Está en la página 1de 109

Nueva Central Operativa de Emergencias

para la Policía Nacional del Perú

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Gutiérrez Flores, José Leonardo

Citation Gutiérrez Flores, J. L. (2019). Nueva Central Operativa de


Emergencias para la Policía Nacional del Perú. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. DOI: https://
doi.org/10.19083/tesis/625997

DOI 10.19083/tesis/625997

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 15/04/2024 03:33:10

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/625997


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

NUEVA CENTRAL OPERATIVA DE


EMERGENCIAS PARA LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

TESIS
Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR
José Leonardo Gutiérrez Flores (0000-0002-0971-6721)

ASESOR
Arq. Elsa Mazzarri Nava (0000-0002-0243-115X)

Lima, 12 de Enero 2019


El presente trabajo está dedicado a mi madre, Pilar Flores, por su incesante apoyo,
ejemplo de fortaleza y por sus enseñanzas para enfrentar las diversas dificultades
surgidas en este trayecto; a mi padre, Leonardo Gutiérrez, por su esfuerzo, ánimo y
temple, que supo brindarme en cada momento; a mi hija, Leonela Gutiérrez, por su
paciencia e inmenso cariño; a mis hermanos Milagros y Roy, por su ejemplo de
madurez y profesionalismo; a mi querida compañera Estefanía Cervera, por su apoyo y
confianza durante todo mi crecimiento personal y profesional.

Cada miembro de mi familia y amigos han sido partícipes de mi formación. Ellos son el
apoyo incondicional necesario para cumplir mis objetivos. Muchas gracias a cada uno
de ellos. Espero ser lo suficientemente sabio para corresponder a tanto afecto.

2
Agradezco a mi asesora, Elsa Mazzarri Nava por todos sus conocimientos compartidos,
consejos y compromiso para la mejora de mi proyecto. Su dedicación y amabilidad
mostrada en cada asesoría son de un aporte incalculable.

Agradezco a la Policía Nacional del Perú (PNP), por su atención y experiencia


brindada mediante el Crnel. Zuñiga y el Crnel. Gino Coletti, su aporte fue valioso para
la realización de mi proyecto de tesis.

Agradezco a mis profesores por su gran vocación y por ser parte fundamental en mi
formación académica y profesional.

3
Resumen

El proyecto pretende desde el punto de vista arquitectónico, brindar a los efectivos


policiales espacios de mejor calidad para desarrollar sus actividades operativas y de
capacitación constante. Además, busca dignificar la labor policial y generar
infraestructura que vaya de acuerdo al profesionalismo propio de la actividad de
patrullaje, monitoreo y prevención del delito dentro de nuestra ciudad. El diseño de esta
arquitectura genera espacios seguros considerando la operatividad y controlando riesgos
externos e internos. Esta espacialidad busca reflejar la calidad del servicio policial hacia
la comunidad y sobre todo que el usuario se sienta identificado con la nueva imagen
moderna que se le quiere dar a la institución. Todo esto, sin perder la correcta
funcionalidad de una central de monitoreo y emergencias, la cual se debe mantener
como una variable debido a su nivel de complejidad.

Investigando la experiencia internacional en complejos policiales, he logrado identificar


que la incorporación, muy bien sectorizada y definida, de ambientes destinados a la
integración de la comunidad benefician a los usuarios al permitirle reflejar una nueva
imagen de confianza y seguridad que se le quiere dar a la ciudad a la que sirven y
protegen. Estos ambientes están diseñados de manera que no afecten la operatividad y
niveles de seguridad que permitan vulnerar el complejo policial. Por otro lado, el diseño
de un gran espacio central dentro del complejo genera un orden esencial que permite
controlar las circulaciones y sectorizar el complejo por funciones y actividades tanto
administrativas como operativas, servicio y atención ciudadana. Es por esta razón, que
decidí incorporar esta visión de nueva central operativa de emergencias, adaptándome a
preceptos modernos e imagen reciente que pretende reflejar la Policía Nacional y
extranjera.

Palabras claves: arquitectura, central operativa de emergencia, seguridad, expresión,


funcionalidad, operatividad.

4
Abstract
The project aims from the architectural point of view, to provide police officers with
better quality spaces, to develop their operational activities and training. In addition, it
seeks to dignify the police work and create an infrastructure that goes with the
professionalism of patrolling, monitoring and preventing crime in our city. The design
of this architecture creates safe spaces considering the operations and controlling
external and internal risks. This space seeks to show the quality of the police service
towards the community, and above all, the users will feel identified with the new
modern image that is meant to contribute to the institution. All of this, without losing
the correct functionality of a monitoring and emergencies center, which must be
maintained as a variable due to its level of complexity.

Investigating the international experience in police centers, I have been able to identify
that the incorporation, well sectorized and defined of environments destined to the
participation of the community, benefits the users by allowing them to reflect the new
image of confidence and security that they want to present to the city they serve and
protect. These environments are designed in such way that they don´t affect the
operations and levels of security that allows to trespass the police center.

On the other hand, the design of a large central space generates an essential order that
allows to control circulation and sectorize the building by functions and activities, both,
administrative and operational, service and citizen attention. It is for this reason that I
decided to incorporate the vision of a new operational emergency center, adapting it to
modern precepts and a brand-new image that the National and Foreign Police aims to
reflect.

Keywords: architecture, police emergency center, security, expression, functionality,


operability.
5
Tabla de Contenido
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………….. 2

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………….. 3

RESUMEN……………………………………………………………………………………………….. 4

ABSTRACT……………………………………………………………………………………………… 5

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 15

1.1. Tema: “Nueva central operativa de emergencias para la Policía nacional del
Perú” ....................................................................................................................... 15

1.1.1. Descripción de la Tipología arquitectónica: Central operativa


de emergencias. ...................................................................................................... 15

1.1.2. Determinación de sus Aspectos Institucionales: Público. ...................... 15

1.1.3. Determinación del Lugar en el Perú: Distrito de La Victoria, Lima ...... 16

1.1.4. Justificación Arquitectónica: Expresión y lenguaje arquitectónico,


denotación de poder y seguridad. ........................................................................... 17

CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES ................................................................................ 19

2.1. De la tipología ................................................................................................. 19

2.1.1. Cuadro comparativo de 3 textos: Tratamiento de aspectos formales,


funcionales, tecnológicos y ubicación .................................................................... 19

2.1.1.1. Time saver standards for building types – Constructing in


contemporary architecture .............................................................................. 19

2.1.1.2. Design quality for police buildings. .................................................. 24

2.1.2. Análisis comparado de 3 proyectos referenciales......................................... 27

2.1.2.1. Ubicación geográfica y contextual ........................................................ 27


6
2.1.2.1.1. Bergen fire station. Bergen, Norway .............................................. 27

2.1.2.1.2. Estación de Policía de Belén. Medellín, Colombia ........................ 28

2.1.2.2. Aspectos Funcionales ............................................................................ 30

2.1.2.2.1. Bergen fire station. Bergen, Norway .............................................. 30

2.1.2.2.3. Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Charleroi, Bélgica . ........ 31

2.1.2.3. Aspectos Tecnológicos .......................................................................... 32

2.1.2.3.1. Bergen fire station. Bergen, Norway .............................................. 32

2.1.2.3.2. Estación de Policía de Belén. Medellin, Colombia. ....................... 33

2.1.2.3.3. Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Charleroi, Bélgica . ........ 34

2.1.2.4. Aspectos Formales................................................................................. 36

2.1.2.4.1. Bergen fire station. Bergen, Norway .............................................. 36

2.1.2.4.2. Estación de Policía de Belén. Medellin, Colombia. ....................... 37

2.1.2.4.3. Jefatura de Policía & Charleroi. Charleroi, Bélgica . ..................... 37

2.1.3. Relación de normativas existentes (nacionales e internacionales) ............... 39

2.1.3.1 Cuadro de Conclusión que considera textos y Proyectos Referenciales.


(aspectos formales, funcionales, tecnológicos, ubicación) ................................. 39

2.1.3.1.1. Bergen fire station. Bergen, Norway .............................................. 39

2.1.3.1.2. Estación de Policía de Belén. Medellin, Colombia. ....................... 40

2.1.3.1.3. Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Charleroi, Bélgica . ........ 41

2.2. Del énfasis ....................................................................................................... 43

2.2.1. Cuadro comparativo de 2 textos: Tratamiento de aspectos formales,


funcionales y tecnológicos ..................................................................................... 43

2.2.2. Análisis comparado de 2 proyectos referenciales......................................... 44

7
2.2.2.1. Cuadro comparativo de 2 proyecto referenciales ; Aspectos formales,
funcionales, tecnológicos, y conclusión ............................................................ 44

2.2.2.1.1. Heróico Colegio Militar. México ................................................... 44

2.2.2.1.2. Sede para el Parque Científico de la Universidad del País Vasco .. 50

2.3. Definiciones Operativas (5) ............................................................................. 52

CAPÍTULO 3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA............................................ 55

3.1. Determinación de Usuario ............................................................................... 55

3.1.1. ¿Quiénes son? ............................................................................................... 55

3.1.2. ¿Cómo son? .................................................................................................. 59

3.1.2.1. Personal Administrativo Gerencial (Jefatura DIVIME): ....................... 59

3.1.2.2. Secretaría y Archivo: ............................................................................. 60

3.1.2.3. Administrativos / logístico: ................................................................... 60

3.1.2.4. Administrativo de planeamiento operativo: .......................................... 60

3.1.2.5. Personal de instrucción y doctrina:........................................................ 60

3.1.2.6. Personal Operativo: ............................................................................... 61

3.1.2.7. Vehículos: .............................................................................................. 61

3.1.3. ¿Cuánto son? ................................................................................................ 61

3.1.3.1. Análisis de recursos humanos del personal en el ámbito de Lima


Metropolitana y Limaprovincia. ......................................................................... 63

3.1.3.2. Conclusión: cuadro resumen de usuarios .............................................. 65

3.2. Determinación de Ambientes .......................................................................... 67

3.2.1. Listado según necesidades y actividades de los usuarios ............................. 67

3.2.2. Listado según proyectos referenciales .......................................................... 69

8
3.2.3. Conclusiones................................................................................................. 70

3.3. Determinación de Aspectos Cuantitativos y Cualitativos ............................... 71

3.3.1. Central de radio y monitoreo ........................................................................ 71

3.3.1.1. Aspectos Cualitativos y cuantitativos de la central de radio y monitoreo.


............................................................................................................................ 71

3.3.2. Atención al ciudadano .................................................................................. 72

3.3.2.1. Aspectos cualitativos y cuantitativos del área de atención al ciudadano.


............................................................................................................................ 72

3.3.3. Administración ............................................................................................. 73

3.3.3.1. Aspectos cuantitativos y cualitativos del área administrativa ............... 73

3.3.4. Área deportiva .............................................................................................. 74

3.3.4.1. Aspectos cuantitativos y cualitativos de las área deportivas ................. 74

3.4. Análisis de interrelaciones funcionales ........................................................... 75

3.4.1 Interrelaciones ............................................................................................... 75

3.4.2 Organigrama .................................................................................................. 77

3.4.3 Flujograma ..................................................................................................... 78

3.5. Programa Arquitectónico................................................................................. 79

CAPÍTULO 4. TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO .............................................. 81

4.1. Determinación del terreno ............................................................................... 81

4.1.1. Criterios de Selección del terreno ................................................................. 81

4.1.1.1 Configuración Urbana ............................................................................ 81

4.1.1.2 Accesibilidad .......................................................................................... 82

4.1.1.3 Cualidades del terreno ............................................................................ 82

4.1.1.4. Condiciones del terreno ......................................................................... 83

9
4.1.1.5. Zonificación y usos del terreno ............................................................. 84

4.1.1.6. Conclusión sobre terreno. ...................................................................... 85

4.2. Expediente urbano y/o paisajístico .................................................................. 86

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES ................................................................................ 96

5.1 Criterios de diseño – Aspectos formales .......................................................... 96

5.2. Criterios de diseño – Aspectos funcionales .................................................... 98

5.3. Criterios de diseño – Aspectos tecnológicos .................................................. 99

CAPÍTULO 6. PROYECTO ........................................................................................ 101

6.1 Plot Plan.......................................................................................................... 101

6.2 Primer Nivel ................................................................................................... 102

6.3 Segundo Nivel ................................................................................................ 103

6.4 Planta Típica ................................................................................................... 104

6.5 Vistas del Proyecto ......................................................................................... 105

CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 107

10
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro comparativo aspectos tecnológicos. .................................................... 19

Tabla 2. Cuadro comparativo aspecto: Ubicación .......................................................... 20

Tabla 3. Cuadro comparativo aspecto: Función ............................................................. 21

Tabla 4. Cuadro comparativo aspecto: Forma ................................................................ 22

Tabla 5. Cuadro comparativo: tecnología y conclusiones .............................................. 23

Tabla 6. Cuadro comparativo: forma y conclusiones ..................................................... 24

Tabla 7. Cuadro comparativo: función y conclusiones .................................................. 25

Tabla 8. Cuadro comparativo: ubicación y conclusiones. .............................................. 26

Tabla 9. Cuadro comparativo: ubicación de proyectos referenciales. ............................ 27

Tabla 10.1. Cuadro comparativo: ubicación de proyectos referenciales. ....................... 28

Tabla 11. Cuadro comparativo: ubicación de proyectos referenciales. Segunda parte. . 29

Tabla 12. Proyecto Bergen fire station.Cuadro comparativo proyectos referenciales:


Función ................................................................................................................... 30

Tabla 13. Proyecto Estación de policía de Belén. Cuadro comparativo proyectos


referenciales: Función............................................................................................. 31

Tabla 14.Proyecto Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Cuadro comparativo


proyectos referenciales: Función ............................................................................ 32

Tabla 15. Proyecto Bergen station. Cuadro comparativo proyectos referenciales:


Tecnología .............................................................................................................. 33

Tabla 16. Proyecto Estación Policía Belén. Cuadro comparativo proyectos referenciales:
Tecnología. ............................................................................................................. 34

Tabla 17. Proyecto Jefatura de Policía & Charleroi Danses Cuadro comparativo
proyectos referenciales: Tecnología. ...................................................................... 35

11
Tabla 18. Proyecto Bergen Fire station. Cuadro comparativo proyectos referenciales:
Forma ...................................................................................................................... 36

Tabla 19. Proyecto estación de Policía Belén. Cuadro comparativo proyectos


referenciales: Forma ............................................................................................... 37

Tabla 20. Proyecto Jefatura de Policía & Charleroi. Cuadro comparativo proyectos
referenciales y Conclusiones. ................................................................................. 38

Tabla 21. Proyecto Bergen Fire station. Cuadro normativo de proyectos referenciales 39

Tabla 22.Proyecto Estación Policial de Belén. Cuadro normativo de proyectos


referenciales ............................................................................................................ 40

Tabla 23. Proyecto Jefatura de Policía & Charleroi Danses Cuadro normativo de
proyectos referenciales. .......................................................................................... 41

Tabla 24. Cuadro de conclusión normativa nacional e internacional. ............................ 42

Tabla 25. Cuadro comparativo de 2 textos: Tratamiento de aspectos formales,


funcionales y tecnológicos. .................................................................................... 43

Tabla 26. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos formales, funcionales,


tecnológicos y conclusión. Parte 1 ......................................................................... 44

Tabla 27. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos formales, funcionales,


tecnológicos y conclusión. Parte 2 ......................................................................... 45

Tabla 28. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos funcionales. .......................... 46

Tabla 29. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos funcionales y conclusión. .... 47

Tabla 30. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos tecnológicos. ........................ 48

Tabla 31. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos, tecnológicos y conclusión. .. 49

Tabla 32. Cuadro comparativo de 2 proyectos: conclusiones ........................................ 50

Tabla 33. Conclusiones. ................................................................................................. 51

12
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. (Cnel. Zuñiga, 2016). Organigrama de unidades del escuadrón de


emergencias. ........................................................................................................... 15

Figura 2. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2010). Recuperado de


http://www.mef.gob.pe. .......................................................................................... 16

Figura 3. Presupuesto asignado a la PNP. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2010).16

Figura 4. Organigrama obtenido del Reglamento de organizaciones y funciones ......... 56

Figura 5. Organigrama obtenido del Reglamento de organizaciones y funciones. ........ 58

Figura 6. Cantidad de personal a nivel nacional, datos obtenidos de (Costa, Briceño, &
Romero, 2008) ........................................................................................................ 61

Figura 7. Cantidad de personal en Lima Metropolitana y Lima provincia, datos


obtenidos de (Costa, Briceño, & Romero, 2008) ................................................... 62

Figura 8. Cantidad vehículos que son recursos de Diveme (Costa, Briceño, & Romero,
2008). ...................................................................................................................... 62

Figura 9. Cantidad de personal en el ámbito de Lima Metropolitana (Costa, Briceño, &


Romero, 2008) ........................................................................................................ 63

Figura 10. Personal destinado a las sub divisiones territoriales (Costa, Briceño, &
Romero, 2008) ........................................................................................................ 64

Figura 11. Cifras de crecimiento demográfico considerando la Hipótesis alta para los
siguientes 15 años (Instituto Metropolitano de Planificación, 2014). .................... 64

Figura 12.Cuadro resumen de proyección al 2025 de cantidad de efectivos policiales en


división de emergencias para Lima Metropolitana................................................. 65

Figura 13. Cuadro resumen de cantidad de personal destinado a División de emergencia


de Lima Centro. ...................................................................................................... 66

Figura 14. Aspectos cualitativos y cuantitativos de la central de radio y monitoreo. .... 71

Figura 15. Aspectos Cualitativos y cuantitativos del área de atención al ciudadano. .... 72

13
Figura 16. Aspectos Cualitativos y cuantitativos del área administrativa. ..................... 73

Figura 17. Aspectos Cualitativos y cuantitativos del área deportiva. ............................. 74

Figura 18. Flujograma detallado..................................................................................... 78

Figura 19. Redes e infraestructura. ................................................................................. 86

Figura 20. Equipamiento y contexto urbano .................................................................. 87

Figura 21. Equipamiento y contexto urbano. ................................................................. 88

Figura 22. Uso de suelos. ............................................................................................... 89

Figura 23. Imagen urbana ............................................................................................... 90

Figura 24. Datos del terreno. .......................................................................................... 91

Figura 25. Bordes y sendas. ............................................................................................ 92

Figura 26. Plano topográfico. ......................................................................................... 93

Figura 27. Conectividad. ................................................................................................ 94

Figura 28. Condicionantes climáticos. ........................................................................... 95

Figura 29. Denotaciones a considerar en expresión arquitectónica................................ 97

Figura 30. Criterios de jerarquía y sectorización funcional. .......................................... 98

14
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Tema: “Nueva central operativa de emergencias para la


Policía nacional del Perú”
1.1.1. Descripción de la Tipología arquitectónica: Central operativa de
emergencias.
La tipología arquitectónica corresponde a la de “Central Operativa de emergencias”, que
se encuentra dentro de una clasificación mayor que es la de Edificios Policiales. El
edificio policial según (Plazola Cisneros, 1999). “es donde se desarrolla la
administración pública armada la cual mantiene el orden de una ciudad y protege la
vida”. Dentro de esta clasificación, tenemos la de “central operativa” (Cnel. Coletti,
2010), donde se desarrolla la unidad que cumple la función de prevención y represión
de delitos ya sea en la modalidad de flagrancia (patrullaje) o atención al llamado de
emergencias (Línea telf.105). Esta Central cuenta con las siguientes Sub-unidades
especializadas:

Figura 1. (Cnel. Zuñiga, 2016). Organigrama de unidades del escuadrón de


emergencias.

1.1.2. Determinación de sus Aspectos Institucionales: Público.


En el ámbito de la gestión y financiamiento del proyecto; debido a que se trata de una
infraestructura pública, el estado es el que se encarga de asignar los recursos necesarios
para la ejecución del proyecto. Según el MEF, esto se sustenta de la siguiente manera:
“el estado es la entidad que se encarga de brindar bienes y servicios públicos…estos
servicios están destinados a satisfacer necesidades sociales legitimadas (ya sean

15
proyectos sociales o infraestructura social), dentro de estas comprende: justicia, salud,
educación, seguridad ciudadana, etc.”. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2010) .

En este sentido se entiende como seguridad ciudadana a la prevención de la comisión de


delitos y faltas; siendo la policía nacional la encargada de esta función.

Figura 2. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2010). Recuperado de


http://www.mef.gob.pe.
Ministerio del Interior es la institución que le compete del servicio de
prevención y patrullaje motorizado de la PNP.

Figura 3. Presupuesto asignado a la PNP. (Ministerio de Economía y


Finanzas, 2010).
Recuperado de http://www.mef.gob.pe.
Unidades formuladoras y ejecutoras son: el Ministerio del interior y la PNP.

1.1.3. Determinación del Lugar en el Perú: Distrito de La Victoria, Lima


La elección del emplazamiento está restringida a la disponibilidad de terrenos
adjudicados a la Policía Nacional del Perú. Según la entrevista realizada al Cnel. Zuñiga
él señala: “que el complejo se deberá desarrollar en los terrenos propiedad de la PNP
ubicados dentro de los límites de Lima Metropolitana, previa gestión y designación de
la Dirección de Logística de la PNP”. (Cnel. Zuñiga, 2016). Cabe mencionar que según
él (Cnel. Zuñiga, 2016). “El emplazamiento seleccionado debe encontrarse en un lugar
céntrico debido a que este complejo sirve a toda la comunidad, es por eso que el éxito

16
del proyecto depende de su pronta respuesta y fácil acceso a cualquier punto de la
ciudad”.

Por último, la decisión del lugar deberá estar relacionada a la eficiencia en la prestación
de servicio a la comunidad siendo prioridad el dinamismo operativo de las fuerzas del
orden. Esta ubicación será idónea y estratégica debido a la gran conectividad, amplia
extensión y a la ausencia de factores que representen una amenaza para el centro de
operaciones.

1.1.4. Justificación Arquitectónica: Expresión y lenguaje arquitectónico,


denotación de poder y seguridad.
El proyecto arquitectónico tendrá énfasis en la teoría semiótica la cual sostiene según
(Gombrich, 2004). “De que el lenguaje por ende la arquitectura no solo es un canal de
comunicación para con los demás, sino sobre todo permite articular e interpretar nuestro
propio mundo de experiencias para nosotros mismos” (pág. 78). Así también afirma
(Chavez Giraldo, 2010) cuando señala: “…La arquitectura nos comunica, nos habla, y
somos hablada por ella y como portadora de mensajes contiene una gran capacidad
semántica y simbólica, además es receptora de memoria y futuro” (pág. 20). Es por eso
que el mismo autor concluye (Chavez Giraldo, 2010): “La arquitectura se convierte en
un signo icónico y representa una noción amplia del espíritu humano.”

En este sentido la arquitectura es considerada un lenguaje y además comparte varias


características entre ellas. Según (Jencks, 1981): “Existen varias analogías que la
arquitectura comparte con el lenguaje, y si usamos los términos en un sentido más
amplio, podemos hablar de palabras, frases, “sintaxis” arquitectónica y “semántica”
(pág. 39).

Estos elementos básicos del lenguaje como la sintaxis y la semántica son capaces de dar
a conocer un mensaje al receptor mediante el uso de analogías expuestas por el autor
(Jencks, 1981) de la siguiente manera: “Sintaxis…los edificios tienen que sostenerse y
unir sus componentes de acuerdo con ciertas reglas o sistemas constructivos. La ley de
la gravedad obliga a cosas como el arriba y abajo…Esto al igual que las leyes del sonido
y de la formación del lenguaje dictan ciertas vocales, consonantes y maneras de
pronunciarlas. Estas fuerzas de apremio se les podría llamar sintaxis.” (pág. 62)”.

17
Hasta este punto el dominio puro de la sintaxis es solo perceptivamente pertinente
cuando se incorpora a los campos semánticos (significado).

El autor incorpora la semántica (Jencks, 1981) cuando afirma. “La arquitectura puede
establecer propiedades semánticas por comparación o por contraste con órdenes y con
estilos. Sino también se hace por medio de instrumentos sintácticos, el tamaño del
capitel, la sección de la columna, su proporción y escala. Es decir, la gente sería capaz
de juzgar a su conveniencia el mensaje…Por ejemplo esta sensibilidad se utilizó en
bancos, prisiones, universidades con estilos cono el neobarroco y el neoclásico.” (pág.
64).

Apelando a esta sensibilidad obtenida mediante diversos recursos arquitectónicos de


expresión es que el proyecto de central operativa de emergencias planteará representar
connotaciones de transparencia, operatividad, eficacia, protección y seguridad. Estas
connotaciones además son propias de una elaboración significativa dentro de una
estructura social en particular que busca una mejor imagen de la entidad policial.

18
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES

2.1. De la tipología
2.1.1. Cuadro comparativo de 3 textos: Tratamiento de aspectos
formales, funcionales, tecnológicos y ubicación
2.1.1.1. Time saver standards for building types – Constructing in contemporary
architecture
Tabla 1. Cuadro comparativo aspectos tecnológicos.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


19
Tabla 2. Cuadro comparativo aspecto: Ubicación

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

20
Tabla 3. Cuadro comparativo aspecto: Función

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

21
Tabla 4. Cuadro comparativo aspecto: Forma

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

22
Tabla 5. Cuadro comparativo: tecnología y conclusiones

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

23
2.1.1.2. Design quality for police buildings.
Tabla 6. Cuadro comparativo: forma y conclusiones

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

24
Tabla 7. Cuadro comparativo: función y conclusiones

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

25
Tabla 8. Cuadro comparativo: ubicación y conclusiones.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

26
2.1.2. Análisis comparado de 3 proyectos referenciales
2.1.2.1. Ubicación geográfica y contextual

2.1.2.1.1. Bergen fire station. Bergen, Norway


Tabla 9. Cuadro comparativo: ubicación de proyectos referenciales.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


27
2.1.2.1.2. Estación de Policía de Belén. Medellín, Colombia
Tabla 10. Cuadro comparativo: ubicación de proyectos referenciales.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

28
2.1.2.1.3. Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Charleroi, Bélgica.

Tabla 11. Cuadro comparativo: ubicación de proyectos referenciales. Segunda parte.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

29
2.1.2.2. Aspectos Funcionales

2.1.2.2.1. Bergen fire station. Bergen, Norway


Tabla 12. Proyecto Bergen fire station. Cuadro comparativo proyectos referenciales: Función.

2.1.2.2.2. Estación de Policía de Belén. Medellin, Colombia.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


30
Tabla 13. Proyecto Estación de policía de Belén. Cuadro comparativo proyectos
referenciales: Función.

2.1.2.2.3. Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Charleroi, Bélgica .

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


31
Tabla 14.Proyecto Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Cuadro comparativo
proyectos referenciales: Función.

2.1.2.3. Aspectos Tecnológicos

2.1.2.3.1. Bergen fire station. Bergen, Norway

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

32
Tabla 15. Proyecto Bergen station. Cuadro comparativo proyectos referenciales: Tecnología.

Elaboración de Cuadro:
2.1.2.3.2. Estación de(Gutierrez,
Policía de 2016)
Belén. Medellin, Colombia.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

33
Tabla 16. Proyecto Estación Policía Belén. Cuadro comparativo proyectos referenciales:
Tecnología.

2.1.2.3.3. Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Charleroi, Bélgica .

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


34
Tabla 17. Proyecto Jefatura de Policía & Charleroi Danses Cuadro comparativo
proyectos referenciales: Tecnología.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


35
2.1.2.4. Aspectos Formales

2.1.2.4.1. Bergen fire station. Bergen, Norway


Tabla 18. Proyecto Bergen Fire station. Cuadro comparativo proyectos
referenciales: Forma.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


36
2.1.2.4.2. Estación de Policía de Belén. Medellin, Colombia.
Tabla 19.Proyecto estación de Policía Belén. Cuadro comparativo proyectos
referenciales: Forma.

2.1.2.4.3. Jefatura de Policía & Charleroi. Charleroi, Bélgica .

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


37
Tabla 20. Proyecto Jefatura de Policía & Charleroi. Cuadro comparativo proyectos
referenciales y Conclusiones.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

38
2.1.3. Relación de normativas existentes (nacionales e internacionales)
2.1.3.1 Cuadro de Conclusión que considera textos y Proyectos Referenciales.
(aspectos formales, funcionales, tecnológicos, ubicación)

2.1.3.1.1. Bergen fire station. Bergen, Norway


Tabla 21. Proyecto Bergen Fire station. Cuadro normativo de proyectos referenciales.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


39
2.1.3.1.2. Estación de Policía de Belén. Medellin, Colombia.
Tabla 22.Proyecto Estación Policial de Belén. Cuadro normativo de proyectos
referenciales.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


40
2.1.3.1.3. Jefatura de Policía & Charleroi Danses. Charleroi, Bélgica .
Tabla 23. Proyecto Jefatura de Policía & Charleroi Danses Cuadro normativo de
proyectos referenciales.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


41
Tabla 24. Cuadro de conclusión normativa nacional e internacional.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

42
2.2. Del énfasis
2.2.1. Cuadro comparativo de 2 textos: Tratamiento de aspectos
formales, funcionales y tecnológicos
Tabla 25. Cuadro comparativo de 2 textos: Tratamiento de aspectos formales,
funcionales y tecnológicos.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


43
2.2.2. Análisis comparado de 2 proyectos referenciales
2.2.2.1. Cuadro comparativo de 2 proyecto referenciales ; Aspectos formales,
funcionales, tecnológicos, y conclusión

2.2.2.1.1. Heróico Colegio Militar. México


Tabla 26. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos formales, funcionales,
tecnológicos y conclusión. Parte 1.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

44
Tabla 27. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos formales, funcionales,
tecnológicos y conclusión. Parte 2.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

45
Tabla 28. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos funcionales.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

46
Tabla 29. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos funcionales y conclusión.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


47
Tabla 30. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos tecnológicos.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


48
Tabla 31. Cuadro comparativo de 2 proyectos: Aspectos, tecnológicos y conclusión.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


49
2.2.2.1.2. Sede para el Parque Científico de la Universidad del País Vasco
Tabla 32. Cuadro comparativo de 2 proyectos: conclusiones

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016) 50


Tabla 33. Conclusiones.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


51
2.3. Definiciones Operativas (5)
Las definiciones mostradas, son dadas a partir de diferentes lecturas indicadas en las
fuentes:

Lenguaje arquitectónico
<Jencks, C. (1981). El lenguaje de la arquitectura Posmmoderna.
Barcelona: Gustavo Gili S.A. (130p)>
“El lenguaje arquitectónico se puede dividir en dos tipos de códigos; uno
popular y tradicional que al igual que el lenguaje hablado cambia
lentamente, está lleno de clichés y está encarnizado en la vida familiar. En
segundo lugar, uno moderno lleno de neologismos y que responde a cambios
rápidos en la tecnología, arte y moda. Además de los cambios de la propia
vanguardia de la arquitectura”
< Ivelic, M. (1969). El lenguaje arquitectónico. Santiago de Chile:
Pontificia universidad de Chile-(44p).>
“Sostenemos que el lenguaje de la Arquitectura son las formas espaciales,
que vienen a ser el léxico de que se vale para expresarse artísticamente. Son
ellas el modo de expresión específico de la Arquitectura, y, si bien
encontramos espacio en otras clases de Arte, como Pintura y Escultura, sólo
en la Arquitectura es el "verbo" del lenguaje artístico, aquel que subordina a
sí mismo el significado de todos los otros elementos.”

Lenguaje
<Chomsky, N. (1957) Syntactic structures. La haya: Mounton. (Trad. Cast.
Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI, 1974).>
“Chomsky expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de
oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un
conjunto finito de elementos. Esta definición enfatiza las características
estructurales del lenguaje sin adentrase en sus funciones y la capacidad de
generar acción que tiene para un emisor y el receptor. Dicho aspecto es
medular dentro de los estudios relacionados al lenguaje.”

52
<Pavio, A. y Begg, I. (1981) Psychology of language. New Jersey: Prentice-
Hall.>
“Pavio y Begg indícan que el lenguaje es un sistema de comunicación
biológico especializado en la transmisión de información significativa e
intraindividualmente, a través de signos lingüísticos. La definición de estos
autores entrelaza de forma soslayada diversas disciplinas de pensamiento
para describir los procesos de transmisión de información lo cual la hace
multidisciplinaria.”

Sintáxis
<Jencks, C. (1981). El lenguaje de la arquitectura Posmmoderna.
Barcelona: Gustavo Gili S.A. (64p)>
“El edificio tiene que sostenerse y unir sus componentes de acuerdo con
ciertas reglas o sistemas constructivos. Las leyes de la gravedad obligan a
cosas como el arriba y el abajo. Esto al igual que las leyes del sonido y de la
formación del lenguaje dictan ciertas vocales, consonantes y manera de
pronunciarlas. Estas fuerzas de apremio se les podría llamar la sintáxis”
<Frías , X. (2002). Introducción a la sintáxis del español. Revista
Philologica Romania, 4.>
“La sintaxis tiene como fin el estudio de la estructura de la lengua en cuanto
a la combinación de las palabras para formar estructuras. Por tanto, a la hora
de estudiar cualquier lengua, tendremos que fijarnos en las estructuras que la
componen. En sintaxis, al menos en este estadio en que nos encontramos, no
tendremos en cuenta estructuras que se encuentran por debajo de la palabra –
o lexema, si se prefiere–; no nos interesan así pues los morfemas y los
lexemas, aunque ello no significa que no sean parte de la sintaxis –incluidos
tradicionalmente en el estudio de la morfología”
.

53
Semántica
<Jencks, C. (1981). El lenguaje de la arquitectura Posmmoderna.
Barcelona: Gustavo Gili S.A. (64p)>
“La arquitectura puede establecer propiedades semánticas (significado) por
comparación o por contraste. Sino también se hace por medio de
instrumentos sintácticos…. Es decir, la gente mediante la semántica es capaz
de sentir y juzgar a su conveniencia lo que el edificio significa.”
<Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española
(22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html>
“Disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus
combinaciones.”

Connotación
<Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española
(22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html>
“Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o
específico, otro de tipo expresivo o apelativo”

54
CAPÍTULO 3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

3.1. Determinación de Usuario


3.1.1. ¿Quiénes son?
Tabla 34. Cuadro de entrevistas, normativa e información recopilada en entrevistas.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


Para determinar quiénes son los usuarios efectivos de la nueva central operativa de
emergencia es necesario revisar la normativa existente con el fin de determinar las
características que posee cada uno de estos usuarios y la cantidad de componentes que
conforman cada grupo. Tomaré como referente los siguientes documentos
institucionales y daré nuevos alcances respaldados en proyectos referenciales
internacionales.

Gracias a la revisión de documentos, además de la visita al complejo existente; se puede


evidenciar que el usuario predominante es la policía nacional del Perú, específicamente
la rama que tiene la responsabilidad de administrar el patrullaje motorizado y
especializado. Es decir, nos encontramos ante un usuario que se encuentra organizado
en sub - unidades especializadas según el ámbito operacional. A continuación,
presentaré el organigrama obtenido del reglamento de organizaciones y funciones de la
policía nacional del Perú para tener un alcance inicial de la clasificación de los
diferentes tipos de usuarios del complejo.
55
Figura 4. Organigrama obtenido del Reglamento de organizaciones y funciones

Fuente: Policía Nacional del Perú;. (2015). Reglamento nacional de organizaciones y


funciones de la Policía nacional del Perú. Lima:
http://www.municaj.gob.pe/archivos/coprosec/3RM0306PNP.pdf.

56
Público en general:

Niños:

En las diversas visitas realizadas en las fechas entre el 15 de enero a finales del mes de
marzo pudimos observar a niños que frecuentan las instalaciones, ellos fluctúan entre
los 6 a 12 años y se encuentran en edad escolar además asisten a diversos talleres
(verano) que brinda la policía. Este grupo de usuarios suelen pertenecer a escuelas
aledañas o agrupaciones juveniles como los Boy Scout y pertenecen a un NSE C y D
esta información también fue corroborada por el jefe de logística de radiopatrulla.
(Mayor PNP Sánchez, 2016)

Jóvenes y Adolescentes:

Los usuarios que pertenecen a esta categoría fluctúan entre los 13 hasta 20 años, suelen
asistir a talleres o charlas de seguridad, etc. El acercamiento de este usuario con la
institución está enfocado a brindar información y apoyo ya que se le considera la más
vulnerable socialmente.

Adultos:

Estos usuarios fluctúan entre los 21 a 65 años y pertenecen a sectores entre el B, C y D.


Estos acuden por alguna ocurrencia o coordinación con asuntos relacionados a
operaciones de la Policía (Policía Nacional del Perú, 2009) ya sea intervenciones o
temas como proveeduría. Por otro lado, también encontramos familiares que acuden en
|sector C y D.

Policías:

Según el reglamento de organización y funciones la Policía Nacional del Perú, es una


Institución del Estado que forma parte de la Estructura Orgánica del Ministerio del
Interior, creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es
profesional y jerarquizada. Representa la Ley, el Orden y la Seguridad en el territorio
nacional y tiene competencia para intervenir en los asuntos que se relacionan con el
cumplimiento de su finalidad fundamental señalada en la Constitución Política del Perú.

57
Según su estructura el personal policial comprende las categorías, jerarquías y grados
siguientes:
Figura 5. Organigrama obtenido del Reglamento de organizaciones y funciones.

Fuente: Policía Nacional del Perú;. (2015). Reglamento nacional de organizaciones y


funciones de la Policía nacional del Perú. Lima:
http://www.municaj.gob.pe/archivos/coprosec/3RM0306PNP.pdf.

Esta jerarquía configura el proyecto debido a que existen códigos internos que
determinan la creación o duplicación de espacios con el fin de destinar lugares
específicos según el rango. Un ejemplo es que actualmente existe comedor de oficiales
y sub-oficiales. Este tipo de disposición responde a un orden jerárquico institucional
pero no es una constante en todos los ambientes destinados para el complejo.

Como parte de la organización de la Policía nacional se establecen los órganos de


ejecución. Estos están subdivididos en regiones territoriales entre la cual tenemos a la
Dirección territorial Lima (DIRTEPOL-L). Es aquí donde aparece la DIVIME, como
ente encargado de las siguientes funciones: según el Manual de organización y
funciones ( Policía Nacional del Perú, 2009) el personal policial perteneciente a la
DIVIME (división de emergencia) tiene que cumplir con la misión asignada a la
División de Emergencia de la VII-DIRTEPOL-L, en cuanto se refiere al Orden y
Seguridad Pública mediante el Patrullaje Motorizado, Vigilancia, Intervenciones y
Regulaciones de la conducta ciudadana que le compete legalmente dentro de Lima
Metropolitana y el Callao.

Los efectivos policiales de la división de emergencias se dividen en sub-unidades


especializadas que cumplen las siguientes funciones:

58
• Patrullar las calles, jirones, principales Avenidas y Vías Troncales de lima
Metropolitana y el Callao – DEPEME CENTRO

• Intervenir en toda amenaza de bombas, atentados e incidentes que involucren


artefactos explosivos, incendiarios y ordenanzas militares en salvaguarda de vidas
humanas. – UDEX

• Realizar Estacionamientos Tácticos en puntos críticos y/o de alta incidencia


delictiva, además, ejecutar acciones para la liberación de Rehenes, en casos de
secuestros y recuperación de locales públicos y/o privados, naves u otros tomados
violentamente. – SUAT.

• Prestar protección, ayuda y auxilio a las personas y a la comunidad, en


situaciones de crisis, alto riesgo y emergencias. – DEPEBRES RESCATE

• Administrar el Patrullaje Motorizado y especializado en Lima y Callao,


conforme a las disposiciones y directivas del Comando Institucional. -DEPEMEMOT

• Todo esto en observancia a las disposiciones Constitucionales, Leyes y demás


normas legales vigentes (pág. 38).

3.1.2. ¿Cómo son?


El personal de la DIVIME según las labores que desarrollan, se pueden clasificar estos
en:

3.1.2.1. Personal Administrativo Gerencial (Jefatura DIVIME):


Según el Manual de organizaciones y funciones (Policía Nacional del Perú, 2009) la
jefatura es el área encargada del ámbito administrativo-gerencial de toda actividad
relacionada a la división de emergencia. Esta precedida por un Coronel a cargo; quien
depende directamente de la VII DIRTEPOL-L; y coordina sus actividades para el
cumplimiento de sus funciones con las divisiones territoriales y distritales de la VII
DIRTEPOL-L, Direcciones Especializadas de la PNP y con entidades públicas y
privadas (pág. 39)

59
3.1.2.2. Secretaría y Archivo:
Secretaría y Archivo: Según el reglamento de organización y funciones (Policía
Nacional del Perú, 2008), es el personal encargado de la gestión administrativa y
documentaría de la DIVIME. Este personal cumple la función de centralizar, procesar y
difundir la documentación relacionada a las funciones propias de la DIVIME. Además,
norma, dirige, supervisa y evalúa actividades de trámite documentario y archivo (págs.
19-28).

3.1.2.3. Administrativos / logístico:


Según el reglamento de organización y funciones (Policía Nacional del Perú, 2008), el
personal administrativo está conformado por efectivos policiales encargados de:
planear, dirigir, ejecutar, coordinar, evaluar y controlar los lineamientos de política
referidos a los recursos humanos (personal), económicos, logísticos y de telemática de
la DIVIME (págs.19-28).

3.1.2.4. Administrativo de planeamiento operativo:


Según el Reglamento de organización y funciones (Policía Nacional del Perú, 2008), es
el personal encargado de planear, dirigir, organizar, coordinar, supervisar, controlar y
evaluar operaciones policiales de las sub-unidades a su cargo, además, orientan la
acción administrativa y operativa de estas, integrando recursos tecnológicos con el
accionar total con el fin de mantener el orden público y la seguridad ciudadana (págs.
19-28).

3.1.2.5. Personal de instrucción y doctrina:


Área bajo la dirección de educación y doctrina de la Policía Nacional el cual es un
organismo técnico normativo. Según el Reglamento de organización y funciones
(Policía Nacional del Perú, 2008). Es el personal encargado de fomentar la investigación
científica y tecnológica en áreas relacionadas a la realidad nacional e institucional
propiciando el desarrollo del personal. Además, es el encargado de conducir las
capacitaciones y especializaciones del personal policial en los diferentes campos
ocupacionales (págs. 19-28).

60
3.1.2.6. Personal Operativo:
Es el personal predominante del complejo, según el manual de organización y funciones
(Policía Nacional del Perú, 2009), su labor reside mantener el Orden y Seguridad
Pública mediante el Patrullaje Motorizado, Vigilancia, Intervenciones y Regulaciones
de la conducta ciudadana que le compete legalmente dentro de Lima Metropolitana y el
Callao.
Tiene como consigna en su accionar preservar, garantizar y proteger la vida y propiedad
de las personas, previniendo la comisión de faltas y delitos (págs. 19-28).

3.1.2.7. Vehículos:
La policía nacional cuenta con diversos vehículos especializados según la comisión que
desarrolla cada unidad. En este caso específico me centraré en el análisis de los
vehículos utilizados por la DIVIME, debido a que es el complejo referente directo del
proyecto “Central operativa de emergencias-PNP”. El siguiente cuadro señala los tipos
de vehículos con los que cuenta la DIVIME y cada vehículo correspondiente a cada
unidad a la que pertenecen.

3.1.3. ¿Cuánto son?


Cuadro de análisis de recursos humanos del personal de la policía nacional del Perú

Figura 6. Cantidad de personal a nivel nacional, datos obtenidos de (Costa, Briceño,


& Romero, 2008)

Fuente: Costa, G., Briceño, J., & Romero, C. (2008). La policía que Lima necesita.
Lima: Ciudad Nuestra.
61
En este gráfico podemos observar que desde 1989 hacia el 2007 se ha generado una
reducción del 25% del personal. Esto se dio poco después de unificación policial. Los
datos de proyección conforme a la necesidad de policías por cantidad de habitantes, se
obtiene de una propuesta de un especialista en seguridad ciudadana (Basombrio 2005).
Él afirma qué en proyección a la demanda actual, el personal debería ascender a 160
000 efectivos para mejorar el índice de 1 efectivo cada 300hab, a 1 efectivo cada 176
hab. De esta cifra general, para entrar en el análisis de recursos humanos de Lima
metropolitana y Lima provincias consideramos los porcentajes que se designan como
parte de la política de recursos humanos; estas cifras se encuentran en un margen del
59,31% para Lima y Lima-provincias, en relación a provincias que es el 40,87%. Esto
arroja el siguiente cuadro para Lima y Lima-provincias.

Figura 7. Cantidad de personal en Lima Metropolitana y Lima provincia, datos


obtenidos de (Costa, Briceño, & Romero, 2008)

Figura 8. Cantidad vehículos que son recursos de Diveme (Costa, Briceño, &
Romero, 2008).
DIMENSIONES LOGÍSTICA ACTUAL
TOTAL DIVIME
TIVO DE VEHÍCULO DIVIME USO MODELO LARGO ALTO ANCHO VEHÍCULO X EFECTIVO
CENTRO
NISSAN
AUTOMÓVIL ADMINISTRATIVO X 4.51 1.44 1.71 S/INF S/INF 20
ALMERA
NISSAN
CAMIONETA UDEX X 5.22 1.77 1.85 15
NAVARA
HYUNDAI
CAMIONETA DEPEME X 4.69 1.69 1.88 1 9.42 295
SANTA FÉ
NISSAN
CAMIONETA RESCATE X 5.22 1.77 1.85 25
NAVARA
NISSAN
CAMIÓN X 6.06 2.25 2.03 S/INF S/INF 1
CONDOR
HONDA CBX
MOTO X 2.00 1.05 0.75 1 11.20 150
250
TRANSPORTE MASIVO MERCEDEZ
X 5.25 2.43 2.42 S/INF S/INF 1
FURGÓN BENZ S20

TOTAL DE CAMIONETAS RURALES 335


TOTAL DE MOTOCICLETAS 150
TOTAL VEHÍCULOS SEDÁN 20
TOTAL VEHÍCULOS PESADOS 2

62
Figura 9. Cantidad de personal en el ámbito de Lima Metropolitana (Costa, Briceño, &
Romero, 2008)

Dentro de estas cifras generales de la cantidad de recursos humanos destinados a Lima


metropolitana y provincias, se debe considerar que existe un porcentaje de 17%
destinado a labores administrativas y un 83,43% destinado a labores operativas.

Los especialistas en temas de seguridad (Costa, Briceño, & Romero, 2008) afirman.
“Estos datos reflejan que existe un elevado número de efectivos dedicados a labores
administrativas, tanto si se compara con la situación de otros cuerpos como, si el cotejo
se establece con empresas de servicios —como una cadena de supermercados, por
ejemplo—, en las que la carga de las funciones administrativas habitualmente no excede
10% del total de sus empleados y trabajadores. (p.41)”

3.1.3.1. Análisis de recursos humanos del personal en el ámbito de Lima


Metropolitana y Limaprovincia.
De la cantidad de Personal destinado a Lima metropolitana y Provincias. El 47% està
destinado a la DIRTEPOL VII. El 25% en diversas direcciones especializadas y 28% en
direcciones administrativas, ambas con competencia nacional. La proyección respecto al
2025 mantiene los índices recomendados por especialistas (Basombrio 2005).

A continuación, una vez presentada las cifras para Lima Metropolitana, se puede
conocer los usuarios destinados a la DIVIME ya que es una unidad que responde a la
VII Dirección territorial Lima DIRTEPOL-L.

63
Figura 10. Personal destinado a las sub divisiones territoriales (Costa, Briceño, & Romero, 2008)

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

Proceso y lógica del cálculo considerando el crecimiento demográfico, variables como


recomendación (efectivo por habitante) y por último cifras actuales:

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


Figura 11. Cifras de crecimiento demográfico considerando la Hipótesis alta para los
siguientes 15 años (Instituto Metropolitano de Planificación, 2014).

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

64
En resumen, las cifras indican la proyección de recursos humanos destinados a la unidad
encargada de la comisión de Emergencias, protección especial y patrullaje (DIVIME).
Para el año 2025 proyectaré la cantidad de 3270 usuarios para la división de
emergencias.

3.1.3.2. Conclusión: cuadro resumen de usuarios


El número de usuarios que alberga el complejo es el resultado de la respuesta frente a la
proyección de recursos de la PNP y al crecimiento de los índices de crecimiento
demográfico de Lima Metropolitana. Además, se preverá la concurrencia de visitantes a
un área restringida con diversos fines considerando índices de asistencia de proyectos
referenciales.

Figura 12.Cuadro resumen de proyección al 2025 de cantidad de efectivos policiales


en división de emergencias para Lima Metropolitana.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

65
Figura 13. Cuadro resumen de cantidad de personal destinado a División de
emergencia de Lima Centro.
USUARIO PORCENTAJE FUENTE TOTAL
ADMINISTRATIVO 282
Jefatura
Secretaría
Archivo
Se considera el 10 %
OFIADM- Administrativo logístico como parte de una
Personal - recursos humanos gestión apropiada y
Logística un buen manejo de
Suministro de armamento y municiones Costa, G., Briceño, J., & recursos como lo
Romero, C. (2008). La policía mencionan los
OFIAPLO- adm. Y planeamiento operativo que Lima necesita. Lima: especialistas en
Operaciones Ciudad Nuestra. seguridad ciudadana.
estadística Se le añade el 15 %
Ceopol-central operativa de emergencia 105 10% del personal
Central de Radio recomendado para la
Guardia de Prevención comisión de
Inteligencia inteligencia.
327
POLICÍAS OFIEDU - Oficina de educación
departamento de educación

Personal Operativo
Unidad de Emergencias centro Costa, G., Briceño, J., &
Unidad de Emergencias centro-administrativo Romero, C. (2008). La policía Se considera la cifra
UDEX- desactivación de explosivos que Lima necesita. Lima: de 8174 proyectada;
UDEX-administrativo Ciudad Nuestra. sin embargo se
Halcones- división motorizada Plazola Cisneros, A. (1999). recomienda destinar
Halcones- división motorizada administrativo Enciclopedia de Arquitectura el 60% del personal al
SUAT-Unidad de acciones tácticas Plazola (Vol. 5). México: patrullaje por lo
SUAT-Unidad de acciones tácticas administrativo Plazola Editores y Noriega tanto se destina
Unidad de Rescate Editores. 4904. Luego por el
ÍNDICE DESTINADO A régimen Policial 24
PATRULLAJE Y EMERGENCIAS x24 se divide la cifra
entre 2.
75%
TOTAL 2780

Camionetas rurales-Patrulleros inteligentes


Camionetas rurales-especializados UDEX Costa, G., Briceño, J., &
Motos lineales especializadas Halcones Romero, C. (2008). La policía
Camionetas Rurales-Rescate que Lima necesita. Lima: 520 CAMIONETAS
VEHÍCULOS Ciudad Nuestra. 430 MOTOS
1 CAMIONETA X 9.42
1 MOTO X 11.20

TOTAL CAMIONETAS 520


TOTAL MOTOCICLETAS 437
Mantenimiento & Limpieza Costa, G., Briceño, J., &
Mantenimiento mecánica Romero, C. (2008). La policía
Nutrición que Lima necesita. Lima:
SERVICIO
Gimnasio Ciudad Nuestra.

5%
TOTAL 164

Plazola Cisneros, A. (1999).


Enciclopedia de Arquitectura
Plazola (Vol. 5). México:
PERSONAL ENCARGADO ENLACE COMUNIDAD Plazola Editores y Noriega 65
Editores. 2%
personal policial

VISITANTES
FAMILIARES
VISITANTES Cnel. Zuñiga, E. (12 de Abril de
PROVEEDORES 2016). Sobre la unidad de
Emergencias: Infraestructura,
función y organización. (L. 60
Gutiérrez Flores,
Entrevistador). Cifra diaria
considerada

TOTAL 60

RESUMEN DESCRIPCIÓN TOTAL


USUARIOS POLICÍAS Y SERVICIO 3270
VISITANTES PROVEEDORES SERVICE VARIABLE 60
VEHÍCULOS CAMIONETAS 440
VEHÍCULOS MOTOCICLETAS 180

Fuente : Cantidad de personal en el ámbito de Lima Metropolitana y distritos. (Costa,


Briceño, & Romero, 2008)

66
3.2. Determinación de Ambientes
3.2.1. Listado según necesidades y actividades de los usuarios
Los cuadros de flujograma serán dados en el orden de unidades de usuarios, siendo la
fuente resultante de la Visita Al complejo actual de la División de emergencia centro
ubicado en Av. 28 de Julio S/N, el día 16 de Enero del 2017.

Anexo 1:

Listado de necesidades y actividades de los usuarios

67
68
3.2.2. Listado según proyectos referenciales

Tabla N° 19 Listado de ambientes determinados por 4 proyectos referenciales


nacionales e internacionales.
visita realizada 20 de mayo 2016, Bergen fire station / Stein Estación de Policía de Fuencarral-El
Estación de Policía de Belén / EDU
complejo policial DIVIME, La Halvorsen Arkitekter (8000m2) Pardo / Arquitectura Voluar
Medellin, Colombia.5632m2
Victoria. Lima Bergen, Norway Madrid, España .6770m2
PAQUETES Estación de policía de Estación de Policía de CONCLUSIONES /
FUNCIONALES
AMBIENTES DIVIME Bergen fire station CRITERIOS
PROPUESTA
Belén Fuencarral-El Pardo
HALL / RECEPCIÓN x x x x
INFORMES x x x x
MESA DE PARTES x x x x x
C
SALA DE ESPERA x x x x
A ÁREA DE ATENCIÓN x x x x x
I
T DOCUMENTACIÓN Y RADIACIÓN x x x Considero usar estos ambientes debido a que en los x
U
E proyectos referenciales se lográ una apertura exitosa a la
D TALLERES Y S.U.M. x x x
N ciudananía mediante ambientes de atención. Con esto se da
A ÁREA DE ATENCION PERSONALIZADA x x
C una nueva y mejor imagen a la Policía Nacional y se da
D JEFATURA DE ATENCIÓN x x
I énfasis a la política de transparencia de las entidades del
A CENTRO DIGITAL x x
Ó estado.
N DEPÓSITO x x x x
N
A ALMACÉN x x x x
SS.HH. HOMBRES x x x x
SS.HH. MUJERES x x x x
SS.HH.DISCAPACITADOS x x x x
ADMINISTRATIVO: JEFATURA
HALL / RECEPCIÓN x x x x
AYUDANTÍA x x
DESPACHO SEGUNDO JEFE x x
DESPACHO MAYOR ADJUNTO x En los proyectos referenciales no se considera ambientes x
como dormitorio y sala de estar. Esto se debe a que cada
SS.HH. HOMBRES x x x x x
institución tiene peculiaridades o adopta costumbres de
SS.HH. MUJERES x x x x x
acuerdo a su operatividad. Los oficiales del área de jefatura
DESPACHO JEFATURA x x x x consideran todas las facilidades en caso de que el oficial x
SALA DE REUNIONES x x x vaya a pernoctar o descansar en su despacho. x
SS.HH. JEFATURA x x
VESTIDOR x x x x x
DORMITORIO x x
SALA DE ESTAR x x x x
OFIADM-OFICINA DE ADM. DE RECURSOS
HALL / RECEPCIÓN x x x x
MESA DE PARTES x x x x
POOL ADMINISTRATIVO x x x Estos ambientes son considerado según el requerimiento de x
ARCHIVO x los usos actuales aportando nuevos conceptos de eficacia en x
DEPÓSITO x el ámbito administrativo. Por ejemplo el uso de pool x
Á
OFICINA JEFATURA DE LOGÍTICA x administrativo con tabiquería removible que permita mostrar x
R
SS.HH. HOMBRES x transparencia entre los funcionarios. x
E
A
SS.HH. MUJERES x x
SS.HH. DISCAPACITADOS x x x
A VESTIDOR Y LOCKERS x x x
D SUMINISTRO DE ARMAMENTO Y MUNICIÓNES x
M OFICINA DEL ENCARGADO x En los proyectos referenciales debido a que es una zona x
I ZONA DE ARMAS x restringida no se permite acceso a la ubicación y distribución x
N DEPÓSITO x de estos ambiente. Pero en la visita a DIVIME tuve un alcance x
I DORMITORIO x de los ambientes necesarios para desarrollar esta área. x
S SS.HH. x x
T OFIAPLO- ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO
R HALL / RECEPCIÓN X X X x
A MESA DE PARTES x x
Un problema que es constante en la distribución de áreas
T OFICINA DE PLANEAMIENTO OPERATIVO x x
administrativas, es que la gran mayoría no cuenta con salas
I OFICINA DE ESTADÍSTICA x de espera o un espacio organizador definido como un hall o x
V OFICINA DE INVESTIGACIÓ x recepción. Esto convierte la actual edificación en una especie x
A de laberinto sin una fácil lectura y ubicación.
DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO x x
DEPÓSITO x x
SS.HH. HOMBRES x x
SS.HH. MUJERES x x
CEOPOL-CENTRAL OPERATIVA 105 x
HALL / RECEPCIÓN Si bien actualmente existen ambientes de monitorieo y x
JEFATURA DE CENTRAL OPERATIVA 105 X X X X recepción de incidencias mediante multimedia. Los ambientes x
CENTRAL DE RADIO Y MONITOREO X X X X no son los más apropiados y no tienen nveles estándares de x
DESPACHO SECRETARIO X confort, además no cuenta con las facilidades apropiadas x
DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO X x
DEPÓSITO X x
SS.HH. HOMBRES X x
SS.HH.MUJERES x x
GUARDIA DE PREVENCIÓN x X X X La guardia de prevensión según los proyectos referenciales x
INGRESO / RECEPCION / ESPERA x X X X cuenta con un ambiente de monitereo mediante multmedia, x
CUARTO DE CONTROL Y MONITOREO X X X este aporte tecnológico permite tener mas eficiencia y evita x
DORMITORIO x tener tanto personal al servicio de guardia. x
SS.HH MUJERES x
SS.HH. HOMBRES x x

69
HALL / RECEPCIÓN
MESA DE PARTES x x
E I DESPACHO OFICINA DE JEFATURA DE EDUCACIÓN x x
D N OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA x x
Á U S OFICINA DE CAPACITACIÓN x x
R C T Propondré estos ambientes como aporte de referentes
ARCHIVO x x
E A R internacionales con el fin de apoyar la investigación de la
DEPÓSITO x x
A C U ciencias policiales, tecnologías que esten al servicio de la
AULAS x x
I C mejor comprensión de la realidad social, capacitación del
D Ó C
S.U.M x x x personal, etc. x
E N I
AUDITORIO x x x
Ó SALA DE ESPERA(FOYER) x x x
E N SS.HH. HOMBRES x x
SS.HH. MUJERES x x
SS.HH. DISCAPACITADOS x x x x
HALL PRINCIPAL
MESA DE PARTES x
OFICINA PRINCIPAL x x
OFICINA DE MORAL Y DISCIPLINA x x
LOGÍSTICA x x
INTELIGENCIA x x
Propondré ambientes como el polideportivo el cual fomenta el
SS.HH. HOMBRES x x
desarrollo y la sala de estar como parte de la recreación y el
SS.HH. MUJERES x x
fomento del deporte y buen estado físico del personal policial.
DEPÓSITO x x
ARCHIVO x x
ESTACIONAMIENTOS x x
GIMNASIO x x
POLIDEPORTIVO x x x
SALA DE ESTAR x x
P DEPEME-EMERGENCIA
E OFICINA PRINCIPAL x x
R OFICINA ADMINISTRATIVA x x
S OFICINA MORAL Y DISCIPLINA x Propondré estos espacios de acuerdo al requerimiento de la x
O OFICINA LOGÍSTICA x necesidad funcional de cada sub unidad especializada. El x
N INTELIGENCIA x aporte de los proyectos referenciales son los estándares de x
A DORMITORIO PELOTÓN 1 x confort y comodidad del personal. x
L DORMITORIO PELOTÓN 2 x x x x x
SS.HH. HOMBRES x x x x x
O DUCHAS Y VESTIDORES x x x x x
P
UDEX
E
OFICINA PRINCIPAL x x
R
OFICINA ADMINISTRATIVA x x
A Propondré estos espacios de acuerdo al requerimiento de la
T
OFICINA MORAL Y DISCIPLINA x x
necesidad funcional de cada sub unidad especializada. El
I
OFICINA LOGÍSTICA x x
aporte de los proyectos referenciales son los estándares de
V
INTELIGENCIA x x
confort y comodidad del personal.
O DORMITORIO PELOTÓN 1 x x x x x
SS.HH. HOMBRES x x x x x
D DUCHAS Y VESTIDORES x x x x x
I DEPEMEMOT

V OFICINA PRINCIPAL x x
I OFICINA ADMINISTRATIVA x x
M OFICINA MORAL Y DISCIPLINA x Propondré estos espacios de acuerdo al requerimiento de la x
E OFICINA LOGÍSTICA x necesidad funcional de cada sub unidad especializada. El x
INTELIGENCIA x aporte de los proyectos referenciales son los estándares de x
DORMITORIO PELOTÓN 1 x x x x confort y comodidad del personal. x
DORMITORIO PELOTÓN 2 x x x x x
SS.HH. HOMBRES x x x x x
DUCHAS Y VESTIDORES x x x x x
DEPEBRES RESCATE
OFICINA PRINCIPAL x x
OFICINA ADMINISTRATIVA x x
Propondré estos espacios de acuerdo al requerimiento de la
OFICINA MORAL Y DISCIPLINA x x
necesidad funcional de cada sub unidad especializada. El
OFICINA LOGÍSTICA x x
aporte de los proyectos referenciales son los estándares de
INTELIGENCIA x x
confort y comodidad del personal.
DORMITORIO PELOTÓN 1 x x
SS.HH. HOMBRES x x x x x
DUCHAS Y VESTIDORES x x x x x

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

3.2.3. Conclusiones
Las conclusiones de los espacios están mostradas en el cuadro de Ambientes, con
anotaciones referentes a la elección.

70
3.3. Determinación de Aspectos Cuantitativos y Cualitativos
La elección de los espacios a desarrollar se dio por su nivel de importancia en la Nueva
Central Operativa de Emergencia, se basó también en la entrevista realizada al Director
de la DIVEME, además de la contar con la opinión calificada de especialistas cómo Jefe
Región Policial Lima.

3.3.1. Central de radio y monitoreo


La central de radio y monitoreo, por ser el área neurálgica donde se monitorea y
emiten directivas claves para el patrullaje, prevención y represión del delito en la
ciudad.

3.3.1.1. Aspectos Cualitativos y cuantitativos de la central de radio y monitoreo.

Figura 14. Aspectos cualitativos y cuantitativos de la central de radio y monitoreo.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

71
3.3.2. Atención al ciudadano
Atención al ciudadano, en este lugar la policía tendrá la oportunidad de generar un
acercamiento a la comunidad a la que sirve. Generando talleres, área de atención a
personas vulnerables, charlas informativas, capacitaciones entre otros servicios.

3.3.2.1. Aspectos cualitativos y cuantitativos del área de atención al ciudadano.


Figura 15. Aspectos Cualitativos y cuantitativos del área de atención al ciudadano.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

72
3.3.3. Administración
Administración, la central operativa necesita una parte administrativa y gerencial
donde se realicen actividades coordinadas con las diversas subunidades. Estos
ambientes deben brindad el mayor confort sin dejar de considerar aspectos de seguridad
y estética institucional.

3.3.3.1. Aspectos cuantitativos y cualitativos del área administrativa


Figura 16. Aspectos Cualitativos y cuantitativos del área administrativa.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

73
3.3.4. Área deportiva
3.3.4.1. Aspectos cuantitativos y cualitativos de áreas deportivas
Figura 17. Aspectos Cualitativos y cuantitativos del área deportiva.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

74
3.4. Análisis de interrelaciones funcionales
3.4.1 Interrelaciones
Respecto a la compatibilidad, se evidencia en el cuadro de usos y compatibilidad de
ambientes como el complejo funciona bajo criterios de segregación, jerarquía y
unidades independientemente operativas. Es por es que el desarrollo del complejo se
tendrá que desarrollar como una serie de sub-unidades inter-relacionadas y compactas
sin afectarse una con otra.
Por otro lado, existen espacios funcionales que sirven de convergencia, estos deberán
articular los espacios para desarrollarlo de manera más compacta y no desperdiciar
recursos y circulaciones innecesarias.

75
Tabla 35. Cuadro de compatibilidad según ambientes propuestos.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 201

76
3.4.2 Organigrama
Tabla 36. Organigrama detallado

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

77
3.4.3 Flujograma
Figura 18. Flujograma detallado

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

78
3.5. Programa Arquitectónico
Tabla 37. Cuadro de conclusión del programa arquitectónico.
CARACTERPISTICAS FÍSICAS INTERIORES CANTIDADES (ÁREA & USUARIOS)

PAQUETES VENTILACIÓN
FUNCIONALES
AMBIENTES USO Y ACTIVIDADES RELACIONES INTERFUNCIONALES EQUIPOS Y MOBILIARIO ALTURA cambios por hora
ILUMINACIÓN USUARIOS UNIDAD A.PARCIAL %MUROS A.TOTAL CRITERIOS

Sillas de espera, sofa de espera, módulo de Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol.
HALL / RECEPCIÓN / SALA DE ESPERA Recepción Exterior Edificio // dirección al Hall
informes, guía de atención
3.50 2.00 70 lux /m2 60.00 1.00 270.00 67.50 270.00
5). México: Plazola Editores y Noriega Editores.

recepción // dirección hall // SUM // talleres // Cubículo de atención personalizado , cubículo de Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol.
INFORMES Informes e inducción
auditorio // área de atención atención estándar,.
2.70 10.00 700 lux7/m2 2.00 1.00 15.00 3.75 15.00
5). México: Plazola Editores y Noriega Editores.
A
Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
T hall // recepción// jefatura de
MESA DE PARTES Recepción de documentos
atención//documentación y radiación
módulo de atención estándar para 3 perosnas 2.70 10.00 700 lux7/m2 2.00 1.00 28.15 7.04 28.15 y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
E Programa nacional del servicio al ciudadano.
N Jefatura de atención// documentción y
ÁREA DE ATENCIÓN Atender reclamos e incidencias
radiac.//atención personalizada
Cubiílo de trabajo para atención estándar 2.70 10.00 700 lux7/m2 8.00 1.00 40.00 10.00 40.00 Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura
C Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
hall // recepción// jefatura de
I DOCUMENTACIÓN Y RADIACIÓN Recepción de documentos módulo de atención estándar para 3 perosnas 2.70 10.00 700 lux7/m2 3.00 1.00 28.15 7.04 28.15 y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
atención//documentación y radiación
Ó Programa nacional del servicio al ciudadano.

N TALLERES Y S.U.M. Capacitaciones y talleres de aprendizaje hall // informes // depósito //almacén mobiliario portátil, sillas y mesas flexibles 3.60 10.00 500 lux7/m2 50.00 3.00 52.00 13.00 156.00 Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura

Jefatura de atención// documentción y


ÁREA DE ATENCION PERSONALIZADA Atender reclamos y procesos complejos
radiac.//atención personalizada
Cubiílo de trabajo para atención personalizada 2.70 10.00 700 lux7/m2 4.00 5.00 8.25 2.06 41.25

C área de atención // atención personalizada //


JEFATURA DE ATENCIÓN Dirigir área de atención al ciudadano
documentación
Cubiílo de trabajo 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 8.25 2.06 8.25
I
área de atención // atención personalizada // mueble de atención y estantería, escritorio Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
U CENTRO DIGITAL impresiones y servicio de copias y fotografía
documentación personal
2.70 10.00 500 lux7/m2 2.00 1.00 10.00 2.50 10.00
y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
D área de atención // atención personalizada // Programa nacional del servicio al ciudadano.
estantería alta y estantería baja, depósitos
A DEPÓSITO depositar desperdicios o material utilitario documentación// talleres // centro digital //
acopiar basura por tipo
3.50 5.00 150 lux / m2 1.00 2.00 7.66 1.92 15.32
jefatura
D
área de atención // atención personalizada //
A almacenar insumos o material utilitario para
ALMACÉN
servir al área de atención
documentación// talleres // centro digital // estantería alta y estantería baja,. 3.50 5.00 150 lux / m2 2.00 2.00 7.66 1.92 15.32
N jefatura
A
SS.HH. HOMBRES 2 L / 3 wc / 4 u 4.00 1.00 20.00 5.00 20.00
área de atención // atención personalizada //
necesidades fisiológicas documentación// talleres // centro digital // 2.70 10.00 300 lux/m2 Reglamento nacional de edificaciones
SS.HH. MUJERES jefatura 2L / 3 wc 4.00 1.00 15.00 3.75 15.00
SS.HH.DISCAPACITADOS 1 L / 1 wc 1.00 2.00 4.94 1.24 9.88
ADMINISTRATIVO: JEFATURA 0.00
Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
HALL / RECEPCIÓN Recepción Halla // oficinas // despachos// servicios.
informes, guía de atención
3.50 2.00 70 lux /m2 10.00 1.00 30.00 7.50 30.00 Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura

despacho seguno jefe// despacho jefatura //


AYUDANTÍA Personal de apoyo administrativo
despacho mayor // servicios
estación de trabajo estándar 2.70 10.00 700 lux7/m2 3.00 3.00 8.25 2.06 24.75
Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
despacho seguno jefe// despacho jefatura // y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
DESPACHO SEGUNDO JEFE Personal de apoyo A Jefatura (Coronel).
despacho mayor // servicios
estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
Programa nacional del servicio al ciudadano.
despacho seguno jefe// despacho jefatura //
DESPACHO MAYOR ADJUNTO Personal de apoyo A Jefatura (Coronel).
despacho mayor // servicios
estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00

SS.HH. HOMBRES 2 L /2 wc /2 u 2.70 10.00 300 lux/m2 4.00 1.00 17.21 4.30 17.21
necesidades fisiológicas sirve a el área de personal administrativo jefatura Reglamento nacional de edificaciones
SS.HH. MUJERES 2 L /2 wc 2.70 10.00 300 lux/m2 4.00 1.00 17.21 4.30 17.21
Trabajar y dirigir Central operativa de despacho seguno jefe// despachomayor //
DESPACHO JEFATURA
emergencias ayudantía // sala de reuniones //servicios
escritorio tipo gerencial , estantería alta y baja 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 40.00 10.00 40.00
despacho jefatura//despacho seguno jefe//
mesa de reuniones para 12 personas y centro Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura
SALA DE REUNIONES congregar principales funcionarios despachomayor // ayudantía // sala de reuniones
multimedia
3.00 15.00 700 lux7/m2 12.00 1.00 20.57 5.14 20.57
//servicios
SS.HH. JEFATURA necesidades fisiológicas Despacho jefatura // dormitorio // vestidor 1L / 1Wc / 1 d 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 5.30 1.33 5.30
Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
VESTIDOR cambiar vestimenta área administrativa lockers y sillonería operativa 2.70 10.00 300 lux/m2 7.00 1.00 8.00 2.00 8.00 y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
Programa nacional del servicio al ciudadano.
despacho seguno jefe// despachomayor // sofas de espera , estantería, centro de
SALA DE ESTAR área de reunión informal y descanso de jefatura
ayudantía // sala de reuniones //servicios entretenimiento
2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 9.34 2.34 9.34 Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura

OFIADM-OFICINA DE ADM. DE RECURSOS 0.00 0.00


Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
HALL / RECEPCIÓN Recepción Halla // oficinas // despachos// servicios.
informes
3.50 2.00 70 lux /m2 10.00 1.00 30.00 7.50 30.00 Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura

hall // recepción// jefatura de


MESA DE PARTES Recepción de documentos
atención//documentación y radiación
módulo de atención estándar para 3 perosnas 2.70 10.00 700 lux7/m2 3.00 1.00 28.15 7.04 28.15

recepción // mesa de partes // oficina de jefatura


POOL ADMINISTRATIVO Personal de apoyo
de logística
estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 30.00 30.00 6.25 1.56 187.50
Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
pool administrativo // oficina jefatura // mesa de y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
ARCHIVO depósito de documentación
partes
estantería alta y estantería baja 3.50 5.00 150 lux / m2 1.00 1.00 7.66 1.92 7.66
Programa nacional del servicio al ciudadano.
pool administrativo // oficina jefatura // mesa de estantería alta y estantería baja, depósitos
DEPÓSITO depositar desperdicios o material utilitario
partes acopiar basura por tipo
3.50 5.00 150 lux / m2 2.00 2.00 7.66 1.92 15.32
pool administrativo // oficina jefatura // mesa de
OFICINA JEFATURA DE LOGÍTICA Personal encargado del área logística y recursos
partes
estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00

SS.HH. HOMBRES pool administrativo // oficina jefatura // mesa de 2 L /2 wc /2 u 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 17.21 4.30 17.21
necesidades fisiológicas Reglamento nacional de edificaciones
SS.HH. MUJERES partes 2 L /2 wc 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 17.21 4.30 17.21
Á
Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
R VESTIDOR Y LOCKERS cambiar vestimenta área administrativa lockers y sillonería operativa 2.70 10.00 300 lux/m2 7.00 1.00 8.00 2.00 8.00 y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
E Programa nacional del servicio al ciudadano.
A SUMINISTRO DE ARMAMENTO Y MUNICIÓNES 0.00 0.00

Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención


A OFICINA DEL ENCARGADO Personal encargado de logística de armamento zona de armas // depósito // dormitorio // SS.HH. estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 6.25 1.56 6.25 y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
Programa nacional del servicio al ciudadano.
D
M ZONA DE ARMAS Almacén de material bélico zona de armas // depósito // dormitorio // SS.HH. estantería en carpintería metálica 3.50 15.00 300 lux/m2 1.00 1.00 138.00 34.50 138.00
Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura
I
DEPÓSITO depósito de residuos o material desechado zona de armas // depósito // dormitorio // SS.HH. estantería en melamina parte alta y baja 3.50 15.00 300 lux/m2 1.00 1.00 8.30 2.08 8.30
N
I DORMITORIO descanso para personal de turno madrugada zona de armas // depósito // dormitorio // SS.HH. cama y armario de melamine 3.60 15.00 1000 lux/m2 1.00 1.00 5.20 1.30 5.20
Nuevo complejo para Escuela Femenina PNP San Bartolo
S SS.HH. necesidades fisiológicas zona de armas // depósito // dormitorio // SS.HH. 1L / 1Wc / 1 d 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 2.29 0.57 2.29
T
OFIAPLO- ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO 0.00 0.00
R
Halla // oficinas // despachos// mesa de partes // Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
A HALL / RECEPCIÓN Recepción
servicios informes
3.50 2.00 70 lux /m2 5.00 1.00 15.00 3.75 15.00 Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura
T hall // recepción// jefatura de
MESA DE PARTES Recepción de documentos
atención//documentación y radiación
módulo de atención estándar para 3 perosnas 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 9,30 28.15
I
Recepción // oficinas // archivo // depósito //
V OFICINA DE PLANEAMIENTO OPERATIVO Personal encargado del área logística y recursos
servicios
estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
A Recepción // oficinas // archivo // depósito //
OFICINA DE ESTADÍSTICA Personal encargado de logística de armamento
servicios
estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 6.25 1.56 6.25 Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
Recepción // oficinas // archivo // depósito //
OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA Personal encargado de logística de armamento
servicios
estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 6.25 1.56 6.25 Programa nacional del servicio al ciudadano.

Recepción // oficinas // archivo // depósito //


ARCHIVO depósito de documentación
servicios
estantería alta y estantería baja 3.50 5.00 150 lux / m2 1.00 1.00 7.66 1.92 7.66

Recepción // oficinas // archivo // depósito // estantería alta y estantería baja, depósitos


DEPÓSITO depositar desperdicios o material utilitario
servicios acopiar basura por tipo
3.50 5.00 150 lux / m2 2.00 1.00 7.66 1.92 7.66

SS.HH. HOMBRES pool administrativo // oficina jefatura // mesa de 2 L /2 wc /2 u 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 17.21 4.30 17.21
necesidades fisiológicas Reglamento nacional de edificaciones
SS.HH. MUJERES partes 2 L /2 wc 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 17.21 4.30 17.21
CEOPOL-CENTRAL OPERATIVA 105 0.00 0.00
Hall // oficinas // despachos// central operativa // Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
HALL / RECEPCIÓN Recepción
monitereo //servicios informes
3.50 2.00 70 lux /m2 5.00 1.00 15.00 3.75 15.00 Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura
Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
Recepción // oficinas // archivo // depósito //
JEFATURA DE CENTRAL OPERATIVA 105 Personal encargado del área central emergencia
servicios
estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
Programa nacional del servicio al ciudadano.
área donde se recibe y procesa información Hall // oficinas // despachos// central operativa // Centro de control de la central eléctrica Tiwag / Bechter Zaffignani
CENTRAL DE RADIO Y MONITOREO
multimedia monitereo //servicios
estación de trabajo semi circunferencia 6.00 15.00 1000 lux/m2 100.00 1.00 254.00 63.50 254.00
Architekten
Hall // oficinas // despachos// central operativa //
DESPACHO SECRETARIO Personal encargado del área central emergencia
monitereo //servicios
estación de trabajo de secretariado 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 7.20 1.80 7.20

Personal encargado del área central emergencia Hall // oficinas // despachos// central operativa // Mobiliario de descanso y conservadora de Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
LACTARIO
(Damas) monitereo //servicios lacteos.
2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 7.20 1.80 7.20
y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
Programa nacional del servicio al ciudadano.
Hall // oficinas // despachos// central operativa //
DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO depósito de documentación
monitereo //servicios
estantería alta y estantería baja 3.50 5.00 150 lux / m2 2.00 1.00 7.66 1.92 7.66

Hall // oficinas // despachos// central operativa // estantería alta y estantería baja, depósitos
DEPÓSITO depositar desperdicios o material utilitario
monitereo //servicios acopiar basura por tipo
3.50 5.00 150 lux / m2 2.00 1.00 7.66 1.92 7.66

SS.HH. HOMBRES Hall // oficinas // despachos// central operativa // 2 L /2 wc /2 u 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 17.21 4.30 17.21
necesidades fisiológicas Reglamento nacional de edificaciones
SS.HH.MUJERES monitereo //servicios 2 L /2 wc 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 17.21 4.30 17.21
GUARDIA DE PREVENCIÓN 0.00
INGRESO / RECEPCION / ESPERA control acceso de seguridad Recepción // ss.hh. mobiliario, sillorenía operativa de espera 2.50 5.00 200 lux/m2 1.00 1.00 13.25 3.31 13.25
CUARTO DE CONTROL Y MONITOREO monitoreo y seguridad del complejo ss.hh. mobiliario escritorio tipo ejecutivo 2.50 5.00 200 lux/m2 4.00 1.00 7.00 1.75 7.00
camarotes y armarios estructura metálica
DORMITORIO descanso del personal de guardia ss.hh // ingreso // hall // recepción
anodizada
3.60 15.00 1000 lux/m2 30.00 1.00 98.56 24.64 98.56 Nuevo complejo para Escuela Femenina PNP San Bartolo

SS.HH MUJERES pool administrativo // oficina jefatura // mesa de 2 L /2 wc 2.70 10.00 300 lux/m2 2.00 1.00 17.21 4.30 17.21
necesidades fisiológicas
SS.HH. HOMBRES partes 5L / 5WC/ 5U/ 5D 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 42.00 10.50 42.00
0.00

79
Hall // oficinas // despachos// AULAS // S.U.M. Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
HALL / RECEPCIÓN Recepción
// FOYER informes
3.50 2.00 70 lux /m2 5.00 1.00 15.00 3.75 15.00 Nueva Comisaría Fuencarral-El Pardo / VOLUAR Arquitectura
Á
R MESA DE PARTES Recepción de documentos Hall // oficinas // despachos// aulas módulo de atención estándar para 3 perosnas 2.70 10.00 700 lux7/m2 2.00 1.00 9,30 28.15

E DESPACHO OFICINA DE JEFATURA DE EDUCACIÓN Personal encargado del área central emergencia Hall // oficinas // despachos// aulas estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
A Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención

I
OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA Personal encargado Investigación y tecnología Hall // oficinas // despachos// aulas estación de trabajo de secretariado 2.70 10.00 700 lux7/m2 2.00 1.00 7.20 1.80 7.20 y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
Programa nacional del servicio al ciudadano.
D N OFICINA DE CAPACITACIÓN Personal encargado de logística de armamento Hall // oficinas // despachos// aulas estación de trabajo de secretariado 2.70 10.00 700 lux7/m2 2.00 1.00 7.20 1.80 7.20
E S
ARCHIVO depósito de documentación Hall // oficinas // despachos// aulas estantería alta y estantería baja 3.50 5.00 150 lux / m2 1.00 1.00 7.66 1.92 7.66
T Hall // oficinas // despachos// AULAS // S.U.M. estantería alta y estantería baja, depósitos
E R DEPÓSITO depositar desperdicios o material utilitario
// FOYER acopiar basura por tipo
3.50 5.00 150 lux / m2 2.00 4.00 7.66 1.92 30.64

D U uso de personal para capacitación y pupitres de melamine y estructura metálica,


AULAS
adoctrinamiento
Hall // oficinas // despachos
escritorio metálico con tablero melamine.
3.00 15.00 700 lux7/m2 35.00 4.00 60.00 15.00 240.00
U C uso de personal para actividades académicas o Neufert ,arte de proyectar.
C C S.U.M
ceremonias
Hall // oficinas // despachos sillas y muebles plegables y flexibles 3.00 15.00 700 lux7/m2 50.00 2.00 54.28 13.57 108.56

A I AUDITORIO uso para exposiciónes o convenciones Hall // oficinas // despachos butacas resistentes 8.46 15.00 700 lux7/m2 240.00 1.00 350.00 87.50 350.00
CÓ Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
SALA DE ESPERA(FOYER) espacio previo al auditorio Hall // oficinas // despachos
informes
3.50 2.00 70 lux /m2 1.00 1.00 41.00 10.25 41.00
I N Hall // oficinas // despachos// AULAS // S.U.M.
Ó SS.HH. HOMBRES
// FOYER
4L / 4WC/ 4U/ 2.70 10.00 300 lux/m2 4.00 1.00 17.21 4.30 17.21

N Hall // oficinas // despachos// AULAS // S.U.M.


SS.HH. MUJERES necesidades fisiológicas
// FOYER
4L / 4WC 2.70 10.00 300 lux/m2 4.00 1.00 17.21 4.30 17.21 Reglamento nacional de edificaciones
Hall // oficinas // despachos// AULAS // S.U.M.
E
SS.HH. DISCAPACITADOS
// FOYER
1L / 1WC 2.70 10.00 300 lux/m2 1.00 1.00 3.68 0.92 3.68

0.00
Hall // oficinas // despachos// AULAS // S.U.M. Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
HALL PRINCIPAL Recepción
// FOYER informes
3.50 2.00 70 lux /m2 5.00 1.00 15.00 3.75 15.00
MESA DE PARTES Recepción de documentos Hall // oficinas // despachos módulo de atención estándar para 3 perosnas 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 9,30 28.15
Arq. González, N. (2002). Manual de Espacios Físicos para la Atención
OFICINA PRINCIPAL Personal encargado del área Operativa Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
y Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. Bogotá:
OFICINA DE MORAL Y DISCIPLINA Personal encargado del área disciplinaria Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 Programa nacional del servicio al ciudadano.
LOGÍSTICA Personal encargado del área logística Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
INTELIGENCIA Personal encargado del área de inteligencia Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
SS.HH. HOMBRES 4L / 4WC 2.70 10.00 300 lux/m2 2.00 1.00 17.21 4.30 17.21
necesidades fisiológicas hall ingreso// oficina jefatura // mesa de partes Reglamento nacional de edificaciones
SS.HH. MUJERES 4L / 4WC/ 4U/ 2.70 10.00 300 lux/m2 2.00 1.00 17.21 4.30 17.21
estantería alta y estantería baja, depósitos
DEPÓSITO depositar desperdicios o material utilitario Hall // oficinas // despachos/
acopiar basura por tipo
3.50 5.00 150 lux / m2 2.00 4.00 7.66 1.92 30.64
uso de personal para capacitación y pupitres de melamine y estructura metálica,
ARCHIVO
adoctrinamiento
Hall // oficinas // despachos
escritorio metálico con tablero melamine.
3.00 15.00 700 lux7/m2 35.00 4.00 60.00 15.00 240.00 Bergen fire station / Stein Halvorsen Arkitekter (8000m2)
Bergen, Norway
GIMNASIO acoondicionamiento físico HALL //POLIDEPORTIVO equipamiento 5.40 12.00 300 lux/m2 1.00 1.00 170.00 42.50 170.00
POLIDEPORTIVO acoondicionamiento físico HALL //POLIDEPORTIVO equipamiento 8.00 12.00 300 lux/m2 1.00 1.00 1746.00 436.50 1746.00
DEPEME-EMERGENCIA 0.00 0.00
P
OFICINA PRINCIPAL Personal encargado del área Operativa Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
E
OFICINA MORAL Y DISCIPLINA Personal encargado del área disciplinaria Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
R
OFICINA LOGÍSTICA Personal encargado del área logística Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
S Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol.
O
INTELIGENCIA Personal encargado del área de inteligencia Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 5). México: Plazola Editores y Noriega Editores.
camarotes y armarios estructura metálica
N DORMITORIO PELOTÓN 1 descanso del personal de turno 8 x 3 =24 hrs hall principal // ss.hh // duchas y vestidores
anodizada
3.60 15.00 1000 lux/m2 15.00 1.00 100.00 25.00 100.00

A DORMITORIO PELOTÓN 2 descanso del personal de turno 8 x 3 =24 hrs hall principal // ss.hh // duchas y vestidores
camarotes y armarios estructura metálica
3.60 15.00 1000 lux/m2 15.00 1.00 100.00 25.00 100.00
anodizada
L
camarotes y armarios estructura metálica
DORMITORIO PELOTÓN 3 descanso del personal de turno 8 x 3 =24 hrs hall principal // ss.hh // duchas y vestidores
anodizada
3.60 15.00 1000 lux/m2 15.00 1.00 100.00 25.00 100.00

O SS.HH. HOMBRES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 10.50


necesidades fisiológicas hall principal // ss.hh // duchas y vestidores 5L / 5WC/ 5U/ 5D 42.00 42.00 Reglamento nacional de edificaciones
P DUCHAS Y VESTIDORES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 0.00
E UDEX 0.00 0.00
R OFICINA PRINCIPAL Personal encargado del área Operativa Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
A OFICINA MORAL Y DISCIPLINA Personal encargado del área disciplinaria Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol.
T OFICINA LOGÍSTICA Personal encargado del área logística Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 5). México: Plazola Editores y Noriega Editores.
I INTELIGENCIA Personal encargado del área de inteligencia Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
V camarotes y armarios estructura metálica
O
DORMITORIO PELOTÓN 1 descanso del personal de turno 8 x 3 =24 hrs hall principal // ss.hh // duchas y vestidores
anodizada
3.60 15.00 1000 lux/m2 15.00 1.00 100.00 25.00 100.00 Nuevo complejo para Escuela Femenina PNP San Bartolo

SS.HH. HOMBRES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 10.50


necesidades fisiológicas hall principal // ss.hh // duchas y vestidores 5L / 5WC/ 5U/ 5D 42.00 42.00 Reglamento nacional de edificaciones
D DUCHAS Y VESTIDORES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 0.00
I DEPEMEMOT 0.00 0.00
V OFICINA PRINCIPAL Personal encargado del área Operativa Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
I OFICINA MORAL Y DISCIPLINA Personal encargado del área disciplinaria Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol.
M OFICINA LOGÍSTICA Personal encargado del área logística Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 5). México: Plazola Editores y Noriega Editores.
E INTELIGENCIA Personal encargado del área de inteligencia Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
camarotes y armarios estructura metálica
DORMITORIO PELOTÓN 1 descanso del personal de turno 8 x 3 =24 hrs hall principal // ss.hh // duchas y vestidores
anodizada
3.60 15.00 1000 lux/m2 15.00 1.00 100.00 25.00 100.00
Nuevo complejo para Escuela Femenina PNP San Bartolo
camarotes y armarios estructura metálica
DORMITORIO PELOTÓN 2 descanso del personal de turno 8 x 3 =24 hrs hall principal // ss.hh // duchas y vestidores
anodizada
3.60 15.00 1000 lux/m2 15.00 1.00 100.00 25.00 100.00

SS.HH. HOMBRES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 10.50


necesidades fisiológicas hall principal // ss.hh // duchas y vestidores 5L / 5WC/ 5U/ 5D 42.00 42.00 Reglamento nacional de edificaciones
DUCHAS Y VESTIDORES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 0.00
DEPEBRES RESCATE 0.00 0.00
OFICINA PRINCIPAL Personal encargado del área Operativa Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
OFICINA MORAL Y DISCIPLINA Personal encargado del área disciplinaria Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol.
OFICINA LOGÍSTICA Personal encargado del área logística Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 5). México: Plazola Editores y Noriega Editores.

INTELIGENCIA Personal encargado del área de inteligencia Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00
camarotes y armarios estructura metálica
DORMITORIO PELOTÓN 1 descanso del personal de turno 8 x 3 =24 hrs hall principal // ss.hh // duchas y vestidores
anodizada
3.60 15.00 1000 lux/m2 15.00 1.00 100.00 25.00 100.00 Nuevo complejo para Escuela Femenina PNP San Bartolo

SS.HH. HOMBRES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 10.50


necesidades fisiológicas hall principal // ss.hh // duchas y vestidores 5L / 5WC/ 5U/ 5D 42.00 42.00 Reglamento nacional de edificaciones
DUCHAS Y VESTIDORES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 0.00

NUTRICIÓN 0.00 0.00


Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
HALL Recepción Hall // oficinas
informes
3.50 2.00 70 lux /m2 5.00 1.00 15.00 3.75 15.00
M OFICINA DE NUTRICIÓN Personal encargado del área de nutriticón Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00 Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol.
A ALMACÉN área de almacenaje d einsumos alimenticios Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estantería metalica alta y baja 3.50 12.00 300 lux/m2 1.00 1.00 80.00 20.00 80.00 5). México: Plazola Editores y Noriega Editores.
N depósito de residuos y material desechado y
DEPÓSITO Hall // oficinas // despachos// aulas //servicios estantería metalica alta y baja 3.50 12.00 300 lux/m2 1.00 2.00 9.47 2.37 18.94
T clasificado
E COCINA área de preparación de alimentos Hall equipamiento para cocina 3.50 12.00 300 lux/m2 1.00 1.00 92.27 23.07 92.27

N LAVANDERIA área de lavado de uniformes y sastrería Hall equipamiento para lavandería 3.50 12.00 300 lux/m2 1.00 1.00 134.00 33.50 134.00

I COMEDOR OFICIALES área de ingesta de alimentos de oficiales Hall mesas estructura metálca y tablero melamine 3.00 12.00 300 lux/m2 130.00 1.00 184.00 46.00 184.00

M COMEDOR SUB-OFICIALES área de ingesta alimentos sub oficiales Hall mesas estructura metálca y tablero melamine 3.00 12.00 300 lux/m2 1.00 1.00 1200.00 300.00 1200.00 Nuevo complejo para Escuela Femenina PNP San Bartolo
I SS.HH. HOMBRES OFICIALES Hall 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 10.50 42.00
5L / 5WC/ 5U/ 5D 42.00
E SS.HH. HOMBRES SUB-OFICIALES necesidades fisiológicas Hall 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 0.00 0.00
N SS.HH. MUJERES Hall//servicios 5L/5WC 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 17.21 4.30 17.21
T SS.HH.HH//VESTUARIOS Y DUCHAS vestuarios y duchas de personal mantenimiento Hall 5L/5WC/5U 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 42.00 10.50 42.00
Reglamento nacional de edificaciones
O ZONA DE DESCARGA área de maniobra y descarga insumos Almacén 1.00 1.00 158.00 39.50 158.00
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA 0.00 0.00
Y Sillas de espera, sofa de espera, módulo de
HALL Recepción Hall // oficinas
informes
3.50 2.00 70 lux /m2 5.00 1.00 15.00 3.75 15.00 Reglamento nacional de edificaciones

S DESPACHO JEFE ENCARGADO Personal encargado de talleres Hall // oficinas // despachos// servicios estación de trabajo de asesores 2.70 10.00 700 lux7/m2 1.00 1.00 25.00 6.25 25.00

E TALLER MECÁNICO AUTOMOTRIZ área de reparación de vehículos en general hall// almacéon//depósito//ss.hh. equipamiento mecánico 3.60 10.00 500 lux7/m2 1.00 5.00 35.90 8.98 179.50
área donde se brinda planchado y pintura a
R TALLER DE PINTURA hall// almacéon//depósito//ss.hh. equipamiento mecánico 3.60 10.00 500 lux7/m2 1.00 1.00 35.90 8.98 35.90
vehículos
V Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol.
TALLER CARPIINTERÍA área donde se realiza servicio a mobiliario hall// almacéon//depósito//ss.hh. equipamiento mecánico 3.60 10.00 500 lux7/m2 1.00 1.00 35.90 8.98 35.90
I área donde se realiza mantenimiento a vehículo y
5). México: Plazola Editores y Noriega Editores.
C
TALLER DE TAPICERÍA
mobiliario
hall// almacéon//depósito//ss.hh. equipamiento mecánico 3.60 10.00 500 lux7/m2 1.00 1.00 35.90 8.98 35.90
depósito de residuos y material desechado y
I DEPÓSITO Hall // oficinas // despachos//servicios estantería metalica alta y baja 3.50 12.00 300 lux/m2 1.00 5.00 9.47 2.37 47.35
clasificado
O ALMACEN almacén de insumos y piezas de recambio Hall // oficinas // despachos//servicios estantería metalica alta y baja 3.50 12.00 300 lux/m2 1.00 4.00 9.47 2.37 37.88
S SS.HH HOMBRES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 10.50
necesidades fisiológicas hall principal // ss.hh // duchas y vestidores 5L / 5WC/ 5U/ 5D 42.00 42.00 Reglamento nacional de edificaciones
DUCHAS Y VESTIDORES 2.70 10.00 300 lux/m2 5.00 1.00 0.00
0.00
pruebas de tiro//entrenamiento//ensayo con
POLÍGONO DE TIRO hall principal//sshh//servicios equipamiento mecánico y acústico 1.00 1.00 724.00 724.00
OTROS munición Nuevo complejo para Escuela Femenina PNP San Bartolo
PATIO DE HONOR formación disciplinaria hall principal// ingreso//guardía de honor equipamiento especial//capilla //estandartes 1.00 1.00 2300.00 2300.00

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

80
CAPÍTULO 4. TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO

4.1. Determinación del terreno

4.1.1. Criterios de Selección del terreno


Proceso:

El terreno debe tener los siguientes requisitos:

• Se debe dar particular atención a la naturaleza del suelo a fin de prevenir


problemas de cimentación y construcción. Como por ejemplo terrenos arenosos,
pantanosos, arcillosos o limosos. Además de no encontrarse en lugares donde se
situaron rellenos sanitarios.

• El terreno debe ser predominantemente plano.

• No debe encontrarse en una zona con frecuente presencia de erosión de


cualquier tipo.

• Libre de fallas geológicas

• Evitar encontrarse en zonas vulnerables a desastres naturales como


inundaciones, maretazos, intensa neblina, etc.

Fuente: “De Chiara, J., & Callender, J. (1987). Time-Saver standards for buildings
types. Singapore: McGraw-Hill Inc.”

4.1.1.1 Configuración Urbana

• El terreno debe tener relación con las principales arterias y carreteras. Este debe
procurar tener dos salidas por dos calles diferentes y que estas no den a una
avenida congestionada.

81
• El terreno no debe presentar fachadas escondidas y de poco reconocimiento para
la comunidad.

• El terreno debe contar con todas las facilidades y equipamientos básicos como
agua potable, desagüe con las cualidades mínimas para su consumo.

• Energía eléctrica constante.

• Acceso a redes de telefonía

4.1.1.2 Accesibilidad
El autor da principal énfasis a la característica de la accesibilidad sobre todo en buscar
emplazar el proyecto pensando en la comunidad a la cual va a servir, el autor señal tres
características importantes:

• Conectividad: Debe haber un fácil acceso mediante el uso de transporte público


para que no se convierta en una dificultad tanto para usuarios como para la
comunidad.

• Equipamiento Urbano: Debe tener inmediata conexión con equipamiento urbano


como hospitales, colegios, centros comerciales, instituciones bancarias,
gubernamentales, etc.

• Conexión vial: Emplazar el proyecto cerca a vías rápidas donde pueda


conectarse a la comunidad ya sea de norte a sur y de este a oeste. Estas vías
deben conectarse mediante vías poco congestionadas para posibilitar el
despliegue inmediato.

• El autor señala que estos tres factores pueden definir el éxito de este tipo de
proyectos arquitectónicos.

4.1.1.3 Cualidades del terreno


Cualidades del terreno:

Amplitud: El terreno debe contar con una explanada aledaña al área del desarrollo del
edificio con el fin de diseñar un campo de entrenamiento y formación del personal.
82
• Requisito de estacionamiento: El terreno debe contar con un área que permita el
estacionamiento de los vehículos destinados al patrullaje, este patio de
maniobras debe tener un acceso inmediato a vías arteriales sin generar
congestión en su conexión (posible vía auxiliar).

• Visibilidad: El terreno debe tener ubicación privilegiada que permita que el


edificio tenga imponente y rápido registro visual por parte de la comunidad que
transita por la zona consiguiendo un mayor impacto frente al usuario y una
rápida ubicación por parte de este.

• Imagen y presencia: Se debe considerar emplazar el edificio en lugares donde se


requiera irradiar presencia del gobierno como lugares con índices de
inseguridad.

• Contexto Histórico: Se debe considerar la disponibilidad de terrenos dentro de


un área donde existan otros edificios gubernamentales con el fin de una rápida
respuesta por si alguno de ellos es vulnerado o atacado.

Fuente: “Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol. 5).


México: Plazola Editores y Noriega Editores.”

4.1.1.4. Condiciones del terreno

• Los predios más adecuados serán los que cuentan con vías más amplias para que
puedan acceder y salir las patrullas con el menor número de maniobras
prosibles.

83
• Cualidades del Terreno:

• Se debe situar cerca de las vías terminales de transporte público.

• Debe ser visible desde cualquier punto urbano, se recomienda construirlo cerda
de establecimientos donde se imparta justicia.

• Debe ubicarse en un lugar donde se requiera mayor presencia policial y contar


con el área suficiente para el estacionamiento de las patrullas.

• Ubicarse cerca de equipamiento urbano relacionado al policial. Por ejemplo:


hospitales, cruz roja, fiscalía, palacio de justicia, etc.

Fuente: “Reglamento nacional de edificaciones. (2012). Norma A-090. Lima: Diario El


Peruano.”

4.1.1.5. Zonificación y usos del terreno


- Respecto a la habilitación de edificaciones destinadas a “Servicios comunales”
como locales institucionales o comisarias, el reglamento señala que los edificios
se ubicarán en los lugares señalados según los planes de desarrollo urbano o
zonas compatibles con la zonificación vigente.

- Fuente: “Mayor PNP Sánchez. (21 de Mayo de 2016). Sobre la organización y


el funcionamiento de Radiopatrulla. (L. Gutiérrez, Entrevistador)”, “Cnel.
Zuñiga, E. (12 de Abril de 2016). Sobre la unidad de Emergencias:
Infraestructura, función y organización. (L. Gutiérrez Flores), Entrevistador”

- Cualidades del Terreno:

En las entrevistas los oficiales señalaron que era muy importante que la Central
operativa de Emergencias se encuentre emplazada en un lugar céntrico a la ciudad de
Lima Metropolitana. Esto debido a que es la comunidad a la cual se le brinda el
servicio. Por otro lado, la dificultad de ubicar la central en otro distrito era que
actualmente este servicio se encuentra descentralizado y podría interferir con la
operatividad de estos.

84
4.1.1.6. Conclusión sobre terreno.

Tabla 38. Cuadro de conclusión sobre selección del terreno.


CRITERIO TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3 PUNTAJE PESO
Vocación: Terreno debe tener debe tener la condición de estar
destinado al servicio Comunal o ser compatible al uso de la zona a la PESO X1
cual pertenece. 5 2 1 0 MIN
Reglamento nacional de edificaciones. (2012). Norma A-090. Lima: 5MAX
Diario El Peruano.
Amplitud: Debe contar con una explanada con el fin de desarrollar
áreas destinadas a estacionamientos dedicados a las patrullas y PESO X2
motorizados. Además de desarrollar áreas de entrenamiento. 5 3 3 0 MIN
De Chiara, J., & Callender, J. (1987). Time-Saver standards for 5MAX
buildings types. Singapore: McGraw-Hill Inc.
Imagen y presencia: De acuerdo al énfasis del proyecto y utilizando
referentes citados. Sonstendré que el proyecto debe ubicarse en un
contexto urbano donde requiera irradiar presencia del gobierno, o
donde desea brindar un sensación de mayor seguridad debido a la PESO X3
vulnerabilidad de la zona. 4 4 4 0 MIN
De Chiara, J., & Callender, J. (1987). Time-Saver standards for 5MAX
buildings types. Singapore: McGraw-Hill Inc.//Plazola Cisneros, A.
(1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol. 5). México: Plazola
Editores y Noriega Editores.”
Accesibilidad: Los autores brindan énfasis a la accesibilidad frente a
principales vías arteriales y vías rápidas para tener mayor conexión
con la comunidad a la cual brinda el servicio. Este criterio está
relacionado con la operatividad y con el flujo de los vehículos que PESO X4
brindan patrullaje. 4 4 2 0 MIN
De Chiara, J., & Callender, J. (1987). Time-Saver standards for 5MAX
buildings types. Singapore: McGraw-Hill Inc.//Plazola Cisneros, A.
(1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol. 5). México: Plazola
Editores y Noriega Editores.”

Ubicación: El complejo debe situarse en un lugar céntrico debido a


que sirve a toda Lima Metropolitana y debe llegar a cualquier
ubicación de manera rápida, además no debe interferir con la
operatividad de otras sedes descentralizadas. PESO X5
“Mayor PNP Sánchez. (21 de Mayo de 2016). Sobre la organización y el 4 4 3 0 MIN
5MAX
funcionamientos de Radiopatrulla. (L. Gutiérrez, Entrevistador)”,
“Cnel. Zuñiga, E. (12 de Abril de 2016). Sobre la unidad de
Emergencias: Infraestructura, función y organización. (L. Gutiérrez
Flores, Entrevistador”

PUNTAJE PARCIAL 22 17 13
PUNTAJE TOTAL 47 40 13

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

85
4.2. Expediente urbano y/o paisajístico
Contenido:

Planos topográficos, catastro, expediente fotográfico, análisis del entorno urbano y/o
paisajístico, Análisis del entorno. Detección de conflictos con áreas vecinas;
levantamiento fotográfico, reglamento de zonificación, aspectos climáticos (viento,
horas de sol y recorrido solar).

Figura 19. Redes e infraestructura.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

86
Figura 20. Equipamiento y contexto urbano

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

87
Figura 21. Equipamiento y contexto urbano.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

88
Figura 22. Uso de suelos.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

89
Figura 23. Imagen urbana

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

90
Figura 24. Datos del terreno.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

91
Figura 25. Bordes y sendas.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


92
Figura 26. Plano topográfico.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)


93
Figura 27. Conectividad.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

94
Figura 28. Condicionantes climáticos.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

95
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

5.1 Criterios de diseño – Aspectos formales


En este aspecto recomendaré los siguientes criterios obtenidos del análisis:

El proyecto deberá presentar predominantemente una forma ortogonal horizontal


alargada. Esto es siempre y cuando el terreno les permite extenderse. En este sentido el
proyecto debe buscar extenderse a lo largo del terreno para buscar volumetrías
alargadas. El autor (De Chiara & Callender, 1987) señala: “El diseño en todo lo posible
tiene que presentar una sola planta. Reduce costo de operaciones administrativas,
además es más fácil brindarle seguridad.” (pág. 236). Esta tendencia además se ve
reflejada en los proyectos referenciales. Cabe resaltar que esta característica no debe
limitar a la propuesta como un edificio “chato” o “trunco”.

El proyecto según afirma (the Commission for Architecture and the Built Environment
CABE, 2005) y (De Chiara & Callender, 1987).” Mediante los diferentes recursos
expresivos como la escala, proporción, contraste, deberá impartir fuerza, permanencia.
Las Instalaciones públicas deben reflejar una atmósfera de dignidad, profesionalismo,
seguridad y belleza.” (págs. 222-224) En este sentido la forma pura de la propuesta debe
buscar horizontalidad, pero sin perder presencia o dejar de imponerse al paisaje urbano.

Respecto a la imagen y forma expresiva que debe presentar el proyecto, este deberá
presentar una sintaxis compositiva legible. El autor (Herrle & Schimtz, 2009) afirma.”
Formalmente el edificio debe ser legible como edificio público. Además, debe ser
reconocible como ícono dentro de la comunidad a la cual va a servir.” Para lograr emitir
correctamente este mensaje se recomienda considerar el criterio que sostiene el autor
(Jencks, 1981). El autor afirma: “En el lenguaje arquitectónico hay dos códigos, uno
popular y tradicional que al igual que el lenguaje hablado cambia lentamente, está lleno
de clichés y esta enraizado en la vida familiar”. En segundo lugar, uno moderno lleno de
neologismos y que responde a cambios rápidos en la tecnología, arte y moda. Además
de los cambios de la propia vanguardia de la arquitectura. Es probable que los
individuos prefieran uno de ellos, pero contradictoriamente coexisten” (130p).

96
Se sugiere considerar las siguientes connotaciones obtenidas como análisis de los
proyectos referenciales tipológicos y de las entrevistas realizadas a (Cnel. Coletti, 2010)
y (Cnel. Zuñiga, 2016):

Figura 29. Denotaciones a considerar en expresión arquitectónica

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

El proyecto deberá considerar características como la versatilidad y flexibilidad. La


edificación según (Herrle & Schimtz, 2009). ” Deberá ser flexible en lo que corresponde
a poder ampliarse formalmente sin perder escala y proporción… se sugiere plantear
modulación” (págs. 222-224). Esta recomendación hace énfasis a la constante demanda
del servicio policial el cual se viene incrementando de acuerdo a al incremento
poblacional y a los altos índices delincuenciales. Esta implica un crecimiento del
personal policial constante, factor que el proyecto debe prever de antemano.

En lo que respecta a la disposición de fachadas, el proyecto deberá manifestar una


imagen de imponencia y convertirse en un referente urbano, de manera que, en planta,
buscan tener fachadas visibles en todos sus lados. Esto origina tener un buen sentido de
orientación como referente ya que es perceptible desde diferentes puntos. Por otro lado,
aporta una visual panóptica y hace reminiscencia a una institución vigía.

97
5.2. Criterios de diseño – Aspectos funcionales
En este aspecto recomiendo que el proyecto funcionalmente considere:
El criterio funcional deberá considerar para la organización espacial la segregación de
jerarquía profesional policial. El autor (De Chiara & Callender, 1987) señala. “El
criterio funcional inicial es separar las funciones y jerarquías ya que pueden generar
conflictos entre los usuarios o convertirse en eventuales amenazas para estos. El criterio
funcional va desde zonas restringidas (funciones policiales) hasta atención al público y
radiación. Esto se da por razones operativas, además por condiciones de seguridad
exclusivas a la función policial.” (pág. 238). En este sentido tenemos se debe considerar
los siguientes criterios de segregación:

Figura 30. Criterios de jerarquía y sectorización funcional.

Elaboración de Cuadro: (Gutierrez, 2016)

El proyecto funcionalmente deberá considerar los porcentajes de áreas destinadas a cada


unidad del complejo. Esto se dará bajo la consigna de mantener un complejo
operativamente eficiente, que cumpla con los estándares recomendados en las
entrevistas realizadas a (Cnel. Coletti, 2010) y (Cnel. Zuñiga, 2016). En esta
recomendación se debe tener en cuenta que la base piramidal policial, el personal
destinado al patrullaje es el que cuenta con mayor índice poblacional. Estas
características se deben tener cuenta junto con los porcentajes obtenidos para no tener
áreas que no respondan a las necesidades proyectadas.

98
Se recomienda para el proyecto que el porcentaje de espacios públicos o de enlace con
la comunidad esté presente a medida que se requiera aumentar la intensidad con la que
la entidad quiera interactuar con la comunidad. Esta recomendación se basa en los
considerables porcentajes de áreas destinadas a realizar un enlace entre COMUNIDAD
- ENTIDAD DEL ESTADO de los proyectos referenciales.

En lo que respecta al flujo de los usuarios dentro del complejo a proyectar se deberá
considerar rigurosamente, medidas de seguridad y restricción. Esto se da mediante la
segregación de circulaciones destinada entre uso exclusivo policial-operativo, uso
comunitario, y circulaciones de enlace.

Considerando el énfasis, la función si bien no es el protagonista de la parte expresiva


dramática, si puede reforzar o afirmar el mensaje que se quiere brindar. Es necesario
que la función dialogue con la forma plástica y pura para poder coordinar un mensaje
coherente.

Por último, en el aspecto organizacional de la disposición de las unidades de los


paquetes funcionales los autores (De Chiara & Callender, 1987) señalan. “Se debe
presentar una clara división entre ambientes destinados a labores administrativas y
labores operativas de servicio... Por otro lado, existe otro criterio organizacional que es
el de ambientes operativos funcionales y los ambientes destinados a generar enlace con
la comunidad que están claramente separados.” (pág. 226)

5.3. Criterios de diseño – Aspectos tecnológicos


En este aspecto se deberá considerar los siguientes criterios: flexibilidad, eficiencia y
economía. Los autores (De Chiara & Callender, 1987) señalan. “El Sistema estructural
en este sentido debe permitir una planta libre y que las subdivisiones que presente sean
flexibles es decir tabiquería debe ser adaptable.” (pág. 229).

En este sentido recomendaré la aplicación del sistema estructural mixto que combina
placas y columnas de concreto armado. Esta característica le proporciona libertad
funcional en cada planta o nivel, característica trascendental porque en cada nivel se
realizan labores diferenciadas que requieren un sistema flexible que le permita utilizar
tabiquería solo en caso de divisiones.

99
En lo que respecta a los ejes estructurales, recomiendo el uso una grilla ortogonal
funcional de 8x8 o de 8x9. Esto se debe a que el automóvil es la herramienta principal
del servicio policial de patrullaje. Es decir, el edificio debe considerar estructuralmente
como emplazar gran cantidad de autos para luego proponer en plantas superiores sus
espacios funcionales.

Por otro lado, en lo que concierne a la materialidad a ser usada en el proyecto,


recomendaré la elección de materiales por criterios funcionales y técnicos que dotan de
seguridad, resistencia y fácil manutención a los edificios. Hablamos de acabados
resistentes a la abrasión, cambios climáticos.

Relacionado con el énfasis, la elección del sistema constructivo y de la materialidad


requiere especial atención. Como señala el autor (Jencks, 1981). “La sintaxis entendida
como la composición estructural del edificio” (pág. 64). Debe ser considerada en su
manifestación que solo el sistema estructural y su materialidad es perceptivamente
pertinente cuando se incorpora a los campos semánticos” (simbiósis). Es decir, cuando
tiene una carga de significado utilizando los recursos expresivos propios del lenguaje
arquitectónico.

En lo que respecta a consideraciones ambientales, el proyecto deberá considerar a priori


el uso complementario de energías limpias de manera que el consumo energético y la
mantención del complejo sea reducida. El autor (Jencks, 1981) sostiene.” La
iluminación y ventilación natural como factores ambientales son también parte del
discurso expresivo arquitectónico. Esta se encarga de complementar el mensaje
desarrollándolo coherentemente.

100
CAPÍTULO 6. PROYECTO

6.1 Plot Plan


Figura 31: Plot Plan

101
6.2 Primer Nivel
Figura 32: Planta Primer Nivel

102
6.3 Segundo Nivel
Figura 33: Planta Segundo Nivel

103
6.4 Planta Típica
Figura 34: Planta Tipica nivel 4, 5, 6 y 7

104
6.5 Vistas del Proyecto
Figura 35: Ingreso Av. 28 de Julio

Figura 36: Patio de honor

105
Figura 37: Pasaje de conexión dormitorios y comedor

Figura 38: Hall de ingreso principal

106
CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas
Chavez Giraldo, D. (2010). La piel de la arquitectura. Arquetipo, 22-30.

Cnel. Coletti, G. (11 de Abril de 2010). Sobre la Organización de la Policia Nacional,


gestión de proyectos y generalidades. (L. Gutiérrez Flores, Entrevistador)

Cnel. Zuñiga, E. (12 de Abril de 2016). Sobre la unidad de Emergencias:


Infraestructura, función y organización. (L. Gutiérrez Flores, Entrevistador)

Costa, G., Briceño, J., & Romero, C. (2008). La policía que Lima necesita. Lima:
Ciudad Nuestra.

De Chiara, J., & Callender, J. (1987). Time-Saver standards for buildings types.
Singapore: McGraw-Hill Inc.

Gombrich, E. (2004). Breve Historia de la Cultura. Barcelona: Atalaya.

Herrle, P., & Schimtz, S. (2009). Constructing identity in contemporary architecture.


Berlín: Lit Verlag.

Jencks, C. (1981). El lenguaje de la arquitectura Posmmoderna. Barcelona: Gustavo


Gili S.A.

Ministerio de Economía y Finanzas, D. G. (Febrero de 2010). http://mef.gob.pe.


Obtenido de
http://mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/capac_12/PRESENT
ACIONES_julio_ago/seguridad_ciu/Presentaciones_Lineamientos_PIP_Segurid
ad_Ciudadana.pdf

Plan:b Arquitectos. (2013). Permeabilidad, Inclinaciones 01. Colombia: Mesa.

Plazola Cisneros, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol. 5). México:


Plazola Editores y Noriega Editores.

Policía Nacional del Perú;. (2015). Reglamento nacional de organizaciones y funciones


de la Policía nacional del Perú. Lima:
http://www.municaj.gob.pe/archivos/coprosec/3RM0306PNP.pdf.

the Commission for Architecture and the Built Environment CABE. (2005). Design
quality for police buildings. London: Buildings and Estate Management Unit.

107
108

También podría gustarte