Está en la página 1de 6
Ly ES G___ AULAS ~ INCLUSIVAS Teorias en acto \ > q q ‘ Claves para una educacion inclusiva La gducaciéminclusiva (BI) es el modelo educativo amplio y plural propuesto por Naciones Unidas que reciberatodoslos iNOS: Hiffas y cativo: UNESCO en el 2008 la presenta como una estrategia dinémica que da respuesta en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes —al concebir las diferencias individuales no como un problema sino como una oportunidad de enriquecer el proceso de aprendizaje, no como un déficit, ni como un problema causante de exclusién— y que garantiza el derecho a la educacién de todos los alumnos. LaEI se concibe como un proceso que permite abordar y responder ala diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participaci6n en el aprendizaje, en las actividades cultura- les y comunitarias, a la par de reducir la exclusi6n dentro y fuera del sistema educativo. La Ley de Educacién Nacional (LEN) (2006) ubica la educacién y el conocimiento como un bien piblico y un derecho personal y social que debe ser garantizado por el Estado. La El plantea “un modelo educativo que recibe a todo tipo de ni@s y percibe la diversidad como un valor y no como una causa de excli- sién, est inspirada en el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir escuelas para todos, esto es instituciones que inclu- yan a todo el mundo, celebren las diferencias, aces el aprendizaje y respondan a Jas necesidades de cada quien” 1. Informe de Ja Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere- chos Humanos A/HRC/25/26 2013 a va mas alld de una transformacién educativa al ser cién filos6fica, una actitud, un sistema desde el paradigma del derecho donde juntos independientemente La propuest: considerada como una construc de valores y creencias sostenidas los estudiantes de una comunidad aprenden ji de sus condiciones personales, sociales y culturales. + Deja de considerarse una cuestién de principios para ser una cuestién de derechos. El derecho a la educacién, el derecho a la igualdad de oportunidades supone equidad de oportunidades para Ilegar a las mismas metas, derecho a ser educados sin res- tricciones junto a los compafieros de la misma edad. + Impone la renuncia al mandato homogeneizador del hombre racional de la modernidad obediente al modelo que impone que todos los alumnos deben aprender lo mismo de la misma forma y en tiempos similares y que quien no responde a estos pardmetros debe concurrir a la escuela especial. La educacién inclusiva se posiciona como garante de la educaci6n de cada nifio, nifia, adolescente que llega a las aulas. Al claudicar a su fuerza homogeneizadora se destierra la idea de anualizacién, gradualizacion y simultaneidad que han sido los pilares de la escuela tradicional. Se desnaturaliza la idea de igualdad al con- siderar que no todos los estudiantes aprenden lo mismo, de la misma manera, mucho menos en los mismos tiempos ni con Jos mismos métodos y recursos. Prevalece la idea de derecho, oportunidad y equidad. + Reconoce la diversidad como un valor educativo que se mani- fiesta a través de las diferencias étnicas, religiosas, lingiifsticas, cognitivas, socio historicas, culturales, subjetivas, familiares, de género, diversidad funcional, etc. y propone aulas inclusivas donde alojar a todos los aprendientes. + Entiende los “problemas de aprendizaje” desde la 6ptica de Jos problemas de ensefianza. Se supera la idea de “ineducabi- lidad” y déficit. La educabilidad es un concepto amplio que no necesariamente se restringe a la figura de “la capacidad de aprender” de un individuo sino con la capacidad y los modos de ensefiar, vos y practicas de ensefianza, con los con’ lares, con las oportunidades. ‘Cuando se cierne la sospecha acerca de la posibilidad de ser 0 no ser educado en aulas que se vincula también con los dispositi- ulares la mirada se enfatiza ct i an las condiciones ni las nee y no se anali- general suponen homogeneidad de expectativas Ae por lo de metodologias. Tampoco se articula ta mi fe le logros y texto socio histérico en el que el sujcto se desan id foe da por resultado una evaluacién sobre su educ irre 'o que sesgada y unidireccional, La mera ctiqueta ay ce cione lo que acontece con cada alumno en conti eel aprendizaje no define, por si misma, un criterio prises el lidad ni de escolarizacién. La idea de in-educabild “d wea herencia del paradigma médico-rehabilitador y de i ucla tradicional homogeneizadora, se asocia a la idea d ae gencia y las clasificaciones de su “falta” ~debilidad 1 von i retardo mental, déficit intelectual, discapacidad inlet I retraso madurativo-— y otras tantas que sefialan di ieee cognitivas vistas desde el binarismo de lo normal-anorm: lo esperable y la carencia asociado al rango etario. La i is a A . La idea de educabilidad se liga al concepto de devenitr inteligente, del aprendizaje como acontecimiento inter e intra-subjetivo, de los tiempos y Jas experiencias subjetivas que no dependen de la edad del sujeto o de un supuesto CI sino de construcciones socio histéricas ecolégico contextuales que se articulan con la subjetividad. En este considerando se articula el legado de Paulo Freire, al decir que “Nadie aprende solo, todos apren- den de todos, mediatizados por el mundo”, con el de Maud Mannoni cuando afirma que “Un ser humano tiene todo por ganar si no recibe de la sociedad un veredicto inapelable”. + Abre un nuevo campo conceptual, y semantico, que nos sitia ante nuevas significaciones: accesibilidad, ajustes razonables, barreras al aprendizaje y a la participacién, configuraciones de apoyo, trayectoria educativa integral, trayectos miltiples y diversos y demas conceptos que redefinen la educacisn de este tercer milenio. La accesibilidad es una nocion clave sobre la que se construye la inclusi6n ya que supone el grado enel que todas las personas pueden utilizar un objeto, disponer de un bien cultural, visitar un lugar o acceder a un bieno servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas 0 fisicas. Es indispensable e imprescindible pivotear s sobre on concepto, en tanto condicién necesaria para la participacion de 19 20 todas las personas més alld de las posibles limitaciones funcio. nales que puedan tener, sobre el que debe girar todo accionar en tomo ala inclusién. La accesibilidad es el eje desde donde se sopesan las barreras que condicionan el acceso al aprendi- zaje y ala participacién y se ubican los posibles ajustes nece- sarios para sortearlas, modificarlas, climinarlas, superarlas 0 minimizarlas para que no sean condicionantes del derecho a que ese objeto, lugar, bien o servicio sea asequible. Pensar en y desde la accesibilidad corre la mirada del sujeto y la ubica en el contexto, en todo aquello que hace tope, barrera, imposibi- lidad de acceder para operar en ese contexto limitacional, que es lo que genera la inaccesibilidad condicionando el derecho a la educacién. + Propone un curriculum comtn, abierto, de base flexible, des- centralizado, revisable y adecuable segiin contextos y grupos, adaptado a las necesidades de los aprendices con tiempos, espacios y agrupamientos moviles. + Necesita formas no tradicionales de produccién pedagégica. Jerarquiza la diversificacion curricular y avanza en el Disefio Universal del Aprendizaje como enfoque de ensefianza con actividades multinivel que ofrecen a los estudiantes multiples maneras de acceder al mismo concepto. Se atinan la diver- sificacién de la oferta educativa y la personalizacién de las experiencias comunes de aprendizaje con el fin de lograr el mayor grado posible de participacin de todos los estudiantes, sin perder de vista las necesidades de cada uno. En lugar de planificar pensando en un “alumno promedio” y luego realizar acciones individualizadas para dar respuesta a las necesidades de determinados estudiantes o grupos que no han tenido cabida en una propuesta educativa que se inscribe en una légica de la homogeneidad, se propone planificar desde la mirada y la logica de la diversidad. * Plantea la Justicia Curricular como posibilidad de desandar las Propuestas curriculares segregacionistas, de alumnos sepa- ae : apaenal con curriculo especial 0 recortado que i mined ‘ curriculum hegeménico en vigor y sostienen culo una he = exclusi6n. Es imprescindible hacer del curri- sociedad del agoxee Asegure que todos se inserten en la » ¥ No sostener curriculos diferenciados para pobres y ricos, varones y mujeres, nacionales y extranje- ros, con o sin discapacidad, y dems variaciones poblacionales, como si pertenecieran a distintas especies de personas destina- das a ocupar socialmente posiciones de mayor o menor jerar- quia social. No se trata de desconocer las diferencias, sino de reconocerlas y legitimarlas, plantearlas, buscar soluciones, no taparlas, esconderlas ni minimizarlas con un gesto benefactor 0 zanjarlas temporariamente con dadivas que poco tienen que ver con los procesos de aprendizaje. Tomar en consideracién cuestiones de justicia en educacién obliga a repensar todo lo relacionado con el curriculum: desde las politicas educativas hasta los contenidos escolares, las experiencias y tareas que se promueven, los recursos y materiales didacticos, la funcién de la evaluacién, el rol del profesorado, de las familias y, por supuesto, del propio alumnado. * Considera indispensable y prioritaria la formacién y actualiza- cidn de los maestros y profesores, pensada como un derecho y una obligacién colectiva. Impone un esmerado acompajia- miento para reflexionar y trabajar con aquello que se presenta y emerge en esta tensidn a través de espacios de capacitacién activos y democraticos. 21

También podría gustarte