Está en la página 1de 73

MICROECONOMIA.

AE1020
TEMA 1:

COMPETENCIA PERFECTA Y
EXCEDENTES.
lOMoARcPSD|14650944

LA MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO


COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS:

Benecio diferencia entre los ingresos y los costes de las empresas.

Comportamiento racional las empresas actúan con el objevo de maximizar sus benecios.

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS:

Existen dos etapas para la maximización de los benecios:

- Minimización de los costes: la empresa usa la forma menos costosa de producir una
candad determinada de su producto.
- La empresa selecciona el nivel de producción que maximiza los benecios.

LA DEMANDA DE LA EMPRESA:

1. LOS INGRESOS:

La curva de demanda de la empresa expresa cuantas unidades del producto de la empresa (q)
quieren comprar los consumidores en función del precio del producto (P).

Viene determinada por las preferencias de los consumidores y la estructura del mercado.

La curva inversa de demanda de la empresa expresa cuál es el mayor precio al que la empresa
puede vender un determinado número de unidades de su producto.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

LOS INGRESOS:

Si suponemos que los ingresos de las empresas proceden únicamente de las ventas:

Curva de ingreso total: Curva de ingreso medio:

El ingreso marginal es la tasa a la que


cambian los ingresos conforme aumenta la
producción.

Curva de ingreso marginal:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

2. LOS COSTES:

Reejan el coste de oportunidad de los factores de producción.

Coste total: mínimo coste al Coste medio (unitario): Coste marginal:


que se puede producir una
determinada candad de
producto.

3. LOS BENEFICIOS:

El benecio, , es la diferencia entre los ingresos y los costes


de producir una determinada candad.

Función de benecios:

4. LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN:

La empresa racional debe elegir el nivel de producción que maximice sus benecios.

 En q1 la función de benecios es
creciente; la empresa puede obtener
mayores benecios si produce más.

 En q2 los benecios son decrecientes y la


empresa puede aumentar sus benecios
produciendo menos.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Para hallar el punto de maximización de Condición de segundo orden: en un máximo


benecios usaremos la Condición de primer la función de benecios es cóncava:
orden:

INGRESO Y COSTE MARGINALES:

La condición de primer orden también se puede expresar en términos de Ingresos Marginales y


de Costes Marginales:

En y la empresa está maximizando sus benecios:

La condición de segundo orden requiere que en el nivel ópmo de producción se cumpla lo


siguiente:

DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO:

La producción se vende al precio que determina la demanda de la empresa: P* = P(q*)

El benecio unitario es la diferencia

La empresa obtendrá benecios si:

La empresa sufrirá pérdidas si:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

El benecio es igual al producto de la candad y en benecio unitario:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

LA COMPETENCIA PERFECTA: EL CORTO PLAZO

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS:

 Comportamiento racional.
 Información perfecta. Supuestos generales

 Producto homogéneo.
 Ausencia de poder de mercado.
 Libre entrada y salida del mercado. Supuestos especícos

 Las empresas son idéncas.


 El mercado que estamos considerando es «pequeño»: cambios en Simplicaciones
este mercado no ene efectos importantes en el resto de la economía.

DEMANDA DE MERCADO:

La DEMANDA DE MERCADO reeja las preferencias de los consumidores, estas se obenen


juntando todas las demandas de los consumidores y ene pendiente negava.

EQUILIBRIO EN EL MERCADO:

En el PRECIO DE EQUILIBRIO, la candad demandada


de los consumidores coincide con la candad ofrecida
por los productores.

DEMANDA DE LA EMPRESA:

Las empresas compevas no enen poder de mercado, son precio-aceptantes.

En el caso de que la empresa intente subir sus precios jos por encima del de mercado no
venderá nada. Y no va a querer poner un precio inferior al de mercado, ya que con el precio
mercado puede vender todo lo que quiera.

La CURVA DE DEMANDA de la empresa compeva es perfectamente elásca:

Si la demanda de mercado aumenta, la demanda de la empresa se desplaza hacia arriba:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

INGRESOS DE LA EMPRESA COMPETITIVA:

Función inversa demanda de la empresa: P(q) = P*

Función Ingreso total: I(q) = P*q

Ingreso medio e Ingreso marginal coinciden y son iguales al precio de mercado:

2. LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO:

A corto plazo las empresas enen algunas restricciones:

- Parte de los costes totales son costes jos.

- No entran ni salen empresas del mercado.

LA ELECCIÓ DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN:

Condición de primer orden para la maximización de benecios:

La condición de segundo orden requiere que el nivel de producción ópmo se cumpla:

En competencia perfecta el ingreso marginal es igual al precio de mercado, por lo tanto:

La condición de segundo orden en competencia


perfecta requiere que el coste marginal sea
creciente en el nivel de producción ópmo.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

BENEFICIOS A CORTO PLAZO:

La empresa tendrá pérdidas cuando: P* < CMe(q*)

LA DECISIÓN DE CERRAR:

La empresa cierra si

La empresa obene mayores benecios si cierra cuando se cumple:

La empresa no produce nada si el precio no cubre el coste variable medio:

Si la empresa cubre los costes variables debe connuar produciendo (a corto plazo) aunque
tenga pérdidas. Si los ingresos de la empresa no cubren los costes variables, la empresa
obene menores pérdidas si no produce nada.

LA OFERTA DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO:

La Curva de oferta de la empresa relaciona cada posible precio de mercado con el nivel de
producción que maximiza los benecios de la empresa.

A precios inferiores al mínimo coste variable medio la empresa no produce nada.

LA OFERTA DE MERCADO A CORTO PLAZO:

Para obtener la Oferta de Mercado agregamos la producción de todas las empresas para cada
nivel de precios. La curva de oferta de mercado a corto plazo es la suma horizontal de las
curvas de oferta de todas las empresas.

EQUILIBRIO A CORTO PLAZO:

El mercado se vacía al precio que iguala demanda y oferta de mercado:

Las empresas producen de acuerdo con su curva de oferta:

3. ESTÁTICA COMPARATIVA:

CAMBIO DEL PRECIO DE UN FACTOR VARIABLE:

Una subida del precio de un factor variable eleva los costes medios y marginales.

El nivel de producción disminuye. Equilibrio a corto plazo:

El precio aumenta.

Una subida del l precio de un factor variable eleva los


costes variables para todos los niveles de producción.

Los costes medios y marginales aumentan.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La candad q*1 ya no es ópma:

La empresa disminuye su producción.

La subida del precio del factor variable afecta a todas las


empresas del mercado.

La curva de oferta de mercado se desplaza hacia arriba y la izquierda.

El precio de equilibrio aumenta.

Situación nal nuevo equilibrio a corto plazo.

El precio es superior y la producción de mercado y de las


empresas es inferior.

CAMBIO DEL PRECIO DE UN FACTOR FIJO:

Una subida del precio de un factor jo eleva los costes medios. En cambio, los costes
marginales no se ven afectados. El nivel de producción ópmo no cambia, y los benecios de
las empresas son menores.

SITUACIÓN INICIAL (equilibrio a c.p.) SITUACIÓN FINAL (nuevo equilibrio c.p.)

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

CAMBIO DE LA DEMANDA DE MERCADO:

Un aumento o de la demanda de mercado eleva el precio de mercado. La curva de demanda de


la empresa se desplaza hacia arriba. La empresa eleva el nivel de producción y los benecios de
las empresas aumentan.

SITUACIÓN INICIAL (equilibrio a c.p.) SITUACIÓN FINAL (nuevo equilibrio c.p.)

IMPUESTOS Y SUBVENCIONES:

 Un impuesto sobre la producción ene un efecto similar a un aumento del precio de un


factor variable.

 Una subvención a la producción ene un efecto similar a una reducción en el precio de un


factor variable.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

LA COMPETENCIA PERFECTA: EL LARGO PLAZO

1. LA DECISIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA:

EL LARGO PLAZO:

 Ningún factor es jo a largo plazo. No existen costes jos a largo plazo.

 Las empresas pueden modicar el tamaño de la planta, modicando a su vez la escala a la


cual están produciendo.

 Libre entrada y salida del mercado.

LA ELECCIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA:

Funciones de costes a largo plazo: la empresa ajusta el nivel de ulización de todos los factores
de producción con el objeto de minimizar el coste de producción.

CONDICIÓN DE PRIMER ORDEN (para máx. benecios)

LA ELECCIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA:

Nivel de producción ópmo a corto plazo. La El precio es superior al coste marginal de


empresa obene benecios extraordinarios. largo plazo.
La empresa puede obtener más benecios si
produce más.

(las curvas a LP envuelven las curvas a CP)


Nivel de producción ópmo a largo plazo: CMg2 y CMe2: curvas de costes de corto
plazo para el nuevo tamaño de planta.
La empresa obene más benecios después
de ajustar el tamaño de la planta.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

ENTRADA Y SALIDA:

No existen barreras ni costes elevados de entrada o de salida del mercado.

Si existen benecios extraordinarios, nuevas empresas entran en el mercado. En el caso de que


haya pérdidas, algunas empresas abandonan denivamente el mercado.

Situación inicial:
al precio de mercado, las empresas obenen benecios posivos.

Los benecios atraen a nuevas empresas y la oferta de mercado aumenta.

Las empresas connúan entrando o saliendo mientras haya benecios extraordinarios o


pérdidas.

El equilibrio a largo plazo se alcanza cuando π = 0:

Cuando el benecio es nulo no existen incenvos para entrar o salir del mercado.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

EFICIENCIA:

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO:

Por tanto:

La condición anterior implica la minimización de los costes unitarios a largo plazo.

2. LA CURVA DE OFERTA DE MERCADO:

LA CURVA DE OFERTA DE MERCADO A LARGO PLAZO:

No podemos agregar fácilmente: cuando cambia el precio, cambian el número y el tamaño de


las empresas.

Industria de costes constantes: cambios en el mercado no afectan el precio de los factores de


producción.

Bajo este supuesto, la curva de oferta a largo plazo es perfectamente elásca.

Equilibrio a largo plazo:

La demanda aumenta y las empresas obenen benecios posivos:

Entran nuevas empresas hasta que π = 0:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La curva de oferta de mercado de largo plazo es perfectamente elásca:

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO:

El precio coincide con el mínimo coste medio:

La demanda determina la candad intercambiada en el mercado:

Las empresas eligen la producción que maximiza sus benecios:

El número de empresas no cambia puesto que el benecio es nulo:

3. INDUSTRIAS DE COSTES CRECIENTES Y DECRECIENTES:

INDUSTRIA DE PRECIOS CRECIENTES:

Los precios de algunos factores de producción suben cuando la industria se expande.

La elevación del precio de los factores desplaza hacia arriba las curvas de costes a largo plazo.
Como consecuencia, el precio de equilibrio aumenta.

La curva de oferta a largo plazo ene pendiente posiva.

Situación inicial: equilibrio a largo plazo

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La demanda aumenta y nuevas empresas entran en el mercado.

La mayor producción hace que el precio de los factores aumente.


Las curvas de costes se desplazan hacia arriba.

Nuevo equilibrio a largo plazo.


Tanto la producción como el precio han aumentado.

INDUSTRIAS DE COSTES DECRECIENTES:

Los precios de algunos factores de producción disminuyen cuando la industria se expande.

La disminución del precio de los factores desplaza hacia abajo las curvas de costes a largo
plazo. Como consecuencia, el precio de equilibrio disminuye.

La curva de oferta a largo plazo ene pendiente negava.

Situación inicial: equilibrio a largo plazo.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La demanda aumenta y los benecios atraen nuevas empresas.

La mayor producción hace que el precio de los factores baje.


Las curvas de costes se desplazan hacia abajo.

Nuevo equilibrio a largo plazo. Se produce más a un precio menor.

CONCLUSIÓN:

 La pendiente de la curva de oferta de mercado a largo plazo puede ser posiva o negava.

 El signo de la pendiente depende de la interacción entre el mercado de productos y los


mercados de factores.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

EMPRESAS CON PODER DE MERCADO

1. LA DEMANDA DE LA EMPRESA:

Una empresa con poder de mercado puede subir su precio y no pierde a todos sus clientes.

Función (inversa) de demanda de la empresa:

La curva de demanda de una empresa con poder de mercado ene pendiente negava.

La empresa no puede jar simultáneamente el precio y la candad de mercado.

Si la empresa decide producir Q, la demanda


determina el precio máximo al que se puede
vender esa candad:

Si la empresa ja el precio P, los


consumidores deciden qué candad quieren
comprar a ese precio:

2. LOS INGRESOS:

INGRESO TOTAL INGRESO MEDIO

INGRESO MARGINAL:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

INGRESO MARGINAL

Si la curva de demanda a la que se enfrenta una


empresa ene pendiente negava, entonces
IMg(Q) < P (Q).

La curva de ingreso marginal está por debajo de la


curva de demanda.

Un aumento de la candad producida afecta a los ingresos de dos formas:

 Efecto candad: las ventas de las nuevas unidades aumentan los ingresos.
 Efecto precio: para poder vender las nuevas unidades el precio debe disminuir para
todas las unidades.

La empresa produce Q1 unidades que vende


a un precio P1.
Los ingresos son I1 = P1Q1

Si la empresa quiere vender Q2 unidades, el


precio ene que bajar hasta P2.
En este caso, los ingresos son I2 = P2Q2.

Variación de los ingresos:


A: Las primeras Q1 unidades se venden a un
menor precio.
B: Se venden más unidades que antes.

Si B > A los ingresos aumentan.

INGRESO MARGINAL Y ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:

El ingreso marginal puede escribirse como:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Elascidad precio de la demanda:

Finalmente:

DEMANDA LINEAL:

Función inversa de demanda:

Ingreso marginal:

Elascidad unitaria en el punto medio.

El IMg es posivo en el tramo elásco de la


demanda.

El ingreso se maximiza cuando la elascidad


de la demanda es unitaria.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


TEMA 2:

COMPETENCIA IMPERFECTA.

MONOPOLIO,DISCRIMINACIÓN DE
PRECIOS Y COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA.
lOMoARcPSD|14650944

EMPRESAS CON PODER DE MERCADO

1. LA DEMANDA DE LA EMPRESA:

Una empresa con poder de mercado puede subir su precio y no pierde a todos sus clientes.

Función (inversa) de demanda de la empresa: P = P(Q)

La curva de demanda de una empresa con poder de mercado ene pendiente negava.

La empresa no puede jar simultáneamente el precio y la candad de mercado.

Si la empresa decide producir Q, la demanda


determina el precio máximo al que se puede
vender esa candad:

Si la empresa ja el precio P, los


consumidores deciden qué candad quieren
comprar a ese precio:

2. LOS INGRESOS:

INGRESO TOTAL INGRESO MEDIO

INGRESO MARGINAL:

INGRESO MARGINAL

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Si la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa ene pendiente negava, entonces
IMg(Q) < P (Q).

La curva de ingreso marginal está por debajo


de la curva de demanda

Un aumento de la candad producida afecta a los ingresos de dos formas:

 Efecto candad: las ventas de las nuevas unidades aumentan los ingresos.

 Efecto precio: para poder vender las nuevas unidades el precio debe disminuir para todas
las unidades.

La empresa produce Q1 unidades que vende


a un precio P1.
Los ingresos son I1 = P1Q1.

Si la empresa quiere vender Q2 unidades, el


precio ene que bajar hasta P2.
En este caso, los ingresos son I2 = P2Q2

Variación de los ingresos:


A: Las primeras Q1 unidades se venden a un
menor precio.
B: Se venden más unidades que antes.
Si B > A los ingresos aumentan.

El ingreso marginal puede escribirse como:

Elascidad precio de la demanda:

Finalmente:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

DEMANDA LINEAL:

Función inversa de demanda:

Ingreso marginal:

Elascidad unitaria en el punto medio.

El IMg es posivo en el tramo elásco de la


demanda.

El ingreso se maximiza cuando la elascidad


de la demanda es unitaria.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

MONOPOLIO
1. MONOPOLIO:

Hablamos de monopolio cuando:

 Una sola empresa abastece el mercado.

 Un solo producto.

 Existen barreras de entrada

 Esto implica que:

- La curva de demanda de la empresa coincide con la curva de demanda de mercado.


- Los benecios a largo plazo no enen por qué ser nulos.

2. LA DECISIÓN DE PRODUCCIÓN DEL MONOPOLISTA:

ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN:

En Q+ la empresa puede aumentar sus


benecios disminuyendo la producción.

En Q− la empresa puede aumentar sus


benecios aumentando la producción.

Condición de primer orden:

El precio lo determina la demanda:

Condición de segundo orden:

El ópmo no necesariamente ene que ocurrir en el tramo creciente de los costes marginales.

Si el ópmo se encuentra en el tramo


decreciente de los CMg, la curva de CMg
ene que ser más plana que la de IMg.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA:

En un mercado compevo hay una relación unívoca entre precio y candad ofrecida: la curva
de oferta.

Las empresas con poder de mercado no enen curva de oferta.

Cambios en la demanda pueden provocar variaciones de precios sin que cambie la producción
y variaciones de la producción sin que cambien los precios.

Equilibrio de un monopolio.
Producción:

Precio:

Disminución de la demanda.

En el nuevo equilibrio el precio ha cambiado,


pero no la candad.

El monopolio puede producir la misma candad a disntos precios.

La producción no depende sólo de los costes marginales; también depende de la forma de la


curva de demanda.

IMPUESTOS:

Impuesto sobre la producción: la empresa ene que pagar t € por cada unidad vendida

En un mercado compevo:

- A corto plazo, el aumento del precio de equilibrio es inferior al impuesto.


- A largo plazo, el impuesto se traslada completamente al precio.

En mercados imperfectamente compevos el aumento del precio puede ser mayor o menor
que el impuesto.

La cuana del efecto sobre el precio depende de las condiciones de la demanda y de los costes.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Equilibrio de un monopolista con CMg


constantes:

Equilibrio con un impuesto de t € por


unidad.

En este caso: ∆P ∗ > t.

3. EL MONOPOLIO MULTIPLANTA:

Un monopolista ene dos plantas de producción.

Producción total: Q = q1 + q2

El monopolista vende toda la producción en un mercado con función de demanda: P = P (Q).

Costes de cada una de las plantas: C1 (q1) y C2 (q2).

Para cada posible nivel de producción, el monopolista distribuye la producción entre las plantas
de forma que:

Si los costes marginales fuesen disntos, la empresa podría reducir los costes de producción
trasladando parte de la producción desde la planta con mayores costes marginales a la planta
con menores costes marginales.

Obtenemos CMgT , la relación entre costes marginales y producción total, sumando


horizontalmente las curvas de coste marginal.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Producción total ópma:

Precio:

Coste marginal en el ópmo:

Producción ópma en cada planta: CMgi (q∗i) = c ∗

Función de benecios 

Condición de primer orden para la maximización de benecios:

La condición de primer orden implica:

En el ópmo:

- Los costes marginales de las dos plantas son iguales.


- El ingreso marginal es igual al coste marginal.

4. LA FIJACIÓN DEL PRECIO:


BENEFICIOS:

Función de benecios:

Usando la función de demanda Q = Q (P), escribimos los benecios en función del precio:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

ELECCIÓN DEL PRECIO:

La derivada de la función de benecios es:

Por tanto:

Condición de primer orden para la maximización de benecios:

La pendiente de la curva de demanda, dQ(P*) /d P, es negava y disnta de 0.

La condición de primer orden sólo puede cumplirse si:

REGLA PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO:

El ingreso marginal puede escribirse como:

Entonces, la condición de primer orden implica:

El precio del monopolista puede expresarse como un margen sobre el coste marginal.

Otra forma de expresar la relación entre precio y coste marginal:

El lado izquierdo de la expresión anterior es el índice de Lerner y es una medida del poder de
mercado de la empresa.

El índice de Lerner es el margen del precio sobre el coste marginal expresado en términos
relavos al precio.

Cuanto más elásca es la demanda, menor es el poder de mercado del monopolista.

5. EL COSTE SOCIAL DEL MONOPOLIO:

MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA:

El monopolista en equilibrio iguala el ingreso marginal con el coste marginal:

La curva de demanda del monopolista ene pendiente negava, lo que implica:

El monopolista ja un precio superior al coste marginal:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Si el monopolista actuase como una empresa


compeva:

Los consumidores están peor con un


monopolio que con un mercado
compevo:

EXCEDENTE TOTAL:

El equilibrio compevo maximiza el


excedente total.

La producción del monopolista es inferior


que la de un mercado compevo.

El excedente total también es menor.

VARIACIÓN DE LOS EXCEDENTES:

Pérdida de excedente de los consumidores:


A + B.
Aumento del excedente del productor:
A −C > 0.
Pérdida irrecuperable de eciencia:
B +C.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

REGULACIÓN:

La reducción del excedente social puede


juscar la intervención del Estado en
mercados monopolizados.

La introducción de un precio máximo, PR,


trunca la curva de demanda a la que se
enfrenta el monopolista.

El monopolista ja ahora un precio igual al


precio regulado, PR, y aumenta la producción
hasta QR.

Variación del excedente social:


B +C > 0.
Variación del excedente de los
consumidores:
A + B > 0.
Variación del excedente del monopolista:
C − A < 0.

El excedente social podría maximizarse si


PR = PC.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

MONOPOLIO NATURAL:

Tecnologías con fuertes economías de escala


dan lugar al monopolio natural.

La producción es más eciente cuando una


sola empresa abastece todo el mercado.

Una regulación que trate de igualar precio y


coste marginal impondría pérdidas al
monopolista en este caso.

Una regulación facble buscaría igualar el


precio con el coste medio.

OTRAS VISIONES:

Otros autores subrayan el papel que pueden jugar los monopolios desde un punto de vista
dinámico.

 Schumpeter enfaza la relación entre innovación y monopolio.

 La conjetura de Coase plantea el caso de un monopolista que produce bienes


duraderos y ja un precio igual al compevo.

 Baumol, Panzar y Willig proponen la teoría de los mercados disputados (contestable


markets) donde la amenaza de entrada de nuevos compedores fuerza a las empresas
con poder de mercado a comportarse como si fueran compevas.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
1. INTRODUCCIÓN:

INEFICIENCIA DEL MONOPOLIO:

La valoración de los consumidores de la


úlma unidad producida es superior al coste
de producirla.

Entonces, ¿por qué el monopolio produce


menos de lo socialmente deseable?

Cuando el monopolista ja un precio


uniforme, si quiere vender más unidades
debe de bajar el precio de todas las unidades
vendidas.

Pero estaría dispuesto a producir más si


pudiese cobrar diferentes precios por
diferentes unidades.

DISCRIMINACIÓN DE nPRECIOS:

Una empresa discrimina precios cuando:

- Cobra disntos precios a disntos consumidores


- Fija precios disntos dependiendo de las unidades que adquiera el consumidor.
- La empresa dispone de información acerca de la demanda de cada consumidor o de
diferentes grupos de consumidores.
- No es posible la reventa entre consumidores.

Ejemplos Líneas aéreas, hoteles, restaurantes, TRAM, . . . Supermercados, grandes


almacenes, . . . Compañías telefónicas, suministro de energía, . . . Abogados, asesores
nancieros, . . . Soware, hardware, . . .

2. DISCRIMINACIÓN DE PRIMER GRADO:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

CONCEPTO La empresa vende cada unidad a un precio diferente y los precios pueden
cambiar de consumidor en consumidor.

REQUISITOS La empresa conoce la curva de demanda de cada uno de los consumidores.


Además, los consumidores no pueden revenderse el producto.

DISPONIBILIDAD A PAGAR:

En estas condiciones el monopolista conoce la disposición máxima a pagar de cada consumidor


por una determinada candad de su producto.

La disposición a pagar del consumidor A por


q0A unidades, WA(q0A), es el área por debajo
de su curva de demanda:

El monopolista puede ofrecer q0A unidades al


consumidor A a cambio de WA (q0A) €.
Si el consumidor rechaza la propuesta, no
obene ninguna unidad del producto.

MÁXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO:

¿Cuántas unidades debe ofrecer el monopolista a cada consumidor? La candad que iguala el
coste marginal con el máximo precio que cada consumidor está dispuesto a pagar por la úlma
unidad que compre.

La intersección de la curva de demanda


individual y la curva de coste marginal
determina la candad ofrecida a cada
consumidor

El consumidor paga su máxima disposición a


pagar por las q*A unidades.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La producción coincide con la que se


obtendría en competencia perfecta.
El monopolista se apropia de todo el
excedente del mercado.

BIENESTAR:

Cuando el monopolio discrimina precios perfectamente:

- La producción del mercado es la socialmente ópma.


- El excedente de los consumidores es nulo.
- El monopolio capta la totalidad del excedente del mercado.

IMPLEMENTACIONES ALTERNATIVAS:

El monopolista también puede:

- Ofrecer a cada consumidor planes con un precio disnto para cada unidad comprada.
- Usar una tarifa en dos tramos: una cuota independiente de la candad consumida y un
precio uniforme para todas las unidades vendidas.

3. DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO:

CONCEPTO: La empresa ja precios diferentes para diferentes candades. Además, todos los
consumidores que compran la misma candad pagan el mismo precio.

REQUISITOS:

- Existen varios pos de consumidores; cada po con diferente disponibilidad a pagar.
- La empresa conoce la curva de demanda de cada po de consumidor.
- La empresa no puede saber de qué po es cada consumidor.
- Los consumidores no pueden revenderse el producto.

SIMPLIFICACIONES:

Supondremos:

- Dos consumidores: H, con alta disposición a pagar; y L, con baja disposición.


- Costes marginales constantes y nulos: CMg(Q) = 0 €/u.

DEMANDA:

Bajo nuestros supuestos las candades socialmente ópmas son q 0H y q0L

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

IMPLEMENTACIÓN:

La empresa ofrece un menú de planes y cada consumidor elige el plan que más le conviene.

AUTOSELECCIÓN:

La empresa trata de extraer todo el discriminac de cada uno de los consumidores.

El monopolista ofrece dos planes:

El consumidor L elige el plan l y su excedente


es nulo.
Si hubiera elegido el plan h su excedente
sería negavo.

El consumidor H también elige el plan l y


obene un excedente S0H
Si eligiera el plan h su excedente sería nulo.

La incapacidad del monopolista a la hora de idencar el po de cada comprador hace


imposible que éste pueda extraer por completo el excedente de los consumidores.

Para que cada consumidor revele cuál es su po, la empresa ene que renunciar a apropiarse
de una parte del excedente de los consumidores.

Para incenvar al consumidor H a consumir q0H unidades, la empresa modica el plan h:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Si H elige el plan h+ consigue un excedente S0H, igual al que


conseguiría con el otro plan.

Ahora cada consumidor elige un plan diferente

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO:

El monopolista podría aumentar sus benecios si es capaz de reducir el excedente que ene
que sacricar para incenvar a los consumidores con alta disposición a comprar q 0H unidades.

El monopolista maximiza sus benecios


reduciendo la candad que ofrece a los
consumidores con baja disposición a pagar 

Plan ópmo:

BIENESTAR:

Los planes que ofrece la empresa implican descuentos por volumen.

La candad producida es inferior a la socialmente ópma:

- El monopolista sólo ofrece la candad socialmente ópma a los consumidores con


mayor disposición a pagar.
- El resto de los consumidores consumen candades inferiores a la socialmente ópma.

El monopolista captura todo el excedente de los consumidores con menor disposición a pagar.

El monopolista no puede capturar la totalidad del excedente de los consumidores con mayor
disposición al pago.

La candad producida es superior a la que elegiría un monopolista que ja un precio uniforme.

En general, el excedente total es mayor que el que en el caso de un monopolista que ja un
precio uniforme.

4. DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO:

CONCEPTO: La empresa ja precios disntos para diferentes grupos de consumidores. Los
consumidores de un determinado grupo pueden comprar la candad que quieran siempre al
mismo precio.

REQUISITOS:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La empresa puede idencar con facilidad una serie de caracteríscas de los consumidores.

Esas caracteríscas están relacionadas imperfectamente con la disponibilidad a pagar de cada


consumidor.

Los consumidores de diferentes grupos no pueden revenderse el producto; cada grupo de


consumidores es un mercado independiente.

La empresa conoce la curva de demanda de cada mercado.

COSTES Y DEMANDA:

Un monopolista vende un bien con costes de producción: C = C (Q)

Q1 y Q2 son las unidades que vende en el mercado 1 y en el mercado 2, respecvamente:

Q = Q1 + Q2

Curvas de demanda:

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO:

Para cada posible nivel de producción, el monopolista distribuye las ventas en los diferentes
mercados de forma que:

Los ingresos marginales en cada uno de los mercados deben de ser iguales. En caso contrario,
la empresa podría aumentar sus ingresos redistribuyendo la candad que desna a cada
mercado.

IMgT es la suma horizontal de las curvas de ingreso marginal: relaciona el ingreso marginal y la
producción total.

Producción total ópma:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Producción desnada a cada mercado:

Precios:

Función de benecios: Condición de 2 para la En equilibrio:


maximización de
benecios:

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS:

El precio del monopolista puede expresarse en términos del coste marginal y la elascidad de
la demanda:

Relación entre los precios de cada mercado:

El monopolista ja el precio más alto en el mercado con demanda más inelásca.

BIENESTAR:

La candad vendida a cada grupo es inferior a la socialmente ópma.

La comparación con el monopolio que ja un precio uniforme para todos los consumidores no
es concluyente.

Si el monopolio no discriminador vende a los dos mercados, la discriminación de tercer grado


puede aumentar o reducir el bienestar social.

La discriminación de precios de tercer grado mejora el bienestar total si esta prácca hace
benecioso vender en mercados que no abastecería un monopolista no discriminador.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

1. INTRODUCCIÓN:

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

- Producto diferenciado.
- Número elevado de empresas.
- Libre entrada y salida del mercado.

PRODUCTO DIFERENCIADO:

- Cada empresa produce una variedad diferente.


- Alta sustuibilidad entre variedades (pero no perfecta).
- La curva de demanda de la empresa ene pendiente negava.

NÚMERO ELEVADO DE EMPRESAS:

- Los efectos del cambio del precio de una empresa se reparten simétricamente entre
todos sus rivales.
- Las variaciones en el precio de una empresa apenas afectan a las demandas de las
otras empresas.

LIBRE ENTRADA Y SALIDA:

- No hay barreras ni importantes costes de entrada o salida.


- Si es rentable, nuevas empresas entran en el mercado con sus propias variedades.
- La entrada de nuevos compedores reduce la demanda a la que se enfrenta la
empresa.

2. EQUILIBRIO:

EQUILIBRIO A CORTO PLAZO:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Las empresas se enfrentan a curvas de


demanda con pendiente negava.

Maximización de benecios para la


empresa i:

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO:

Si los benecios son posivos, entran nuevas empresas.

La demanda de la empresa disminuye por la aparición de nuevas variedades rivales.

La entrada connúa mientras existan benecios posivos.

 Condiciones de equilibrio:

La curva de demanda es tangente a la curva


de costes medios para el nivel de producción
ópmo a largo plazo.

3. EFICIENCIA ECONÓMICA:

PÉRDIDA IRRECUPERABLE DE EFICIENCIA:

Precio de equilibrio superior al coste


marginal.

Exceso de capacidad: el precio es superior al


mínimo coste unitario.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

¿ES IMPORTANTE LA PÉRDIDA DE EFICIENCIA?

Si las empresas enen poco poder de mercado, la ineciencia es pequeña.

La existencia de diferentes variedades puede ser valorada posivamente por los consumidores.

La diversidad de productos puede compensar las pérdidas de eciencia.

¿EXCESO DE CAPACIDAD?

La tangencia de las curvas de demanda y de costes medios, implica que el coste unitario no se
minimiza a largo plazo.

Pero una empresa que jara el precio compevo pi = CMg i obtendría pérdidas.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


TEMA 3:

COMPETENCIA IMPERFECTA.

OLIGOPOLIO Y COLUSIÓN.
lOMoARcPSD|14650944

OLIGOPOLIO
Concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido número de empresas.

1. INTRODUCCIÓN:

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

- Pocas empresas.
- Producto homogéneo o diferenciado.
- Pueden exisr barreras a la entrada.
- Interacción estratégica.

SIMPLIFICACIONES:

En general supondremos:

- Dos empresas (duopolio).


- Barreras a la entrada.
- CMg1 (q1) = CMg(q2) = c

INTERACCIÓN ESTRATÉGICA:

Las empresas eligen sus estrategias:

- Siendo conscientes de que sus decisiones afectan a sus compedores.


- Tomando en cuenta la reacción de los rivales.
- Siendo conscientes de que los rivales también toman en cuenta estos aspectos.

EQUILIBRIO DE NASH:

La mejor elección que puedes tomar, independientemente de lo que haga el otro.

- En equilibrio, ningún agente en el mercado ene incenvos para modicar su


actuación dadas las actuaciones de sus compedores.
- Cada empresa obene los mejores resultados posibles dadas las decisiones de sus
rivales.

2. EL MODELO DE COURNOT:

CARACTERÍSTICAS:

- Duopolio.
- Producto homogéneo.
- Las empresas deciden qué candad producir.
- Las decisiones se toman de forma simultánea.

LA ELECCIÓN DEL NIEVEL DE PRODUCCIÓN:

La empresa 1 predice cuánto producirá la empresa 2: q 2

La empresa 1 selecciona el nivel de producción que maximiza sus benecios dada su conjetura:
q*1 es la mejor respuesta a q2.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Simultáneamente, la empresa 2 elige su producción de forma similar.

DEMANDA DE MERCADO:

 DEMANDA RESIDUAL de la empresa 1:

Si q2 = 0, la demanda residual coincide con la


de mercado.

La empresa maximiza su benecio


produciendo q*1 (0).

q*1 (0) es el nivel de producción de


monopolio.

Si q2 > 0, la demanda residual es menor que


la demanda de mercado.

La mejor respuesta a q2 es producir


q*1 (q2 ).

FUNCIÓN DE REACCIÓN:

Repiendo el análisis para todo q2 se obene


la función de reacción de la empresa 1.

Es otra forma de expresar la condición de


primer orden:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La función de reacción muestra la producción que maximiza los benecios de una empresa
para cada nivel de producción de la empresa rival.

La pendiente negava indica que cuanto más espere que produzca su rival, menos producirá la
empresa 1.

Función de reacción de la empresa 2.

Se obene a parr de la condición de primer


orden:

EQUILIBRIO:

Equilibrio de NASH:

COMPARACIÓN CON MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA:

En el modelo de Cournot:

- El precio es superior al coste marginal pero inferior al precio de monopolio.


- La producción de mercado es inferior a la de competencia perfecta y mayor que la de
monopolio.
- La producción de cada empresa es inferior a la producción de monopolio.

3. EL MODELO DE STACKELBERG:

CARACTERÍSTICAS:

- Duopolio.
- Producto homogéneo.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

- Las empresas deciden qué candad producir.


- Las decisiones se toman de forma secuencial.

DECISIONES SECUENCIALES:

- La empresa 1 decide primero: es la empresa líder.


- La empresa 2 es la seguidora: decide conociendo cuál es la producción del líder.
- Resolvemos el modelo hacia atrás:
o Analizamos la decisión de la seguidora.
o Después analizamos la decisión de la líder.

ELECCIÓN DE LA EMPRESA SEGUIDORA:

- Cuando decide su nivel de producción, la empresa 2 conoce la producción del líder, q* 1


- El nivel de producción de la seguidora es la mejor respuesta a la producción
del líder:

ELECCIÓN DE LA EMPRESA LÍDER:

- La empresa líder ene ventaja sobre la seguidora, ya que es la primera en decidir su


nivel de producción.
- La empresa líder sabe que su rival responderá de acuerdo con su curva de reacción:
q2 = q*2 (q1)

- La empresa líder selecciona aquel punto de la curva de reacción de la empresa


seguidora que le reporta mayores benecios
- La producción total del mercado es: Q = q1 + q*2(q1)
- La curva inversa de demanda de mercado indica a qué precio se venderá la candad
producida por las dos empresas: P = P(Q).
- Ingresos totales de la empresa 1:

- Maximización de los benecios de la empresa 1:

EQUILIBRIO:

La empresa líder produce más y obene más


benecios que la empresa seguidora.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

COMPRACIÓN CON COURNOT:

En comparación a los resultados del modelo de Cournot:

- La empresa líder produce más y la seguidora produce menos.


- El precio es más bajo, pero sigue siendo mayor que el coste marginal.
- La líder obene más benecios y la seguidora obene menos benecios.

4. EL MODELO DE BERTRAND:

CARACTERÍSTICAS:

- Duopolio.
- Producto homogéneo.
- Cada empresa elige el precio al que vende su producción.
- Las empresas deciden simultáneamente.

DEMANDA:

- La empresa que ja el menor precio abastece todo el mercado.


- La empresa que ja el precio más alto no vende nada.
- Si p1 = p2, las dos empresas se reparten el mercado a partes iguales.

EQUILIBRIO:

- Si p1 > p2, la empresa 1 ene incenvos para bajar su precio por debajo de p 2.
- Por tanto, los dos precios deben de ser iguales en equilibrio: p*1 = p*2.
- El equilibrio de Nash implica que las empresas jan un precio igual al coste marginal:
p*1 = p*2 = c.

DISCUSIÓN:

- Se obene el resultado compevo aún con sólo dos empresas en el mercado.


- Se obene el mismo resultado si las decisiones de precios se toman secuencialmente.
- ¿Por qué compiten las empresas tan agresivamente?
o Las empresas no compiten repedas veces en el empo o en otros mercados.
o Ausencia de restricciones de capacidad: cualquier empresa puede abastecer
por sí sola el mercado.
o Producto homogéneo: los productos de las empresas son perfectamente
sustuvos.

5. DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO:

CARACTERÍSTICAS:

- Duopolio.
- Cada empresa produce una variedad diferente del producto. Productos sustuvos.
- Elección simultánea de los precios.

DEMANDA:

- Cada empresa se enfrenta a su propia curva de demanda:


- Curvas de demanda con pendiente negava:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

- Variedades sustuvas (pero no perfectamente sustuvas): Lo que quiere decir es


que, si la otra empresa sube los precios, yo venderé más que ella, por ejemplo, a mí me
gusta más Coca-Cola, pero Pepsi es más barato, pues a lo mejor compro Pepsi.

FIJACIÓN DEL PRECIO:

- Maximización de benecios: la empresa 1 ja el precio que maximiza sus benecios


dado el precio de la otra empresa:

- Condición de primer orden:

- La condición de primer orden dene implícitamente la función de reacción de la


empresa 1: p*1 = p*1(p*2)

FUNCIÓN DE REACCIÓN:

Función de reacción de la empresa 1.


Tiene pendiente posiva.
La pendiente es mayor cuanto menor sea la
sustuibilidad de las variedades.
Los precios son complementos estratégicos.

EQUILIBRIO:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Equilibrio de Nash:

En equilibrio: p*i > CMgi (q*i).


El precio estará por encima del coste
marginal.

FIJACIÓN SECUENCIAL DE PRECIOS:

La decisión sobre los precios puede ser secuencial:

- La empresa 1 decide su precio en primer lugar.


- La empresa 2 elige su precio después de conocer el precio que ha jado la líder.

Consideramos el duopolio de Stackelberg, pero con competencia en precios. Donde la empresa


líder ja su precio y las empresas seguidoras lo eligen después, eso les da cierta ventaja.

La empresa 1 selecciona el punto de la curva


de reacción de la seguidora que le
proporciona mayores benecios.

Cuando las empresas compiten en precios, la seguidora obene mejores resultados que la
líder.

Pero las dos empresas obenen mayores benecios que en el caso de la elección simultánea de
precios.

Para resolver esto lo hacemos como en Stackelberg, primero resolvemos la empresa seguidora
y una vez tenemos sus benecios, calculamos la de líder, seleccionando el punto de reacción
que le proporcione benecios.

Es como un juego de ajedrez, tomo una decisión pensando el siguiente movimiento del
compedor, de la empresa seguidora.

OLIGOPOLIO: EXTENSIONES

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

1. MÁS EMPRESAS:

En general, los resultados de los mercados oligopolíscos son más parecidos a los compevos
cuanto mayor es el número de empresas.

EJEMPLO 1:

En el mercado hay n empresas idéncas que producen un bien homogéneo.

La empresa i decide cuántas unidades produce: q i.

Función de costes de la empresa i:

EJEMPLO 2:

Las empresas toman sus decisiones de producción simultánea e independientemente.

Producción de mercado:

La demanda de mercado determina a qué precio se venden todas las unidades:

EJEMPLO 3:

Producción de los rivales de la empresa i:

La producción total es la suma de la producción de la empresa i y la producción de sus rivales:


Q = qi + Q-i

Función de demanda de la empresa i:

EJEMPLO 4:

Condición de primer orden de la empresa i:

Función de reacción:

EJEMPLO 5:

Equilibrio de Nash:

Todas las empresas son idéncas. Por tanto, en equilibrio:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Sustuyendo en la función de reacción y operando:

EJEMPLO 6:

Producción de mercado:

Precio:

2. COSTES ASIMÉTRICOS:

RESULTADO GENERAL:

La posición de las curvas de reacción depende de las condiciones de costes de las empresas.

En general, la empresa con menos costes produce más y obene mayores benecios

COURNOT:

Reducción de los costes marginales de la


empresa 1.

La curva de reacción de la empresa 1 se


desplaza a la derecha.

BERTRAND:

Supongamos que la empresa 1 ene ventaja en costes:

La empresa 1 puede quedarse con todo el mercado jando un precio ligeramente inferior a c 2.

Aunque la empresa 1 se queda con todo el mercado, no ja el precio de monopolio (siempre
que c2 sea inferior al precio de monopolio de la empresa 1).

COMPETENCIA EN PRECIOS Y PRODUCTO DIFERENCIADO:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Reducción de los costes marginales de la


empresa 1.

La curva de reacción de la empresa 1 se


desplaza a la izquierda

3. VARIEDADES Y COMPETENCIA EN CANTIDADES:

CARACTERÍSTICAS:

- Duopolio.
- Cada empresa produce una variedad diferente del producto.
- Elección simultánea de las candades.

DEMANDA:

Cada empresa se enfrenta a su propia curva inversa de demanda:

Curvas de demanda con pendiente negava:

Variedades sustuvas (pero no perfectamente sustuvas):

ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN:

Maximización de los benecios de la empresa 1:

Condición de primer orden:

FUNCIÓN DE REACCIÓN:

La condición de primer orden dene implícitamente la función de reacción de la empresa 1:


q*1 = q*1(q2)

Tiene pendiente negava.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Equilibrio de Nash:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

COLUSIÓN

COLUDIR signica pactar.

1. INTRODUCCIÓN:

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

- Las empresas coluden cuando pactan los precios o candades que jan con objeto de
obtener mayores benecios.
- Evidencia empírica: por término medio, los cárteles doméscos elevan el precio un
17% mientras que los cárteles internacionales consiguen elevar el precio un 32%.
- Los acuerdos explícitos suelen estar prohibidos, pero es posible coludir tácitamente.

TÁCITO SIGNIFICA QUE SE SOBREENTIENDE.

2. INCENTIVOS PARA COLUDIR:

EJEMPLO:

Función de demanda de mercado: P = 200 – 2Q

Costes de la empresa 1 y 2:

Las empresas deciden cuánto producir.

SOLUCIÓN NO COOPERATIVA:

Si las empresas no pactan, se obene el


equilibrio no cooperavo (Cournot):

SOLUCIÓN COOPERATIVA:

Si las empresas coluden, seleccionan los niveles de producción que maximizan el benecio
conjunto:

Condiciones de primer orden:

Benecio conjunto:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Solución cooperava:

Solución no cooperava, N, y solución


cooperava, C.

Si coluden, las empresas producen menos y


obenen mayores benecios.

FACTORES QUE FACILITAN LA COLUSIÓN:

- Elevada concentración del mercado.


- Importantes barreras de entrada.
- Similitud entre las empresas del mercado y los productos de cada una de ellas.
- Rápido crecimiento del mercado.

3. EL DILEMA DEL PRISIONERO:

INCENTIVOS PARA DESVIAR:

Dada la producción colusiva de la empresa 2, la mejor respuesta de la empresa 1 es:

Entonces, si 1 se desvía y 2 produce lo acordado:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La empresa 1 obtendría mayores benecios


si se desvía unilateralmente del acuerdo, D1.

Las dos empresas pueden desviar, pensado que su rival sí producirá lo pactado.

En este caso:

Excedente de

Si las dos empresas se desvían


simultáneamente, D1 2, sus benecios son
inferiores a los de la solución no cooperava.

MATRIZ DE PAGOS DE LA EMPRESA 1:

Supongamos que las empresas sólo pueden elegir entre cooperar, q i = 18, o desviar, qi = 24.

Benecios de la empresa 1:

EL DILEMA DEL PRISIONERO:

Benecios de la empresa 1 y de la empresa 2:

El dilema del prisionero dice que, si la acción


es de una sola vez, siempre se ende a desviar.
Pero si la acción se repite muchas veces, se ende a cooperar, hasta que se llegue al nal y
vuelvan a desviarse para optar al máximo benecio.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

4. SOSOTENIBILIDAD DE LA COLUSIÓN:

EVIDENCIA EMPÍRICA:

Si existen importantes incenvos para romper el acuerdo, ¿es infrecuente la colusión?

- Evidencia empírica: durante 1963–1972 el Departamento de Juscia de los Estados


Unidos enjuició con éxito 62 cárteles.

Entonces, ¿qué condiciones hacen que un cártel sea sostenible?

SOSTENIBILIDAD DEL CÁRTEL:

- Las empresas compiten frecuentemente a lo largo del empo (quizás también en


diferentes mercados).
- Las ganancias de respetar los acuerdos son grandes.
- Es fácil monitorizar el cumplimiento de los acuerdos.
- Es fácil «casgar» a la empresa que incumple los acuerdos.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


TEMA 4:
MERCADO DE FACTORES.
lOMoARcPSD|14650944

MERCADOS COMPETITIVOS DE FACTORES

1. INTRODUCCIÓN:

MERCADO DE
FACTORES  TRABAJADORES

EMPRESA

MERCADO FINAL  CONSUMIDORES

MERCADOS DE FACTORES:

En un mercado de un factor de producción:

- Las empresas demandan el factor para producir bienes.


- En el lado de la oferta están los productos o los propietarios del factor.

MERCADO COMPETITIVO DE UN FACTOR:

En un mercado compevo de un factor:

- Hay un número de demandantes y oferentes del factor.


- Ningún agente ene poder en el mercado.

EQUILIBRIO EN UN MERCADO COMPETITIVO DE FACTORES:

Todos los agentes son precio-aceptantes.

El mercado está en equilibrio cuando el precio del factor iguala la candad demandada y la
candad ofrecida del factor.

EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO:

El mercado está en equilibrio cuando el


precio del factor iguala la candad
demandada y la candad ofrecida del factor.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

2. LA DEMANDA DE TRABAJO:

La demanda de un factor es una demanda derivada: depende del nivel de producción y de los
precios de los factores.

DEMANDA DE TRABAJO DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO:

Corto plazo: el trabajo es el único factor variable.

La empresa contratará trabajadores mientras que el ingreso adicional que obtenga por la venta
de la producción adicional sea superior al incremento de los gastos salariales.

INGRESOS:

¿Cómo varían los ingresos al contratar un trabajador más?

Cuánto aumentas tus


ingresos en euros por
aumentar la producción
INGRESO DEL PRODUCTO MARGINAL:

Ingreso del producto marginal del trabajo:

¡L  ¡Q  ¡I (Cuando aumento el trabajo, aumento la producción y aumentan ingresos)!

¿Cuánto aumentan mis ingresos al aumentar mi producción? I = g(Q(L))

El IPMgL ene pendiente negava si se


cumple la ley de los rendimientos
decrecientes del factor trabajo.

Si el mercado en el que la empresa vende


sus productos es compevo:

En este caso el IPMgL coincide con el valor


del producto marginal:

Si el mercado de productos no es
compevo:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Para empresas con poder de mercado (si la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa
es negava). El ingreso marginal es inferior que el precio (ingreso medio)

GASTO TOTAL:

La empresa puede contratar todos los trabajadores que quiera al salario de mercado, w*.

GASTO TOTAL de la empresa en el factor trabajo:

GASTO MEDIO Y GASTO MARGINAL:

GASTO MEDIO es igual a precio del factor:

GASTO MARGINAL:

¿Cómo varían los gastos salariales de la empresa al contratar un trabajador más?

Si las empresas que compran el factor no


enen poder de mercado, el gasto medio y
marginal coinciden.

UTILIZACIÓN ÓPTIMA DEL FACTOR TRABAJO:

Cuando IPMgL > w* la empresa obene más


benecios si aumenta la contratación de
trabajo.
Cuando IPMgL < w* la empresa obene más
benecios disminuyendo el número de
trabajadores contratados.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

LA CURVA DE DEMANDA DE TRABAJO DE LA EMPRESA:

Condición de primer orden para la maximización de benecios:

La curva de demanda (inversa) de trabajo de la empresa coincide con la curva del IPMg L.

La empresa contrata la candad de trabajo


L*1 para la que se iguala el IPMgL y el salario
de mercado, w*1

Si el salario de mercado aumenta, la


empresa contrata menos trabajadores.

LA MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO:

CONDICIÓN DE PRIMER ORDEN:

Dado que IMPgL = IMg * PMgL :

Por otro lado, el coste marginal a corto plazo es:

Por tanto:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

LA DEMANDA DE TRABAJO A LARGO PLAZO:

A corto plazo la única forma que ene la


empresa de reaccionar a una variación del
salario es alterar el uso del factor trabajo.

A largo plazo, puede alterar los niveles de


ulización de todos los factores,
sustuyendo los factores más caros por
factores relavamente más baratos.
A largo plazo, la demanda de trabajo es más
elásca.

LA CURVA DE DEMANDA DE MERCADO:

No siempre podemos obtener la demanda del mercado de trabajo sumando las curvas de
demanda de trabajo de las empresas. Porque las variaciones del salario mueven las curvas de
costes de las empresas y esto incide en la producción de las empresas y en los precios de los
bienes. Lo cual ene un efecto adicional en la contratación de trabajo.

Consideremos el caso en el que el mercado


de productos es compevo.
Una disminución del salario hace que las
empresas, en principio, contraten más
trabajadores.
Como consecuencia, la producción aumenta
y la oferta del producto se expande.

Al aumentar la oferta en el mercado de


bienes, el precio se reduce y se contraen las
curvas de demanda de trabajo de las
empresas.
La demanda del mercado de trabajo es más
inelásca que la suma horizontal de las
demandas de las empresas.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

3. LA OFERTA DE TRABAJO:

EL COMPORTAMIENTO DEL TRABAJADOR:

El salario por hora, w, se determina en el mercado de trabajo. El trabajador no puede alterar el


salario por sí solo.

El trabajador decide cuantas horas al día dedica a trabajar, L, al salario de mercado. El empo
que no dedica a trabajar lo dedica al ocio, H.

¿Cuántas horas al día dedicará a trabajar?

Cuantas más horas trabaje, mayor será su renta. Pero cuantas más horas trabaja, menos
empo puede dedicar al ocio.

LA DECISIÓN DEL TRABAJADOR:

El problema del trabajador es análogo al del consumidor. El trabajador elige la combinación


ópma de dos bienes: renta, M, y ocio, H.

LAS PREFERENCIAS:

Suponemos que las preferencias del trabajador sobre estos M y H son regulares. La pendiente
de una curva de indiferencia es la RMS con signo negavo.

A parr de la función de ulidad, U = U (H, M):

La rao marginal de sustución es la unidad marginal de H, pardo la unidad marginal de M.

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:

El trabajador obene toda su renta del trabajo: M = WL

El trabajador dedica las 24 horas del día al ocio o al trabajo: 24 = H + L

La restricción presupuestaria del trabajador es: M = 24w – wH

Pendiente de la restricción presupuestaria:


−w.
Si no trabaja, H = 24 pero no obene renta,
M = 0 €.
Si dedica todo el empo al trabajo, H = 0 y M
= 24w.

Cuanto mayor es el salario, w < w’ < w’’, más


inclinada es la recta presupuestaria.

Si sube el salario la restricción gira en


sendo horario.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

LA ELECCIÓN RENTA-OCIO:

El trabajador racional elige la combinación de renta y ocio de su restricción presupuestaria que


le reporta un mayor nivel de sasfacción.

Si la solución es interior se cumple la


condición de tangencia:
RMS = w

LA OFERTA INDIVIDUAL DE TRABAJO:

La curva individual de oferta de trabajo indica cuántas horas dedica al trabajo para cada posible
salario: L = L (w)

La obtenemos analizando las diferentes elecciones de renta y ocio conforme varía el salario.

LA PENDIENTE DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO:

El efecto total sobre L de un aumento del salario ene signo ambiguo.

Si sube el salario, el trabajador ende a reducir las horas de ocio (efecto sustución: ES) y la
oferta de trabajo ende a aumentar.

Si sube el salario, la renta del trabajador aumenta. Si el ocio es un bien normal, el trabajador
ende a aumentar las horas dedicadas al ocio (efecto renta: ER) y la oferta de trabajo ende a
disminuir.

Frecuentemente, |ES| > |ER| y la curva de oferta de trabajo ene pendiente posiva.

Para salarios relavamente altos, el ER domina al ES y la curva de oferta se vuelve hacia atrás.

LA OFERTA DE TRABAJO DE MERCADO:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Si los trabajadores son salario-aceptantes, podemos obtener la oferta de trabajo mercado


sumando las horas de trabajo que ofrece cada trabajador a un salario dado.

La curva de oferta de mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales.

4. EL EQUILIBRIO:

EQUILIBRIO EN UN MERCADO COMPETITIVO DE TRABAJO:

Un mercado compevo de trabajo se


encuentra en equilibrio cuando el salario
iguala las candades demandada y ofrecida
de trabajo.

MERCADO COMPETITIVO DE PRODUCTOS:

Cuando el mercado de productos también es compevo, la curva


de demanda de trabajo coincide con el valor del producto marginal:

El valor del producto marginal indica la valoración por parte de los consumidores de la
producción realizada por el úlmo trabajador contratado.

La valoración del producto del úlmo


trabajador coincide con el coste para la
sociedad de la ulización del factor, w*.

La asignación de factores es eciente.

MERCADO NO COMPETITIVO DE PRODUCTOS:

Cuando el mercado de productos no es compevo, la curva de demanda de trabajo está por


debajo de la curva de valor del producto marginal:

En equilibrio el valor marginal del trabajo, v,


es superior al coste marginal del trabajo, w*.

Se contrata menos trabajo de lo que sería


socialmente deseable.

LA RENTA ECONÓMICA:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La renta económica de un factor es la diferencia entre los pagos efectuados a un factor de


producción y la candad mínima que habría que pagar para poder ulizar el factor.

En un mercado compevo de trabajo, la


renta económica del trabajo es el área
comprendida entre el salario y la curva de
oferta de trabajo.
Si la curva de oferta fuese perfectamente
elásca, la renta económica sería nula.

Si la curva de oferta es perfectamente


inelásca todos los pagos al factor son renta
económica.

MERCADOS NO COMPETITIVOS DE FACTORES

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

1. MONOPSONIO:

CARACTERÍSTICAS:

Un único comprador en el mercado de factores.

Muchos vendedores del factor, los cuales no enen poder de mercado.

Situación asimétrica.

LA OFERTA DE TRABAJO:

El monopsonio determina cuántos


trabajadores contrata.
La curva (inversa) de oferta de mercado
determina el salario que percibirán todos los
trabajadores contratados.

Un monopsonista ene poder de mercado y


sus decisiones afectan al salario de mercado.
Si el monopsonio quiere contratar a más
trabajadores, ene que pagar un salario
mayor a todos los trabajadores. Esto se debe
a que cuantos más trabajadores contratas, la
gente menos ganas de trabajar ene,
entonces hay que subir el salario.

GASTO TOTAL Y GASTO MEDIO:

GASTO TOTAL en el factor trabajo:

El GASTO MEDIO coincide con el salario pagado a cada trabajador:

GASTO MARGINAL:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

El GASTO MARGINAL del monopsonista es:

Si la oferta de trabajo ene pendiente


posiva:

el gasto marginal es superior al salario:

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO:

El monoposonista contrata trabajadores hasta que el ingreso obtenido por la producción del
úlmo trabajador se iguale al gasto marginal.

Condición de primer orden para la


maximización del benecio:

El salario lo determina la curva de oferta de


trabajo:

W* = w(L*)

EL COSTE SOCIAL DEL MONOPSONIO:

Un monopsonista contrata menos


trabajadores de lo que sería socialmente
deseable.
El salario pagado por el monopsonista es
inferior al que se daría si el mercado de
trabajo fuera compevo.

EL SALARIO MINIMO:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

Al contrario de lo que ocurre en un mercado compevo de trabajo, la imposición de un salario


mínimo en un mercado monopsonísco puede aumentar la contratación de trabajadores.

2. MONOPOLIO:

MONOPOLIO EN EL MERCADO DE UN FACTOR:

Un único vendedor del factor de producción.

Muchos compradores, los cuales no enen poder de mercado.

LOS SINDICATOS:

Sindicatos, organizaciones y colegios profesionales, enen poder de mercado.

Los objevos del sindicato determinan qué po de equilibrio prevalecerá en el mercado de
trabajo.

LA DEMANDA DE TRABAJO:

El sindicato elige un punto de la curva de


demanda de trabajo, donde se va a
encontrar el mercado.
Elige salarios y empleo, puede decidir sobre
el mercado. Si sube una, baja la otra.

El ingreso total de los trabajadores es la


suma de los salarios que reciben, I = wL.

El ingreso marginal mide como cambian los


salarios totales al contratar un trabajador
adicional:

LA OFERTA DE TRABAJO:

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)


lOMoARcPSD|14650944

La curva (inversa) de oferta de trabajo


muestra el mínimo salario al que estarían
dispuestos a trabajar un número
determinado de trabajadores.
El salario w1 es el coste de oportunidad
marginal del trabajador L1.

MAXIMIZACIÓN DEL EMPLEO:

Si el sindicato quiere maximizar el empleo,


seleccionaría el punto de intersección de las
curvas de demanda y oferta de trabajo.

MAXIMIZACIÓN DE LOS SALARIOS TOTALES:

Si el sindicato persigue elevar los salarios


seleccionará un nivel de empleo inferior al
compevo.
El sindicato puede maximizar los salarios
agregados de los trabajadores eligiendo el
punto en el que IMg = 0.

MAXIMIZACIÓN DE LA RENTA SALARIAL:

El sindicato puede maximizar la renta salarial


de los trabajadores restringiendo el empleo
al nivel al que se igualan el IMg del sindicato
con el coste de oportunidad marginal.

Descargado por Alexandra Stirbu (alexandra.stiirbu@icloud.com)

También podría gustarte