Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD N°1.

Campaña: Cuidados al Recién Nacido

Fecha: 06 de febrero al 31 de mayo de 2024

Tiempo: 1 Hora

Objetivo General

- Sensibilizar a la madre sobre el cólico en el lactante y brindar herramientas que pueda


prevenir esta sindrome.

Objetivo Especifico:

- Informar a la madre sobre el significado y características de un cólico en el lactante.


- Identificar posibles manifestaciones y causas del cólico en lactantes
- Educar a la madre sobre los tratamientos para el cólico en lactantes.
- Implementar herramientas que ayuden a un correcto tratamiento para el cólico en el
lactante.

Responsables que lideran la actividad:

Angie Katerine Laiton Rondón

FASE INICIAL FASE INTERMEDIA FASE FINAL


 Saludo  Trabajo dirigido  Registro de
 Presentación de los asistencia
estudiantes de practica  Socialización del  Registro fotográfico
 Socialización de plan de tema de campaña,  Entrega de infografía
trabajo charla (Cuidados al  Espacio para
Recién Nacido) preguntas.

TALENTO HUMANO RECURSOS FÍSICOS RECURSOS


MATERIALES
 Asesor de práctica  Instalaciones de la
María Helena Audor Clínica Medilaser
González. Abner Lozano. - Infografía
(Fisioterapeuta).
 Practicantes de VIII
semestre de fisioterapia
(Fundación
Universitaria Maria
Cano, sede Neiva)
 Usuarios de la Clínica
Medilaser Abner
Lozano.

MARCO TEORICO

INTRODUCCIÓN

La educación materna permite adquirir conocimientos y especialmente bienestar para el día


a día madre-recién nacido.
Se requiere por tanto fomentar la creación y adopción de metodologías y programas
estructurados que permitan compartir una educación de buena calidad, encaminada a
unificar conceptos que finalmente promuevan el correcto cuidado del recién nacido.
A partir de lo anterior, es pertinente considerar a las madres como protagonistas
fundamentales de este proceso tener en cuenta sus necesidades, las del recién nacido y la
evolución e integración de estas a medida que avanza el tiempo; teniendo presente que,
aunque la información se puede obtener de muchas fuentes, lo ideal es que surja del
personal sanitario.

Cólico del lactante:


El cólico en el lactante es un síndrome que se caracteriza por llanto repetitivo y continuado
con dificultas para calmarse, de repentino sin causa identificable que no se relaciona con el
tipo de lactancia (fórmula o materna) y sucede entre las dos semanas y los cuatro meses de
edad. Se han propuesto varias hipótesis para el mecanismo desencadenante del cólico en
lactante como superproducción de gases intestinales, alteraciones en la microflora o
sensibilidad a la proteína de la leche de vaca, pero su etiología continúa sin ser clara.
El cólico en lactante se encuentra en 3 de cada 10 lactantes con diferentes condiciones
ambientales y socioeconómicas (Bellón, Cuña, Alonso, Gonzáles. 2021).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO

 Alteraciones corporales: enrojecimiento facial (la boca puede estar emblanquecida),


abdomen distendido y tenso, movimientos incesantes de las piernas con flexión hacia al
abdomen, piernas con temperatura diferente al resto del cuerpo, expresiones de dolor
(ceño fruncido), puños apretados y arqueo de la espalda entre otros.
 Alteraciones conductuales: inquietud, malestar, irritabilidad, agitación, alteraciones
del sueño.
 Vómitos o regurgitaciones: las regurgitaciones es algo completamente natural en el
lactante, es signo de que tiene el estómago lleno, por lo que expulsa lo que le “sobra”;
en caso de que aparezcan con frecuencia y con mucha cantidad, puede ser indicativo de
excesivo consumo de leche, pero pobre en calorías (motivo del cólico).
 Gases: es importante valorar la frecuencia y el tipo de gases y eructos que tiene el bebé,
ya que, si son frecuentes y abundantes, es indicativo de un exceso de gases abdominales
debido a la gran cantidad de hidrogeno absorbida en las tomas, provocando esa
distensión abdominal y dolor típicas del cólico del lactante.
 Alteración de las heces: las heces en los lactantes suelen ser de color amarillento y de
consistencia grumosas o pastosas; en caso de que las heces presenten cambios de
coloración a tonos verdosos, marrones o negros y/o tengan cambios en la forma
(liquidas o duras), es signo de que existe un cólico del lactante.

CAUSAS DEL CÓLICO DEL LACTANTE


 Intolerancia a la lactosa: se produce cuando el bebé no es capaz de descomponer la
lactosa de los alimentos, por lo que por un proceso metabólico se produce ácido láctico
e hidrogeno, distendiendo el colon y provocando dolor.
 Hipersensibilidad a los alimentos o alergia: es debido a reacciones alérgicas a
determinados alimentos; el más habitual es la leche de vaca o a algunas proteínas de la
leche de vaca, ya sea porque ingieren leche de fórmula, o a través de la lactancia por
ingestas de la madre.
 Inmadurez de la función intestinal y alteración movilidad: durante el desarrollo del
lactante, se puede producir una hipermotilidad intestinal (espasmos en el intestino que
dificulta la evacuación de las heces) lo que favorece el estreñimiento y el cólico del
lactante.
 Reflujo gastroesofágico: cuando el lactante hace su ingesta, la leche de manera
excesiva o en posición inadecuada o hay una presión abdominal, esta pasa desde el
esófago hacia el estómago, pasando por el esfínter esofágico, cuando este último se
relaja, el alimento pasa de nuevo al esófago y/o boca, produciendo acidez molestia,
regurgitaciones o vómitos que son causantes de un cólico.
 Alteración de la microflora intestinal: según algunos estudios una irregularidad de las
bacterias intestinales podría provocar los cólicos del lactante, debido a una inmadurez
en la barrera intestinal.
 Dificultades en la alimentación: se ha demostrado que los bebés con cólico del
lactante suelen presentar problemas relacionados con la alimentación como:
alimentación desorganizada, succión menos rítmica que provoca una mala ingesta de
sus necesidades nutricionales, molestias tras las ingestas y menor capacidad de
respuesta durante las lactancias.
 Hormonal: se sabe que un aumento hormonal (grelina), provoca un aumento de apetito
sin ser necesario, por lo que cada hora y media, el lactante solicitaría comer, aun no
siendo beneficioso para él darle de comer.
 Interacción materno-infantil inadecuada: Se cree que el clima desfavorable de
padres inexpertos y ansiosos favorece la aparición del cólico del lactante, ya que éstos,
no sabrían responder adecuadamente a las necesidades del bebé, aumentando sin querer,
el llanto y la desesperación del menor. También se observa que las depresiones
postparto, aumentan la probabilidad de que el bebé sufra cólicos del lactante.
 Alteraciones craneales durante el parto: se cree que el momento del parto es
traumático para el bebé, puesto que soporta numerosas fuerzas mecánicas sobre el
cráneo, esto da lugar a oclusiones en sus nervios craneales, los cuales tienen la función
de regulación del sistema digestivo.

TRATAMIENTO EN EL CÓLICO DEL LACTANTE


 Tratamiento farmacológico: debe ser pautado por un médico, entre los fármacos
más habituales destacan Diciclomida y Simeticona, pero esto debe ir bajo la
supervisión del personal competente para la dosificación IMPORTANTE nunca
medicar a un lactante.
 El fomento de la lactancia materna: se sabe que la leche materna contiene la
hormona melatonina, la cual favorece la conciliación del sueño del bebé y por tanto
la reducción del cólico del lactante.
 Evitar el consumo de la proteína de vaca: las madres que hayan optado por la
lactancia materna deberán suprimir todos los alimentos que contengan proteína de
vaca por si el cólico fuese provocado por una intolerancia alimentaria. En el caso de
los lactantes de fórmula, se deberá optar por leches hidrolizadas.
 Uso de prebióticos: se ha demostrado que su utilización, mejora la microflora
intestinal y mejoran la sintomatología del cólico del lactante.
 Fitoterapia: algunas infusiones de plantas medicinales como la verbena,
manzanilla, hinojo, melisa, regaliz y bálsamo del limón, pueden ayudar a disminuir
el llanto en los bebés ya que calman sus espasmos abdominales y amortiguan la
disminuyen la tensión abdominal; sin embargo, se desaconseja su uso excesivo
porque podría provocar una menor ingesta de leche.
 Educación para los padres: deben estar tranquilos y no agotarse con este trastorno,
es importante que sepan que los cólicos no son debidos a su mala gestión e
informarles que deben transmitir calma al bebé y no sobre estimularlo. En relación a
esto, es importante que los padres sepan que un exceso de estímulos puede provocar
ansiedad en el bebé, por lo que es aconsejable no sacudirlo cuando llora (hay que
mecerlo suavemente), bajar la luz de la habitación, reducir ruidos y se aconseja que,
bajo vigilancia, se ponga al bebe boca-abajo, ya que la presión del abdomen calma
al bebe.

FISIOTERAPIA EN EL CÓLICO DEL LACTANTE


La fisioterapia, como disciplina sanitaria, puede ayudar a reducir la sintomatología que
caracteriza al cólico del lactante reduciendo el dolor que sufren los bebés, entre las
técnicas más utilizadas, destacan:
 Técnica de Masaje: Se ha demostrado que esta técnica de terapia manual aporta
grandes beneficios en el lactante, ya que favorece el desarrollo neurosensorial,
mejora los movimientos gastrointestinales, alivia el dolor, ayuda a la conciliación
del sueño, aporta tranquilidad y mejora la sintomatología del cólico del lactante.
Se aconseja dar el máximo confort al bebé para realizar el masaje, para ello, deberá
estar en una habitación cálida sin corrientes de aire y hacerlo entre toma y toma para
que no tenga sensación de hambre.
El masaje deberá realizarse de manera suave y manteniendo siempre el contacto
visual; se empezará por las piernas con movimientos ascendentes y descendentes,
para posteriormente, seguir en la zona del vientre, donde nos centraremos
principalmente. De este modo, conseguiremos drenar y facilitar la eliminación de
gases y mejorar el estreñimiento, lo que mejorará el cólico al cabo de los días. Se
seguirá por la zona del pecho, de la espalda y de los brazos. Debido a que los
beneficios del masaje son innumerables, es importante que también los padres,
puedan aprender a aplicar la técnica para que sus bebés puedan beneficiarse de ello;
para ello, pueden hacer uso de aceite de lavanda.
 El masaje orofacial: Otra de las técnicas utilizadas en fisioterapia, son las técnicas
orofaciales. Destacan por hacer masaje tanto en la zona de la cara como hacer
técnicas de estimulación dentro de la cavidad oral (boca). Con esto, se intenta relajar
toda la zona, ya que el bebé suele mostrar mucha tensión debido a la lactancia,
dentición y llanto, lo que puede influir en una succión-deglución anómala,
facilitando el cólico del lactante. De esta manera, nos aseguraremos de que exista
una coordinación tanto en la función respiratoria como deglutoria adecuada y
reducir los cólicos del lactante.
 Manipulaciones vertebrales: Se sabe que existe una relación entre la espalda y las
vísceras digestivas. Una restricción en la movilidad de la espalda puede influir en un
mal funcionamiento de alguna víscera que provoque el cólico del lactante. Las
manipulaciones vertebrales, tienen el objetivo de restaurar la movilidad natural de
las vértebras y de manera indirecta, interferir en las vísceras.
La técnica, se realiza con una fuerza mínima, sin provocar dolor al bebé, ejerciendo
fuerza con la punta de los dedos del terapeuta.
 Osteopatía craneal: Se basa en la aplicación de técnicas manuales suaves en la
cabeza del bebe, para liberar tensiones en ligamentos o músculos que puedan limitar
la movilidad articular.
Durante el parto, los huesos del cráneo del bebé tienen la capacidad de solaparse
para que la cabeza ocupe menos espacio y pueda salir más fácilmente por el canal
del parto. Normalmente estos solapamientos tienden a desaparecer y la cabeza del
bebé adopta una posición adecuada. Pero en algunos casos (sobre todo en partos
instrumentalizados), se produce un aplastamiento del cráneo y un atrapamiento del
Nervio Vago, lo que hace que éste no funcione correctamente y provoque
alteraciones en el sistema digestivo. Con la osteopatía craneal, se pretende liberar
este nervio y mejorar la sintomatología del cólico del lactante.
 Osteopatía visceral: Estas técnicas tienen la finalidad de liberar todas las
estructuras que puedan interferir en el buen funcionamiento de las vísceras
(membranas fibrosas, músculos, nervios). Se basan en una liberación de adherencias
de estas estructuras con técnicas manuales y mejorar la irrigación visceral.
Entre las vísceras que pueden influir en el cólico del lactante y que pueden ser
tratadas con osteopatía visceral destacan: el estómago, duodeno, intestino delgado,
intestino grueso, colon, páncreas e hígado entre otros.
Estas técnicas estarán adaptadas al crecimiento del bebé y a la delicadeza de sus
estructuras; son muy efectivas para el estreñimiento, los gases y el reflujo
gastroesofágico, síntomas muy comunes en el cólico del lactante.

INFOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

 Jareño, molina, E. (2023). FISIOTERAPIA EN EL CÓLICO DEL


LACTANTE. FISIOONLINE. Recuperado desde portal web
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/fisioterapia-en-el-colico-del-
lactante
 Sanches Luna, M. Pallás Alonso, C. Botet Mussons, F. Echánis Urcelay, I.
Castro Conde, E. Narbora, E. Comisión de Estándares de la Sociedad
Española de Neonatología. (2009). Recomendaciones para el cuidado y
atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del
nacimiento. Anales de Pediatría. ELSEVIER. An Pediatr (Barc).
2009;71(4):349–361. Extraído de portal web https://analesdepediatria.org/es-
pdf-S1695403309004378
 Castaño Castrillón, J. Diaz Vargas, V. Gonzales Carvajal, M. Noreña Alzate,
M. Ocampo Correa, C. Vasques Amaya, M. Villegas Arenas, O. (2016).
Evaluación del proceso educativo hacia la madre sobre los cuidados en el
puerperio y del recién nacido en ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia),
2016. Archivos de Medicina (Col), vol. 18, núm. 2, 2018. Extraído de portal
web https://www.redalyc.org/journal/2738/273857650008/273857650008.pdf
 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –
Colciencias. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Universidad de Antioquia – Facultad de Medicina. Asociación Colombiana de
Neonatología. (2013). Guía de práctica clínica del recién nacido sano.
Recuperado de portal web https://platform.who.int/docs/default-source/mca-
documents/policy-documents/guideline/COL-MN-48-01-GUIDELINE-2013-
esp-Guia-de-practica-clinica-del-recien-nacido-sano.pdf

También podría gustarte