Está en la página 1de 1

b.

EJECUCION

Se harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies


planas y derechas. Serán de mezcla de cemento y arena en proporción
1:7, espaciadas cada 1.5 m como máximo, comenzando lo más cerca de
las esquinas. Se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando
plomada de albañil, las cintas sobresaldrán el espesor máximo del
tarrajeo.

Se emplearán reglas de madera perfiladas que se correrán sobre las


cintas, que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el
paramento a fin de aumentar su compactación, logrando una superficie
pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta en el
momento de allanar la mezcla del tarrajeo.

No se deberá distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas
de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que disminuya el
buen acabado.

El curado se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto


como el tarrajeo haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros,
aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la cantidad
necesaria para que sea absorbida.

El espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 centímetros.

El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos
indicados en los planos y cuadro de acabados.

c. TARRAJEO RAYADO

Se ejecutará como base para recibir los zócalos de enchape o cualquier


otro acabado en los lugares indicados en los Planos o el cuadro de
Acabados.

d. PREPARACION DE LA SUPERFICIE

Se procederá de acuerdo a lo indicado en la Especificación para Tarrajeo


frotachado.

e. EJECUCION

Se procederá según lo indicado en la Especificación Tarrajeo


Frotachado, pero antes de que comience a fraguar el mortero, se rayará
la superficie con peine metálico u otra herramienta metálica.

- 69-

También podría gustarte