Está en la página 1de 176
aoc a Intercambios de materia COPE MMC eesti ty {Llaves} Men 1 Proyecto y direccién editorial perrwen Datos Ps een Deed ete aa Coordinacién editorial Edicion ariadna E Jessica Noemi Autoria Iulieta Mara Ak Correccién Diagramacién Edicion grafica Nustracién derico Co los Escudero do Karaka R Nestor Taylor ™ Cartografia Traced Ceara Ree ‘Tratamiento de imagenes, archivo y preimpresion Produccién industrial Fotografia Serie Llaues Biologia 4 Bhi tlete CBC Ac Ce CEC Re Eee uC Revision critica de la obra PN Getta Cee an ne eae eC rear ce Naturales de la Universidad de Buenne *-=- . .eesuyeoor superior del ff ea eee cee er Pee re Geena ets Poe re ee ner eel De eer! | ] — ae Fe ry CU ea eae renee Peter ee eta rivel medio y universtaro (UNTREF) Patcip6 como beca- reer eet era ee en eran aies TL a ee ere ere te eis eer ean een srr eet cut era CL eel ee eed Pee eee ele ery Nacional de Medicina y docente de nivel medio. También Pee nena ors etna oat Loe ele rel ene ene cea renee a ener noe eet eer esac) } i | | | | | éComo funciona este Libro? Bloque Presenta los contends de os capitulo yl secuencia fen que aparecen. ‘tematicos que organizan el libro se urricular. A partir de preguntas que indagan Porn Apertura Texto integrador de los contenidos del capitulo € imagen disparadora acompafiada de interrogantes que recuperan los saberes previos. Bai sec ereecesstenes Paginas de desarrollo Textos claros y pracisos que reproducen los temas especificos del nivel. La presencia de imagenes, ilustraciones, y esquemas facilita la comprension de la lecture Acercamiento a los contenidos profundizados en las paginas Alfinalizar eada doble pagina, se proponen actividades variadas pata afianzar los conocimientos prendidos. Experiencia en accion Actividad practica realizable en el aula el laboratori rite aplicar tos contenidos tesricos, Blosario amare Definiciones especificas ysintéticas respecto de Conceptos dela disciptina ‘mencionados en el texto Codigo OR ae Links derearosdiicios «= ER Ee ‘que permiten profundizar ~ & ne Revision final A partir de una situacién cotidiana, se plantean actividades de integracion para resolver en el libro que refuerzan et aprendizaje. Ciencia actual seccin que relaciona las aplicaciones cientficas novedosas Can los temas abordados. Palabras clave Terminos esencates que se desprenden de las paginas de desarrollo, indice alfabético Las palabras y ‘expresiones clave ‘se organizan por orden alfabético ynimero de pagina para ser encontradas. rapidamente. capiTULo 01 La nutricion Los niveles de organizacion Srganizacion de 2 abiertos y complejos. ‘La nvtriién on unicelulares y plantas Nulticion en bactefias. Nut 1 protistas. Nutriign en pl La nutrcion en invortebrados, V La nutricin en vertebrados, eneralidades « Experiencia en accion «© Revision final. ‘cAPiTULO 02 La nutricién en humanos: digestion y respiracion. historia del estudio del cuerpo humano V Laingestion yla digestion. 2508 ds V Laabsorcién yla ogestion ‘Las enzimas digestivas ‘v La regulacion del sistema digestivo a salud del sistema digestivo Enfermedades ci v La respiracion v La homatosis ingreso del aire ntercambio de ga V La regulacin del sistoma respiratorio. 2 La salud del sistoma respiratorio. fermedades respiratorias «© experiencia en accion «# Revision final capiTULo 03 La nutricién en humanos: circulacién y excrecion vitasangre teristics funclane ta cireulacin dela sangre jrelacion dela sangre ~ runcionyreguacion del corazon ¥ Los iquidos det cuerpo ta salud del sistema circulatorio fermedades carsiova nfermedades itt v ta cxcecion ‘vel sistema urinario La regulacin del sistema excretor. c nanal dela funcion rena Conttol nervioso de la funcion renal V La salud del sistema excretor ‘¢ experiencia en accion EL pulso arto y la frecuencia card + Revisin final. CAPITULO 04 La alimentacion y ta salud ¥ Los componentes de los alimentos Immportancia de los nutriente ¥ Los alimentos: fuente de nutrientes y energis. Requerimientos nutricionale Requerimientos energetic V Enfermedades relacionadas con a alimentacion ¥ Laalimentacin y ta cultura Distintas dietas, dstntas cultura. rastornos de la conducta alimentaria «¢ Experioncia en accion «# Revisin final. CAPITULO OS Quimica y estructura deta célula Las macromoléculas. V Los icidos nucieicos y el ATP Las proteinas y las enzimas ‘Los carbohidratos y los Ui v otras moléculas esenciales para a vida Las cétulas 1 Experiencia en «# Revision final CAPITULO 06 El metabolismo celular Elmetabotismo V Eltransporte a dela membrana Va respiracién celular ¥ La fermentacin y ta quimiosintesis, ¥ La fotosintesis Exper fotosintesis « Revisin final. capiruto or capituLoo capiruto 11 La biotecnologia 2 Materia y energia Los agroecosistemas. La biotecnologia de ayer y de hoy. en Los ecosistemas. ‘ Del ecosistema natural al artificial, ei 2 mode ¥ Los sistemas ecoldgicos : bsidiados y no sut Laiingenieria genética imiento de energia. ¥ La actividad humana mologa de ADN ater através del tiempo Organism V Las relaciones alimentarias. imeros hominidos Sociedades de ¥ Biotecnologia y plantas. V Las cadenas y redes traficas ‘las, Sociedades industrale i H nteraccion arias. B Los ecosistemas y sus servicios ¥ Biotecnologia y animales c amas | v tos agrocensistemas. esis en animal EL flujo de a energia. Ecosistemas agricola nol c eyes de la duct i V Biotecnologia y salud iidad en los ecosh Regulacén de los agree nde biofirma El ciclo de la materia roecosistemas en el munde técnieas medic n de nutrientes Ci V Las pricticas en los agroecosistemas Biotecnologia y ambiente ge Ci itera ae B diacion y biodege Los ciclos biogeoquimicos banaderia sivicult ur Biocom deli ¥ Los impactos ambientales © Experiencia en accion q ucion ver Flaboracion de yosur arte experiencia en accién «© Revisin final ty n « Revisin final v Agroecosistemas y sustentabilidad CAPITULO 10 Dindmica de tos ecosistemas V La homeostasis en los ecosistemas e © experiencia en accion CAPITULO 08 Los disturbios en el ecosistema Las estructuras ist pot de los ecosistemas. ¥ Los nivoles de organizacion Se eae gee n de Ecologia. pesionee 6 a a E indice de conceptos V Las etapas de una su Bibliogratia ¥ Los ecosistemas Frapas serales. Model «© Revisiin final La modificaciin del sustrato ¥ Les factores abiéticos de los ecosistemas U i «© Experiencia en accién «# Revisin final Las poblaciones, Las comunidades «© Experiencia en accion «Revision final capiruLoo1 La nutricion Los niveles de organizacién Los ser semas abiert y compleios La nutricion en unicelulares y plantas {a nutricion en invertebrad La nutricion en vertebrados capiruLo oz gn en humanos: digestion y respiracion Historia del estudio del cuerpo humano on y la digestion La salud del sistema dig Larespiracion ‘La hemato: La tegulacion ae respirator © La salud del sistema respiratorio sistema capiTuLoo3 La nutricién en humanos: circulaciény excrecién v Lasangre ¥ Lacirculacion de la sangre © Puncion y regulacion del corazon Los liquidos del cuerpo La salud del sistema circulatorio v La excrecion El sistema urinario La regulacién del sistema exctetor ¥ La salud del sistema excretor CAPITULO 04 La alimentacién y ta salud Los componentes de Jos alime! s alimentos: fuente de nutrientes jonadas coon la alimenta La alimentacion y la cultura eee CA TL ac cna pO ieee eRe nck a Seek) oP RPReU tN TSI (ULC Can A ea aca ie OR Hiei RODE cscs EN ca a y elimina el exceso de agua, sales y desechos. PO et) A oa mnerice in dco aaalaeaalaae Coy pour peepee eee SoTL ia aaa ppeeere esto Ua 4. gPor qué la respiracion es parte de la nutrici6n? 2. screen que todo lo que se incorpora al comer es utilizado por el organismo? Justifiquen su respuesta. F. yqué ocurtiria si no se eliminaran los desechos del cuerpo? ‘s. Expliquen por qué un ser vivo se considera un sistema abierto, zPueden existir organismos que sean sistemas aislados? aguay Solutos ‘gestion de alimentos deagua, sles no digeridos ¥ desechos ‘Segiin el modo en que los organismos obtienen la ma- teria y energia necesarias, se clasifican en dos grandes grupos: autotrofos y heteratrofos. Los organismos autétrofos o productores elaboran sustancias organicas a partir de compuestos inorganicos. del medio y de la energia que obtienen de la luz 0 de las mismas sustancias inorganicas. RECEPTOR EFECTOR VARIABLE Los heterétrofos o consumidores incorporan materia y cenergia a partir de otros seres vivos. Este grupo se divi- de en seis categorias: herbivoros, carnivoros, omnivoros, sapréfitos (organismos que se alimentan de materia or- ganica muerta, como los hongos), pardsitos y simbiontes. Funcién de relacién y regulacién El ambiente esta en constante cambio y los seres vi vos son capaces de percibirlas y elaborar una respuesta frente a ellos. Estos estimulos extemos son diversos cambios en la temperatura y la humedad, presencia de un predador, sonidos, etcétera. Esta propiedad de captar tosestimulosy de generar una respuesta frente a ellos se la conoce como funcién de relacién o irritabilidad. Otros estimulos como el hambre y el dolor, que provienen del medio interno, también son recibidos por el organismo. Aunque el medio externo e interno cambia de forma continua, los organismos mantienen sus condiciones Fisiolégicas en constante equilibrio. Esta capacidad de autorregulacién se denomina homeostasis ye logra por medio de sistemas de retroalimentacién que controlan, evalian y modifican las condiciones fisioldgicas, como la temperatura a glucemia y la presién arterial iri. Gite 1. .Qué ocurrira silos seres vivos fuesen sistemas cerrados o aislados? 2. investiguen qué receptores, centros de control y efectores participan en los siguientes estimulos: estimulo que es sensado por un determinado ‘1gano receptor, come la piel y los oidos. 2} Envio de informacién. El receptor se encarga de enviar la sonal al centro de control o integracién (cerebro y médula espinal). Alli se procesa la informacién y se elabora una respuesta. [3] Envio de respuesta. La respuesta elaborada por el centro de control se envia a un drgano efector, ‘que sera el encargado de llevarla a cabo. [4] Generacién de respuesta. El efector realiza la respuesta Cuyo objetivo es estabilizar la variable Asi, se restituye el equilibrio y finaliza et estimulo. [CAPITULO 01] +13 + clave: La nutricion en unicelulares y plantas Los seres vivos incorporan sustancias nutritivas del medio y las transforman en energia. Esta les permite cumplir diferentes funciones: crecer, formar sus estructuras, reproducirse, etcétera, Cada orga- nismo presenta distintas estrategias que le permi- ten llevar a cabo el proceso de nutricion. Veamos. Nutricién en bacterias En general, la nutricin de las bacterias es heterdtrofa. ‘Algunas sustancias, como el agua y los gases, pueden atravesar la membrana celular sin ninguna dificultad, en tun proceso conocido como difusién. En cambio, otras sustancias necesitan ser previamente digeridas en el ex- terior de la célula antes de pasar por la membrana. Se diferencian tres grupos de bacterias heterétrofas: de vida libre, pardsitas y simbiontes. Las primeras son bacterias saprofites que degradan la materia organica en descomposicion (hojas muertas, cadaveres, excre- mentos) a sustancias inorganicas mas sencillas. Las bacterias pardsitas viven a expensas de otro ser vivo, del cual consumen los nutrientes que contiene (FIG. 9} Por iiltimo, las bacterias simbiontes son aquellas que se asocian a otro ser vivo, lo que resulta en un beneficio para ambos. Un ejemplo son las bacterias del género Rhizobium que habitan en las raices de determinadas plantas y obtienen de ellas proteccién y nutrientes. A cambio, le aportan nitrageno a las plantas. FIG. 9] La bacteria Helicobacter pylori parasita el estomago de los seres humanos y puede provocar ulceras y gastritis < ss Pd Un grupo de bacterias presenta nutricién autétrofa. En particular las clanobacterias (antiguamente llamadas algas verdeazuladas) realizan el proceso de fotosintesis para fabricar su propia materia organica, Estos microor- ganismos forman parte del plancton. Otras bacterias que habitan, por ejemplo, el fondo de los océanos 0 en pantanos, no utilizan la luz solar como fuente energética para sintetizar su alimento, Estas obtienen la energia a partir de sustancias inorganicas sencillas como compuestos de azufre, nitrogeno y hierro. Este proceso se denomina quimiosintesis. + 14+ [BIOLOGIA 4) Nutricion en protistas Los protistas conforman un grupo muy diverso de seres vivos eucariotas que incluye a los protozoos y algunos tipos de algas. Los protozoos son organismos unicelula~ res mayormente heterdtrofos. Algunos de ellos son detri- tivoros y otros predan organismos vivos mas pequefios como bacterias, levaduras y algas (FIG. 10}. Las amebas utilizan prolongaciones de la membrana celular, llama~ das pseudépodos, para “atrapar” particulas alimenticias e introducirlas en la célula dentro de una vesicula. Este proceso se denomina fagocitosis. Otros protozoos como los paramecios y los ciliados poseen una abertura en su ‘membrana, el citostoma, por donde ingresan dichas par- ticulas llevadas por corrientes de agua. En el interior de las vesiculas actiian enzimas digestivas que degradan el alimento en sustancias mas sencillas que pasan al cito- plasma, Al igual que en las bacterias, el agua y los gases pueden atravesar la membrana. Algunos protozoos tie- en vacuolas pulsatiles que almacenan agua y luego la expulsan junto con sustancias de desecho. Iria. 10) ‘Las euglenas son protozoos flagelados con cloroplastos que realizan fotosintesis. Pero tambien pueden alimentarse de particulas que hay en el medio. Las algas pueden ser unicelulares 0 pluricelulares, pero todas son autotrofas y realizan el proceso de foto- sintesis. Las mas abundantes son las algas verdes, que poseen clorofila que capta la luz solar y elaboran almi~ dén como sustancia de reserva. Habitan en ambientes de agua dulce y marinos a escasa profundidad. Las algas rojas [F1G. 11}, en cambio, pueden vivir en zonas mas pro- fundas donde solo llega la luz azul del sol, debido a que sus pigmentos pueden aprovechar esta longitud de onda, La sustancia de reserva que sintetizan es el almidon flori- deo. Por iiltimo, en las algas pardas la clorofila se asocia ‘a.un pigmento que les otorga el color carac- teristico, y la sustancia de reserva que fabrican es la laminarina. (ric. 11) La coloracién de las algas rojas esta dada por el pigmento ficoeritrina, Mayormente son pluricelulares y marinas, Nutricién en plantas Las plantas son organismos autétrofos que sintetizan sustancias orgénicas 0 estructurales por medio del pro- ceso de fotosintesis. Este mecanismo permite que las plantas desarrollen sus funciones vitales a partir del in- tercambio de materia y energia con el medio. ‘Su proceso de nutrici6n involucra las funciones de ali- mentaci6n, circulacién, transpiracion y respiracion. Alimentacién Las plantas no incorporan alimentos del medio sino ‘compuestos inorganicos [F1G. 12). Algunos se consideran ‘macronuttientes porque son requeridos por las plantas fen grandes cantidades, como el didxido de carbono, el potasio, los nitratos, los fosfatos, etcétera. Su principal funcién es la de constituir compuestos organicos. En ‘cambio, los micronutrientes son sustancias que se re- quieren en poca cantidad (por ejemplo hierro, cobre, clo- ro y zinc) pero no por eso son menos importantes. Muchos de ellos son activadores de enzimas. sS (ric. 12) Las plantas camnivoras también son fotosinteticas pero obtienen algunos nutriontes de la digestion enzimatica de insectos, La raiz es el érgano vegetal encargado de absorber el ‘agua y los nutrientes disueltos en ella. Por su parte, los estomas presentes en las hojas son la puerta de entrada dol di6xido de carbono. Enel interior de las células vegetales, (os cloroplastos contienen clorofila, pigmento encargado de absorber la energia luminica. Esta reacciona junto con el agua y el didxido de carbono en el proceso de fotosintesis, y se obtienen como productos glucosa (alimento) y oxigeno (desecho). De esta manera, la energia luminica queda almacenada como energia quimica en este nuevo com- puesto organico, la glucosa, para ser utilizada cuando la planta to requiera Circulacién Los gases y los nutrientes incorporados o fabricados por la planta deben llegar a todas sus células. Por lo tan- to, son transportados disueltos en agua por medio de una red de vasos conductores. Estos estan formados por dos tipos de tejidos: el xilema y el floema [F1G. 13). El agua y los nutrientes inorganicos que forman la savia bruta son conducidos desde las raices hacia las hojas mediante el xilema. En la fotosintesis, estos com- ponentes se transforman en savia elaborada, que posee aziicares, aminoacidos y sustancias ricas en nitrégeno. Estas moléculas son transportadas hacia todas las célu- las vegetales por medio del floema. trie. 13) Corte transversal de un tallo en el que se observan los vasos conductores. floema ‘Transpiracién y respiracién La transpiracion es el mecanismo de eliminacién del vapor de agua através de los estomas, o cual se regula con la apertura y cierre de estos poros. Por medio de los estomas también se expulsa el oxigeno generado en la fotosintesis como desecho. ‘Sin embargo, durante la respiracion de la planta, el coxigeno se reincorpora y se elimina dixido de carbono {F1G. 14), Este oxigeno despues es utiizado en el proceso de respiracion celular, que ocurre en las mitocondrias de las células. Alli se transforma la glucosa en compues- ‘tos mas simples (agua y didxido de carbono) y se libera la energia que requiere la planta. FIG. 14) as lenticelas son pequetias aberturas on los tallos o troncos {que permiten incorporar oxigeno. Pero no intervienen en la captacién de dioxido de carbone. ire 1. Dado que la nutricién es un proceso ‘que incluye la circulacién y la excrecin’ de sustancias, respondan. 4. ¢Cémo eliminan sus desechos los organismos. unicelulares? <¥ las plantas? Investiguen qué funcién tienen las glandulas de sal presentes en algunas plantas y redacten un breve texto. b. ¢Cémo circulan los nutrientes en las plantas? (CAPITULO 01] +15* 7 La nutricion en inuertebrados £195 % de las especies animales forman parte del gran grupo de los invertebradios. Todos ellos realizan los procesos de digestion, espiracion, circulacion y excrecién de maneras muy disimiles. Vearnos.. Generalidades EL término invertebrado hace referencia a la ausencia de columna vertebral y de esqueleto interno articulado, y abarca a un conjunto de animales muy diversos entre si. Entre ellos se encuentran los poriferos (esponjas), los Cnidarios (medusas y corales), los platelmintos (gusanos pplanos), los nematodos (gusanos cilindricos), los anétidos (lombrices y sanguijuelas), los moluscos (caracoles, pul- os, calamares y bivalvos), los artrépodos (insectos, aracnidos, crustceos y miriapodos como los ciempiés) y los equinodermos (estrellas y erizos de mar). Cada grupo presenta estructuras particulares para la nutricin. Sistemas digestivos Elsistema digestivo de los invertebrados se puede cla- sificar segiin el tipo de tubo digestivo en incompleto o completo, y segtin el tipo de digestién, que puede ser intracetutar, extracetular, extracorporal o mixta Los poriferos, cridarios y platelmintos poseen un tubo digestivo incompleto con una tnica apertura hacia el exterior. Los primeros tienen una digestion intracelular dentro de unas células especiales llamadas coanocitas. En cambio, los cnidarios y platelmintos presentan una digestion mixta. Estos dltimos expulsan sobre sus presas enzimas que inician la digestién. Luego, el alimento se- midigerido es bombeado hacia un intestino ramificado donde se realiza una segunda digestién extracelular. A continuacién las particulas alimenticias son fagocitadas Por las células que recubren el intestino, y dentro de ellas finaliza la digestion. El resto de los invertebrados posee un tubo digestivo completo, con boca y ano, y digestion extracelular, ex- cepto los equinodermos [FIG. 18] y los aracnidos. Estos animales presentan una digestién extracorporal: expul- san sus enzimas digestivas hacia el exterior y luego succionan el alimento ya digerido. (1G. 15) Los erizos de mar despedazan el alimento a través de la linterna de Aristoteles, una estructura esquelética y muscular con cinco dientes de calcio. Las estructuras para la ingestion del alimento también son variadas (FIG. 16). Algunos moluscos, por ejemplo, poseen una estructura llamada rddula formada por dientes de quitina que raspan el alimento, ‘Bjemplo de sistema digestivo ‘incompleto: platelminto FIG. 16) fringe Intestino ramificado ‘ ‘boca yano [Bjomplo de sistema digestivo ‘completo: earacol ane hepatopancreas boca esbtago cestomago Los artrépodos poseen piezas bucales muy diversas que rodean la boca y contribuyen a la captura del ali- mento (FIG. 17) En cuanto a la degradacién del alimento, los moluscos y artropodos presentan un organo llamado hepatopén- creas que secreta enzimas digestivas, En los crustaceos, @ insectos se encuentra ademas un est6mago triturador denominado motleja [FIG. 171 Piezas bucales do los insectos [1] picador-suecionador (mosquito) 2) masticador (saltamontes) [3] succtonador (mariposa) [4) masticador-lamedor (abeja)

También podría gustarte

  • Principios Dle Derecho
    Principios Dle Derecho
    Documento2 páginas
    Principios Dle Derecho
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato de Trabajo
    Contrato de Trabajo
    Documento3 páginas
    Contrato de Trabajo
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Accidentes Trabajo
    Accidentes Trabajo
    Documento4 páginas
    Accidentes Trabajo
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Intro A La Admin
    Intro A La Admin
    Documento10 páginas
    Intro A La Admin
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Elementos de Una Empresa
    Elementos de Una Empresa
    Documento5 páginas
    Elementos de Una Empresa
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Curso de Fotografía - PDF
    Curso de Fotografía - PDF
    Documento1 página
    Curso de Fotografía - PDF
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial Introa - Dmin
    Parcial Introa - Dmin
    Documento8 páginas
    Parcial Introa - Dmin
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Admin General 3
    Admin General 3
    Documento8 páginas
    Admin General 3
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • AGROQUÍMICOS
    AGROQUÍMICOS
    Documento2 páginas
    AGROQUÍMICOS
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Fisicoquimica 2 Llaves
    Fisicoquimica 2 Llaves
    Documento145 páginas
    Fisicoquimica 2 Llaves
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Meditacion
    Manual Meditacion
    Documento6 páginas
    Manual Meditacion
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • ADMIN GENERAL 1 y 2
    ADMIN GENERAL 1 y 2
    Documento13 páginas
    ADMIN GENERAL 1 y 2
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Introduccion A La Administracion
    Introduccion A La Administracion
    Documento18 páginas
    Introduccion A La Administracion
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadernillo Geografia 3ro
    Cuadernillo Geografia 3ro
    Documento86 páginas
    Cuadernillo Geografia 3ro
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadernillo RCP.
    Cuadernillo RCP.
    Documento36 páginas
    Cuadernillo RCP.
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Masaje Holistico 1
    Manual Masaje Holistico 1
    Documento13 páginas
    Manual Masaje Holistico 1
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Romeo y Julieta
    Romeo y Julieta
    Documento20 páginas
    Romeo y Julieta
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones