Está en la página 1de 12

MINI INFORME

CIBERBULLYING Y GROOMING
¿QUÉ SON Y CÓMO SE
PREVIENEN?

Asignatura
TIC aplicadas a la Educación Primaria

Componentes del grupo


Cristina Burguera
Toni Miquel Fajardo
Elena Martínez
Laura Nicolau
Maria del Mar Ramis
Índice

1. Introducción………………………………………………………………….……….2

2. Marco teórico.………………………………………………………………….……..3

a. Primera aproximación a la cuestión………………………………….……….3

b. Concepto y tipos…………………………………………………….………..3

c. Factores de riesgo…………………………………………………….………4

d. Formas de prevención……………………………………………….………..4

3. Metodología………………………………………………………………….……….7

4. Conclusiones………………………………………………………………….………8

5. Bibliografía……………………………………………………………….………….10

1
1. Introducción

Lo que ha hecho que elijamos este tema ha sido que actualmente nos encontramos con
muchos niños que se encuentran ante una situación de acoso escolar. Este es un tema que a
nosotros, como futuros maestros, nos interesa conocer y sobre el que estar informados, para,
de esta manera, podamos llevar a cabo todas aquellas técnicas necesarias para solucionar el
problema.

Al realizar este informe, adoptamos una actitud de primer contacto con la materia, y gracias
al cual adquirimos un mayor conocimiento de la cuestión. De esta forma podremos alertar a
nuestros alumnos y sus familias de los peligros que conlleva llevar a cabo y ser víctima de
ciberbullying y ​ grooming​. Así pues, a lo largo del trabajo daremos con la información y
pautas necesarias para lograr contestar a la pregunta planteada: ¿Cómo prevenir el
ciberbullying y el grooming en las aulas de primaria?

Nosotros hemos escogido como tema principal para este informe el ciberbullying, debido a la
accesibilidad de las nuevas tecnologías por parte de los niños y su escasa concienciación
sobre su uso y posibles repercusiones que puede conllevar un uso negativo de las mismas.

La tecnología de la información ha evolucionado muy rápidamente en la vida del hombre


actual, y los niños de hoy en día han nacido en la era de la Tecnologías de la información y
la comunicación. Aunque se han olvidado los aspectos éticos y de seguridad. Debido a esto
hay una necesidad de que los profesionales presten una mayor atención a la población infantil
y juvenil, ya que estos pueden realizar un uso indebido a causa de su poco conocimiento
hacia los peligros que conlleva la tecnología.

Internet es el medio de comunicación más influyente en niños y jóvenes, ya que es una


herramienta importante y que sirve de gran ayuda porque permite a los niños y a los jóvenes
aprender, investigar, buscar información o comunicarse con compañeros, familiares, amigos,
conocidos, etc.

Es importante que tanto padres como maestros conozcan los aspectos favorecedores y sus
peligros en los menores, por ejemplo: su fácil acceso, la comunicación anónima, la
invisibilidad virtual, y la falta de responsabilidad. La parte buena es que existen algunos foros
que son positivos para los jóvenes ya que estos pueden hacer frente a sus problemas a través
de estos.

2
2. Marco teórico

a. Primera aproximación a la cuestión


Para poder hablar del ​ ciberbullying y el ​grooming​
, es necesario plantearse en primer lugar,
bullying​
qué es eso del ​ , pues es la raíz común a ambas problemáticas.

El bullying hace referencia a relaciones desequilibradas entre sujetos que conviven en


distintos contextos compartidos dentro del entorno escolar, durante un espacio de tiempo
prolongado y donde se establecen dinámicas de dominación. Hay un sujeto, que es el
dominante, que somete a otro sujeto, la víctima, mediantes agresiones físicas, verbales o
ambas. Uno de los integrantes en el conflicto no tiene interés en que el problema se solucione
y persiste en hacer daño al otro implicado, incluyendo un desequilibrio de poder entre ambas
partes.
b. Concepto y tipos
El término ​ciberbullying fue acuñado por el canadiense Bill Belsey en 2002 para referirse al
bullying utilizando la tecnología. Así pues, el ​ ciberbullying es una forma de intimidación o
acoso entre sujetos que comparten el entorno escolar (​ bullying​
), con la particularidad de que
para ello se utilizan medios electrónicos: Internet y telefono principalmente.

ciberbullying​
El ​ puede dividirse en siete subtipos:
1. Mensajes de texto o whatsapp recibidos en el smartphone.
2. Fotos o vídeos tomados desde la cámara de dichos móviles para después utilizarlos en
contra de la víctima (bien porque son situaciones de vergüenza o bien de contenido
sexual, entre otros).
3. Llamadas telefónicas acosadoras.
4. Amenazas o insultos mediante correos electrónicos.
5. Salas de chat en las que unos y otros se insultan y agreden verbalmente o incluso a
algunos se les excluye.
6. Acoso mediante aplicaciones de mensajería instantánea (whatsapp, telegram,
skype…)
7. Páginas web donde se pone en ridículo o se insulta a la víctima, se descarga
información personal sobre ella o incluso se hacen concursos para competir a ver
quién puede ridiculizarlo más.

El término ​ grooming​ , por su parte, se traduce como “acicalar”. Se trata de un ciberacoso


realizado por una persona adulta hacia un menor, con el objetivo de establecer una relación y
un control emocional, con el objetivo de obtener imágenes de contenido erótico y extorsionar
a la víctima, dificultando que ésta pueda salir o protegerse en esa relación.

3
c. Factores de riesgo
A día de hoy, el medio más utilizado para llevar a caso el ciberbullying es el número 6, el
acoso mediante las aplicaciones de mensajería instantánea. Por su parte, el grooming, se suele
practicar más a través de páginas web con servicio de mensajería instantánea (chats), dada la
facilidad de los adultos para hacerse pasar por adolescentes o niños de la misma edad (o
parecida) de los niños con los que interactúan.

Así pues, encontramos una serie de factores de riesgo que debemos evitar con el objetivo de
prevenir tanto una práctica como la otra. Son los siguientes:
­ Utilizar más de una hora al día el ordenador. Paradójicamente, los niños que más
utilizan el ordenador pueden ser a su vez tanto víctimas como acosadores potenciales,
por eso, más que racionar su uso, es mucho mejor realizar una concienciación sobre el
uso correcto de las nuevas tecnologías así como controlar el contenido al que acceden
estos niños/adolescentes.
­ Tener o ser activo en las redes sociales donde se dan aspectos de la vida privada. Nos
lleva de nuevo al punto anterior, no es negativo tener una red social, simplemente se
ha de ser consciente de lo que se publica y de los peligros que puede comportar un
uso negativo de la misma.
­ Tener entre 16 y 17 años aumenta las posibilidad de sufrir acoso (ciberbullying)
mientras que tener entre 10 y 13 años aumenta las posibilidades de sufrir acoso sexual
(grooming).
­ El 50% de las víctimas no cuentan lo que les está sucediendo. Este punto es muy
importante. El profesor debe ser capaz de establecer un vínculo con el alumno, de
manera que se sienta seguro y pueda confiar en que, si le ocurre cualquier problema,
va a tener un adulto en el que confiar y poderle contar lo que está ocurriendo. En
definitiva, debemos, como futuros maestros, darle seguridad a nuestros alumnos para
que puedan recurrir a nosotros si tienen algún problema.

d. Formas de prevención
Oliver y Santos (2015) coinciden en que el remedio más claro a este problema social es la
prevención a él, eso conlleva primeramente a un diálogo informativo a padres y educadores
sobre el contexto cibernético presente, es decir, dotarlos de una alfabetización mediática
exponiendo los grandes peligros a los que se pueden encontrar los niños en la red, por ello los
colegios deben ser un punto de comunicación preventiva ya que en ellos nos encontramos con
los niños, sus maestros y sus familiares.

Un documento importante para todo este tema es el Currículum Mil de la UNESCO, en él se


expone la importancia de conocer y reflexionar sobre las características de la Red, en especial
la Web 2.0 y enfatiza en que los procesos educativos son los más indicados para ofrecer
ayudas de asimilación de los problemas en la red. (Tejedor y Pulido, 2012).

Tejedor y Pulido (2012) afirman que conociendo los problemas que se establecen y sabiendo
que el mejor remedio es estar bien informado y prevenir que los menores lleguen a estar en
contacto con ese mundo, el Currículum de la UNESCO expone varios objetivos en relación a
los menores y al uso cibernético:

4
● Reflexión conceptual. Los docentes deben conocer las posibilidades que presenta
internet y deben ser capaces de usarlos de forma adicional y de soporte con sus
alumnos así como también de conocer sus riesgos y formar a los niños entorno a ellos.

● Establecimiento de mecanismos de mediación en el proceso de consulta. Se debe


analizar cuáles son las vías óptimas del uso de internet y conseguir una alfabetización
mediática entre los usuarios para prevenir peligros.

● Establecimiento de mecanismos de mediación en el proceso de consulta. La actual red


cambiante exige diseñar estrategias para potenciar la formación a los docentes
vinculados a internet y a menores.

● Aplicación de planteamientos transversales y continuados. El currículum escolar debe


contemplar la presencia de elementos dirigidos que estimulen la reflexión crítica
entorno a Internet.

Nuevamente, Tejedor y Pulido (2012) explican que los docentes reclaman ciertas
orientaciones para abordar dicha problemática y para ello varios autores coinciden en señalar
un conjunto de recomendaciones básicas:

● Focalizar los contenidos de prevención en las interacciones y no únicamente en la


publicación de datos, mensajes o fotos. Alertar a los menores de los problemas que
ello le puede ocasionar dentro de la Red.
● Diseñar modelos comunitarios de prevención, incluyendo a toda la comunidad,
especialmente a los familiares. Debe haber una coordinación
profesorado­alumnos­familiares para obtener una mayor eficacia.
● Promover el protagonismo de los menores en la aplicación de los programas de
prevención frente a los riesgos de las interacciones on­line. Se consigue una mayor
efectividad si directamente se forma a los menores y ellos, en sus grupos de iguales,
se informan unos a otros.
● Diseñar estrategias educativas que incluyan la alfabetización mediática e
informacional desde una perspectiva humanista y crítica. Esta no tiene sentido si no se
orienta hacia la paz y es necesario que los menores se empoderen para ser
protagonistas en el cambio social enfocado hacia el bienestar.

Para conseguir que las escuelas consigan abordar estos objetivos deben seguir una serie de
pasos y llevar a cabo así el empoderamiento de sus alumnos frente a los peligros en la Red.
(Tejedor y Pulido, 2012)

1. La formación crítica del profesorado. El profesorado debe poder acceder a la literatura


científica de mayor rigor y ejercer su posición de profesores intelectuales críticos
(Giroux, 1989), así como formar a las familias.

5
2. Diseñar estrategias transversales y específicas de implementación del aprendizaje de
las competencias mediáticas, sobre todo entendidas como base para un mayor
desarrollo del pensamiento crítico. Sería necesario implicar al propio alumnado en el
diseño de actividades educativas para fomentar una comprensión crítica de las
interacciones abusivas, violentas (ciberbullying o grooming), además de promover
proyectos colectivos a partir de su creatividad e inteligencia colectiva contribuyendo a
superar dichas interacciones. (Lévy, 1997)
3. No se puede olvidar en ningún momento, que los riesgos comentados son los que
afectan más al desarrollo emocional de los menores, por tanto no hay que obviar su
dimensión emocional. No solo hay que mencionar los aspectos con el mundo externo
sino también tener en cuenta las interacciones que entre ellos tienen.
4. Todos estos aspectos hacen que sea óptimo y necesario que todos los centros
escolares posean el Currículum Mil de la UNESCO ya que es el mejor documento
referente a este tema y ayudaría a solventar o prevenir muchas de las situaciones de
acoso a menores.

Por otra parte, las familias juegan también un papel fundamental en la vida cibernética de los
menores, por ello el Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría nos ofrece
una serie de recomendaciones para los padres.

Melamud et al. (2007) afirman que las necesidades de los menores varían en torno a su edad
y por ello los profesionales deben ofrecer una serie de recomendaciones a los padres.
Inicialmente ofrecen el “control parental”, una serie de aplicaciones que bloquean el acceso a
determinados sitios web ofensivos y peligrosos. Por otro lado recomiendan una supervisión
adecuada, en la que la navegación del menor debe ir acompañada de un adulto con ciertas
nociones cibernéticas. Y finalmente un compartir internet que consiste en un diálogo familiar
y un uso adecuado de las tecnologías.

Posteriormente, Melamud et al. (2007) ofrecen un “código de navegación segura”:

­ El niño NO debe hacer uso de Internet sin la supervisión cercana de un adulto


responsable.
­ La computadora debe estar ubicada en un lugar común del hogar y su pantalla estar a
la vista.
­ Navegue, chatee y converse de manera frecuente en compañía de sus hijos:
"Compartir Internet".
­ Enseñe a sus hijos a consultarlo antes de facilitar datos personales mediante correo
electrónico, salas de chat, foros y formularios personales.
­ Hable a sus hijos sobre la sexualidad responsable, ya que los niños pueden encontrar
contenido para adultos o pornografía en línea. Anime a sus hijos a que lo informen
sobre situaciones desagradables que experimenten.
­ Elija un sitio adecuado para sus hijos como "página de inicio". Realice y supervise
una lista de sitios favoritos.
­ Converse con sus hijos sobre sus amigos y actividades en línea del mismo modo que
sobre otra actividad del mundo real en la que empiezan a conocer personas nuevas.

6
­ Enseñe a sus hijos a tener un comportamiento en línea responsable y ético, y
demuéstrelo usted mismo con el ejemplo.
­ Comunique a sus hijos que usted estará al tanto de sus actividades en línea.
­ Preste atención a lo que sus hijos le informen, escúchalos y acompáñalos en estas
etapas de descubrimiento.

“La adquisición de las competencias relacionadas con la alfabetización mediática e


informacional es básica para su formación en un mundo constantemente cambiante. La
inclusión de una unidad de contenido específica sobre los riesgos on­line en el Currículum
Mil se considera positivo, ya que es una de las demandas de formación de los educadores”

(Tejedor y Pulido, 2012)

3. Metodología

Lo primero que hicimos fue plantearnos el tema que queríamos tratar. Como ya hemos
comentado en la introducción, el tema del bullying nos pareció muy interesante y, dado que
los niños de hoy en día tienen un fácil acceso a las nuevas tecnologías, creíamos conveniente
abordar este tema. Con el tema definido, fue cuando planteamos la pregunta que sería la que
serviría de guía para realizar este informe: ¿Cómo prevenir el ciberbullying y el grooming en
las aulas de educación primaria?

A partir de aquí, buscamos en Internet información relacionada con la materia. Leíamos lo


que encontrábamos y, si nos resultaba interesante, lo compartíamos con el resto de miembros
del grupo. Una vez seleccionada la información que íbamos a utilizar, la registramos en la
plataforma Mendeley para que todos los miembros del grupo pudiéramos tener acceso a ella
desde cualquier lugar.

Después, repartimos los artículos entre los miembros del grupo para trabajarlos con mayor
profundidad. Cada miembro debía leerse los artículos, hacer un pequeño resumen o esquema,
y explicarlo a los demás de manera oral. Con esto, el resto de miembros se podía hacer una
idea general y así tener información suficiente para elaborar el mini informe. Hicimos
algunas sesiones todos juntos para saber qué íbamos a escribir en el informe e hicimos un
pequeño borrador en sucio. Después, a la hora de mejorar el mini informe lo que hicimos fue
colgar un documento compartido en el Drive para que cada miembro pudiese leerlo y
reeditarlo desde su casa.

7
Para encontrar la información que necesitábamos, utilizamos diferentes fuentes de
información, tales como: la biblioteca (virtual) de la Uib, Slideshare, el google académico y
diversas revistas de educación y científicas, entre otras. La búsqueda la realizamos a través de
introducir una serie de descriptores en los parámetros de búsqueda y utilizamos boleanos para
filtrar esa información. Algunos de los descriptores que utilizamos como criterios de
búsqueda fueron los siguientes:
­ Ciberbullying
­ Acoso en red
­ Acoso escolar
­ Causas del ciberbullying
­ Grooming
­ Acoso sexual

El % de documentos consultados aproximadamente han sido :


­ 80% de artículos publicados en revistas electrónicas.
­ 10% de opiniones a los distintos foros de educación que hemos utilizado para
introducirnos en la materia.
­ 10% de libros especializados en casos de acoso escolar y psicología escolar.

4. Conclusiones

Habiendo consultado toda una serie de artículos, libros, etc. de los cuales hemos analizado,
trabajado y sacado la información de los que nos han parecido más interesantes para llevar a
cabo el informe sobre el ciberbullying y el grooming en las aulas de primaria, procedemos a
concluir dicho informe respondiendo a la pregunta planteada para llevarlo a cabo, ¿cómo
evitar el ciberbullying y el grooming en las aulas de primaria?

Después de haber concluido con nuestra pequeña investigación concluimos afirmando que la
erradicación total de estos problemas legislativamente es muy complicada, casi imposible.
Por ello la mejor manera de combatirlos es ofreciendo una alfabetización mediática a niños, a
padres y a docentes con el fin de que ellos conozcan los peligros que ofrece la Red y sean
conscientes de todo el peligro que se mueve alrededor de internet.

8
Sabiendo entonces que la mejor manera de prevención de estos abusos es estar bien
informados, proponemos a todos los centros escolares, sobretodo de Educación Primaria, que
su equipo directivo posea el Currículum Mil de la UNESCO el cual ofrece un conjunto de
problemáticas, prevenciones y pasos a seguir para lograr la alfabetización mediática para
padres y profesores que les ayudaría a combatir los posibles casos de abusos cibernéticos
hacia los menores de su centro. También creemos necesario que todo centro escolar posea en
su currículum propio un apartado sobre dicho tema, ya que los centros escolares son el punto
de socialización entre adultos y menores más común y es, entonces, el mejor lugar para
ofrecer un punto de información sobre este tema.

A continuación, teniendo claro que los colegios deben ser el punto importante de
información, concluimos exponiendo que los familiares deben ser el objeto de control del uso
cibernético de los menores, sobretodo en sus casas, por ello los adultos son los que tienen que
estar más informados de los peligros de internet así como deben ser conocedores de técnicas
de uso y de restricción de él, como se expone en el trabajo, para llevar un control
normalizado del uso que hagan los menores. Proponemos también hacer cursos y
presentaciones para que los padres puedan tener sobre su disposición todos los conceptos y
recursos de prevención posibles que pueden utilizar en su día a día con sus niños, y por otra
parte, creemos necesario hacer algunos tests tanto a los pequeños como a los padres para
conocer el uso que hacen de Internet los niños y localizar posibles problemas.

Finalmente exponemos que, a pesar de todo el peligro que puede suponer la navegación de
menores, la erradicación de internet a los niños no es una opción ya que vivimos en un
mundo donde las tecnologías son cada vez más importantes y ellos deben tenerlas presentes
en sus estudios y en su día a día, pero todo ello con un control adulto y con conciencia de
todos los peligros a los que se van a enfrentar.

9
5. Bibliografía

Behavioral Psychology …​
Avilés, J., & Irurtia, M. (2011). El maltrato entre iguales:“bullying.” ​ .
Retrieved from
http://www.researchgate.net/profile/Vicente_Caballo/publication/230704620_Bullying__El_
maltrato_entre_iguales_bullying/links/00b4952c1d0a06e8f1000000.pdf

Calatayud, V., & Rodríguez, Á. (n.d.). CIBERBULLYING EN LAS AULAS DE PRIMARIA DE MURCIA.
Observatorioperu.com​. Retrieved from
http://www.observatorioperu.com/2014/Setiembre/web-Comunicacion_Presencial_06.pdf
Calvo, S. T., & Rodríguez, M. P. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los
menores.¿ Cómo empoderarlos? Retrieved from
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6151

Domínguez, M. ., Uribeb, G., Sánchez, L., Imaz, R., & Cabús, P. (2012). Revisión de los mecanismos
implicados en el uso problemático de Internet. Revista de La Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 32(116). Retrieved from
http://www.mendeley.com/catalog/revisión-los-mecanismos-implicados-en-el-uso-problemát
ico-internet/

Felip, N. (n.d.). Bullying. Joanteixido.org​


​ . Retrieved from
http://www.joanteixido.org/doc/convivencia/bullying.pdf

Revista Colombiana …​
García-Maldonado, G. (2011). Cyberbullying: A Virtual Way of Bullying. ​ .
Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502011000100010

García-Piña, C. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de
seguridad. ​
Acta Pediátrica de México​
. Retrieved from
http://www.imbiomed.com.mx/1/PDF/Ap085-06.pdf
Garmendia, M., & Garitaonandia, C. (2012). Los menores en internet. Usos y seguridad desde una
perspectiva europea. ​
Quaderns Del CAC​. Retrieved from
http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q38_ES.pdf#page=39
Hernández, A., & Mañas, F. (2015). 18. UN PROBLEMA ACTUAL: EL CIBERBULLYING. ​
Educación Y
Salud En Una …​
. Retrieved from
https://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=VjwwBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA213&dq=ciber
bullying+a+les+escoles&ots=gYRV8FPJQF&sig=dG74yFOS1QTy3JTOso48-ztMDqo
Archivos Argentinos de Pediatría​
Los niños, sus padres, Internet y los pediatras. (n.d.). ​ 105​
,​ (4),
368–371. Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752007000400015&lng
=es&nrm=iso&tlng=es

Mateo, V., Ferrer, M., Mesas, C., & Vicente, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza obligatoria.
Aula Abierta​. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3214238.pdf

Morales, R., & Mabel, D. (2015). Ciberacoso de niños, niñas y adolescentes en las redes sociales:
Un estudio sobre los sistemas de protección y prevención judicial. Retrieved from
http://repository.ucatolica.edu.co/xmlui/handle/10983/2564

10
Oliver, E., & Santos, T. (2014). Socialización preventiva ante el Ciberacoso. ​
Communication & Social
Change​ . Retrieved from http://hipatiapress.info/hpjournals/index.php/csc/article/view/1309
Ordosgoitia, R., & Rodrigues, A. (2014). LOS NIÑOS Y EL INTERNET: LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA
INFANCIA Y EL USO DE MÉTODOS VISUALES. ​ Revista …​. Retrieved from
http://www.revistacomunicando.sopcom.pt/ficheiros/20141219-los_ni__os_y_el_internet__
la_nueva_sociolog__a_de_la_infancia_y_el_uso_de_m__todos_visuales.rtf.pdf

Ramírez, F., & Lacasa, C. (2013). Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar
y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. ​ Apuntes de Psicología​ .

retos y riesgos de internet. (n.d.). Retrieved October 16, 2015, from


http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6151/Retos_y_riesgos_del_uso_de_In
ternet.pdf?sequence=2
Rodicio, C. (n.d.). El acoso telemático en menores: Ciberacoso y grooming Psicología
Social-Comunitaria. Psicologiacientifica.com​
​ . Retrieved from
http://www.psicologiacientifica.com/ciberacoso-grooming-en-menores/
Pediatr Integral., XVII (7)​
Ruiz, M., López, F. i, & Rivero, J. (2013). Acoso a través de Internet. ​ .
Retrieved from http://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/Acoso atraves de
internet.pdf

Solana, G. T. (2014). El ciberbullying en las aulas de primaria. Retrieved from


http://bucserver01.unican.es/xmlui/handle/10902/5058

11

También podría gustarte