Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

Proyecto de Tesis II

Titulo:

Maquinas térmicas Cuánticas

Presentado por:
Juan Alonso Alcalá Lujan

Asesor
Charlie Oncebay Segura

LIMA-PERÚ
9 de diciembre de 2022
”El primer principio es que no debes engañarte a ti mismo,
y eres la persona más fácil de engañar”
Richard Feynman

”No es que sea tan inteligente, es solo que me quedo con


los problemas durante más tiempo”
Albert Einstein

1
Índice general

Introduction 1

1. Ideas Previas 3
1.1. Teorı́a clásica del calor y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Matriz densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Propiedades de la matriz densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Termodinámica Cuántica 10
2.1. Termodinámica cuántica en equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Primera ley de la Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Ciclo de Otto en Termodinámica Cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Ciclo de Carnot en Termodinámica cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5. Ejemplo de un ciclo de Otto cuántico de 2 niveles . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Maquina térmica con el Modelo de Heisenberg 21


3.1. Modelo de Heisenberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2. Estudio de la eficiencia con el parámetro J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3. Estudio de la eficiencia con el parámetro B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Conclusiones 30

Bibliografı́a 31

2
Resumen
Este presente trabajo consiste en un estudio exploratorio del formalismo de la termodinámica
cuántica, para lograr dicho fin se aplica la teorı́a a un sistema cuántico que sigue un ciclo de
Otto, una maquina térmica cuántica en este contexto es una maquina que genera energı́a y
cuya sustancia de trabajo esta gobernado por las leyes de la Mecánica cuántica. Se introdu-
ce la herramienta matemática útil de matriz densidad que sirve para describir a las maquinas
térmicas ası́ se tiene que un sistema cuántico se encuentra en equilibrio térmico con un baño
de calor cuando su matriz densidad esta en un estado de Gibbs. Se enuncia la primera ley de
la termodinámica cuántica en términos de la matriz densidad, esta primera ley da cuentas de
los cambios de promedio de energı́a para un sistema cuántico y en el presente trabajo se inter-
preta este cambio promedio de energı́a debido a 2 tipos de variaciones, una debido a cambios
en las autonergias del hamiltoniano y otra debido a cambios en las poblaciones asociadas a
esas autoenergias. Luego se explica el equivalente cuántico del bien conocido ciclo de Otto que
consiste de 2 procesos adiabáticos y 2 procesos isocóricos, en el contexto de la termodinámica
cuántica en un proceso adiabático solo hay cambio de niveles de niveles de energia mas no de
poblaciones mientras que en el proceso isocórico hay cambios de población mas no de niveles
de energı́a. Como ejemplo se hallará la eficiencia del ciclo de Otto para una maquina térmica
que consiste de un sistema cuántico con 2 niveles de energı́a. Finalmente se hace el estudio de
una maquina térmica que consiste de 2 spines sometidos a un campo magnético B y acoplados
por una constante J, el hamiltoniano de este sistema esta dado por el modelo de Heisenberg,
la eficiencia de esta maquina térmica en un ciclo de Otto se halla que es siempre menor a la
eficiencia que se obtendrı́a si esta maquina siguiera un ciclo de Carnot.

Palabras Clave— Termodinámica, máquina térmica, Matriz densidad, Ciclo de Otto, Modelo de
Heisenberg, eficiencia
Introducción

La Termodinámica es una fenomenológica teorı́a que permite describir el comportamiento pro-


medio del calor y trabajo por lo tanto esta no busca formular predicciones detalladas para el
comportamiento microscópico de sistemas fı́sicos sino en lugar apunta a proveer el marco mas
universal para describir el comportamiento tı́pico de todos los sistemas fı́sicos.
El origen de la termodinámica se traza en los comienzos de la era de la revolución industrial.
Por primera vez la humanidad comenzó a desarrollar dispositivos que contenı́an muchas movi-
bles partes que era prácticamente imposible describir su comportamiento en todo detalle, Sin
embargo ya los primeros dispositivos, máquinas de vapor (Ver Fig. 1), presentaban utilidad
y efectividad en el crecimiento de esfuerzos de producción.

Figura 1: La máquina de vapor es una máquina térmica que realiza un trabajo mecánico
utilizando vapor como fluido de trabajo.

Es remarcable que en ese momento de la era industrial habı́a datos de eficiencia de muchas
maquinas de vapor sin embargo no era del todo claro cual era un diseño óptimo y que mas alta
eficiencia se podı́a obtener. Carnot, padre fundador de la termodinámica, (Ver Fig. 2a)
que fue entrenado con los últimos desarrollos en Fı́sica y Quı́mica reconoció que las maquinas de
vapor necesitaban ser entendidos en términos de su balance de energia. Ası́ optimizar maquinas
de vapor no solo era una cuestión de mejorar la expansión y compresión de vapor sino en realidad
se necesitaba un entendimiento de la relación entre trabajo y calor.

1
Carnot fue ignorado por la comunidad cientı́fica hasta que el ingeniero Émile Clapeyron
lo citó y generalizó los resultados de Carnot. Eventualmente 30 años mas tarde, fue Rudolf
Clausius quien puso el entendimiento de Carnot en un marco solido matemático, cual es la
teorı́a matemática que se usa hoy en dı́a, es decir la Termodinámica.
Ası́ se puede ver que las ideas de Termodinámica fueron originalmente concebidas por la moti-
vación de preguntas practicas y no por una curiosidad cientı́fica. Esto apoya la idea de porque
la termodinámica y no otra teorı́a es el marco que describe el comportamiento tı́pico y universal
de cualquier sistema fı́sico.

(a) Nicolas Leonard Sadi Carnot (b) Richard P. Feynman

Figura 2

En la actualidad, ası́ como en la era industrial, esta pasando lo mismo si reemplazamos la


palabras ”maquinas de vapor” con ”computadoras cuanticas”. Desde que Feynman (ver Fig.
2b) propuso en los temprano 1980s que la computación cuántica sera una promesa que iniciara
una revolución tecnológica se ha trabajado en hacer una computadora cuántica funcional. Sobre
los últimos años grandes corporaciones, tal como Microsoft, IBM y Google han comenzado a
presentar mas y mas intrincadas tecnologı́as que prometen eventualmente conducir a desarrollos
de una computadora practica y funcional.
Es curioso que se está en una situación similar al que Carnot se encontró a los comienzos del
siglo XIX. Tecnologı́as están siendo desarrolladas por ingenieros y estas tecnologı́as son muy
complicados de describir de manera detallada, sin embargo la pregunta que realmente se busca
es ¿Como operar esas tecnologı́as óptimamente? en el sentido de que una menor cantidad de
recursos, tal como trabajo e información, se desperdician en el ambiente.
El marco teórico que prevalece en el intento de describir estos sistemas cuánticos es la termo-
dinámica, única teorı́a que es lo suficientemente universal y útil para enfrentarse con nuevos
retos que aparecen en escala cuántica. Es ası́ como la Termodinámica cuántica ya no puede
usar variables naturales como volumen, temperatura y presión. En su lugar usa otras variables
canónicas que serán descritas en un capitulo posterior a mas detalle.

2
Capı́tulo 1

Ideas Previas

1.1. Teorı́a clásica del calor y trabajo


Antes de pasar a la descripción de sistemas en Termodinámica Cuántica vale la pena hacer
un repaso de los conceptos en Termodinámica Clásica con el fin de poder ver como la teorı́a
cambia o se extiende.
La termodinámica es un marco que es construido en 5 axiomas1 cuales son llamados las leyes de
la termodinámica [3]. A pesar de tener éxito universal y versatilidad tiene muchos inconvenientes:
(i) La termodinámica no contiene información microscópica y tampoco esta puede por si
misma explicar la relación con lo microscópico.
(ii) Como una teorı́a en equilibrio, la termodinámica no puede caracterizar estados en NO-
equilibrio, solo cuasietaticos procesos son completamente describibles.
(iii) Como una teorı́a clásica, el marco matemático original esta mal equipado con herramien-
tas para ser directamente aplicadas a un sistema cuántico.
El marco de la termodinámica en equilibrio descansa en 4 leyes, las cuales parafrasean au-
tomáticamente la experiencia ordinaria y la observación de la naturaleza. La noción central es
el equilibrio y su central atención es la transformación del sistema de un estado de equilibrio a
otro.

Ley Cero de la Termodinámica


Esta ley define el estado de equilibrio de un sistema relativo al ambiente. Su mas común
formulación esta dada por:
”Si dos sistemas están en equilibrio termodinámico con un tercer sistema,
entonces ellos están en equilibrio térmico entre ellos”
1
No mencionaremos el ultimo axioma que se refiere a condiciones de NO equilibrio

3
Los estados de equilibrio están caracterizados únicamente por una ecuación de estado, cual rela-
ciona lo experimentalmente accesibles parámetros. Para una maquina de vapor esos parámetros
están naturalmente dados por Volumen V, Presión P y temperatura T. La ecuación de estado
determina como esos parámetros están relacionados:

f (V, P, T ) = 0 (1.1)

Por ejemplo para un gas ideal tenemos la famosa ecuación P V = N kB T donde N es el numero
de partı́culas y kB es la constante de Boltzman.

Procesos reversibles
La ecuación (1.1) define un mapa 2-1 cual permite escribir uno de los parámetros como función
de los otros 2 parámetros V (P, T ) o P (V, T ) o T (V, P ). Si consideramos que ”f ” es una
función continua y diferenciable entonces la ecuación de estado puede ser representado como
una superficie suave en 3 dimensiones espaciales.
Los estados de equilibrio son los puntos de la superficie que define ”f ”. Las transformaciones
termodinámicas son procesos que toman al sistema de un punto en la superficie a otra (Ver
Fig.1.1)
Los procesos cuasiestáticos son procesos que son describibles termodinámicamente. Estos pro-
cesos pueden ser considerados como una sucesión de estados de equilibrio, cual corresponde al
camino en la superficie trazado por la ecuación de estado (Ver Fig. 1.1). Ya que la superficie es
suave, es decir, continuamente diferenciable, el camino no puede tener distinta direccionalidad
y este es el porque nosotros llamamos procesos cuasiestáticos que descansan enteramente en
la superficie reversible.

Figura 1.1: Superficie termodinamica para un gas ideal con P V = N kB T . Una transforma-
ción reversible de estado(azul) y una proceso irreversible con los mismos puntos extremos
(morado). Imagen extraida de [3]

4
Primera ley de la Termodinámica
El concepto de conservación de energia que tanto se habla en Mecánica Clásica, acá en termo-
dinámica conduce naturalmente a la ecuación

dE = dW
¯ + dQ
¯ (1.2)

donde E es la energia interna, W el trabajo y Q denota el calor. La ecuación (1.2) es la primera


ley de la termodinámica y expresa que el cambio de energia del sistema dE se debe al trabajo
dW
¯ que es identificado con la contribución de energia que puede ser controlado y al calor dQ ¯
que es identificado con el cambio de energia que es intercambiado con un baño baño térmico
potencial.

Segunda ley de la Termodinámica


La segunda ley es una colección de enunciados que en su núcleo expresan que la entropı́a del
universo es una función no decreciente en el tiempo

∆Suniverso ≥ 0 (1.3)

La mas prominente y también mas antigua expresión de la 2da ley son los formulados por
procesos cı́clicos.
El enunciado de Kelvin-Plank establece que:
”No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de
energı́a de un baño de calor, y la conversión de toda esa energı́a en trabajo.”
El enunciado de Clausius dice:
”No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la transferencia de
calor desde un cuerpo de menor temperatura a un cuerpo de mayor
temperatura.”
Finalmente, el enunciado de Carnot declara que:
”Ningún motor que funcione entre dos depósitos de calor puede ser más
eficiente que un motor de Carnot funcionando entre esos mismos depósitos.”
Las tres afirmaciones se derivan de análisis simples de balance de entropı́a y ofrecen puntos
de referencia lógicamente transparentes cuando uno aplica las leyes de la termodinámica a
sistemas.

Tercera ley de la Termodinámica


También llamado el teorema de Nernst parafrasea que en un sistema clásico la variación de
entropı́a se hace cero en el limite T −→ 0. Es decir :

lı́m ∆S = 0 (1.4)
T →0

5
1.2. Matriz densidad
Para hacer extensión de la termodinámica a sistemas cuánticos es necesario emplear nuevas
herramientas matemáticas. Una de ellas es la matriz densidad que se explicará a continuación [1].
A menudo sucede que el estado de un sistema fı́sico no esta completamente determinado. Por
ejemplo tenemos el caso de un haz de átomos emitidos por una fuente termal, nosotros no
sabemos la energia cinética de cada átomo, solo una distribución de sus energı́as cinéticas. En
ese caso decimos que nuestra información es incompleta del sistema. El sistema esta en un
estado tomado del conjunto
{|ψ1 ⟩ , |ψ2 ⟩ , . . . , |ψl ⟩} (1.5)
con probabilidades {p1 , p2 , p3 , . . . , pl } que satisfacen i pi = 12 . En este caso decimos que te-
P
nemos una mixtura estadı́stica (o estado mixto) de los estados |ψk ⟩ con pesos pk . Para describir
la mixtura estadı́stica usamos un ”Operador promedio”, a saber, el Operador densidad. De-
sarrollemos el formalismo a mas detalle.
La probabilidad p(i) que una medida del observable A produzca el resultado ai , esta dado por
l
X
p(i) = pk ⟨ψk |Pi |ψk ⟩ (1.6)
k=1

donde Pi es el proyector en el subespacio asociado con el autovalor ai de A. Luego como


resultado tenemos que el valor medio de cualquier observable A es
n
X l
X n
X l
X
⟨A⟩ = ai p(i) = pk ai ⟨ψk |Pi |ψk ⟩ = pk ⟨ψk |A|ψk ⟩ (1.7)
i=1 k=1 i=1 k=1

Donde Pen la ultima igualdad se ha usado una representación del operador en sus proyectores
A = ni=1 ai Pi .
Acá las probabilidades aparece 2 veces:
Por la falta de inicial información en el sistema, caracterizado por los pesos pk .
En el proceso de medida, caracterizado por las probabilidades ⟨ψk |Pi |ψk ⟩ para obtener el
resultado ai de la medida del observable A cuando el sistema es descrito por el estado
|ψk ⟩. Esta ultima probabilidades son intrı́nsecamente cuánticas.
El objetivo es introducir en la descripción del sistema ambas informaciones parciales que se tiene
simultáneamente, es decir introducir la teorı́a de probabilidad clásica y la teorı́a de probabilidad
cuántica. Se hace ası́ útil introducir el operador densidad ρ definido como:
X
ρ= pk |ψk ⟩ ⟨ψk | (1.8)
k
2
La mixtura estadı́stica de los estados |ψk ⟩, con peso pk , no deberı́a ser confundido con la superposición
lineal
X
|ψ⟩ = ck |ψk ⟩ |ck |2 = pk
k

6
Dado una base ortonormal {|i⟩}, con i = 1, 2, 3, . . . , n ( ”n” es la dimensión del espacio de
Hilbert H asociado con el sistema), nosotros naturalmente asociamos el operador ρ con una
representación matricial. La correspondiente matriz, conocida como matriz densidad, tiene
de elementos3
ρij = ⟨i|ρ|j⟩ (1.9)
El valor medio de cualquier observable A puede ser computado por medio del operador densidad
como sigue:
n
X
T r(ρA) = ⟨i|ρA|i⟩ (1.10)
i=1
Xl Xn
= pk ⟨i|ψk ⟩ ⟨ψk |A|i⟩ (1.11)
k=1 i=1
Xl n
X
= pk ⟨ψk |A |i⟩ ⟨i||ψk ⟩ (1.12)
k=1 i=1
l
X
= pk ⟨ψk |A|ψk ⟩ (1.13)
k=1
= ⟨A⟩ (1.14)
P
Donde hemos usado la relación de completitud i |i⟩ ⟨i| = I. Ası́ tenemos la propiedad:

T r(ρA) = ⟨A⟩ (1.15)

Es fácil ver que si A = Pi tenemos que la probabilidad p(i) de que la medida por el observable
A de resultado ai (Ver ecuación (1.6)) es:

p(i) = T r(ρPi ) (1.16)

Por lo tanto el operador densidad ρ completamente caracteriza al sistema ya que de este se


puede predecir las probabilidades de los posibles resultados de cualquier experimento realizado
en el sistema.

1.3. Propiedades de la matriz densidad


El operador densidad ρ satisface las siguientes propiedades:

ρ es Hermitiana
Si nosotros expandimos el estado |ψk ⟩ sobre una base ortonormal {|i⟩}; esto es
n
(k)
X
|ψk ⟩ = ci |i⟩ (1.17)
i=1

3
Es costumbre llamar al operador densidad ρ en 1.8 como matriz densidad

7
Luego se puede expresar ρij como:
l
X
ρij = pk ⟨i|ψk ⟩ ⟨ψk |j⟩ (1.18)
k=1
l n
(k)
X X
= pk cl c(k)∗
m ⟨i|l⟩ ⟨m|j⟩ (1.19)
k=1 l,m=1
l n
(k)
X X
= pk cl c(k)∗
m δil δmj (1.20)
k=1 l,m=1
l
(k) (k)∗
X
= pk ci cj (1.21)
k=1
(1.22)
Ası́ es fácil ver que se cumple:
l
(k)∗ (k)
X
ρ∗ji = pk cj ci = ρij (1.23)
k=1

ρ tiene traza unidad


Usando ecuación (1.22) se muestra:
n
X
T r(ρ) = ρii (1.24)
i=1
l n
(k)
X X
= pk |ci |2 (1.25)
k=1 i=1
Xl
= pk (1.26)
k=1
=1 (1.27)

ρ es operador no negativo
Esto quiere decir que cualquier vector |ϕ⟩ en el espacio de Hilbert H, se tiene ⟨ϕ|ρ|ϕ⟩ ≥ 0. Es
facil ver que esto es cierto
!
X
⟨ϕ|ρ|ϕ⟩ = ⟨ϕ| pk |ψk ⟩ ⟨ψk | |ϕ⟩ (1.28)
k
l
X
= pk | ⟨ϕ|ψk ⟩ |2 (1.29)
k=1
≥0 (1.30)

8
Antes de dar paso al siguiente capitulo mostremos que es posible describir la evolución dinámica
de un estado mixto en la figura del operador densidad.
l
d d X
ρ(t) = pk |ψk (t)⟩ ⟨ψk (t)| (1.31)
dt dt k=1
l    
X d d
= |ψk ⟩ ⟨ψk | + |ψk ⟩ ⟨ψk | (1.32)
k=1
dt dt

La ecuación temporal del estado |ψk ⟩ es gobernado por la ecuación de Schrödinger

d
iℏ |ψk (t)⟩ = H |ψk (t)⟩ (1.33)
d
Como también el vector dual
d
− iℏ ⟨ψk (t)| = ⟨ψk (t)| H (1.34)
d
Reemplazando las ecuaciones (1.33) y (1.34) en (1.32) tenemos

d 1
ρ(t) = [H, ρ(t)] (1.35)
dt iℏ
Esta ultima ecuación es conocida como la ecuación de Von Newmann y gobierna la
evolución temporal del operador densidad. En el presente trabajo no se usará esta ecuación,
simplemente se presenta aquı́ para enriquecer el concepto de operador densidad.

9
Capı́tulo 2

Termodinámica Cuántica

El área de la termodinámica cuántica tiene de principal tema de estudio el comportamiento


de cantidades como calor, trabajo o entropı́a en sistemas cuánticos microscópicos (incluyendo
partı́culas individuales) donde efectos cuánticos entran en juego. La conexión intima entre
las leyes de la termodinámica y su origen cuántico tiene sus comienzos en la misma teorı́a
cuántica [5]. Procederemos a explicar los conceptos y herramientas usados en termodinámica
cuántica para analizar procesos termodinámicas en maquinas térmicas.

2.1. Termodinámica cuántica en equilibrio


La derivación de las herramientas y conceptos de termodinámica cuántica requieren partir desde
lo que significa un estado de equilibrio y esto no resulta sencillo hacerlo en pocas lineas. En
textos de Mecánica estadı́stica clásica la descripción de equilibrio canónico térmico es usual-
mente derivado de los postulados fundamentales por ejemplo el de maximización de la entropı́a
en equilibrio1 sin embargo ninguno de esos conceptos están bien empleados para un sistema
cuántico. La Fı́sica estadı́stica fue desarrollado para traducir entre microestados( puntos en el
espacio de fase) y termodinámica de macroestados (dado por temperatura, entropı́a y presión
) y lo hacia mediante el concepto ficticio, pero útil, de ”ensembles” o ”colectividades”. El
concepto de ”ensembles” que consiste de infinitas copias del mismo sistema parece estar en
bastante desacuerdo desde el punto de vista de un teorı́a completamente cuántica. Se tiene que
proceder en este caso desde otra formulación mas acorde a lo cuántico.
En este trabajo no se abordara el problema de formular un postulado puramente cuántico pero
se comenta que uno de los postulados mecánico estadı́sticos para la termodinámica cuántica
descansa en la invarianza asistida entrelazada que en corto se conoce en ingles como
evariance [3]. En cambio se tomara una postura de que hay una teorı́a bien establecida de
termodinámica cuántica y se enunciara los conceptos que necesitamos para analizar maquinas
térmicas 2
1
Hay otros postulados como el de Teorema H de Boltzmann
2
Para una discusión mas especifica de los conceptos mencionados en esta sección ası́ como de la es-
tadı́stica para termodinámica cuántica se sugiere las referencias [3], [5], [4]

10
Procesos cuasiestáticos
En completa analogı́a con la estadı́stica estándar de la termodinámica consideramos cuasiestáti-
cos procesos durante el cual el sistema cuántico, que llamaremos S, esta siempre en equilibrio
con el ambiente térmico. El Hamiltoniano del sistema H(λ) esta parametrizado por un paráme-
tro de control λ. El parámetro puede ser por ejemplo el volumen del pistón, la frecuencia del
oscilador, la fuerza de campo magnético, etc.

Estado de equilibrio del sistema con el ambiente


En el acople súper débil del sistema con el ambiente térmico se tiene que el estado de equilibrio
esta dado por el estado de Gibbs [3]

ρeq = exp(−βH)/Z donde Z = T r(exp(−βH)) (2.1)

Aquı́ β es la inversa de la temperatura del ambiente. Esto significa en otras palabras que las
poblaciones de los autovalores de energı́a del Hamiltoniano del sistema en el acople débil sigue
una distribución de Boltzmann 3 .
Es necesario aclarar que mientras la temperatura en sistemas clásicos es bien entendido y usado
con naturalidad, en termodinámica cuántica asignar un significado y una única temperatura
a un sistema cuántico NO es una tarea trivial. La temperatura no es ni un clásico ni un
cuántico observable [3]. Para estados de equilibrio no hay problema en su calculo porque la
temperatura aparece como un parámetro asociado a β del estado de Gibbs, el problema esta
en la interpretación de ese parámetro y ni que decir de cuando consideramos estados fuera del
equilibrio.
Mas adelante se dará una discusión breve acerca de la problemática de definir la temperatura
(ver Sección 2.4). Ya adelantamos que para fines de este trabajo asumiremos que la temperatura
es un parámetro bien definido y determinado que se puede usar en los cálculos.4 .

2.2. Primera ley de la Termodinámica


En termodinámica cuántica la primera ley puede ser establecido identificando la energı́a interna
con la energı́a promedio de un sistema cuántico, como definido por el valor esperado de su
Hamiltoniano Ĥ(λ(t)) dependiente del tiempo. Si el sistema esta en un estado genérico ρ(t),
en un tiempo arbitrario t, su energı́a interna es:

U (t) ≡ T r[ρ(t)Ĥ(λ(t))] = ⟨Ĥ(λ(t))⟩ (2.2)

Por lo tanto en cualquier proceso, comenzando en el tiempo tA en el estado ρA con un parámetro


de control en el punto λA y terminando en un tiempo final tB en el estado ρB con parámetro
3
Esto recuerda a la distribución que siguen las colectividades canónicas
4
Estas asunción se apoya en las referencias de la bibliografı́a, lo omitimos para poder librarnos del dolor
de cabeza de definir la temperatura. En este presente trabajo nos enfocamos en las maquinas térmicas
cuánticas

11
de control en λB , el cambio en energı́a interna se calcula como:

∆U = UB − UA = T r[ρB H(λB )] − T r[ρA H(λA )] (2.3)

Este cambio en la energı́a promedio se puede atribuir a las contribuciones de calor y trabajo.
Z B Z tB  
dρ(t)
Q= δQ = Tr H(λ(t)) dt (2.4)
A tA dt
Z B Z tB  
dH(λ)
W = δW = ρ(t) dt (2.5)
A tA dt
Asi se recupera la ecuación:
∆U = Q + W (2.6)

Se puede demostrar [5] que la contribución de trabajo corresponde al cambio de energı́a prome-
dio introducido al sistema global ( sistema abierto + ambiente ) por modificaciones externas del
operador Hamiltoniano. Y que el calor es interpretado como la energı́a transferido del ambiente
y de los grados de interacción de libertad.
Como puede ser visto de la definiciones (2.3), (2.4) y (2.5), el cambio de energı́a interna solo
depende de las condiciones iniciales del estado inicial y final del sistema, mientras que el trabajo
y el calor son procesos dependientes de λA a λB . Por lo tanto en un proceso infinitesimal el
diferencial exacto dU = δQ + δW , se separa en 2 términos δQ y δW cuales no son en general
diferenciales exactos.
Una vez presentado la primera ley se procede a nuevamente interpretar el calor y trabajo en
Termodinámica Cuántica para estudiar mejor los procesos que abordaremos en este trabajo.
5
Considera el siguiente Hamiltoniano de la sustancia de trabajo.
X
H(λ) = En (λ) |n(λ)⟩ ⟨n(λ)| (2.7)
n

con |n(λ)⟩ los autovectores, En los asociados autovalores y λ un parámetro de trabajo variable.
La energı́a interna es luego simplemente dado por los valores esperados de este hamiltoniano
sobre los estados de la sustancia de trabajo.
X
E = ⟨H⟩ = T r(ρH) = pn E n (2.8)
n

donde pn = exp(−βEn )/Z 6 , luego de 1era ley se vio que se puede separar el cambio de energı́a
interna en contribución de trabajo y contribución de calor.
X
dE = (pn dEn + En dpn ) = dW¯ + dQ
¯ (2.9)
n

Esta ultima ecuación se nos hará útil en el presente trabajo.


5
Que se puede siempre escribir de esta forma por el teorema de descomposición espectral
6
Sigue una estadı́stica de Boltzmann

12
2.3. Ciclo de Otto en Termodinámica Cuántica
En el presente trabajo nos enfocaremos en el ciclo de Otto ası́ que los procesos que nos interesan
describir cuanticamente son 2: Proceso adiabático y el proceso isocórico. Empecemos primero
a describir el ciclo de Otto clásico (Ver Fig. 2.1) para luego pasar a su descripción cuántica.

Figura 2.1: Ciclo de Otto. Extraı́do de [9]

El ciclo de Otto clásico consiste de 4 procesos:


1. Compresión adiabática (isoentrópico)(A −→ B): El medio de trabajo es comprimido.
Aquı́ tanto la temperatura como el volumen cambia y no hay transferencia de calor en el
medio.
2. Calentamiento isocórico (B −→ C): El volumen del medio de trabajo es fijado mientras
la temperatura incrementa.
3. Expansión adiabática (isoentrópico)(C −→ D): Se extrae trabajo útil de la maquina. El
volumen y temperatura varı́an y no hay transferencia de calor en el medio.
4. Enfriamiento isoentrópico (D −→ A): El volumen del medio de trabajo es fijado y en-
friado. Se hace regresar a su estado inicial para nuevamente empezar el ciclo.
El ciclo de Otto cuántico al igual que el clásico presenta 4 procesos: 2 isocóricos y 2 adiabáticos.
Definamos cada proceso
Proceso adiabático cuántico: La condición adiabática cuántica postula que si un sistema
es perturbado a una velocidad lenta, ası́ para evitar cualquier excitación generada, las
poblaciones de los niveles de energı́a se mantendrán constante. Esto implica que no hay
calor intercambiado con el baño de calor durante el proceso y todo el cambio de energı́a
interna de la sustancia (Sistema cuántico) se debe al trabajo.
Proceso isocórico cuántico: Este proceso involucra cambio de los niveles de ocupación
hasta que este en equilibrio térmico con el baño de calor. En este caso los autovalores de
energı́a permanecen sin cambio y por lo tanto estos procesos involucra solo intercambio
de calor sin trabajo hecho por la sustancia (Sistema cuántico).

13
De la ecuación (2.9) es fácil ver cuando se tiene un proceso es adiabático y/o isocórico cuánti-
co. En el proceso adiabático las autoenergias varı́an mientras sus poblaciones se mantienen
constante. En proceso isocóricos cambian las poblaciones sin afectar las autoenergias.

2.4. Ciclo de Carnot en Termodinámica cuántica


El ciclo de Carnot cuántico al igual que su versión clásica consiste en 2 isotérmicas y 2 adiabáti-
cas. Ya se explico lo que trata un proceso adiabático cuántico, ahora falta explicar lo que se
entiende por un proceso isotérmico y esto nos regresa a hablar inevitablemente de la Tempera-
tura. Con el fin de no enrollarnos se abordara este proceso isotérmico7 en un sistema cuántico
sencillo de 2 niveles en equilibrio térmico con un baño de calor.

Proceso cuasiestático isotérmico en un sistema cuántico de 2 niveles


Consideremos un sistema de 2 niveles de estados, un excitado |e⟩ y un estado base |g⟩ con
energı́a Ee y Eg respectivamente además este sistema esta en equilibrio con un baño exterior
ası́ que las poblaciones de pe y pg siguen una distribución de Boltzmann

pe = e−βEe /Z (2.10)
−βEg
pg = e /Z (2.11)

Definimos la separación de energı́as ∆ = Ee − Eg . Dijimos que la temperatura T aparece como


parámetro en β = 1/kB T para un estado de equilibrio8 . Ası́ podemos calcular la temperatura
si conocemos las poblaciones pe y pg en los estados de equilibrio con la siguiente ecuación.
pe
= e−β∆ (2.12)
pg

Se puede desde aquı́ definir que se refiere un proceso cuasiestático isotérmico en el contexto de
este sistema de 2 niveles.
Proceso cuasiestático isotérmico cuántico: En este caso la sustancia de trabajo (el sis-
tema cuántico) es mantenido constante en un baño de calor a temperatura constante.
Este sistema puede realizar trabajo hacia afuera mientras absorbe calor del baño de ca-
lor. Tanto las energı́as y las probabilidades de población asociadas necesitan cambiar
simultáneamente para que el sistema se mantenga en equilibrio térmico con el baño en
cada instante del proceso. Ası́ podemos entender el proceso isotérmico cuasiestático.
Por ejemplo para el sistema de 2 niveles que se menciono anteriormente se tiene que en el
proceso cuasiestático isotérmico se debe cumplir en todo momento 2 condiciones
pe
= e−β∆(t) (2.13)
pg
pe + pg = 1 (2.14)
7
No se dice siempre explı́citamente pero este proceso siempre lo asumiremos cuasiestático
8
kB es la constante de Boltzmann

14
Problema en definir la temperatura
Por lo visto no se ha tenido algún problema para calcular la temperatura en un sistema de 2
niveles en equilibrio con un baño de calor. Uno puede estar tentado de la ecuación 2.12 definir
la temperatura de la siguiente forma:
 −1
∆ pg
T = ln (2.15)
kB pe
Esta definición se puede interpretar como una diferencia de poblaciones entre dos niveles. Parece
muy lógico interpretar la temperatura ası́, sin embargo presenta muchos problemas, uno de ellos
es que no puede ser generalizada para un sistema de 3 niveles o mas [6] pues al haber 3 energı́as
habrı́a mas de una alternativa de temperatura para escoger.
Como se hablo en la sección 2.1 acá nos libraremos de ese dolor de cabeza de interpretar lo que
significa la temperatura en un sistema cuántico. Cada vez que se diga que el sistema
cuántico esta en equilibrio térmico con un baño a temperatura T, entonces
1
como en en termodinámica clásica se entenderá que β = para el sistema
kB T
cuántico.

Temperatura Efectiva
Bien en equilibrio interpretar la temperatura resulta tedioso, en No equilibrio resulta peor sin
embargo se puede hablar en este caso de una temperatura Efectiva Tef f para un sistema de 2
niveles que ejemplificamos anteriormente [6]. Para un sistema cuántico con 2 niveles Ee y Eg
incluso en el estado de No equilibrio, se puede imaginar que está en un estado de equilibrio
virtual (o un equilibrio local) con temperatura efectiva
−1
∆(t)

1 pg
Tef f = = ln (2.16)
kB βef f kB pe
Esto significa que las poblaciones del sistema cuántico de 2 niveles están dadas por una distri-
bución de Boltzmann como en equilibrio pero la temperatura esta dada por (2.16). Claro esta
que la ecuación (2.16) no se puede generalizar para un sistema de 3 niveles o mas.
En el presente trabajo se tiene por enfoque el ciclo de Otto y este involucra procesos donde el
sistema se esta en NO equilibrio ası́ que la ecuación (2.16) sera usado mas adelante.

Eficiencia del ciclo de Carnot cuántico


Como se menciono anteriormente el ciclo de Carnot cuántico consta de 2 procesos adiabáticos
y 2 procesos isotérmicos. Se puede usar el ejemplo de 2 niveles que se menciono al inicio de
esta sección para hacer analizar los 4 procesos (2 adiabáticos y 2 isotérmicos) en el ciclo de
Carnot y sacar al final la eficiencia. No es nuestro fin analizar este ciclo ası́ que no se hará ese
análisis sin embargo si enunciamos el resultado que se obtendrı́a9 .
9
Analizar el proceso implicarı́a enunciar lo que se entiende acá por proceso reversible, entropı́a además
de enunciar la segunda ley de la termodinámica cuántica cuyos conceptos se ha evitado en este trabajo
porque no son nuestros principales objetivos

15
Si tenemos un sistema cuántico de 2 niveles a operar entre 2 baños de calor, uno con temperatura
caliente Thot y uno de temperatura frı́a Tcold y se hace un ciclo de Carnot cuántico. Entonces
se puede demostrar [6] que la eficiencia del ciclo es el mismo a la eficiencia del ciclo de Carnot
clásico, es decir
Tcold
ηC = 1 − (2.17)
Thot
Además se puede demostrar que este resultado es general [3] es decir que si
en vez de un sistema de 2 niveles se pone un sistema cuántico cualquiera, este
puede tener muchos niveles y ser extremadamente complicado, se tiene que
la eficiencia del ciclo de Carnot cuántico para este sistema genérico es el de
(2.17). Esta eficiencia sera mas adelante comparada con la que obtendremos del ciclo Otto en
el modelo de Heisemberg.

2.5. Ejemplo de un ciclo de Otto cuántico de 2 niveles


Como ejemplo consideremos un ciclo de Otto cuando la sustancia de trabajo es un sistema
de 2 niveles (”TLS” en ingles) con autovalores Eg , Ee y los correspondientes autovectores
{|ψg ⟩ , |ψe ⟩}. Hemos omitido el parámetro λ por brevedad.
Siguiendo la ecuación (2.7) tenemos que:
H = Ee |ψe ⟩ ⟨ψg | + Eg |ψg ⟩ ⟨ψg | (2.18)
La matriz densidad para el estado térmico para una temperatura T esta dada por
ρeq = pe |ψe ⟩ ⟨ψe | + pg |ψg ⟩ ⟨ψg | (2.19)
Con
e−βEe
pe = (2.20)
e−βEg + e−βEe
e−βEg
pg = −βEg (2.21)
e + e−βEe
En la base {|ψe ⟩ , |ψg ⟩} la matriz densidad esta dado como:
 
eq pe 0
ρ = (2.22)
0 pg
Además, la energı́a promedio esta dado por:
E = ⟨H⟩ = T r(ρeq H) = pe Ee + Eg Eg (2.23)
Si definimos ∆ = Ee − Eg como la diferencia de energı́as entonces podemos reescalar las
energı́as ası́ tenemos.
H = ∆ |ψe ⟩ ⟨ψe | + 0 |ψg ⟩ ⟨ψg | (2.24)
 
eq 1 1 − tanh (β∆/2) 0
ρ = (2.25)
2 0 1 + tanh (β∆/2)

E = ⟨H⟩ = T r(ρeq H) = (1 − tanh (β∆/2)) (2.26)
2

16
Nótese que al reescalar no se altera las poblaciones en (2.25), tienen el mismo valor de (2.22) sin
embargo la energı́a promedio ⟨H⟩ = T r(ρeq H) si cambia pero como vamos a analizar cambios
de energı́as promedio entonces no hay preocupación siempre y cuando la energı́a base en todo
el proceso sea la misma 10 . Ahora se examinara como el estado cambia durante los procesos del
ciclo de Otto. En lo que sigue denotaremos la temperatura del TLS al extremo de cada proceso
como Ti para i = A, B, C, D y permitir la separación de energı́a ∆ variar entre ∆i y ∆f con
∆f > ∆i
El ciclo de Otto para este sistema TLS se indica en la siguiente figura:

Figura 2.2: Ciclo de Otto cuántico de 2 niveles(TLS). El sı́mbolo ∆ indica la diferencia


de energı́a en el sistema, pe es la población en el nivel de mayor energı́a, la población
en el estado base esta dado por pg = 1 − pe . El cambio en energı́a interna durante los
procesos están en la forma de trabajo en A −→ B y C −→ D y calor en B −→ C y
D −→ A. El sistema solo esta en equilibrio térmico con el baño de calor en A y C sin
embargo estamos asumiendo que el TLS siempre puede ser descrito como un estado de
local equilibrio. Imagen extraı́da de [3]

Compresión adiabática: Se asume que la sustancia de trabajo esta en equilibrio térmico


con el baño frió a una temperatura Tc y por lo tanto Tc = TA . Durante este proceso el
trabajo es realizado en el TLS para incrementar la división de energı́a ∆i → ∆f . Y como
se comento en un proceso adiabático las poblaciones iniciales y finales son las mismas es
decir
pA
g = pg
B
pA
e = pe
B
(2.27)
Esa condición expresa que al final el estado de la sustancia en B ya no puede estar en un
equilibrio térmico con el baño frió y las expresiones de pB B
g y pe no son sencillas de conocer.
Sin embargo debido a que hay una sola división de energı́a en el TLS, ∆ = Ee − Eg , se
puede definir (como se comento en la sección 2.4) en este una temperatura local efectiva
en el proceso de A → B (esto significa que un TLS fuera del equilibrio siempre puede
ser descrito como un estado de local equilibrio [3]) y hacer que pB B
g y pe estén dados por

10
Al reescalar estamos asumiendo que el estado base del sistema siempre es el mismo a lo largo de todo
el ciclo de Otto y para nuestro caso lo suponemos cierto pero no siempre es ası́

17
distribución de Boltzmann con una temperatura efectiva. La ecuación (2.27) se ve que
implica entonces por un simple calculo
∆f
TB = TA (2.28)
∆i
Ya que no hay intercambio de calor, el cambio en energı́a interna del TLS es debido al
trabajo. De la ecuación (2.9)
XZ B
WA→B = pn dEn (2.29)
n A

= (EeB − EgB )pB A A A


e − (Ee − Eg )pe (2.30)
∆f − ∆i
= [1 − tanh (βA ∆i /2] (2.31)
2

Calentamiento isocórico: La sustancia de trabajo es aquı́ conectado a un baño caliente de


temperatura Th . Durante este proceso de calentamiento, los autovalores de energı́a del
TLS permanecen constante mientras el sistema se equilibra con el baño y por lo tanto
la temperatura va de TB → TC = Th . No hay trabajo realizado durante este proceso
isocórico ası́ por la ecuación (2.9) el calor intercambiado entre el baño y el TLS
XZ C
QB→C = En dpn (2.32)
n B

= (EeC − EgC )pC B B B


e − (Ee − Eg )pe (2.33)
∆f
= [tanh (βB ∆f ) − tanh (βC ∆f /2)] (2.34)
2

Expansión adiabática: El trabajo es extraı́do durante el tercer proceso por una reducción
adiabática de la energı́a de la sustancia ∆f → ∆i . Análogamente a la compresión adiabáti-
ca, el cambio de energı́a es puramente debido a la extracción de trabajo y no hay calor
intercambiado significando que las poblaciones de ocupación permanecen invariantes, es
decir.
pC
g = pg
D
pC
e = pe
D
(2.35)
Con esta condición podemos determinar la temperatura local efectiva de la sustancia de
trabajo en D
∆i
TD = TC (2.36)
∆f
Claramente en D ( y en todo el proceso de extracción de trabajo ) la sustancia de trabajo
no esta en equilibrio térmico con el baño caliente. De la ecuación (2.9) el trabajo extraı́do
es:
XZ D
Wc→D = pn dEn (2.37)
n C

= (EeD − EgD )pD C C C


e − (Ee − Eg )pe (2.38)
∆i − ∆f
= [1 − tanh (βC ∆f /2)] (2.39)
2

18
Enfriamiento isocórico: El proceso final de enfriamiento es para retornar el TLS a su estado
inicial. La sustancia es conectado a un baño frı́o a temperatura TA = Tc . De la ecuación
(2.9) el calor removido del TLS es
XZ A
QD→A = En dpn (2.40)
n D

= (EeA − EgA )pA D D D


e − (Ee − Eg )pe (2.41)
∆i
= [tanh (βD ∆i ) − tanh (βA ∆i /2)] (2.42)
2

Del análisis anterior deberı́a ser claro que solo en A y C el TLS esta en equilibrio térmico con el
baño frı́o y caliente respectivamente. Para la mayor parte del ciclo la sustancia de trabajo esta
fuera del equilibrio con respecto a los baños.

Condición de trabajo positivo


Para que el ciclo de Otto sea útil se necesita producir un trabajo neto, esto conduce a lo que
llamamos la condición de trabajo positivo. Esta ligadura se puede deducir del proceso
B −→ C donde se produce trabajo. Allı́ la temperatura de la sustancia de trabajo es elevada
hasta que este en equilibrio térmico con el baño térmico a una temperatura Th = TC 11 . Esto
implica que:
∆f Th
T B < TC y < (2.43)
∆i Tc
La primera relación sale debido a que como en (2.34) se trata de un calentamiento entonces
QB→C > 0 y la segunda sale de la ecuación (2.28) y de que TB < TC

Eficiencia
Usando las ecuaciones de temperaturas (2.28) y (2.36) se puede expresar el trabajo y el calor
intercambiado en las ecuaciones (2.31), (2.34), (2.39) y (2.42) puramente en términos de la
temperatura de los baños frı́o y caliente (Tc y Th ) y las energı́as de separación ∆i y ∆f .

∆f − ∆i
WA→B = [1 − tanh (βc ∆i /2)] (2.44)
2
∆f
QB→C = [tanh (βc ∆i /2) − tanh (βh ∆f /2)] (2.45)
2
∆i − ∆f
WC→D = [1 − tanh (βh ∆f /2)] (2.46)
2
∆i
QD→A = [tanh (βh ∆f /2) − tanh (βc ∆i /2)] (2.47)
2
11
No confundir TC con Tc

19
El trabajo neto realizado durante el ciclo es luego:

W = −(WA→B + WC→D ) (2.48)


= QB→C + QD→A (2.49)
∆f − ∆i
= [tanh (βc ∆i /2) − tanh (βh ∆f /2)] (2.50)
2
ası́ podemos determinar la eficiencia del ciclo del Otto
W
ηO = (2.51)
QB→C
∆i
=1− (2.52)
∆f
=1−κ (2.53)

Es valioso notar la analogı́a con el ciclo de Otto clásico. El ciclo de Otto cuántico para el TLS es
gobernado por una proporción de compresión κ = ∆i /∆f . Por ligadura de la condición positiva
de trabajo (Ver ecuación 2.43) el ciclo de Otto para esta maquina es menor que la del ciclo de
Carnot cuántico (Ver ecuación 2.17) [3].

20
Capı́tulo 3

Maquina térmica con el Modelo de


Heisenberg

Esta maquina térmica se trata de una sustancia de trabajo que sigue un ciclo de Otto. Esta
sustancia consiste de 2 spines- 21 orientados por un campo magnético B y estos están acoplados
a través de una constante J que puede ser mayor o menor que cero, representando los casos
antiferromagnetismo o ferromagnetismo respectivamente. Se estudiara solo el caso antiferro-
magnetismo (J > 0).
Se estudiará el ciclo de Otto para esta sustancia de trabajo. Bien el campo magnético B o el
acoplamiento J sera un parámetro constante en todo el ciclo de Otto que luego lo variaremos
para estudiar el rendimiento de la maquina térmica.

3.1. Modelo de Heisenberg


El hamiltoniano para este sistema esta dado por el modelo de Heisenberg
H = J(σx1 σx2 + σy1 σy2 + σz1 σz2 ) + B(σz1 + σz2 ) (3.1)
Donde {σxi , σyi , σzi } son las matrices de Pauli para cada spin {i = 1, 2} además, J es la cons-
tante de acoplamiento y como se dijo J > 0 (caso antiferromagnetismo). Por simplicidad el
hamiltoniano esta de forma adimensional, es ası́ que, [H] = [B] = [J] = 1.
Si usamos la base {|↑↑⟩ , |↑↓⟩ , |↑↓⟩ , |↓↓⟩} tenemos que:
     
i 0 1 i 0 −i i 1 0
σx = σy = σz = (3.2)
1 0 i 0 0 −1
Ası́ podemos calcular
     
0 1 0 1

 0 1 0 0 0 1
 1 0 1 0 
  
0 1 0 1 0 0 1 0
σx1 σx2 =
 
⊗ =   =   (3.3)
1 0 1 0 0 1 0 0
 
 0 1 0 1  
1 0 1 0 0 0
1 0 1 0

21
De la misma manera
   
0 0 0 −1 1 0 0 0
0 0 1 0 0 −1 0 0
σy1 σy2 = 
0 1 0 0
 σz1 σz2 = 
0 0 −1 0
 (3.4)
−1 0 0 0 0 0 0 1
   
1 0 0 0 1 0 0 0
0 1 0 0 0 −1 0 0 
σz1 = σz1 ⊗ I =  0 0 −1 0 
 σz2 = I ⊗ σz2 =  0 0 1 0 
 (3.5)
0 0 0 −1 0 0 0 −1
(3.6)

Reemplazando (3.3), (3.4) y (3.5) en el hamiltoniano (3.1) se llega a que la representación


matricial de este es  
J + 2B 0 0 0
 0 −J 2J 0 
H=  0
 (3.7)
2J −J 0 
0 0 0 J − 2B
Ası́ podemos calcular los autoestados y autoenergias asociadas. El calculo nos da
|↑↓⟩ − |↓↑⟩
E1 = −3J |ψ⟩1 = √ (3.8)
2
E2 = J − 2B |ψ⟩2 = |↓↓⟩ (3.9)
|↑↓⟩ + |↓↑⟩
E3 = J |ψ⟩3 = √ (3.10)
2
E4 = J + 2B |ψ⟩4 = |↑↑⟩ (3.11)

Cuando el sistema esta en equilibrio térmico a temperatura T, entonces la matriz densidad esta
descrito por
e−H/kB T
donde Z = T r e−H/kB T

ρ(T ) = (3.12)
Z
Si usamos la base {|ψ⟩1 , |ψ⟩2 , |ψ⟩3 , |ψ⟩4 } entonces tenemos que el hamiltoniano y la matriz
densidad están representados matricialmente como
 
−3J 0 0 0
 0 J − 2B 0 0 
H=  0
 (3.13)
0 J 0 
0 0 0 J + 2B
 −β(−3J) 
e 0 0 0
1 0 e−β(J−2B) 0 0 
ρ(T ) =   (3.14)
Z 0 0 e−βJ 0 
0 0 0 e−β(J+2B)
donde
Z = e−β(−3J) + e−β(J−2B) + e−βJ + e−β(J+2B) (3.15)

22
Ası́ podemos asociar a cada autoenergia una población
e−β(−3J)
E1 (B, J) = −3J p1 (B, J) =
Z
e −β(J−2B)
E2 (B, J) = J − 2B p2 (B, J) =
Z (3.16)
e−βJ
E3 (B, J) = J p3 (B, J) =
Z
e −β(J+2B)
E4 (B, J) = J + 2B p4 (B, J) =
Z
El valor medio de energı́a esta dado entonces por:
4
X
U = ⟨H⟩ = T r [Hρ] = Ei (B, J)pi (B, J) (3.17)
i=1

Aclaramos que solo en el equilibrio térmico las poblaciones {pi } están dados por las formulas
dadas anteriormente.
Procedamos entonces a estudiar el ciclo de Otto para esta maquina térmica primero con paráme-
tro J constante y luego con parámetro B constante.

3.2. Estudio de la eficiencia con el parámetro J


Como ya se explico el ciclo de Otto consiste de 2 adiabáticos y 2 isocóricos. Este ciclo esta
esquematizado en la siguiente figura

Figura 3.1: Ciclo de Otto que sigue la maquina térmica. Los baños térmicos a temperaturas
T1 y T2 son los rectángulos izquierdo y derecho respectivamente. Para cada estadio se indica
si se esta en equilibrio o fuera de equilibrio con el baño de calor además del campo magnético
aplicado y las autoenergias. En todo el proceso el parámetro J es mantenido constante.
Imagen extraı́da y adaptada de [10]

23
Los 4 procesos se detallan a continuación
Proceso 1: El sistema tiene poblaciones pi0 (i = 1, 2, 3, 4) para cada autoenergı́a respecti-
vamente. Por contacto con un baño caliente a temperatura T1 por algún tiempo, las
poblaciones de cada autovalor se vuelven pi1 . Solo calor es transferido en este proceso
debido al cambio en la probabilidad de ocupación.
Proceso 2: El sistema esta aislado del baño de calor y sufren un proceso adiabático ( proveı́do
que el proceso es suficientemente lento ). Acá el campo magnético cambia de B1 a B2 .
La probabilidad asociada a cada autoenergı́a es mantenido constante en pi1 en todo
el proceso acorde al teorema adiabático cuántico. Una cantidad de trabajo es entonces
realizado y no hay transferencia de calor.
Proceso 3: El sistema con poblaciones pi1 para cada autoenergı́a, es llevado en contacto con
otro baño de calor a temperatura T2 (Baño frió T2 < T1 ) hasta que la probabilidad de
ocupación se convierta en pi2 . Solo calor es transferido.
Proceso 4: El sistema es sacado del baño frió y de nuevo sufre un proceso adiabático cuántico.
El campo magnético cambia de B2 a B1 y las poblaciones asociadas a las autoenergias
son mantenidas contante, esto es, pi2 = pi0. Solo trabajo es realizado
El sistema entra en contacto con los 2 baño en el proceso 1 y proceso 3 para llegar al equilibrio
térmico, ası́ las probabilidades de ocupación pi1 y pi2 depende solo de las temperaturas de los
baños de calor y de los niveles de energı́a, es decir tenemos:

e−βj Eij
pij = 4 i = 1, 2, 3, 4 j = 1, 2 (3.18)
P −β E
e j lj
l=1

donde Ei1 y Ei2 son definidos de las ecuaciones en (3.16) tomando B = B1 y B = B2


respectivamente
Luego el calculo de la transferencia de calor del proceso 1 y 3 es:
X
Q1 = ∆U1 = Ei1 (pi1 − pi2 ) Calor absorbido (3.19)
i
X
Q2 = ∆U2 = Ei2 (pi2 − pi1 ) Calor liberado (3.20)
i

El trabajo realizado por el sistema1

W = −(W1 + W2 ) (3.21)
= Q1 + Q2 (3.22)
X
= (Ei1 − Ei2 )(pi1 − pi2 ) (3.23)
i

1
Para el ciclo completo por la primera ley de la termodinámica se tiene Q1 + Q2 + W1 + W2 = 0

24
Ası́ la eficiencia de este ciclo esta dada por
W
ηO = (3.24)
Q
P
(Ei1 − Ei2 )(pi1 − pi2 )
i
ηO = P (3.25)
Ei1 (pi1 − pi2 )
i

Como se menciono en el capitulo anterior para que el ciclo sea funcional y represente una
situación real se necesita que la maquina térmica cumpla la condición de trabajo positivo,
esto es que
W > 0 y Q1 > 0 (3.26)
El análisis para este caso resulta tedioso y se omitirá. En el presente trabajo solo se tendrá
en mente esta condición al escoger los valores de T1 , T2 , B1 , B2 , J y eso lo evaluaremos en las
gráficas que se obtengan al graficar W y Q1
Resumiendo todo lo anterior tenemos 3 cantidades
X
Q1 = ∆U1 = Ei1 (pi1 − pi2 ) (3.27)
i
X
W = (Ei1 − Ei2 )(pi1 − pi2 ) (3.28)
i
Q
ηO = (3.29)
W
Con
e−βj (−3J)
E1j = −3J p1j =
Zj
−βj (J−2Bj )
e
E2j = J − 2Bj p2j =
Zj
−βj J
(3.30)
e
E3j = J p3j =
Zj
−βj (J+2Bj )
e
E4j = J + 2Bj p4j =
Zj
Donde

Zj = e−βj (−3J) + e−βj (J−2Bj ) + e−βj J + e−βj (J+2Bj ) (3.31)


1
βj = (3.32)
kB T j

Las cantidades Q1 , W, ηO son graficadas a continuación variando el parámetro J. El objetivo


es analizar como varia el rendimiento al variar los 2 campos magnéticos (B1 , B2 ) y las 2
temperaturas (T1 , T2 ). Esto se hará para 3 conjuntos de valores 2
2
En los gráficos esta implı́cito que kB = 1.

25
Caso I Figura 3.2: Para B1 = 4, B2 = 3, T1 = 1, T2 = 0, 5

(a) Trabajo y calor vs parámetro J (b) Rendimiento ηC vs parámetro J

Caso II Figura 3.3: Para B1 = 8, B2 = 5, T1 = 2, T2 = 0, 5

(a) Trabajo y calor vs parámetro J (b) Rendimiento ηC vs parámetro J

Caso III Figura 3.4: Para B1 = 8, B2 = 5, T1 = 9, T2 = 5

(a) Trabajo y calor vs parámetro J (b) Rendimiento ηC vs parámetro J

26
Análisis
En los 3 casos el rendimiento nunca es mayor que el de Carnot
El rendimiento en los 2 primeros casos tiene un pico para luego decaer abruptamente. El
caso III no tiene una caı́da abrupta sino una caı́da lenta.
En las curvas de trabajo y calor se observa inicios suaves. En el caso I y II ambas curvas
van a cero aproximadamente en el mismo punto. En contraste para el caso III se anulan
en diferentes puntos.
Comparando el caso I y II vemos que la variación de campo magnético ∆ = B1 − B2 no
altera mucho el valor del rendimiento.
Si comparamos el caso II y III en donde se tiene el mismo B1 = 8 B2 = 5 pero diferente
proporción de temperatura T2 /T1 . Se ve una gran variación de rendimiento del la maquina
térmica.
El trabajo y calor en el caso III son funciones decrecientes y no presentan máximo en
alguno punto.

3.3. Estudio de la eficiencia con el parámetro B


En este caso el ciclo de Otto esta esquematizado similarmente como la figura anterior

Figura 3.5: La maquina sigue una ciclo de Otto y tiene la misma descripción que la figura
3.1 el único detalle que ha cambiado es que ahora tenemos cambios de J1 → J2 y J2 → J1
mientras que en todo el ciclo el parámetro B se mantiene constante. Imagen extraı́da y
adaptada de [10]

Los cálculos son similares al caso anterior, ası́ que no tiene sentido repetirlo.

27
Resumimos entonces las cantidades que se obtienen
X
Q1 = ∆U1 = Ei1 (pi1 − pi2 ) (3.33)
i
X
W = (Ei1 − Ei2 )(pi1 − pi2 ) (3.34)
i
Q
ηO = (3.35)
W
Con
e−βj (−3Jj )
E1j = −3Jj p1j =
Zj
−βj (Jj −2B)
e
E2j = Jj − 2B p2j =
Zj
−βj Jj
(3.36)
e
E3j = Jj p3j =
Zj
e−βj (Jj +2B)
E4j = Jj + 2B p4j =
Zj
Donde

Zj = e−βj (−3Jj ) + e−βj (Jj −2B) + e−βj Jj + e−βj (Jj +2B) (3.37)
1
βj = (3.38)
kB T j
Nuevamente hay que decir que en nuestros cálculos debemos tener en cuenta la condición de
trabajo positivo.
Las cantidades Q, W, ηO son graficadas a continuación variando el parámetro B. El objetivo es
ahora analizar como varia el rendimiento al variar las 2 constantes de acoplamiento (J1 , J2 ) y
las 2 temperaturas (T1 , T2 ). Esto se hará para 3 conjuntos de valores.
Caso I
Figura 3.6: Para J1 = 4, J2 = 3, T1 = 1, T2 = 0,5

(a) Trabajo y calor vs parámetro B (b) Rendimiento ηC vs parámetro B

28
Caso II

Figura 3.7: Para J1 = 8, J2 = 5, T1 = 2, T2 = 0,5

(a) Trabajo y calor vs parámetro B (b) Rendimiento ηC vs parámetro B

Caso III

Figura 3.8: Para J1 = 8, J2 = 5, T1 = 9, T2 = 5

(a) Trabajo y calor vs parámetro B (b) Rendimiento ηC vs parámetro B

Análisis
En los 2 primeros casos se nota un pico mas agudo y cerca al limite de Carnot. Se ve una
caı́da mas abrupta que el sistema anterior
Para el caso I y II se puede ver una eficiencia casi igual al de Carnot sin embargo, esta se
encuentra en limite trivial (W ≈ Q ≈ 0)
Para el caso III la producción de trabajo y calor aumentan significativamente en tanto
que comparten caracterı́sticas con el caso III de variación de J.

29
Análisis General
En la mayor parte del ciclo, el sistema esta fuera de equilibrio donde no sigue una distri-
bución de Boltzmann. A pesar de ese inconveniente igual se puede calcular la eficiencia
solo conociendo las cantidades de transferencia de calor. La aplicación del la primera ley
de la termodinámica cuántica y el conocimiento de que el sistema vuelve a su mismo
estado después de completar el ciclo nos permite conocer del calor el trabajo que hace la
maquina y ası́ calcular la eficiencia.
La eficiencia de Otto nunca sobrepasa la eficiencia de Carnot y esto es evidenciado en los
resultados finales. Se ha analizado las variaciones de calor y trabajo y no se ha comentado
si el análisis se puede hacer desde otras variables canónica. Claro está que aún falta
investigar mucho al respecto, la segunda ley de la termodinámica cuántica quizás pueda
dar otros puntos de vista mas interesante para el estudio de maquinas térmicas y eso se
tiene en mente para un posible futuro trabajo.
La condición de trabajo positivo (ecuación 3.26) se debe tener en cuenta siempre. Aunque
se podrı́a hacer el análisis analı́tico se ha preferido optar por seguir un punto de vista mas
visual, es decir, directamente se ha graficado las curvas de calor absorbido y trabajo para
ver el rango de B y J donde la maquina térmica cumple la condición de trabajo positivo.
Solo se ha graficado la eficiencia en el rango donde se cumple la condición de trabajo
positivo, en otros puntos de B o J se ha ignorado completamente.
En este trabajo solo se ha hecho un análisis exploratorio del ciclo de Otto para el modelo
de Heisenberg. Un análisis mas detallado se puede hacer desde el punto de vista de la
2da ley de la termodinámica cuántica el cual no se ha enunciado en este presente trabajo.
Además se podrı́a introducir el estudio del rendimiento para 2-spines desacoplados para
comparar con lo obtenido. Este ultimo punto podrı́a explicar las contribuciones que hace
cada subsistema (Spin) al trabajo total y ver que cantidad corresponde a la contribución
de la parte acoplada o entrelazada. Todo eso nos podrı́a dar mas fı́sica acerca de la
maquina térmica dado por el modelo de Heisenberg. Esto se tiene en mente quizás para
posibles futuros trabajos.
El estudio experimental de esta máquina térmica usando un sistema fı́sico (spines nul-
ceares [2]), se realiza variando el campo magnético ya que en un experimento el campo
magnético B es lo que se puede controlar y no la constante de acoplamiento J.

30
Conclusiones

En lo que sigue se resumen todas las conclusiones que se han obtenido en el presente trabajo.
La primera ley de la termodinámica cuántica presenta firmeza en los cálculos y los resul-
tados que arroja en el estudio de maquinas térmicas son similares a resultados clásicos.
La matriz densidad, una herramienta matemática que permite incluir la incertidumbre
cuántica ası́ como la incertidumbre experimental en los fenómenos cuánticos, resulta útil
en la descripción de las maquinas térmicas.
El ciclo de Otto cuántico consiste de 2 procesos adiabáticos y 2 procesos isocóricos. En un
proceso adiabático solo hay cambio en niveles de energı́a y no en poblaciones, en cambio
en un proceso isocórico hay cambio en poblaciones y no en niveles de energı́a.
La maquina térmica cuántica de estudio consiste del Hamiltoniano dado por el modelo
de Heisenberg
H = J(σx1 σx2 + σy1 σy2 + σz1 σz2 ) + B(σz1 + σz2 ) (3.39)
y esta máquina puesta hacer un ciclo de Otto da una eficiencia
P
(Ei1 − Ei2 )(pi1 − pi2 )
i
ηO = P (3.40)
Ei1 (pi1 − pi2 )
i

Esta eficiencia estudiado con el parámetro B y J es siempre menor que la eficiencia que
se obtendrı́a para del ciclo de Carnot cuántico ( ηC = 1 − Tcold /Thot )

31
Bibliografı́a

[1] Giuliano Benenti, Giulio Casati, and Giuliano Strini. Principles of Quantum Computation
and Information-Volume II: Basic Tools and Special Topics. World Scientific Publishing
Company, 2007. 6
[2] Rogério J. de Assis, Taysa M. de Mendonça, Celso J. Villas-Boas, Alexandre M. de Souza,
Roberto S. Sarthour, Ivan S. Oliveira, and Norton G. de Almeida. Efficiency of a quantum
otto heat engine operating under a reservoir at effective negative temperatures. Phys. Rev.
Lett., 122:240602, Jun 2019. 30
[3] Sebastian Deffner and Steve Campbell. Quantum Thermodynamics: An introduction to
the thermodynamics of quantum information. Morgan & Claypool Publishers, 2019. 3, 4,
10, 11, 16, 17, 20
[4] Jochen Gemmer, Mathias Michel, and Günter Mahler. Quantum thermodynamics: Emer-
gence of thermodynamic behavior within composite quantum systems, volume 784. Sprin-
ger, 2009. 10
[5] Gonzalo Manzano Paule. Thermodynamics and Synchronization in Open Quantum Sys-
tems. Springer, 2018. 10, 12
[6] Hai-Tao Quan, Yu-xi Liu, Chang-Pu Sun, and Franco Nori. Quantum thermodynamic
cycles and quantum heat engines. Physical Review E, 76(3):031105, 2007. 15, 16
[7] Millena Logrado dos Santos. Máquinas quânticas térmicas e magnéticas. PhD thesis,
Universidade de São Paulo, 2015.
[8] Roberto S Sarthour, Juan D Bulnes, Salvador B Belmonte, Alberto P Guimaraes, and
Ivan S Oliveira. Computaçao Quântica via Ressonância Magnética Nuclear. Citeseer,
2003.
[9] Fanny Zapata. https://www.lifeder.com/ciclo-otto/. 13
[10] Ting Zhang, Wei-Tao Liu, Ping-Xing Chen, and Cheng-Zu Li. Four-level entangled quan-
tum heat engines. Physical Review A, 75(6):062102, 2007. 23, 27

32

También podría gustarte