una chaquetilla de señora del s. XVIII. Los puñ s
lleva n unas líneas paralelas bordadas con punto de festón a man o
y rematadas con botones forrados de la misma tela . El tejido s
de rayón con un estampado pequeño asimétrico propio del siglo
que nos ocupa.

278 279
Este modelo tiene el escote cuadrado, falsas costuras en la espalda
y las mangas. El delantero es todo de una pieza con un petillo
interior de ballenas flexibles para darle rigidez, lleva en el centro
del delantero ballenas de silicona, está cortado en la cintura con
un volante en la cadera con fuelle en el centro de la espald a y
pliegues a los lados .
Las mangas están por debajo del codo y llevan encaje doble con
una pequeña cinta como adorno formando pequeños pliegues.
El tejido tiene el dibujo simétrico.

<
280 281
Este modelo tiene el escote cuadrado, falsas costuras en el delan-
tero y las mangas, cortado en la cintura menos la parte central de
la espalda, que está partida en dos y termina en almenas. Todo
el corpiño lleva en la cintura pequeñas almenas con las punta
redondeadas. Lleva ballenas de silicona en la parte central del de-
lantero.
Las mangas son largas y llevan botones de manzaneta en la
costura del codo como adorno.
El dibujo del tejido es pequeño y asimétrico.

282 283
3Tlmíefu 15

Corpiño con escote cuadrado, falsas costuras en delantero, espal-


da y mangas. Lleva cordón en el centro del delantero. Al ser el
tejido bastante grueso, no necesita armarse más . Está cortado en
la cintura con un volante en la cadera de cuatro piezas.
La manga está por debajo del codo.
El tejido es de los que llamamos de tapicería por su grosor. El
dibujo es asimétrico.

~...

284 285
Model o con escote cuadrado rematado co n vivo y cordón para
ajustarlo. Los costadillos llegan has ta la altura de la cadera de-
seada. Este m odelo es de los que se llevan por dentro de la falda.
En el cen tro del delantero lleva p ara da rle rigidez dos ballenas de
sili cona.
Las m angas so n largas, co n un poco de forma más holgada en
la muñeca. Lleva botones fo rrados en la cos tura del codo como
adorno.
El tejido es un damasco asimétrico que form a dos to nalidade
po r cómo es tán tejidos la urdimbre y la trama.

286 287
Corpiño con escote cuadrado, formado por costadillos que tienen
mucho vuelo en el bajo, más en la espalda que en el delantero. En
el centro del delantero lleva ballenas de silicona.
Las mangas son por bajo del codo con forma inclinada.
El tejido es de terciopelo y algodón, con dibujo asimétrico.

288 289
Este modelo tiene el escote cuadrado rematado con un bies con
cordón.
Lleva la pala y los costadillos del delantero totalmente acordo-
nados. En la espalda lleva acordonadas las costuras, está cortado
a la cintura y rematado en la cadera con almenas de cola de pez.
Las mangas son largas terminadas en la muñeca con una pe-
queña tapera adornada con botones de manzaneta.
El tejido es un raso de seda liso.

290 291
Este corpiño tiene el escote cuadrado y una gran pala armada con
petillo interior de ballenas, tiene falsas costuras en el delantero y
la espalda. Está cortado en la cintura. Lleva un volante co n fuelle
y plisado en el centro de la espalda.
Las mangas son largas y abiertas a la altura de la muñeca y
adornada la abertura con una cinta plisada a juego con la lazada.
El tejido es simétrico.

292 293
Modelo con escote cuadrado rematado con bies y cordón.
La pala está completamente acordonada. Los costadillos del
delantero, así como todas las costuras de la espalda, también es-
tán acordonadas. Está cortado en la cintura, lleva un gran volante
con fuelle en el centro de la espalda y pliegues en los lados.
Las mangas son largas terminadas en la muñeca con una tape-
ra adornada con encaje y botones.
El tejido es un damasco.

294 295
Este modelo tiene el scote ligeramente redondo rematado con
bies y cordón para ajustarlo a la medida deseada.
El delantero está formado solo de una pieza, cortado a la cin-
tura, menos la parte central de la espalda, que termina en dos al-
menas con forma de flecha partida. Lleva petillo interior armado
con ballenas, así coIT10 el centro del delantero.
La espa lda está partida en el centro, las costuras de los costadi-
llos traseros están acordonadas y lleva un volante con pliegues en
la espalda por debajo de las almenas.
La manga está cortada por bajo del codo con forma inclinada.
El tejido es un damasco de a contraste con dibujo simétrico.

297
296
11

Este corpiño tiene escote corazón, la pala va armada en su interior


con cordones y lleva cordones en el centro de la pala. 1 iene falsas
costuras y va cortado a la cintura, que está rematada con tres vo-
lantes pequeños con formas onduladas en los bajos.
La manga está por debajo del codo con forma inclinada.
El tejido es de dibujo simétrico.

298 299
Este modelo tiene el escote cuadrado, una gran pala acordonada
en su totalidad. Lleva ballenas en el centro del delantero, la espal-
da está partida por la mitad y también lleva cordón. Cortado en
la cintura y rematado con almenas grandes con forma de Hecha
muy abiertas.
Tiene las mangas largas con tapera en la costura del codo ador-
nadas con doble abotonadura.
El tejido es un pique con dibujo pequeño.

300 301
Este corpmo tiene el escote ligeramente afrancesado, va muy
acordonado en el delantero y en las costuras de la espalda. Cor-
tado en la cintura y rematado con volantes en el bajo terminado
en los laterales en punta.
Las mangas son largas, llevan unas trabillas de adorno pasadas
con unas borlas de seda.
El tejido es un damasco con dibujo pequeño de raso.

302 303
Este corpiño tiene el esco te afrancesado, con una gran pala asimé-
trica. Lleva un petillo interior de ballenas en el delantero y la es-
palda está muy trabajada adornada profusamente con cordones,
así como la parte central del volante de la espalda. Está cortado
a la cintura y el volante que lleva en la cadera está plisado al bies.
Las mangas son largas terminadas con un puño plisado al bies
como el volante. Tanto los puños como la pala están adornados
con alamares.
El tejido es de raso con un dibujo muy pequeño.

304 305
Este modelo tiene el escote redondo, una gran pala asimétrica
acordonada en horizontal y con una ligera curva. El cuerpo lleva
costadillos con más vuelo en el bajo.
Las mangas son largas adornadas con pasamanería en la parte
exterior de la manga.
El tejido es de raso liso.
l

306 307
3Tlmíefo 2 7

Corpiño con escote redondo rescatado de un grabado del s. XVIII.


El tejido está todo pespunteado simulando el punto atrás hecho
a mano que tiene el original. Está formado por costadillos a los
cuales, se les ha añadido unos pequeños godets para darle más
vuelo. Está todo ribeteado con un bies del mismo color.
Las mangas son largas, terminadas en un pequeño puño sutil-
mente plegado.
El tejido es una mezcla de raso y de rayón.

~:. /

( ~

·~
/ 1

11

308 309
Es te es un co rpiño de niña co n escote cuadrado y lleva unas ba-
llen as en el centro del delantero, cortado en la cintu ra y volante
capeado.
Las m an gas están corta d as co n fo rma inclin ad a po r b ajo del
codo.
El dibuj o del tejido es asimétrico.

310 311
Este corpiño es el que llamamos del s. xrx. Con escote redondo.
Las costuras de los costadillos del delantero y la espalda son
fa lsas .
Las m an gas so n cortas de farol con elástico en el bajo.
El dibujo del tejido es simétrico.

312 313
Modelo con el escote cuadrado, falsas costuras, armado con pe-
tillo interior y ballenas de silicona en el centro del delantero,
cortado en la cintura y rematado con almenas de cola de pez
superpuestas.
Las mangas están cortadas con forma inclinada por bajo del
codo.
El dibujo del tejido es asimétrico.

314 315
r

Corpiño con escote cuadrado, la pala está envarada con esparto


cortado en la cintura y acabado con almenas cuadradas.
Las mangas están cortadas por bajo del codo con forma incli-
nada.
Adornados los bajos de las mangas y la forma de la pala con
pasamanería.
El tejido es una indiana con dibujo asimétrico.

316 317
Este modelo está confeccionado con un tejido antiguo. Se ha ju-
gado mucho con las líneas vertical, horizontal y espiga.
E l escore es afrancesado y lleva un perillo interior de esparto,
está cortado en la cintura y rematado con unas pequeñas almenas.
Las mangas son largas terminadas con un puño plisado.
El dibujo del tejido es asimétrico.

318 319
CAPÍTULO 7
TRUCOS YCONSEJOS

Sed muy riguros@s cuand o vayáis a medir. Pensad en que, si este


paso está mal, todo el resto habrá que retocarlo.
Mirad bien el modelo de corpiño adecuado para cada persona,
no valen todos para todas.
Si el corp iño es para una adulta, tomad las medidas con el
sujetador que tenga que usar (si es que lo lleva) cuando se ponga
el corp iño; así la parte del pecho quedará perfecta.
El papel de patrones es mejor que sea blanco y de Manila, ya
que es un papel fuerte y transparente, cualidad necesaria para
encarar los dibujos en el corte.
La cinta adhesiva, mejor si se puede escribir sobre ella.
Usar unas tijeras para cortar el papel y otras para el tejido. Las
tij eras se estropearán si las utilizáis indistintamente y no os harán
los cortes limpios en la tela.
Los alfileres deben ser de buena calidad para que el tejido no
sufra daños.
Los aplomos en el patrón, si los marcáis con números, asteris-
cos u otros, os serán de gran utilidad cuando vayáis a ensamblar
la prenda.
El hilo para hilvanar debe ser de algodón 100 %, ya que se
adhiere mejor al tejido.

321
Las aguj as para la máquina de coser deben ser del grosor ade- Sería ideal que tuvierais un maniquí regulabl e para ahorraros
cuado para que el tejido no se es tropee. pruebas y colocar mejor el forro.
Cuando cosáis a mano, cada cinco centímetros coséis unas El forro es m ejor que quede un poco más holgado que la pren-
puntadas de remate; así, si se deshace alguna costura, no se des- da para que no os estire por ninguna parte del corpiño.
coserá por completo. Si el dibujo del corpiño tiene el estampado con hilo de seda,
Es conveniente cortar un suplemento del tejido del corpiño y os quedará mejor si hacéis el armado interior, ya que, al pasar
colocarlo en la parte interior izquierda de la pala; así os aseguráis los pespuntes para aco rdonar por encima del tejido, la trama del
de que no se verá la camisa. Hay que cortar un trozo del tejido dibujo se abre y no queda bien.
del largo de la pala por ocho centímetros de ancho, en tretelarla Medid el recorrido de la sisa del cuerpo y de la manga; la copa
para dar consistencia al suplemento y coserlo por los ex tremos. os quedará perfecta si la manga es 2 o 3 cm más grande que la
Lo pod éis ver en la parte de confección y acabados. sisa.
Estudiad bien la colocación de los patrones en el tejido para Si queréis que el esco te os quede ajustado, lo mejor es que
aprovecharlo lo mejor posible. directamente cosáis un bies del mismo tejido que el corpiño con
Envolved el tejido y la prenda siempre en un trozo de tejido cola de ratón para regularlo.
como un fardo para tratar con delicadeza la prenda mien tras la Lo ideal para terminar las curvas o ángulos rectos alrededor
confeccionemos. del corpiño, ya sea en el bajo o en el escote, es cortar una vista
Si el tejido es liso, debemos cortarlo con la tela doblada al rec- acoplada o un bies (mucho mejor que doblar direc tam ente los
to hilo, la parte del derecho en el interior, y sujetar los patrones bordes).
siempre sin levantar la tela para evitar que esta se desplace. Si el modelo es para una niña que aún puede crecer, debéis de-
Usad la retorta conveniente para cada tejido: tejido fino = re- jarle tejido en el talle y en los costados, así como en la costura del
torta gruesa; tejido grueso = retorta fina . bajo manga, nunca en las demás costuras aunque no sean falsas
Los corchetes, si los coséis con hilo de torzal, os quedarán más ni en las sisas, ya que el corpiño no os acoplará.
fuertes . Y sobre todo os aconsejo que pongamos amor en cada punta-
Debéis tener agujas de coser de diferente numeración: para da. No hay ninguna duda de que, si lo h acéis as í, vues tro corpiño
hilvanar más gruesa, para coser los corchetes cortas y finas, para os quedará perfecto.
coser las costuras a pata de mosca y el forro aguja fin a, y para co-
ser las puntillas aguja pequeña y superfina. Es muy importante,
ya que os facilitará el trabajo y el res ultado será de m ás calidad.
Procurad tener dos colores de hilo de hilvanar, el blanco y otro
que des taque sobre el tejido para posibles rectificaciones.
Cosed dos pespuntes en la manga cuando la coloquéis en el
cuerpo uno encima del otro; así tendrá más resistencia a posibles
roturas.

322 323
GLOSARIO

R Acoplar: unir piezas que se ajusten perfectam ente.

R Acordonar: m ediante cordones generalmente de algodón


damos ri gidez principalmente a las palas, delanteros, espal-
da; es decir, a las partes del justillo que deseemos. Podem os
acord onar co n pespuntes rectos, inclinados o co n formas.
Los h ay de diferen te numeració n, tenéis que elegir el grue-
so dependiendo del tejido que tengáis.

R Alamares: ojal o anilla de hilo qu e se cose en el borde de


una prend a com o cierre y adorn o.

R Almenas: son piezas pequeñas gen eralm ente rectas que van
desde la cintura del justi llo a la cadera.

R Aplomo (se ñales en costura): señal de hilo que sirve para


m arcar puntos de partes de una prend a que deben coinci-
dir entre sí.

R Armar: en confección, armar una prenda es darle rigidez


a la mism a ya sea co n o tro tejido m ás rígido o entretelas .
En la confección de justillos armam os principalmente co n
glasilla.

324 325
R Asimétrico: cuando las dos partes derecha e izquierda son R Diagonal: divide un cuadrado en dos triángulos.
desiguales.
R Encarar el tejido: igualar el estampado del tejido cuando
R Balcón (escote) : escote grande que queda des bocado al ensamblamos las piezas de las que consta la prenda.
cuerpo.
R Encolado: prenda más larga de la espalda que del resto del.
R Ballena: esta palabra viene de los bigotes de las ballenas; las cuerpo.
hay de metal, de plástico, de silicona, etc. Nosotros usamos
para envarar interiormente las ballenas que se cosen directa-
R Ensamblar: ensamblamos una prenda cuando unimos to-
das las partes de estas correctamente mediante alfileres: hil-
mente con la máquina plana. Las hay de diferentes anchos;
vanes o pespuntes.
yo suelo usar la de un centímetro porque así necesito m enos.

R Brocado: tela de seda entretejida con hilos de oro o plata,


R Estatus: posición social de una persona dentro de una co-
munidad.
o seda más brillante.

R Canesú: es una pieza que corta la parte superior de la pren-


R Envarar: damos rigidez a la pala o a otras partes del j us-
tillo con médula de caña, varitas de naranjo de olivo o
da, se puede ver en este caso en los tirantes de los justillos
esparto.
en la espalda.

R Casar el tejido: encarar los estampados del tejido.


R Faldón: parte de una prenda que cae suelta desde la cintura.

R Copa de la manga: es la parte superior de la manga que se


R Flock: adorno hecho co n cintas, pasamanerías, etc., que a
modo de vagas y lazos se usa en algunos trajes regionales
encuentra entre la axila y el hombro.
como adorno encima de la fa lda en el trasero.
R Corpiño: prenda de vestir ajustada con mangas que cubre
el tronco. Forma parte de numerosos trajes populares de
R Fornituras: accesorios como botones, corchetes, etc., em-
pleados en confección.
diversos países y regiones.

R Costadillo: parte lateral izquierda o derecha de la prenda.


R Fuelle: se compone de dos pliegues plegados encarados, se
utiliza para dar volumen.
R Costura francesa: también llamada doble costura o costura
de bota. Consiste en coser la costura dos veces, primero por
R Glasilla: tejido de algodón llamado también retorta o re-
tort. Lo usamos para armar los justillos porque le dan cuer-
el derecho y después por el revés.
po a la prenda e impiden que esta se deforme.
R Damasco (tejido): este tejido es del tipo sarga o raso. La
trama sirve de fondo y la urdirn.bre forma los dibujos. El
R Godet: pieza adicional de tela en forma de sector circular
(triángulo). Su función es que la prenda se ensanche.
derecho es la parte en la que el fondo es brillante.

326 327
R Hacha (puño): lo llamamos con este nombre cuando tiene Jt Pliegue: parte doblada formada por dos alas.
la forma de esta herramienta.
Jt Poliéster: es una tela artificial suave sin elasticidad, fácil de
R Indiana (tejido): se trata de un tejido de algodón fino pin- trabajar.
tado por una cara.
Jt Polisón: llamamos polisón en indumentaria al volumen
R Jubón: véase corpiño. más exagerado que se lleva en el cuerpo o la falda cuando
recogemos el tejido mediante frunces o pliegues en la ci n-
R Justillo: prenda sin mangas que ciñe el cuerpo desde los
tura en la parte.
hombros hasta la cintura. Antiguamente se usaba como
prenda interior, pasando a ser usado so bre la camisa como Jt Pespunte: puntadas que realiza la máquina de coser.
prenda exterior. Era utilizado en toda España y Europa
como prenda imprescindible de la mujer. Jt Prensatelas: es la patilla o pie que sirve de sujeción o arras-
tre en la máquina de coser. Hay infinidad de modelos para
R Manguito rotador: parte de la art iculación del hombro, facilitar la confección a máquina y los acabados.
sujeta la parte superior del brazo.
Jt Punta de pitera: la pita es una planta con las puntas de sus
R Orillo: remate de una pieza de tela que evita que se deshi- hojas muy afiladas. Si se secan, se convierten en un punzón
lache; también podemos llamarlo orilla viva. natural con el que podemos abrir la tela para bordar los ojetes.
R Otomán (tejido): tejido grueso con una textura que forma Jt Punzón: es una herramienta que sirve para abrir el tejido
cordoncillo. de punta fina.

R Pala: se compone de dos pliegues opuestos, se utiliza para Jt Raso (tejido): tela brillante ligera y suave.
dar volumen.
R Rayón (tejido): seda sintética.
R Perimetrales: situada en el perímetro, es decir, en el contorno.
R Retazos: trozos de tela sobrantes después de cortar el tejido
R Petillo: pieza de tejido triangular que las muj eres se ponían para la prenda.
delante del pecho. Podía ser de quita y pon, y daba riqueza
y rigidez al justillo y al corpiño. Jt Sacabocados: es una herramienta que sirve para perforar la
tela.
R Pierrot (modelo de corpiño): jubón ajustado de líneas rec-
tas y con polisón en la espalda, ya sea plegado o de capa. Jt Seda (tejido): fibra natural que se obtiene del hilo que se-
grega el gusano de seda y se utiliza en industria textil. Es
R Piqué (tejido): es un tejido formado por una trama y dos brillante y suave.
urdimbres; esto hace que tenga un aspecto circular, hexago-
nal geométrica, ligeramente abultada. Jt Simétrico: cuando derecha e izquierda son iguales.

328 329
Ji Trabillas: tela pequeña de tela que une dos piezas de una
prenda como adorno para sujetarlas o ceñirlas.

Ji Trama: conjunto de hilos que cruzados con la urdimbre


forman el tejido.

Ji Urdimbre: conjunto de hilos colocados en paralelo a lo SL a, f.o, .SLUllCL d'.et epú;}ra.fe f,e, afuu:fL-
largo en el telar para pasar la trama y formar el tejido. rrw.s ~.s corwc.i.rnienW.s a¡crre.rte:fLcW.s en,
este rt.brl9, lJa, est:rurw.s pre¡mrru:ü>.s jITTV'CL
crear con.. nuestras rna.rw.s et cor¡ITT.fu>
cfe.seru:í'9, asC gtIB UUlJTW.s a, emp-efJW·

330

También podría gustarte