Está en la página 1de 16

Tema 5

La primera guerra mundial y las revoluciones


rusas

Contenido

1. La primera guerra mundial (1914-1918) 1


1.1. Causas de la Primera Guerra Mundial 1
1.2. El desarrollo de la guerra 3
2. Las revoluciones rusas 5
2.1. Causas de las revoluciones rusas 5
2.2. Las revoluciones rusas 7
2.3. La guerra civil y la formación de la URSS 7
3. Europa, al finalizar la guerra 8
3.1. El desastre demográfico y económico 8
3.2. La organización de la paz 9
3.3 Los tratados de paz: un nuevo mapa de Europa 9
3.4. Nuevos conflictos 10

1. La primera guerra mundial (1914-1918)

1.1. Causas de la Primera Guerra Mundial

Desde finales del siglo XIX y especialmente a lo largo de la primera década del siglo XX, la
escalada de tensiones internacionales entre las diferentes potencias europeas fue creando
un clima de “paz armada” que anunciaba la inminencia de un conflicto bélico.

A) Los enfrentamientos coloniales

La Conferencia de Berlín (1885) había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje


entre los imperios, pero el ascenso de potencias como Alemania, que había llegado con retraso
a la carrera colonial, volvió a reabrir los conflictos entre los países europeos.

A principios del siglo XX, Marruecos fue el escenario principal de enfrentamientos. Francia
deseaba establecer un protectorado en la zona, pero Alemania se oponía, lo que conllevó dos
crisis que casi hacen estallar la guerra en 1905 y 1911 (Crisis marroquíes). Finalmente, Francia
consiguió su propósito, estableciendo un protectorado junto a España y Alemania recibió la
colonia de Camerún a cambio. Pero la tensión podía estallar en cualquier lugar y en cualquier
momento.

B) Las rivalidades entre las potencias. El nacionalismo

Las potencias europeas también adoptaron posiciones nacionalistas, exacerbadas por la


defensa de sus intereses en Europa y en sus imperios coloniales. Se produjo una exaltación
de los valores y la identidad de cada nación, que generó un clima de desconfianza mutua.

De ese miso modo, en el ascenso de los nacionalismos contribuyeron las aspiraciones de


independencia de algunos pueblos europeos que querían liberarse de la tutela de los viejos
imperios tradicionales.

Como consecuencia, la región de los Balcanes, dominada desde hacía siglos por el Imperio
turco, se convirtió en un foco de importantes tensiones internacionales.

Asimismo, franceses y alemanes se enfrentaban por la ocupación alemana de las regiones de


Alsacia y Lorena, a raíz de la guerra franco-prusiana (en el contexto de la Unificación
alemana). Por último, existía una fuerte rivalidad entre Reino Unido y Alemania por el control
comercial y económico de Europa y de las rutas comerciales.

C) Los conflictos balcánicos

En los Balcanes, ante la decadencia del Imperio turco, Austria-Hungría aspiraba a expandirse
en la zona. Pero se enfrentaba a las ambiciones de Serbia y del Imperio ruso que también
quisieron aumentar su influencia y ocupar los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, que
abrían sus dominios al mar Mediterráneo.

La anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio austrohúngaro (1908) agravó las tensiones en


los Balcanes y originó la sucesión en pocos años de dos guerras (1912 y 1913) que emporaron
la situación. Las guerras consolidaron a Serbia, con el apoyo de Rusia, como la potencia de la
zona. Este liderazgo alarmó a Austria-Hungría que temía un levantamiento general de los
pueblos esclavos bajo su domino. Por ello buscó el apoyo de Alemania frente a Rusia.

D) Alianzas militares y carrera de armamentos

Las potencias se lanzaron a un complejo sistema de alianzas militares para prepararse ante
un posible enfrentamiento. En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Tripe
Alianza.

Francia, temerosa del poderío


militar y del expansionismo alemán,
se alió con Rusia y mejoró sus
relaciones con Reino Unido,
deterioradas por las disputas
coloniales. Las tres potencias
acabaron firmando la Triple Entente
(1907).
El malestar existente entre las grandes potencias originó además una carrera de
armamentos. Los Estados invirtieron grandes sumas de dinero en fabricar armas, construir
barcos de guerra y entrenar a sus tropas. A principios del siglo XX, todos de preparaban
para la guerra y cualquier incidente podía desencadenar el conflicto.

El asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando (junio de 1914) fue la chispa que
incendió Europa, pero las causas se habían fraguado durante décadas.

1.2. El desarrollo de la guerra


a) El estallido de la guerra

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el heredero del Imperio austrohúngaro, Francisco


Fernando, en Sarajevo, capital de Bosnia (ocupada por los austríacos desde 1908). El
atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con las organizaciones
nacionalistas serbias.

Austria, animada por Alemania, acusó a Serbia de haber instigado el magnicidio y le declaró
la guerra el 28 de julio. Rusia intervino para proteger a Serbia y declaró la guerra a Austria.
Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia y Reino Unido, declaró la
guerra a Alemania y a Austria cuando los ejércitos alemanes invadieron Bélgica, país aliado
de Francia. Solo Italia se mantuvo neutral en un principio.

El enfrentamiento austro-serbio se convirtió en una guerra europea.

b) La guerra de movimientos

Las operaciones bélicas se iniciaron en el frente occidental, cuando en una rapidísima


operación (Plan Schlieffen), los ejércitos alemanes atacaron a Francia, entrando por
Bélgica y Luxemburgo, con la esperanza de vencer rápidamente y poder concentrar todos
sus esfuerzos en el frente oriental.

A comienzos de septiembre de 1914, los alemanes se encontraban a 40 kilómetros de París.


Sin embargo, los ejércitos francés e ingles consiguieron reorganizarse y detener el avance
del ejército alemán en la batalla del Marne.

En el frente oriental, los alemanes derrotaron a los rusos en la batalla de Tannenberg,


pero estos reaccionaron y llegaron a las fronteras del Imperio austrohúngaro. En los
Balcanes, la ofensiva austriaca contra Serbia fue detenida.
c) La guerra de trincheras

Tras la batalla del


Marne, los frentes
se inmovilizaron. En
el frente
occidental se
abrieron trincheras
desde Suiza hasta
el mar del Norte, y
se inició una fase de
la guerra en la que
ganar un palmo de
territorio al
enemigo significaba
decenas de miles de
muertos. Entonces
se hizo necesaria la
búsqueda de nuevos aliados que aportaran más soldados al frente.

A finales de 1914, Turquía entró en la guerra, al año siguiente lo hicieron Italia y Bulgaria y,
en 1916, se incorporó Rumania. Ese mismo año, los alemanes lanzaron una nueva ofensiva en
el frente occidental, pero en la batalla de Verdún, los franceses resistieron durante meses.
En julio, británicos y franceses atacaron las líneas alemanas (batalla del Somme), con escaso
éxito.

d) 1917: la entrada de EEUU y el fin de la guerra

El año 1917 fue decisivo para la guerra. Por un lado, los duros combates de la guerra de
trincheras provocaron entre los soldados deserciones y se produjeron numerosos motines en
el frente. Por otro, en Rusia triunfó la Revolución bolchevique y los revolucionarios, ocupados
en consolidar su gobierno, firmaron la paz con Alemania y se retiraron de la guerra (paz de
Brest-Litovsk).

El abandono de Rusia fue compensado con la intervención de Estados Unidos, que, a


consecuencia del hundimiento del transatlántico Lusitania por un submarino alemán, decidió
entrar en el conflicto. Aunque ya se había extendido la guerra a las colonias, la presencia de
EEUU supuso la definitiva mundialización del conflicto.

En 1918, en el frente oriental, británicos, franceses e italianos derrotaron a los austríacos y


a sus aliados. Los imperios austrohúngaro y turco pidieron el armisticio, y los combates
cesaron.

En el frente occidental, los alemanes fueron derrotados en la segunda batalla del Marne y se
produjeron revueltas en el ejército y la marina, además de manifestaciones obreras contra
el gobierno alemán. El alto mando alemán se desmoralizó ante el fracaso y sugirió al káiser,
Guillermo II, que pidiera la paz. El 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el armisticio.
La Primera Guerra Mundial había terminado.

e) Una guerra total


La guerra de 1914-1918 provocó una conmoción tan profunda en las sociedades europeas que
se la denominó la Gran Guerra. Se consideró el primer ejemplo de un nuevo tipo de guerra,
la “guerra total”, al no limitarse ya a los campos de batalla, ni a los soldados profesionales,
sino que implicó a toda la población y a todos los recursos de las naciones contendientes.

En primer lugar, el nuevo tipo de ejército nacional, que surgió con las revoluciones del siglo
XIX, comportó la participación en los combates, no de mercenarios o voluntarios, sino del
grueso de la población civil masculina en edad militar y, por tanto, los desastres de la guerra
golpearon de forma generalizada a la población, cuyos maridos o hijos participaron en la
contienda.

El avance de los ejércitos en 1914 podía ser mucho más veloz al contar con medios como los
ferrocarriles o los vehículos a motor. Esto provocó el éxodo de millones de civiles ante el
pavor al saqueo, la destrucción o las represalias, y dio origen a uno de los primeros grandes
movimientos de refugiados.

La guerra requirió una enorme producción de armamento, municiones, avituallamiento… Para


ello se utilizó el trabajo de mujeres y hombres en edad no militar. Además, las necesidades
de la guerra eran prioritarias y la producción de bienes de consumo se resintió. Faltaban
víveres y productos de primera necesidad.

Para que el conjunto de la población mantuviera la moral y contribuyese al esfuerzo bélico,


los Estados recurrieron por primera vez a la propaganda, con métodos modernos ideados
con las técnicas de marketing.

Desde el punto de vista económico, los gobiernos instauraron verdaderas economías de


guerra, con una fuerte intervención del Estado. Las fábricas debían funcionar con toda su
capacidad en la fabricación de armas, y cualquier queja o falta de rendimiento se consideraba
una traición. Además, la guerra había que pagarla, y los gobiernos se endeudaron y pidieron
préstamos. Los aliados lo hicieron especialmente a EEUU, la potencia más rica y al margen
del conflicto hasta 1917.

2. Las revoluciones rusas

2.1. Causas de las revoluciones rusas


La guerra afectó a todos los países contendientes, pero en el Imperio ruso tuvo profundas
consecuencias. Generó una revolución, en 1917, sin precedentes y transformó por completo
el sistema económico, político y social.

a) Un Imperio autocrático

A comienzos del siglo XX, el Imperio de los zares era un inmenso territorio donde aún pervivía
el absolutismo monárquico. Políticamente, el zarismo era una autocracia, es decir, el zar tenía
un poder absoluto: gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni
respondía ante un Parlamento.
Una fiel burocracia y un poderoso ejército aseguraban el control del Imperio, mientras que
la Iglesia ortodoxa constituía uno de los grandes pilares ideológicos del régimen.

b) Una agricultura feudal y una industria dependiente

La economía y las estructuras sociales del Imperio ruso eran de las más atrasadas del
continente europeo. La agricultura constituía la principal actividad económica y la tierra
estaba en manos de una aristocracia privilegiada, inmensamente poderosa y rica.

Los campesinos, que eran la mayoría de la población, estaban sometidos a un régimen casi
feudal, mientras que en la mayor parte de Europa este sistema había desaparecido, y unas
condiciones de vida miserables.

En algunas zonas se había iniciado un proceso industrial impulsado, en buena parte, por capital
extranjero. Allí había surgido un numeroso proletariado industrial que trabajaba en grandes
fábricas por unos salarios miserables con jornadas de trabajo de 10 a 12 horas y condiciones
de seguridad mínimas.

c) La oposición al zarismo

Las primeras corrientes de oposición, populistas y


anarquistas se desarrollaron entre la clase
campesina, pero sin tener alternativas claras. Entre
la clase obrera industrial se difundieron las ideas
marxistas.

En 1898 se fundó el Partido Obrero


Socialdemócrata Ruso, que tenía como líder más
destacado a Vladímir Ilich Uliánov, Lenin. Pronto, el
partido se escindió en dos alas, la menchevique (o
minoritarios) y la bolchevique (o mayoritarios),
partidaria del camino revolucionario, convencida de
la incapacidad de reformas del zarismo.

A comienzos del siglo XX apareció un partido


liberal-burgués, el Partido Democrático
Constitucionalista (kadetes), y en la izquierda, el Partido Socialista Revolucionario
(eseritas), con gran influencia entre el campesinado.

d) La revuelta de 1905

En 1905 estalló una revuelta que exigía el fin de la autocracia. Se celebró una manifestación
pacífica y el zar respondió con una contundente represión (Domingo Sangriento). Pero las
manifestaciones y huelgas continuaron y los trabajadores crearon unos consejos de obreros,
campesinos y soldados, denominados sóviets, para organizarse. Ante la situación, el zar se
comprometió a convocar elecciones por sufragio universal al Parlamento (Duma) y a propiciar
una reforma agraria (Manifiesto de Octubre). Sin embargo, las promesas no se cumplieron
y en pocos años el zar clausuró la Duma y gobernó de nuevo autocráticamente.

e) La coyuntura de la Primera Guerra Mundial


En 1914, cuando Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, se evidenció que no estaba
preparada para una guerra tan larga, dura y cara: el ejército ruso no estaba capacitado, ni
los sistemas de transporte eran eficaces, ni la industria de armamento resultaba suficiente.
Como los medios económicos del país se dedicaron a la guerra, el hambre apareció y se
extendió el malestar entre obreros, campesinos y soldados. Todo ello desacreditó al zar
Nicolás II y a su gobierno.

En plena guerra, los que se oponían al zarismo sabían que era la oportunidad de acabar con el
régimen y hacerse con el poder.

2.2. Las revoluciones rusas

a) La revolución de febrero de 1917. Caída del zarismo

El 23 de febrero de 1918 se produjo una gran manifestación en Petrogrado (San


Petersburgo), seguida de una huelga general y de amotinamientos en los cuarteles. El zar
abdicó y se proclamó una república dirigida por un gobierno provisional, que se comprometió
a convocar elecciones constituyentes para convertir Rusia en una democracia parlamentaria.

El nuevo gobierno, presidido por Alexander Kerenski y dominado por los partidos burgueses
(kadetes y eseristas), inició una serie de reformas políticas y sociales. Pero al mismo tiempo
decidió mantener los compromisos con sus aliados en la guerra. Esto impedía mejorar las
condiciones de vida de la población e iniciar la esperada reforma agraria.

El descontento popular aumentó, y los sóviets, que pedían la retirada de la guerra,


empezaron a exigir la destitución del gobierno. La unidad de fuerzas que había derrocado al
zar empezó a romperse, y se generó una dualidad de poderes entre el gobierno provisional y
los sóviets.

b) La revolución de octubre. Los bolcheviques al poder

Los bolcheviques fueron ganándose el apoyo de la mayoría de los sóviets. Su líder, Lenin, que
había regresado a Rusia del exilio, propugnó las Tesis de Abril, donde marcaba la ruta a
seguir: derrocar al gobierno provisional e instaurar un gobierno de sóviets obreros y
campesinos, firmar la paz con Alemania, repartir las tierras entre los campesinos, ceder la
dirección de las fábricas a los obreros, nacionalizar la banca y reconocer las nacionalidades
del Imperio.

Los bolcheviques, con el apoyo de los sóviets, que habían creado sus propias milicias armadas,
la Guardia Roja, prepararon una insurrección para el día 25 de octubre de 1917. Los
sublevados ocuparon la ciudad de Petrogrado, tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron
al gobierno provisional. La revolución se extendió rápidamente por Moscú y los núcleos
industriales del país.

El II Congreso de los Sóviets de Rusia, que se hallaba reunido en Petrogrado, proclamó un


gobierno obrero que fue presidido por Lenin y en el que figuraban Trotski y Stalin.

En noviembre de 1917 se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente, que


había sido convocadas por el gobierno provisional. Ante el temor de que los grupos contrarios
a la revolución se impusieran en la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo
político en la nueva Rusia soviética.

El nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias: se expropiaron las tierras
para repartirlas entre las familias campesinas, y las fábricas quedaron bajo el control de
comités obreros. Asimismo, se firmó el Tratado de Brest-Litovsk (1918) con Alemania, por
el que Rusia tuvo que aceptar importantes pérdidas territoriales.

2.3. La guerra civil y la formación de la URSS

A principios de 1918, los partidarios de la vuelta del zarismo o del liberalismo (burguesía) se
levantaron en armas contra el gobierno de los sóviets. El denominado Ejército Blanco contó
con la ayuda de tropas francesas, británicas, japonesas y norteamericanas, y se enfrentó al
Ejército Rojo, organizado por los bolcheviques bajo la dirección de Trotski.

Los tres años de guerra civil fueron de una gran crueldad para la población, tanto por la
escasez de alimentos como por los muertos en combate. En 1922, el Ejército Rojo logró
imponerse militarmente pero el conflicto había contribuido al endurecimiento del régimen
soviético.

El partido bolchevique, que desde 1918 había tomado el nombre de Partido Comunista de la
Unión Soviética (PCUS), se hizo con el monopolio del poder, reprimió a todos los que se le
oponían (zaristas, liberales, mencheviques, anarquistas, etc.) y organizó una policía política
(Checa) para perseguir las actividades contrarrevolucionarias.

En el ámbito económico, se instauró el “comunismo de guerra”, por el que se nacionalizó toda


la industria, se colectivizaron las tierras y se obligó a los campesinos a entregar sus cosechas
al Estado.

En 1922, el Congreso de los Soviets ratificó la creación de un Estado federal, la Unión de


las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Cada una de las repúblicas conservaba su
idioma, y tenía autoridad sobre la justicia, la educación…; pero no sobre el partido, el ejército,
la economía, las relaciones
exteriores…

La URSS era un Estado


federal con un Parlamento
(Sóviet Supremo) y un solo
partido político, el PCUS
(Partido Comunista de la Unión
Soviética). Se trataba de un
sistema totalitario que se
justificaba con la teoría de la
dictadura del proletariado.
3. EUROPA, AL FINALIZAR LA GUERRA

3.1. El desastre demográfico y económico


La guerra causó alrededor de diez millones de soldados muertos en combate. A esta cifra
hay que añadir las víctimas civiles, afectadas por la subalimentación y las enfermedades, y la
falta de nacimientos durante el conflicto, lo que provocó un retroceso demográfico
generalizado.

Desde el punto de vista económico, la Primera Guerra Mundial significó la pérdida definitiva
de la hegemonía europea. El conflicto empobreció a los países beligerantes y todos los países
europeos se endeudaron para pagar la guerra.

Por el contrario, Estados Unidos fue precisamente uno de los grandes beneficiarios de la
guerra y su economía se convirtió en líder de las finanzas mundiales.

3.2. La organización de la paz


En enero de 1919 se inauguró en París una conferencia para establecer las condiciones de
paz. El Tratado de Versalles fue el más importante e impuso las condiciones de paz a
Alemania. Otra serie de tratados fueron firmados con Austria, Bulgaria, Hungría y el Imperio
turco. En conjunto se impuso la desmembración de los imperios y la remodelación de las
fronteras europeas.

EL presidente estadounidense, Thomas W. Wilson, había aportado su visión de una paz


fundada en la concordia y la ausencia de revancha (14 puntos de Wilson). Bajo su propuesta
se creó la Sociedad de Naciones, una organización internacional que debían garantizar la paz
y la cooperación entre los Estados.

3.3 Los tratados de paz: un nuevo mapa de Europa


El Tratado de Versalles, firmado con Alemania, fue el más importante. En él se declaraba
a Alemania responsable de la guerra y se la obligaba a pagar fuertes indemnizaciones.
Asimismo, se la desposeía de su imperio colonial, que se repartió entre Reino Unido y Francia.
Por último, se reducía su ejército y su marina al mínimo y se dividía parte de su territorio
entre los vencedores.

Los tratados de paz conformaron un nuevo mapa de Europa. El hecho esencial fue el fin de
los grandes imperios y la formación de nuevas naciones, bajo el principio de un Estado para
cada nacionalidad.

Pero la realidad no coincidió siempre con las ideas y, muchas veces, las fronteras de los
nuevos Estados no se correspondían con las nacionalidades. Así, algunos Estados como Polonia,
Rumania y Yugoslavia incluían fuertes minorías de otras nacionalidades, y la creación de una
gran Polonia y una gran Rumania solo tenían por objetivo crear Estados tapón contra la URSS.
3.4. Nuevos conflictos
Las conferencias de paz no cerraron las heridas de la guerra, al contrario, abrieron nuevas
rencillas. Alemania consideró las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles como
una humillación, que acabaría exacerbando su nacionalismo y el deseo de revancha en el
futuro. También Italia planteó su frustración por no recibir las reivindicaciones territoriales
que había demandado y creció un movimiento nacionalista.

Por otro lado, la Revolución rusa de 1917 había planteado en Europa una nueva situación de
tensión. La revolución bolchevique animaba a las fuerzas revolucionarias de toda Europa. Se
produjeron levantamientos en Alemania y Hungría que, aunque fueron sofocados,
evidenciaban la existencia de un nuevo conflicto entre el capitalismo y el comunismo.
Unit 5
The first world war and the Russian revolution

1. The first world war

1.1. Causes of the First World War


From the end of the 19th century, and especially during the first decade of the 20th century,
increased tensions between the major European powers led to a period of “armed peace”
that eventually resulted in the First World War.

a) Colonial conflicts

The rise of powers, such as the German Empire, one of the last to join the colonial race,
reopened conflicts between European countries.

In 1905, the German Empire offered to help Morocco against France, but a Franco-Spanish
protectorate forced the Germans to back down.

In 1911, because of an uprising in southern Morocco, the Germans sent gunboats under the
pretext of protecting German trade interests. France had Great Britain’s support, but ceded
Kamerun to the Germans.

b) Rivalry between powers


European powers also became increasingly nationalistic in order to defend their interests
in Europe and their colonial empire. The promotion of national identity and values caused a
general climate of mistrust. Some European peoples had nationalists’ aspirations and
pursued independence and sovereignty above territory, while others defended their status
as great traditional empires.

There was rivalry between France and Germany as a result of the German annexation of
the French region of Alsace-Lorraine following Germany’s victory in the Franco-Prussian war.
There was also strong rivalry between Great Britain and Germany over economic control of
Europe and its trade routes.

c) The Balkan wars

The Balkans, still ruled by the Ottoman Empire as it had been for centuries, was the centre
of heightened international tension. The Austro-Hungarian Empire was planning to gain
power over the Balkans. However, this created conflicts with Serbia and Russia who also
wanted to increase their influence there.

The annexation of Bosnia-Herzegovina by Austria-Hungary (1908) resulted in the Balkan


wars (1912 and 1913). Serbia allied with Russia and emerged as the victor. Austria-Hungary
looked to the Germans for support against Russia.

d) Military alliances and the arms race

The Great Powers divided into two opposing military alliances in preparation for a possible
confrontation:

- Germany, Austria-Hungary and Italy signed an agreement, known as the Triple


Alliance, in 1882.
- France, Russia and Great Britain (Allied Powers) signed a mutual aid pact called the
Triple Entente in 1907.

The mistrust between the Great Powers also caused an arms race. They manufactured new
weapons, built warships and strengthened their armies. They all prepared themselves for
war, which could be started by any future conflict. So when the Austrian Archduke Franz
Ferdinand was assassinated in 1914, war became inevitable.

1.2. The Phases of the war


a) The outbreak of war

On 28 June 1914, Franz Ferdinand, heir to the Austro-Hungarian Empire, was assassinated
in Sarajevo, the capital of Bosnia, which had been occupied by Austria-Hungary since 1908.
The assassin was a Bosnian student who had links with Serbian nationalist organisation.

Austria-Hungary, encouraged by Germany, accused Serbia of the assassination and


declared war. Russia declared war on Austria-Hungary to protect Serbia, and Germany (an
ally of Austria-Hungary) declared war on Russia and France. Great Britain declared war on
Germany and Austria-Hungary after the German army invaded Belgium (an ally of France).
Only Italy remained neutral at the beginning. This market the beginning of a European war.

b) The war of movement and trench warfare


The first phase of the war is known as the war of movement.

- The war began on the Western Front when the German army attacked France and
almost reached Paris. Their advance was stopped by French and British armies at
the First Battle of the Marne.
- On the Eastern Front, Germany beat Russia at the Battle of Tannenberg, but the
Russians recovered and reached the border of the Austro-Hungarian Empire. In the
Balkans, Serbia stopped Austria-Hungary’s advance.

In the second phase of the war, the fronts became immobile and trench warfare began.
This phase resulted in enormous casualties and the countries involved had to find new allies
who could provide more soldiers. Therefore, from late 1914 to 1916, the Ottoman Empire,
followed by Italy, Bulgaria and finally Romania entered the war.

The Germans launched a new offensive on the Western Front but were stopped by the
French at the Battle of Verdun. The French and British later attacked the German lines
at the Battle of the Somme. Both offensives achieved little despite huge casualties on
both sides.

c) The US join and the last phases of the war

1917 was decisive year for the war. After the October Revolution that year, Russia withdrew
from the war. Russia finally signed the Brest-Litovsk Treaty with Germany in 1918.

Russia’s withdrawal was compensated by the United States having joined the war in April
1917, mainly as a consequence of the sinking of the US ocean liner, the Lusitania. The
intervention of the US made it a truly global conflict.

In 1918, Britain, France and Italy defeated Austria-Hungary and their allies on the Eastern
Front, and the Austro-Hungarian and Ottoman Empires surrendered and called for an
armistice.

On the Western Front, the Germans were defeated at the Second Battle of the Marne.
On 11 November 1918, Germany signed an armistice that brought the First World War to
an end.

d) A total war

The war had such a profound impact on society and involved so many countries and people
that it was called the Great War. It is considered to be the first example of a new type
of conflict, a “total war”, as it was unrestricted in terms of the weapons used, and the
territory and people involved.

A new type of national army emerged as a consequence of the 19th century revolutions.
Compulsory enlistment (conscription) meant the involvement of most of the male civilian
population of army-recruitment age. In this way, the war affected the entire population.

In 1914, the armies were able to advance with greater speed and cover more territory using
trains and motor vehicles. The development of transport also favoured the exodus of
millions of civilians who feared looting, destruction and retaliation. This was to be one of
the first great refugee movements triggered by war in the modern period.
The Governments of the countries at war established war economies with heavy state
intervention. The war required the mass production of munitions and provisions. For this
reason, women and men who were not eligible for enlistment were recruited to work in
factories, and working hours were increased.

The war was the priority, and this slowed down the production of food and basic consumer
goods. By the beginning of the 20th century, a large part of the population was already living
in the cities with less access to food than the countryside, and hunger became common.

The war had to be paid for and, as a result, governments got into debt and had to ask for
loans. The allies were financed mainly by the US, the richest power that remained neutral
until 1917.

For the firs time, modern marketing techniques were used to create propaganda for the
war, with the aim of keeping up public morale as well as supporting the war effort. This
propaganda generated feelings of patriotism as well as hatred towards the enemy and was a
way of engaging the entire population in the conflict.

Newspaper and letters sent from soldiers to their families were censored in order to avoid
public dissent, and pacifists or anti-war socialists were arrested and silenced.

2. The Russian Revolution

2.1. Causes of the Russian revolutions

In the early 20th century, the tsars (Tsar Nicholas II and Tsarina Alexandra Feodorovna)
ruled a vast empire where the system of absolute monarchy continued.

The economy and social structures of the Russian Empire were the most backward in Europe.
Agriculture was the main economic activity, and land was controlled by an immensely
powerful and wealthy aristocracy. The majority of the population were peasants and lived
in terrible conditions. In some areas industrialisation had begun, driven largely by foreign
capital, and a large industrial proletariat had emerged who worked in large factories.

In 1898, the Russian Social Democratic Labour Party was founded, led by Lenin. The
party’s majority consisted of a group known as the Bolsheviks, who favoured a revolution.

The First World War served to worsen popular unrest, particularly among workers, peasants
and soldiers. The opposition knew that it was time to end the regime.

2.2. Russian Revolutions


a) The February Revolution of 1917

The Revolution began in February 1917. The tsar abdicated and a republic was proclaimed.
It was headed by a provisional government, which promised to call constituent elections to
make Russia a parliamentary democracy.

The new government, dominated by the bourgeois parties, decided to remain committed to
their allies in the war. This made it difficult to improve the living conditions of the
population. As a result, popular discontent grew. The Soviets (local organisations of
workers, peasants and soldiers), who wanted to withdraw from the war, began to demand
the dismissal of the government.

b) The October Revolution of 1917

The Bolsheviks, with the support of the Soviets, had created their own armed militia, the
Red Guards, and prepared for an insurrection in October 1917 (the October Revolution).

The Second All-Russian Congress of Soviets proclaimed a workers’ government led by


Lenin, which included Trotsky and Stalin. Fearing opposition to the revolution, Lenin
dissolved the Assembly and put an end to political pluralism.

The new government decreed the first revolutionary measures: land was expropriated to
distribute among the peasants, and workers’ committees were given control of factories. In
the Treaty of Brest-Litvosk with Germany (1918), Russia accepted territorial losses in
exchange for peace.

c) The Civil War and the formation of the USSR

In early 1918, those who supported the return of tsarism or the maintenance of a liberal
political system (the bourgeoisie) took up arms against the Soviet government. With the
help of French, British, Japanese and American troops, the White Army confronted the
Red Army, which was led by Trotsky and the Bolsheviks. The Civil War lasted three years
and was won by the Red Army in 1922.

The Bolshevik party (now called the Communist Party of the Soviet Union, CPSU) had a
monopoly on power and suppressed all who opposed them.

War communism was introduced. All industry was nationalised, land was collectivised and
peasants were forced to give their entire harvest to the state.

In 1922, the USSR was created. It was a federal state with a parliament (Supreme Soviet)
and a single party, the CPSU. It was a totalitarian system that was justified by the theory
of the dictatorship of the proletariat.

3. EUROPE at the end of the war

3.1. Population and economy


The First World War caused the deaths of around ten million soldiers and a large number
of civilian casualties due to malnutrition and disease.

The conflict left the warring nations impoverished. European industry and agriculture
reduced in size, and all European countries were in debt, especially to the United States. In
contrast, the United States was the great beneficiary of the war, and its economy became
the most powerful in the world.

3.2. The organisation of peace


In 1919, a conference was held in Paris to establish the terms for peace:

- The Treaty of Versailles established peace with Germany. It declared that


Germany was responsible for the war and forced it to pay out large amounts of money
to compensate for the destruction caused. It also took away Germany’s colonial
empire, its army and navy were reduced to a minimum, and part of its territory was
divided between the victors.
- Other treaties were signed with Austria, Bulgaria, Hungary and the Ottoman Empire.

The League of Nations was created to guarantee peace and cooperation between states.
However, the project failed because Germany, other defeated nations, and the USSR were
initially excluded. In addition, the US senate voted not to join.

Instead of bringing stability, the peace conference created new disputes. The Germans
considered the conditions of the Treaty of Versailles a humiliation, which increased their
sense of nationalism and the desire for future revenge. Italy’s frustration at not receiving
the land they had been promised (Treaty of London, 1915) also led to increase nationalism.

The Russian Revolution had produced a tense situation in Europe. There were uprisings in
Germany and Hungary, which provided evidence of a new conflict between capitalism and
communism.

3.3. A new European map


The result of the First World War, the peace treaties and the Russian Revolution changed
the map of Europe.

The biggest change was the end of the great empires and the formation of new nations on
the principle that each nation could form an independent state.

However, the borders of many of the new states did not correspond to nationalities. Some
states, such as Poland, Romania and Yugoslavia, included large minorities of other
nationalities. Also, Poland and Romania were given more territory to act as buffer states to
Russia.

También podría gustarte