Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/353999928

El poder en el Sacro Imperio: las joyas del Reich

Chapter · January 2021

CITATIONS READS

0 394

1 author:

Pedro Martínez García


King Juan Carlos University
24 PUBLICATIONS 16 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Pedro Martínez García on 19 August 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales
Nº 16

PODER Y PODERES EN LA EDAD MEDIA


Raquel Martínez Peñín
Gregoria Cavero Domínguez
(Coords.)
Monografías de la Sociedad
Española de Estudios Medievales
16

Raquel Martínez Peñín


Gregoria Cavero Domínguez
(Coords.)

PODER Y PODERES EN LA EDAD MEDIA

MURCIA

2021
Título: Poder y poderes en la Edad Media
Monografía de la Sociedad Española de Estudios Medievales,

Coordinadoras: Raquel Martínez Peñín y Gregoria Cavero Domínguez


Sociedad Española de Estudios Medievales
Sociedade Portuguesa de Estudos Medievales

Comité organizador:
Gregoria Cavero Domínguez (Universidad de León), Ángel Galán Sánchez (Universidad de Málaga),
Francisco García Fitz (Universidad de Extremadura), Juan Francisco Jiménez Alcázar (Universidad de
Murcia), Encarnación Martín López (Universidad de León), Germán Navarro Espinach (Universidad de
Zaragoza), Concepción Villanueva Morte (Universidad de Zaragoza).

Comité Científico:
Maria João Branco (Universidade Nova de Lisboa), José Vicente Cabezuelo Pliego (Universidad
de Alicante), Paula Pinto Costa (Universidade do Porto), Adela Fábregas García (Universidad de
Granada), Mário Farelo (Universidade Nova de Lisboa), Francisco Fernández Izquierdo (Centro de
Ciencias Humanas y Sociales-CSIC), María del Carmen García Herrero (Universidad de Zaragoza),
Armando Luís de Carvalho Homem (Universidade do Porto), Cristina Jular Pérez-Alfaro (Centro de
Ciencias Humanas y Sociales – CSIC), Rafael Narbona Vizcaíno (Universidad de Valencia), Armando
Norte (Universidade de Lisboa), António Rebelo (Universidade de Coimbra), Roser Salicrú Lluch
(Institució Milá i Fontanals-CSIC) Manuela Santos Silva (Universidade de Lisboa), Jesús Á. Solórzano
Telechea (Universidad de Cantabria), Bernardo Vasconcelos e Sousa (Universidade Nova de Lisboa),
Hermínia Vasconcelos Vilar (Universidade de Évora).

Reservados todos los derechos

Los estudios que componen esta monografía han sido evaluados y seleccionados por los miembros
del comité científico.

La edición de este volumen ha sido financiada por la Universidad de León y el grupo de investigación
EMICAL.

© De los textos: los autores


© De la edición: Sociedad Española de Estudios Medievales y Editum
© Imagen de la portada: Catedral de León. Vidriera con representación regia (se ha identificado con
Alfonso X)

ISBN: 978-84-17865-93-1
Depósito Legal: MU 739-2021

Diseño e impresión: Compobell, S.L. Murcia


Impreso en España
Índice

Palavras de Abertura
Maria Helena da Cruz Coelho........................................................................ 11

Palabras inaugurales
Mª Isabel del Val Valdivieso........................................................................... 15

Presentación
Raquel Martínez Peñín y Gregoria Cavero Domínguez................................... 19

Textos

Sección I. Poderes y legitimidad: jurisdicciones, príncipes e iglesias (aspectos insti-


tucionales y teóricos)

El pasado como recurso de legitimacion monárquica (reinos hispánicos oc-


cidentales, siglos IX-XIII)
José Mª Monsalvo Antón............................................................................... 25

A dinastia de avis e as suas estratégias de legitimação política


Saul António Gomes...................................................................................... 45

Poder real frente a poder eclesiástico. Crisis jurisdiccional y conflicto polí-


tico en el sur del Reino de Valencia en tiempos de Pedro IV y el Cisma de
Occidente
María José Cañizares Gómez......................................................................... 59

“Res a mon no li es plasent, sino parlarli del reyalme”: Alfonso el Magná-


nimo y los símbolos para la legitimación de sus derechos sobre Nápoles
(1421-1458)
Gema Belia Capilla Aledón............................................................................ 73

El poder de las palabras: la retórica de los actores de poder en el Cantábri-


co central a principios del siglo XV
Jesús de Inés Serrano.................................................................................... 87
El estudio de las identidades nacionales premodernas en la Corona de Ara-
gón: recorrido historiográfico y retos de futuro
Javier Fajardo Paños...................................................................................... 101

Manifestaciones de poder en el valle del Duero Oriental durante el siglo X


Iván García Izquierdo.................................................................................... 125

El poder en el Sacro Imperio: las joyas del Reich


Pedro Martínez García .................................................................................. 141

La Corte del infante Fernando de Austria: una valoración en el contexto del


gobierno castellano de Fernando el Católico
Germán Gamero Igea.................................................................................... 157

Un lugar propio. Construcción de la memoria reginal a través del espacio


funerario peninsular bajomedieval
Diana Pelaz Flores......................................................................................... 169

Los Cartularios de la Calzada. Códices facticios y memoria manipulada


David Peterson.............................................................................................. 183

Los movimientos eremíticos en la Castilla bajomedieval, contexto europeo y


relación con los poderes laico y eclesiástico. Génesis, desarrollo y decadencia
Juan A. Prieto Sayagués................................................................................ 199

Los poderes de las Órdenes Militares a fines de la Edad Media: el traspaso


de la encomienda Calatrava de Sabiote como fuente de estudio
Antonio Romero Zafra................................................................................... 217

Ofícios, oficiais e prestação de contas: regedores, vereadores e corregedo-


res no início de Quatrocentos
Hermínia Vasconcelos Vilar........................................................................... 233

Sección II.
¿Poderes ascendentes? Civitates, universitates, nationes

La geografía del poder en las ciudades bajomedievales


Maria Barceló Crespí..................................................................................... 251
Poderes ascendentes? Universidade, cidade e letrados em Portugal na
Baixa Idade Média
Hermenegildo Fernandes.............................................................................. 273

Poderes ascendentes versus poderes señoriales: Pleitos y concordias en-


tre los pecheros y los Adelantados de Andalucía (siglos XV-XVI)
Jesús García Ayoso........................................................................................ 297

Los poderes urbanos, entre repliegue aristocrático e innovación concejil:


movilidad social, reajuste institucional y cambio ideológico en las ciuda-
des asturleonesas (1038-1188)
Raúl González González................................................................................ 311

El precio del perdón. La penitencia en Galicia y Portugal entre los siglos XI-
XII: una muestra documental
Abel Lorenzo-Rodríguez................................................................................ 323

Abusos senhoriais da nobreza, um tópico do discurso concelhio?


André Madruga Coelho................................................................................. 337

Poder abacial y poder concejil. El conflicto jurisdiccional en el Sahagún medieval


Adriano Nicolás de Paz.................................................................................. 353

La implantación del notariado público en la Corona de Castilla: un conflicto


entre poderes (1250-1350)
César Quijano Martínez................................................................................. 361

Os mais antigos forais régios portugueses: uma proposta de estudo e de edição


Filipa Roldão y Joana Serafim........................................................................ 375

Poder y poderes en el mundo rural valenciano (ss. XIII-XV)


Vicent Royo Pérez.......................................................................................... 387

Sección iii.
Del consentimiento al conflicto: las interrrelaciones y los intermediarios

Los poderes y los hombres del reino de Castilla en los tratados de Badajoz
con el reino de Portugal (1252/1253 y 1267)
Manuel García Fernández.............................................................................. 403
Da Cooperação ao Conflito. Poder Régio versus Poder Senhorial em Portu-
gal através das Inquirições Gerais dos Séculos XIII e XIV
José Augusto de Sottomayor-Pizarro............................................................. 429

Do conflito à soberania. Os forais em Trás-os-Montes no reinado de D. Di-


nis (1279-1325)
Paula Pinto Costa y Paulo Jorge Cardoso de Sousa e Costa........................... 461

El consejo Real en Ramón Llull


Gabriel Ensenyat Pujol ................................................................................. 479

Poder formal e informal de la nobleza en el reino de Valencia: usureros,


soberbios, vindicativos (1350-1450)
Luis Galán Campos........................................................................................ 493

¿Del consenso a la soberanía? Algunas ideas en torno a los orígenes del


sistema fiscal castellano en época Trastámara (ca. 1343-1406)
Federico Gálvez Gambero.............................................................................. 507

Elites políticas, casa real y administración. La conexión entre los espacios


de poder en la corona de Aragón a finales del siglo XIV (1387-1396)
Cristina Mª García García.............................................................................. 521

Los Yáñez, comerciantes portugueses en Valencia durante la imposición


del Dret Portugués (1462-1512)
Concepción Villanueva y Germán Navarro Espinach...................................... 535

La ruptura del linaje tras Aljubarrota: la familia de Gonzalo Vázquez de Acevedo


César Olivera Serrano ................................................................................... 561

La «casa» del abad Pablo de Nájera (1486-1508): gobernar y pleitear en


tiempos de reformas
Carlos Manuel Reglero de la Fuente.............................................................. 575

El ocaso del sistema de tenencias en Navarra, Castilla y Portugal. Aproxi-


mación a un análisis comparativo
Ander Salinas Garrido................................................................................... 589

Consideraciones sobre el ejercicio femenino del poder regio y señorial en


los reinos de León y de Castilla (siglos X-XII)
Luísa Tollendal Prudente............................................................................... 603
El poder en el Sacro Imperio: las joyas del Reich

Pedro Martínez García


(Universidad Rey Juan Carlos)

1. Reyes y Emperadores

Los conceptos de Káiser y de imperio se fueron desarrollando y cargando de valor


simbólico a lo largo de los casi 1000 años que duró el antiguo Imperio alemán.
De rey de romanos, en el siglo X, los monarcas de este territorio pasaron a ser
emperadores del Sacro Imperio, después del Sacro Imperio Romano en el siglo XII
y finalmente se convirtieron en emperadores del Sacro Imperio Romano Germáni-
co-Nación Alemana en el siglo XV.

Esta complejidad creciente de títulos y de simbolismo delata una transformación


paulatina del territorio y de las agendas políticas, económicas y simbólicas de sus
señores, desde Carlomagno a Maximiliano I.

Como señala Bernd Schneidmüller, el Imperio se servía de legitimación externa,


de claridad simbólica y estaba orientado a lo público1. La coronación de Carlo-
magno por el Papa en el año 800 funda en este sentido una larga trayectoria de
legitimación y de tradición imperial en centro Europa2.

A pesar de su origen carolingio y franco occidental, el Imperio va a permanecer


conectado de forma permanente con el reinado alemán-franco oriental a partir
del año 962. El título de emperador seguirá consecuentemente ligado a Alemania
desde este momento.

En el siglo XI cambió la manera en la que se denominaban los reyes de la zona, de


forma escalonada con los últimos carolingios y después de forma sistemática con
la dinastía sajona y salia, los señores de las tierras comprendidas entre los Alpes

1 Schneidmüller, Die Kaiser des Mittelalters. Von Karl dem Großen bis Maximilian I, p. 8.
2 En el caso de su relación con el papado, el imperio se arroga el imperium romano, pero sigue
sujeto a la necesidad de ser legitimado por este.

Poder y poderes en la Edad Media


142 PEDRO MARTÍNEZ GARCÍA

y el Báltico y entre el río Mosa en el oeste y una cada vez más expansiva frontera
en el este, se llamaban a sí mismos Rex Romanorum o Könige der Römer, esto
es, reyes de romanos3. Desde este momento, casi todos los monarcas alemanes
van a ser considerados reyes y a la vez emperadores romanos. La idea de una
translatio imperii4, es decir, la transferencia de soberanía de los romanos a los
alemanes estaba basada en el acto simbólico de coronación por parte del Papa.
En esta “ficción”, como la denomina Barbara Stollberg-Rilinger, van a basar los re-
yes alemanes del medievo su superioridad sobre otros monarcas y su “patronato
sobre toda la cristiandad”5.

Como indica Peter Wilson, las tres palabras clave que definen al Imperio: sacro,
romano e imperial, aparecen juntas por primera vez en junio de 1180 y después,
con más frecuencia, a partir de 1254, pero no hubo un uso constante de esta ter-
minología en los documentos oficiales6.

El proceso de territorialización en la Europa plenomedieval coincidió con la as-


piración de lograr una correspondencia entre Reino Romano-Alemán e Imperio,
de forma que poco a poco se van a diluir las diferencias entre los tres grandes
ceremoniales tradicionales: el de la elección de rey en Frankfurt, la coronación en
Aquisgrán y la coronación imperial en Roma.

Los emperadores Staufen, fundamentalmente a partir de Federico Barbaroja, inci-


dieron aún más en el peso del Imperio en la cristiandad y en su carácter universal
defendiendo la correlación entre Imperio y emperador a través de la figura del
honor imperii, un acto de comunicación simbólica que vinculaba las afrentas al
honor del emperador con una afrenta a la dignidad del Imperio en sí mismo7.

La competición por lo simbólico llegó al punto, como hemos visto, de denominar


sacro al Imperio, para obtener independencia del poder eclesiástico, recordando
que el marco político existente antes del nacimiento de Cristo, en el que se ex-
pandió el cristianismo, ya existía con Augusto, cuando la iglesia no tenía ninguna
relevancia política. Los Staufen se consideraban al fin y al cabo descendientes
legítimos de los Césares romanos.

3 Schneidmüller, Die Kaiser des Mittelalters. Von Karl dem Großen bis Maximilian I, p. 45.
4 Sobre el concepto véase: Le Goff, La civilización del occidente medieval, p. 147.
5 Stollberg-Rilinger, El Sacro Imperio Romano-Germánico. Una historia concisa, p. 13.
6 Wilson, The Holy Roman Empire: A Thousand Years of Europe’s History, p. 19 citando a: Koch, Auf
dem Wege zum Sacrum Imperium.
7 Peter Rassow insiste en la importancia del uso del honor imperii por encima del concepto de Sacro
Imperio, mucho menos referenciado en la documentación de la época. Rassow, P, “Honor imperii. Die
neue Politik Friedrich Barbarossas 1152-1159”.
EL PODER EN EL SACRO IMPERIO: LAS JOYAS DEL REICH 143

El término Sacrum Imperium se menciona por primera vez en un mandato de Fede-


rico Barbaroja dirigido a su tío Otón de Freising: Quia divina providente clementia
urbis et orbis gubernacula tenemus, iuxta diversos eventus rerum et successio-
nes temporum sacro imperio et divae rei publicae consulere debemus8, aunque
como indica Gottfried Koch, esta terminología ya era usada de forma similar en
documentación de época carolingia y salia antigua9.

Hoy sabemos que Otón de Freising fue una figura central que contribuyó al pro-
grama imperial y universalizador de su sobrino10 incluyendo varias referencias a
la autoridad del monarca sobre el ‘Imperio Romano’ en su obra postrera Gesta
Frederici Imperatoris11.

Como ya señalaba Kantorowicz en Dos Cuerpos de Rey, la idea de glorificar el


Reich con el concepto de ‘sacro’, provenía de un término para-eclesiástico, que el
poder secular tomó prestado del derecho romano y no de la Iglesia. Se pretendía
evidentemente, a pesar de todo, dotar a la institución de una aureola religiosa12.

Entre los siglos XIII y XIV, coincidiendo con un período de lucha entre poderes re-
gionales en Alemania, se desarrolló un debate intelectual sobre los conceptos de
Imperio y monarquía universal. En esos momentos ni siquiera había un auténtico
emperador con poder real en el Imperio y los señores locales, como los Kurfürsten
o príncipes electores empezaban a recuperar poder en detrimento del monarca.

A partir de 1356, con Carlos IV de Luxemburgo en el trono, la Bula de Oro13 fijó nu-
merosos aspectos de la estructura constitutiva del imperio, afianzando procesos
de elección, leyes y privilegios que tuvieron validez hasta la disolución del mismo.
Este conocido texto, llamado así por el sello dorado que le acompaña, establecía
de forma oficial la lista de siete príncipes electores (tres eclesiásticos y cuatro
seculares) encargados de la elección del nuevo rey14, fijaba la regla de la mayoría;
de forma que, a partir de este momento, cuatro votos bastaban para escoger a

8 Sulovsky, “The concept of sacrum imperium in historical scholarship” citando a Appelt, Die Kai-
seridee Friedrich Barbarossas.
9 Idem.
10 Ayala Martínez, “El Preste Juan: el «otro» cristiano en la frontera del mito (siglos XII-XIII)”, Véase
también: Cardini, Barbarroja. Vida, triunfos e ilusiones de un emperador medieval.
11 idem, véase: Freising-Rahewin, Gestas de Federico Barbarroja.
12 Kantorowicz, The King’s Two Bodies: A Study in Medieval Political Theology, p. 207.
13 Fritz, “Die Goldene Bulle Kaiser Karls IV. vom Jahre 1356, Text”.
14 Se confirmó como electores, con sus respectivos títulos ceremoniales a los siguientes señores,
que ya llevaban de facto actuando como electores desde 1298: como eclesiásticos al Arzobispo de
Maguncia, que además era canciller imperial de Alemania, el Arzobispo de Colonia, canciller de Italia
y al Arzobispo de Tréveris, canciller de Borgoña. Los electores seculares confirmados fueron el Rey
de Bohemia, copero del Imperio; el Conde Palatino del Rin, senescal; el Duque de Sajonia, Mariscal
y el Margrave de Brandemburgo, chambelán.
144 PEDRO MARTÍNEZ GARCÍA

un nuevo monarca, evitando la posibilidad de veto de los tres restantes. Estable-


cía además la obligación de celebrar la primera asamblea (Hoftag) del rey recién
elegido en la ciudad de Núremberg, confirmando el peso de la ciudad francona
en la política imperial15, y mantenía la tradición previa de celebrar la elección en
Frankfurt y la coronación en Aquisgrán.

La bula consolidaba, asimismo, numerosos privilegios para los siete electores,


que se convertían de facto en personajes muy poderosos y con un gran margen
de independencia llegando a ser en ocasiones un importante contrapeso del em-
perador a lo largo de los siguientes siglos. El Imperio se convertía, de este modo,
en un reino con elección y a la vez en un Imperio de elección hereditaria16.

Con la confirmación del estatus de los electores, que ya llevaban actuando desde
1298 “pro salubri sacri status imperii reformacione”17, Carlos IV, buscaba compo-
ner un colegio favorable que, en la medida de lo posible, consolidara la dinastía
Luxemburgo en el poder. La medida sirvió en realidad para reforzar la naturaleza
oligárquica del Imperio18. A partir de este momento los grandes príncipes logra-
rán ampliar su poder hasta conseguir un “estatus de soberanía a costa del poder
imperial”19, de forma que, a lo largo de la baja Edad Media, mientras otras monar-
quías europeas tendían a centralizar el poder, el Reich, que era una monarquía
electiva, iba por el camino contrario y estaba cada vez más descentralizado.

En el siglo XV, hubo una primera propuesta de centralización, resumida en la Re-


formatio Segismundi, que no terminó de fraguar20. Varias décadas más tarde, con
Maximiliano I como emperador, la tendencia a la regionalización se recondujo en
buena medida con una serie de reformas que tomaban como modelo el sistema
de Borgoña.

15 Los casos de Aquisgrán y Frankfurt son más conocidos fuera del mundo germano parlante por
el simbolismo de las ceremonias que se celebraban allí. El futuro de Núremberg quedará unido al
de la Bula de Oro, como señala Hans Liermann, esta ciudad, una de las más importantes del Reich,
perderá su independencia a la vez que se disuelve el imperio en 1806, pasando a formar parte del
Reino de Baviera. Lierman, “Die Goldene Bulle und Nürnberg”, p. 121.
16 Wolf, “Die Entstehung des Kurfürstenkollegs 1198-1298. Zur 700-jährigen Wiederkehr der ersten
Vereinigung der sieben Kurfürsten”, p. 99.
17 Wolf, “Kurfürsten”, (5.11.2020).
18 Whaley, Germany and the Holy Roman Empire. Volume I: Maximilian I to the peace of Westphalia
1493-1648.
19 Stollberg-Rilinger, El Sacro Imperio Romano-Germánico. Una historia concisa, p. 20.
20 Se trata de un texto anónimo redactado durante el concilio de Basilea en 1439 donde se relatan
los intentos de reforma llevados a cabo por el emperador Segismundo, fallecido dos años antes. El
documento, redactado en alemán tuvo mucha difusión en la época y además de ofrecer información
sobre los intentos centralizadores del monarca, proponía una agenda secularizadora y reformadora
de la iglesia. Boockmann, “Zu den Wirkungen der ‘Reform Kaiser Siegmunds’”.
EL PODER EN EL SACRO IMPERIO: LAS JOYAS DEL REICH 145

A partir de la Dieta imperial de Worms, en 1495, el nuevo monarca estableció


administraciones centrales dirigidas por oficiales que respondían ante el rey y
no ante los señores locales21. Paradójicamente, en este proceso de reforma, el
monarca volvió a ceder poder, aún a costa de incentivar una cierta centralización,
ya que su necesidad de dinero para financiar al ejército supuso la creación de un
tribunal cameral del Imperio y de un gobierno permanente con participación de
todos los estados.

De este modo, el bloque territorial convertido ya en Nación alemana (Heiliger


Reich Deutsche Nation) continuó desarrollándose como una compleja colmena
con panales independientes pero unidos y con una regular selección de monarca.

El Reich acabará disolviéndose en 1806 con la invasión de la Francia napoleónica,


casi mil años después de su fundación simbólica. Como afirman Stefan Weinfur-
ter y Bernd Schneidmüller22, poco a poco la secularización la desposeerá de la
aureola religiosa, la nacionalización le quitará la romanidad y lo que Friedrich
Mainecke llamó “la catástrofe alemana”23 acabará con la misma idea de Reich.

2. Las Joyas del Imperio como símbolo de poder

Uno de los símbolos de poder más importantes de los monarcas alemanes eran
las llamadas joyas del Reich, una colección de insignias, joyas y elementos litúr-
gicos usados durante la coronación real y la mayoría de las veces también du-
rante la coronación imperial. En estas ocasiones, el monarca era vestido además
con las indumenta imperialia, prendas asociadas a la colección24, como se puede
observar en los famosos retratos de Carlomagno y de Segismundo pintados por
Alberto Durero (ver Anexo). El conjunto era, al menos desde el S. XIII y probable-
mente con anterioridad, una confirmación de la legitimidad del Rey25.

Tradicionalmente, estos objetos se han dividido en las joyas de Aquisgrán y las


de Núremberg y componen el único gran tesoro real medieval conservado prácti-
camente íntegro.

Las piezas más antiguas, listadas a continuación, son las de Aquisgrán, que, se-
gún la leyenda, fueron encontradas por Otón III en la tumba de Carlomagno:

21 Lutter, “Maximilian I (1486-1519)”, p. 536.


22 Schneidmüller y Weinfurter, Heilig. Römisch. Deutsch. Das Reich in Mittelalterlichen Europa, p. 7.
23 Meinecke, Die deutsche Katastrophe. Betrachtungen und Erinnerungen.
24 Felipe de Suabia es el primero que solicita al Papa ser coronado con las reliquias de la cruz, la
lanza, la corona y las insignias vistiendo además la ropa ceremonial del imperio, Fillitz, Hermann,
“Die Reichskleinodien: Entstehung und Geschichte”, p. 63.
25 Fillitz, “Reichskleinodien”, (5.11.2020).
146 PEDRO MARTÍNEZ GARCÍA

– El evangeliario de coronación con 234 páginas rojo púrpura y 2 azules es-


crito en letras de oro y plata, hecho en el mismo Aquisgrán sobre el año
800.

– El bolso de San Esteban, un relicario de madera en forma de bolso de pere-


grino, cubierto de oro y de piedras preciosas. Del primer tercio del S. IX.

– El sable de Carlomagno, con hoja de acero y empuñadura de oro y que se-


gún escribió el cronista Lampert von Hersfeld en 1071, había pertenecido al
mismísimo Atila26. Hoy sabemos que probablemente fue hecho en Hungría
a comienzos del S. X.

Las piezas más recientes, con la salvedad de la lanza sagrada, son las llamadas
joyas de Núremberg, entre las que destacan fundamentalmente:

– La Corona Imperial, una pieza única de oro puro y de forma octogonal, de-
corada con perlas, piedras preciosas y esmaltes y rematada por un arco
central y una cruz.

La pieza fue hecha entre los siglos IX y XII en Alemania, como indica el tex-
to del arco escrito con perlas: “CHVONRADUS DEI GRATIA ROMANORV(M)
IMPERATOS AVG(VSTUS)”. Se sabe que fue usada por tanto para la corona-
ción desde Conrado II y contamos, además, con descripciones del S. XII.

– El orbe, también de oro, piedras preciosas y perlas. Hay fuentes que confir-
man un primer uso del orbe en la coronación de Enrique II en 1014. La pieza
conservada es una joya hecha en Colonia en el S. XII, cuando el orbe ya se
usa de forma regular como símbolo de poder y de orden27.

– El cetro, de plata dorada y coronado por seis hojas de roble cerradas. Usa-
do de forma activa como símbolo de autoridad y jurisdicción. La pieza del
tesoro es de la primera mitad del S. XIV.

– La espada de Mauricio, de acero, con una vaina de madera de olivo y oro.


Fue fabricada en tiempos del güelfo Otón IV, aunque la funda es algo ante-
rior, del S. XI. Probablemente usada en la coronación de Enrique IV.

26 Reither, “Die Reichskleinodien-Beschreibung der Hauptstücke”, p. 58.


27 idem, p. 36.
EL PODER EN EL SACRO IMPERIO: LAS JOYAS DEL REICH 147

Desde el S. XIV se le llamó espada de San Mauricio en honor al patrón del


Imperio y de los caballeros28.

– La Cruz del Imperio, de madera de roble y con cavidades que servían de


relicario. Está cubierta de oro, piedras preciosas y perlas y fue hecha con
bastante seguridad para Conrado II, primer rey de la dinastía Salia, proba-
blemente para su coronación como emperador en Roma en 1027.

– Relicario con partícula de la Santa Cruz. Originalmente la reliquia se guar-


daba en la Cruz del Imperio. La astilla, de gran tamaño, es probablemente
un regalo del emperador Romano III de Bizancio a Conrado II29.

– La Lanza Sagrada, una punta de lanza carolingia de acero del S. VIII con
complementos de los siglos XI y XIV. En el hueco central del arma se enlazó
un supuesto clavo de la crucifixión de cristo. La lanza está cubierta en el
centro por una cobertura de oro usada probablemente para reparar una
fisura provocada por la introducción del clavo.

En el S. X se denominó también lanza de Constantino y desde el reinado de Con-


rado II, responsable, como hemos visto, de la elaboración de muchas de las pie-
zas más destacadas, era llamada lanza de San Mauricio. A partir de comienzos
del S. XIII será venerada como la lanza que usó el soldado Longinos para herir a
Cristo en la cruz y convertida ya en el S. XIV oficialmente en una reliquia30.

Este último objeto es posiblemente el más importante de todos los citados, sien-
do utilizado no solo como símbolo de poder y de legitimación, sino también como
insignia militar y signo de invencibilidad en el campo de batalla.

A todos los objetos citados hay que añadir indumentaria, como el famoso manto
de coronación siciliano, el alba, la dalmática, las calzas, los zapatos, los guantes,
la estola y otras reliquias de menor valor.

Las joyas y el ornato eran un símbolo de poder evidente y conocido, como mani-
fiesta Felipe de Suabia en una carta escrita en junio de 1206 al Papa Inocencio III
a propósito de su disputa por el trono con Otón de Brunswick:

28 El santo tebano era representado en la Alemania medieval y moderna en numerosos espacios


públicos y en heráldica con un Morenkopf o caput etiopicum, es decir, la cabeza de un santo negro.
Curiosamente, estas imágenes están siendo fuente de debate sobre el racismo y el colonialismo en
la Alemania actual, aunque en el momento en que se hicieron podían ser consideradas, en realidad,
una manifestación de exaltación del comandante tebano, véase: Martínez García, El cara a cara con
el otro: la visión de lo ajeno a fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna a través del
viaje, p. 216.
29 Reither, “Die Reichskleinodien-Beschreibung der Hauptstücke”, p. 50.
30 idem, 49.
148 PEDRO MARTÍNEZ GARCÍA

“habuimus enim amplissimas et difusas possessiones, habuimus etiam castra plu-


rima et fortísima et inexpugnabilia. Habuimus etiam tot ministeriales, quod nos
eos sub aliquis certo numero vix comprehendere potiumus. Habuimus castella,
civitates; villas, burgenses ditissimos. Habuimos pecuniam multam nimis in auro
et argento et in multis gemmis pretiosis…habuimus etiam in potestate nostra sanc-
tam crucem, lanceam, coronam, indumenta imperialia et omnia insignia imperii”31.

Como se ve, el monarca justifica su candidatura haciendo referencia, sin entrar en


mucho detalle, a sus posesiones, a su dinero y a los recursos humanos y natura-
les de sus tierras. Lo interesante de la cita es la forma en la que remata la frase,
recordando al Papa que está en posesión de la santa cruz, de la lanza y de la coro-
na, así como de las indumentarias imperiales usadas en el ceremonial, lo que ya
debería justificar su coronación sin tener en cuenta otras vicisitudes.

Esta es, sin duda, una fuente elocuente para comprobar la importancia de las joyas
imperiales y de su evidente poder simbólico y político, que las convierte en lo que
Percy Ernst Schramm llamó una simbología de estado (Staatssymbolik)32, en un
contexto en el que la potestas regalis necesita una auctoritas sacrata pontificum.

La carta de Felipe de Suabia debe ser entendida en el contexto del conflicto entre
güelfos y gibelinos, que estaba teniendo lugar en el Imperio desde la muerte de
Enrique V sin descendencia en 1125.

Felipe, que era un reconocido impulsor de la poesía cortesana, contó con el apoyo
de autores tan destacados como Walther von der Vogelweide, que le animaba en
un poema a “vestir el huérfano” y a someter de una vez a los reyes vasallos33. El
Weisen o ‘huérfano’ al que se refiere el poeta era un ópalo de gran dimensión que
ocupaba el plato central de la Corona Imperial, aunque aparece citado en varias
fuentes como sinónimo de corona, su valor, su naturaleza y supuesta pérdida es
discutida en la actualidad, ya que se deja de mencionar en la documentación a
partir del S. XIV. Sea como fuere, la joya funciona también en la poesía como sím-
bolo de poder y de legitimación de Felipe ante los aspirantes de la casa de Welf.

31 Pertz (ed.), Monumenta Germaniae Historica: Inde Ab Anno Christi Quingentesimo Usque Ad
Annum Millesimum Et Quingentesimum, pp. 211-1206.
32 Schramm, Herrschaftszeichen und Staatssymbolik: Beiträge zu Ihrer Geschichte vom Dritten bis
zum Sechzehnten Jahrhundert.
33 … daz nû diu mugge ir künec hât, und daz dîn êre alsô zergât! bekârâ dich, bekâre, die cirkel sint
ze hêre, die armen künege dringent dich, Philippe setze den weisen ûf, und heiz si treten hinder sich.
Vogelweide, Leich, Lieder, Sangsprüche, libro I, p. 14. Traducción propia: ¡ahora que hasta las moscas
tienen su rey y que tu honor se desvanece!, vuélvete, vuelve. (Los) de las diademas son muy orgullo-
sos. Ponte el Huérfano (weisen) y que se somentan.
EL PODER EN EL SACRO IMPERIO: LAS JOYAS DEL REICH 149

A pesar de todos sus intentos, el desdichado Felipe murió asesinado en 1208 y su


rival, Otón de Brunswick, se convirtió en el emperador Otón IV un año después.
Este sí, con el apoyo de Inocencio III.

Aunque el güelfo fue obligado a abdicar 6 años más tarde, tuvo tiempo para incor-
porar la famosa espada de Mauricio, a falta de otras regalías, demostrando una
vez más la importancia que tuvieron estos objetos en la esfera política, militar y
religiosa de los monarcas.

La función representativa primigenia de las insignias tenía su origen en su uso


en un contexto militar. De todas ellas, la más importante en el campo de batalla
era la Lanza Sagrada, que ya en el S. X era usada como señal de victoria. Otón I
recurrió a su poder en la Batalla de Birten en Xanten en 939 contra su hermano
Enrique I de Baviera34 y más tarde en Lechfeld contra Hungría en 95535. Su poder
era tan impactante, según las fuentes de la época, que Liutprando de Cremona
dijo de la reliquia que “Dios había unido lo celestial y lo terrestre a través de ella”
y que los enemigos de Otón “se asustaban y huían mientras él la portaba al frente
como un símbolo de victoria”36. La lanza simbolizaba, como se ve, un poder so-
brenatural controlado por el monarca.

Existe la tradición desde época carolingia de donar las joyas reales al que se quería
justificar como sucesor (Conrado I se las dio al Duque de Sajonia Enrique, Enrique
II se las dejó a Kunigunde que a su vez las donó a Conrado II y así sucesivamente).

Las reliquias de la pasión de cristo, fundamentalmente la lanza sagrada, fueron


usadas desde su origen para confirmar la elección y para otorgar mando militar.
Por ejemplo, el arzobispo Willigis von Mainz se la entregó en un ceremonial a En-
rique II como corroboratio de su coronación37.

La colección es, como se puede observar, muy variada en cuanto a objetos y anti-
güedad, algunas joyas son antiguas, de época de los otones, otras muy posterio-
res, producto de la reposición o del cambio o la incorporación, de esta manera el
tesoro imperial ya llega a la baja edad media y al final de la época Staufer como
una colección muy variada, mezcla de insignias con diferentes valores, orígenes y
antigüedades. La continuidad se da solamente en las reliquias de la pasión y en la
corona de Otón el grande. Estos 3 objetos, que tienen mayor relevancia simbólica
que el resto, serán denominadas imperialia insignia en muchos documentos38.

34 Weinfurter, “Die Zeichen des Herrschers-zur Einführung”, p. 9.


35 Schober, Katharina, “Die representative Funktion der Reichsinsignien und ihr Bedeutungswandel
im Spätmittelalter”, p. 74.
36 idem.
37 Fillitz, Hermann, “Die Reichskleinodien: Entstehung und Geschichte”, p. 61.
38 idem, p. 63.
150 PEDRO MARTÍNEZ GARCÍA

Aunque el tesoro acompañaba al monarca en los ceremoniales, solía estar


depositado de forma permanente en lugares de custodia. A partir de finales
del S. XI, las piezas se depositaron en Harzburg y en Burg Hammerstein. De
comienzos del S. XII a finales del XIII fueron custodiadas en Trifels, con de-
pósitos puntuales en Harzburg, Waldburg y Kyburg. En el S. XIV pasaron por
Múnich y por Praga, en esta última ciudad fueron expuestas en la catedral por
Carlos IV de Luxemburgo.

El emperador Segismundo, sucesor de Carlos IV, llevó las joyas imperiales en


1424 a Núremberg desde Visegrado, donde habían estado custodiadas dos años,
alejadas de Praga en pleno conflicto Husita. El monarca, convirtió de esta manera
a la ciudad francona en lugar de guarda permanente de las mismas.

Desde el 20 de abril de 1425 el tesoro se mostraba una vez al año en el mercado


central de la ciudad y se concedía una indulgencia por verlo. Curiosamente entre
1464 y 1523 las joyas se expusieron justo frente a la casa del conocido cartógrafo
Martin Behaim en esta misma plaza39. La cercana casa de la familia Schopper, la
Schopperschen Haus40 se convertía de esta manera en un santuario lleno de pe-
regrinos ansiosos por ver las reliquias (ver Anexo).

El famoso viajero castellano, Pero Tafur, tuvo ocasión de verlas durante su viaje
por Alemania, aunque casi le costó un disgusto, como señala en sus Andanças:

“E fui allí con los cardenales a ver aquellas reliquias e mostránonnos muchas, entre
las cuales nos mostraron una lanza de fierro tan luenga como un codo e dezían que
aquella era la que avía entrado en el costado de Nuestro Señor. E yo dixe cómo la
avía visto en Constantinopla e creo que, si los señores allí no estuvieran, que me
viera en peligro con los alemanes por aquello que dixe”41.

En Santa Sofía de Constantinopla había hasta la toma de la ciudad por los


turcos en 1453 una supuesta lanza de Longinos, que, si bien no tuvo en el
Imperio Bizantino la carga simbólica de la lanza de Hofburg, sí que convenció
al viajero de su autenticidad. Aunque, como parece evidente, el valor emble-
mático y ritual de las piezas no siempre atravesaba fronteras culturales, como
demuestra la cita.

39 Roth, Geschichte des Nürnbergischen Handels.


40 Los Schopper eran a comienzos del XV los suegros del padre de Martin Behaim, que se crió en la
casa de al lado, Meet, Regiomontanus: Wegbereiter des neuen Weltbildes, p. 113.
41 Tafur, Andanzas y viajes de un hidalgo español, p. 142.
EL PODER EN EL SACRO IMPERIO: LAS JOYAS DEL REICH 151

Tafur, y otros muchos otros viajeros y peregrinos de la época tuvieron la ocasión


de ver las joyas y de comprobar su importancia en la sociedad imperial bajome-
dieval, al menos hasta el primer tercio del S. XVI. A partir de 1526, en plena re-
forma protestante las piezas empezaron a perder su componente religioso y el
consejo de la ciudad decidió ubicarlas permanentemente en el ayuntamiento. Allí
permanecieron hasta 1801, cuando ante la inminente invasión francesa fueron
enviadas a Hofburg en Viena, donde se han conservado hasta la actualidad, con la
salvedad del periodo nacionalsocialista que siguió al Anschluss austriaco, cuan-
do Hitler, obsesionado con el supuesto poder que conferían las piezas, decidió
devolverlas a Núremberg.

3. Anexo

Ilustración 1: Emperador Carlomagno, Alberto Durero, 1511-1513, Museo Nacional


Germánico, Núremberg
152 PEDRO MARTÍNEZ GARCÍA

Ilustración 2: Schopperschen Haus. Grabado de 1487, Staatsarchiv Nürnberg

Bibliografía citada

Applet, Heinrich, Die Kaiseridee Friedrich Barbarossas. Sitzungsberichte der Öster-


reichischen Akademie der Wissenschaften, Philosophisch-Historische Klasse,
Böhlau, Viena, 1967.

Ayala Martínez, Carlos de, “El Preste Juan: el «otro» cristiano en la frontera del mito
(siglos XII-XIII)”, Intus – Legere Historia, 12(2), 155-186.

Boockmann, Harmut, “Zu den Wirkungen der ‘Reform Kaiser Siegmunds’”, Deut-
sches Archiv für Erforschung des Mittelalters, 1979, pp. 514–541.

Cardini, Franco, Barbarroja. Vida, triunfos e ilusiones de un emperador medieval,


Península, Barcelona, 1987.

Fillitz, Hermann, “Reichskleinodien”, Historisches Lexikon Bayerns, (http://www.


historisches-lexikon-bayerns.de/Lexikon/Reichskleinodien) (5.11.2020)
EL PODER EN EL SACRO IMPERIO: LAS JOYAS DEL REICH 153

Fillitz, Hermann, “Die Reichskleinodien: Entstehung und Geschichte”, Heili-


ges-Römisches Reich Deutscher Nation 962 bis 1806. Von Otto dem Großen
bis zum Ausgang des Mittelalters, Matthias Puhle y Claus-Peter Hasse (eds.),
Sandstein, Dresden, 2006, pp 61-72.

Freising-Rahewin Otto de, Gestas de Federico Barbarroja (ed. Eustaquio Sánchez


Salor), Universidad de Extremadura, Cáceres, 2016.

Fritz, Wolfgang D. (ed.), “Die Goldene Bulle Kaiser Karls IV. vom Jahre 1356, Text”,
Monumenta Germaniae Historica, Fontes iuris Germanici in usum scholarum
separatim editi, 11, Hermann Böhlaus Nachfolger, Weimar, 1972.

Kantorowicz, Ernst H, The King’s Two Bodies: A Study in Medieval Political Theolo-
gy, Princeton University Press, Princeton, 2016.

Koch, Gottfried, Auf dem Wege zum Sacrum Imperium. Studien zur ideologischen
Herrschaftsbegründung der deutschen Zentralgewalt im 11. und 12. Jahrhun-
dert, Forschungen zur mittelalterlichen Geschichte / 20, Viena, 1972.

Le Goff, Jacques, La civilización del occidente medieval, Paidós, Barcelona, 1982.

Lierman, Hans, “Die Goldene Bulle und Nürnberg”, Mitteilungen des Vereins für
Geschichte der Stadt Nürnberg, 47 (1956), 107-123.

Lutter Christina, “Maximilian I (1486-1519)”, Die Deutschen Herrscher des Mittel-


alters. Historische Portraits von Heinrich I. bis Maximilian I (919-1519), Bernd
Schneidmüller y Stefan Weinfurter (coords.), C.H. Beck, Múnich, 2003, pp. 518-
545.

Martínez García, Pedro, El cara a cara con el otro: la visión de lo ajeno a fines de la
Edad Media y comienzos de la Edad Moderna a través del viaje, Peter Lang,
Frankfurt, 2015.

Meinecke, Friedrich, Die deutsche Katastrophe. Betrachtungen und Erinnerungen,


Eberhard Brackhaus Verlag, Wiesbaden, 1946.

Meet, Rudolf, Regiomontanus: Wegbereiter des neuen Weltbildes, Springer Verlag


1996.

Pertz, Georg Heinrich (ed.), Monumenta Germaniae Historica: Inde Ab Anno Chris-
ti Quingentesimo Usque Ad Annum Millesimum Et Quingentesimum, tomo 2,
Hannover, 1837.

Rassow, P, “Honor imperii. Die neue Politik Friedrich Barbarossas 1152‐1159”, Dur-
ch den Text des Konstanzer Vertrages ergänzte Neuausgabe, R. Oldenbourg,
Múnich, 1961.
154 PEDRO MARTÍNEZ GARCÍA

Reither, Hans, “Die Reichskleinodien-Beschreibung der Hauptstücke”, Reichsklei-


nodien – Herrschaftszeichen des Heiligen Römischen Reiches, Jean Keupp, Pe-
ter Pohlit, Hans Reither, Katharina Schober y Stefan Weinfurter (eds.), Schnell
und Steiner, Regensburg, 2009.

Roth, Johann Ferdinand, Geschichte des Nürnbergischen Handels. Böhme, Leipzig,


1800.

Schramm, Percy Ernst, Herrschaftszeichen und Staatssymbolik: Beiträge zu Ihrer


Geschichte vom Dritten bis zum Sechzehnten Jahrhundert, Monumenta Ger-
maniae historica, Schriften, tomo 13, 1-3, Hiersemann Verlag, Stuttgart, 1954–
1956.

Schneidmüller, Bernd y Weinfurter, Stefan, Heilig. Römisch. Deutsch. Das Reich in


Mittelalterlichen Europa, Michael Sandstein Verlag, Dresden, 2006.

Schneidmüller. Die Kaiser des Mittelalters. Von Karl dem Großen bis Maximilian I,
C.H. Beck, Múnich, 2010.

Schober, Katharina, “Die representative Funktion der Reichsinsignien und ihr Be-
deutungswandel im Spätmittelalter”, die Reichskleinodien – Herrschaftszei-
chen des Heiligen Römischen Reiches, Jean Keupp, Peter Pohlit, Hans Reither,
Katharina Schober y Stefan Weinfurter (eds.), Schnell und Steiner, Regens-
burg, 2009.

Stollberg-Rilinger, Barbara. El Sacro Imperio Romano-Germánico. Una historia


concisa (trad. Carlos Fortea), La Esfera de los Libros, Madrid, 2020.

Sulovsky, Vedran, “The concept of sacrum imperium in historical scholarship”, His-


tory Compass, vol. 17 (8), https://doi.org/10.1111/hic3.12586

Tafur, Pedro, Andanzas y viajes de un hidalgo español, José Vives Gatell (ed.),
Miraguano, Biblioteca de viajeros hispánicos, Madrid, 1995.

Vogelweide, Walther von der, Leich, Lieder, Sangsprüche, Christoph Cormeau, Horst
Brunner, Thomas Bein (eds.), De Gruyter, Berlin, 2013.

Weinfurter, Stefan, “Die Zeichen des Herrschers-zur Einführung”, die Reichskleino-


dien – Herrschaftszeichen des Heiligen Römischen Reiches, Jean Keupp, Peter
Pohlit, Hans Reither, Katharina Schober y Stefan Weinfurter (eds.), Schnell und
Steiner, Regensburg, 2009.

Wolf, Armin. “Kurfürsten”, Historisches Lexikon Bayerns, (http://www.histori-


sches-lexikon-bayerns.de/Lexikon/Kurfürsten) (5.11.2020).
EL PODER EN EL SACRO IMPERIO: LAS JOYAS DEL REICH 155

Wolf, Armin, “Die Entstehung des Kurfürstenkollegs 1198-1298. Zur 700-jährigen


Wiederkehr der ersten Vereinigung der sieben Kurfürsten”, Historisches Semi-
nar. Neue Folge 11, Schulz-Kirchner, Idstein, 1998.

Whaley, Joachim, Germany and the Holy Roman Empire. Volume I: Maximilian I to
the peace of Westphalia 1493-1648, Oxford University Press, Oxford, 2012.

Wilson, Peter H, The Holy Roman Empire: A Thousand Years of Europe’s History,
Penguin, Londres, 2016.
ISBN 978-84-17865-93-1

9 788417 865931

View publication stats

También podría gustarte