Está en la página 1de 6

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 11968240
11857174

OPINIÓN Nº 005-2018/DTN

Solicitante: Municipalidad Distrital de Ranrahirca

Asunto: Determinación del valor referencial para las contrataciones que


tienen por objeto la ejecución de obra

Referencia: a) Oficio N° 331-2017-MDR-A recibido el 04.DIC.2017


b) Oficio N° 327-2017-MDR-A recibido el 28.NOV.2017

1. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de las referencias a) y b), el Alcalde de la Municipalidad


Distrital de Ranrahirca formula consultas sobre la determinación del valor referencial
para las contrataciones que tienen por objeto la ejecución de obra.
2

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA1 Y ANÁLISIS

De manera previa, corresponde señalar que con fecha 3 de abril de 2017, entraron en
vigencia el Decreto Legislativo N° 1341 —que modifica la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado— ,y el Decreto Supremo N° 056-2017-EF —que modifica el
Reglamento de la Ley, aprobado por el Decreto Supremo N° 350-2015-EF—, cuyas
disposiciones rigen a partir de esa fecha; salvo para aquellos procedimientos de
selección iniciados antes de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1341, los
cuales se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria2.

Por tanto, considerando lo señalado en los antecedentes de los documentos de las


referencias a) y b), debe indicarse que el análisis de la presente Opinión se efectuará

1
En atención a la competencia conferida a la Dirección Técnico Normativa, se han revisado las consultas planteadas por el
solicitante, a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el Procedimiento N° 89 del TUPA del OSCE;
advirtiéndose que la Consulta N° 2 está referida a la validez de la aprobación del expediente de contratación y la Consulta N° 3
está referida a las limitaciones para el Residente de Obra, por lo que no se encuentran vinculadas con la Consulta N° 1.
En ese sentido, siendo que las Consultas N 2 y N° 3 incumplen los requisitos previstos en el Procedimiento Nº 89 del
TUPA, no serán absueltas.

2
De acuerdo a lo establecido en la Disposición Complementaria Transitoria Única del Decreto Legislativo N° 1341.
3

bajo los alcances de la normativa de contrataciones del Estado vigente.

La consulta formulada es la siguiente:

“(...) para la contratación de ejecución de obras; ¿corresponde en el estudio de


mercado realizar cotizaciones o proformas a profesionales, en el que manifiesten
cumplir con el tiempo de experiencia exigido por el área usuaria y que también
manifiesten que la remuneración establecida en el expediente técnico compensaría
los servicios prestados?” (Sic).

2.1 En primer lugar, debe indicarse que, el numeral 18.1 del artículo 18 de la Ley
dispone que “El órgano encargado de las contrataciones en cada Entidad
determina el Valor Referencial para efectos del proceso de contratación con el fin
de establecer el tipo de procedimiento de selección correspondiente y gestionar la
asignación de los recursos presupuestales necesarios”.

Asimismo, en concordancia con lo señalado en el artículo 11 del Reglamento, el


órgano encargado de las contrataciones realiza un estudio de mercado para
determinar el Valor Referencial, sobre la base del requerimiento; debiendo indicar
los criterios y la metodología utilizados, a partir de las fuentes previamente
identificadas, para lo cual se recurre a cotizaciones, presupuestos, portales o
páginas web, catálogos, precios históricos, estructura de costos entre otros, según
corresponda al objeto de la contratación.

En esa medida, se advierte que las Entidades son responsables de establecer el


Valor Referencial de las contrataciones que requieran efectuar; debiendo observar
para dicho fin, las disposiciones aplicables de acuerdo al objeto de cada
contratación, según lo establecido en el Reglamento.

Así, conforme a lo dispuesto en el literal a) del numeral 12.7 del artículo 12 del
Reglamento, en la contratación de bienes y servicios, el valor referencial se
determina conforme a lo previsto en el artículo 11 del Reglamento y para su
cálculo debe incluirse todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones,
pruebas y, de ser el caso, los costos labores respectivos conforme a la legislación
vigente, así como otros conceptos que le resulten aplicables a cada contratación.

2.2 Realizadas las precisiones anteriores, es importante señalar que, en el caso de las
contrataciones que tienen por objeto la ejecución de una obra, el valor
referencial corresponde al monto del presupuesto de obra que forma parte del
4

Expediente Técnico de Obra3 aprobado por la propia Entidad, de conformidad con


el literal b) del numeral 12.7 del artículo 12 del Reglamento.

Esta disposición además señala que, para obtener el monto del presupuesto de
obra, la Entidad ya sea a través de una de sus dependencias o de un consultor de
obra que tenga a su cargo la elaboración del expediente técnico, debe realizar las
indagaciones de mercado necesarias que le permitan contar con el análisis de
precios unitarios actualizado por cada partida y subpartida, teniendo en cuenta los
insumos requeridos, las cantidades, precios o tarifas, así como los gastos generales
variables y fijos, y la utilidad.

Sobre este aspecto, puede apreciarse que el literal d) del numeral 12.7 del artículo
12 del Reglamento, precisa que el presupuesto de obra debe incluir, con suficiente
detalle, "todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad
en el trabajo y los costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente,
así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre
el presupuesto".

De lo anterior, se desprende que la determinación del valor referencial en caso de


la ejecución de una obra es distinto respecto a cómo se determina el valor
referencial en el caso de la contratación de bienes y servicios, en tanto conforme
se ha señalado, el valor referencial debe corresponder al monto del presupuesto de
obra consignado en el Expediente Técnico de Obra.

Cabe añadir que, el presupuesto de obra deberá estar suscrito por los consultores
de obra y/o servidores públicos que participaron en su elaboración, evaluación y/o
aprobación, según corresponda.

2.3 Ahora bien, atendiendo al tenor de la consulta y a los antecedentes de los


documentos de las referencias a) y b), corresponde indicar que este Organismo
Técnico Especializado, en atención a los cuestionamientos de parte elevados al
OSCE respecto al perfil de los profesionales para la ejecución de obra, ha

3
Cabe precisar que según el Anexo Único del Anexo de Definiciones del Reglamento, el “Expediente Técnico de Obra” es “El
conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de precios, calendario de avance de obra
valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.” (El subrayado es agregado). En esa medida, el expediente técnico cuenta con los elementos necesarios que
permiten calcular, de manera bastante aproximada, el costo de la obra.
5

dispuesto a través de diversos Pronunciamientos 4, que se confirme en el mercado5


la existencia de oferta de profesionales que puedan cumplir con los requisitos
mínimos exigidos - perfil mínimo - al plantel profesional para la ejecución de la
obra, señalando además que dicha verificación también debe confirmar los
honorarios mensuales que se han previsto para cada profesional en el presupuesto
de obra.

Lo descrito anteriormente no supone la realización de un estudio de mercado con


el objeto de determinar el valor referencial del procedimiento de selección, sino
sólo evidenciar - y por ende confirmar - la existencia de pluralidad de
profesionales en capacidad de cumplir el perfil mínimo solicitado considerando
los honorarios previstos en el Expediente Técnico de Obra. Ello sin perjuicio de
que, en el caso de las contrataciones que tienen por objeto la ejecución de una
obra, el valor referencial corresponde al monto del presupuesto de obra
establecido en el Expediente Técnico de Obra aprobado por la Entidad.

3. CONCLUSIONES

3.1 De conformidad con el literal b) del numeral 12.7 del artículo 12 del Reglamento,
en el caso de las contrataciones que tienen por objeto la ejecución de una obra, el
valor referencial corresponde al monto del presupuesto de obra que forma parte
del Expediente Técnico de Obra aprobado por la propia Entidad.

3.2 Según lo dispuesto en el literal d) del numeral 12.7 del artículo 12 del

4
Ver Pronunciamientos N° 826-2013/DSU, N° 949-2013/DSU, N° 950-2013/DSU.
5
Lo cual podrá realizarse a través de cotizaciones o proformas de honorarios de los profesionales, u otro documento, de
conformidad a lo dispuesto por el OSCE en el Pronunciamiento.
6

Reglamento, el presupuesto de obra debe incluir, con suficiente detalle, todos los
tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los
costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier
otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto.

Jesús María, 15 de enero de 2018

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
TAM

También podría gustarte