Está en la página 1de 86
a) Cuadernillo 3°ario | a ) Prof: Pablo Davalos > ‘ CERODE SPOT OS Ie GF detcominentadrantetaetapacctoia Los tinerleserarenfados hacia uenosAires be ‘yd alla Espana eltrabejoenlasminas era - ‘ealizade por man de obraescava indigena Planade a segunda fundacidn de Buenos Aires reall por juan de Garay Bly [Av abel, ‘A partir deta tlegadn comenzé vin proces: def actual tervitoria argent le mayor parte da ins siste:nas de organizacion existent Hlegacla 2 inaugurtucle nnevas dirkdmicas sociales y poli iat bes colontzadares cirap2ns tlegaran de! siglo xvi, lo hicieron por dos vias: por terra, principaimente por el noroeste, xy pore! Rio de la Plata, directo desde Europa. La forma habitual de conquista espafiola fue la fundacién de pobladosy Hacia fines del siglo, especialmente en a regién ampeana, surgeron muchas coloios ogi, cas} id Ge Suma Je Wnt ve cnt, 3 fans en 1853 y se vio favorecida, como tatas otras, por el modelo ogroexportador. 4 Observen el mapa del sistema ferroviario de la Argentina a fines del siglo xx (pagina 179) y respondan: 4. {Cudles son las provintias de mayor densidad de vias ferroviarias! é . {Qué puertos, de los mencionados en-estas peéginas, aparecen marcados en el mapal jEn ‘qué provincias estén? . nel gua cg Ps lavred de transporte ferroviario de la Argentina tiene forma radial, >> Uilzar Dantes y Wares ce io Fecuarte ene ‘construccién dal conocimiento geogrdfce, ® na eran pot cereale) rgentino alo go del tiempo getene Positicn Los pueblos originarios llegaron al teritorio que hoy es a parte continental de la Argentina hace aproximadarnente 18.000 afios. Algunos pueblos del noroeste det actual teritorio argentino pasaron de ser cezadores y recolectores a dedicarse a la agriculture. En 1776, bajo dominio espanol, se creo el Vireinato del Rio de la Plata, Estaba subdividido, administrativamente, en intendencias y gobernaciones. Si bien se establecfa legalmente el dominio sobre muchos tetritorios, una gran parte de ellos se encontraban bajo dominio indigena, cornoel sur dela region pampeana y Cuyo, toda la Patagonia y parte de la regién chaqueria CU Ao cope epeanotE vs - i : iuego de la Independencia, citenitorio efectivamente ominado por el Estado se dividio en uece provincias. En 1834, Salta se dividi6 en dos provincias, yesise creé la provincla Jujuy, conforméndose el mapa con las catorce provineias originale El sesto del tervitorio continuaba ibaj0 dominio indigena En 1862, los tettorios bajo dominio ndigena o recientemente ‘ocupados por el Estado se definieton corno"Teritorios Nacionales’ dependientes del poder central. En 1834, estas Jurisdicciones se denominaron “gobemaciones” También, en 186% se definieron os limites de la Capital Federal como capital dela nacién y comenzaron a delimitarse {0 limites internacionales del pais, luego de la Conquista del ‘desiertot ‘Observen los mapas de estas péginas y respondan: Qué pueblos originarios se instalaban en el actual teritorio, argentino? Qué gobernacioncs se encontraban en los actuales tenito- rios del Paraguay, el Uruguay y Bolivia? Nidad? fa Entre 1951 y 1955, todos los, Teirtorios Nacionales fueron convertidos finaimente en provincias, salvo Tierra de! Fueco. La provincia més austral del oa's continud siendo un Territorio. Nacional hasta 1990. Esta provincia incluye el territorio argentino antarticoy as islas del Atlantico sur, ue se encuentran bajo usurpacion briténica, El nombre completo de la provincia esTierra del Fuego, Antéitidae isias del atléntico Sur, En qué ato Salta se dividio en dos? Cual fue el tltimo terrtorio nacional que se trensfournd en Provincia? (En quéafo? <éCudntas provincias tiene la Republica Argentina en la actus- 3 ; E & LEI futuc ce depende del Fr en su ia iste hin ace EI proceso de industrializacién por sustitucion de importaciones El modelo agroexportador Ilegé a su fin en 1929, cuando una profunda crisis econémica afect6 a précticamente todo el sistema capitalist3) La crisis de los paises capitalistas centrales como Estados Unidos o las potenctas europeas afect6 ala divisin internacional del trabajo de aquellos afios y alos intercambios comerciales entre los pa(ses centrales y periféricos. Pobreza, desocupacién y an fuerte descenso de la actividad comercial y productiva hicieron que estas po- tencias ya no contaran con fondos para importar materias primas de los patses periféricos como hasta ese momento.,Bsto ocasioné que los ingresos generados pot la exportacién de materias [Pprimas en los pafses perifricos como la Argentina se redujeran notoriamente, por lo que tam biién disminuyé la capacidad de compra de productos manufecturados provenientes de los pal- ses central@a)Es decir que si no ingresaba dinerg al pa(s por las exportaciones, tampoco habia disponibilidad para las importaciones.. ~ Este contexto internacional de crisis econémica para muchos paises periféricos, y también para a Argentina, hizo que algunos pafses como el nuestro se inclinaran por iniciar un proceso de industrializacién y asi poder sustituir las importaciones que, durante el modelo agroexportador, provenian de Europa. Este modelo econdmico, desarrollado a partir de 1930, recibié el nombre TRIRAMNE de industrializacidn por sustitucién de importacio- o de su belleza nes. Esto no significa que en la Argentina no existie- ran industrias antes de 1930, sino que, a partir deese ato y durante grmenos les siguientes cuarena sf, aparecerian miles de fibricas de distints ramas in- dustriales, Estas comenzaron a producir en la Argen- tina muchos de los productos que antes era necesario importar de Europa o los Estados Unidos. Fue el co- ‘mienzo de la llamada industria nacional, de la apa- ricibn del movimento obrero industrial ena Argen cuidado del cutis tierna edad tina y también del fortalecimiento del Estado como regulador de la economia y garante de los derechos laborales y sociales della poblacién. A partir de ese momento, la Argentina comen- 26 un proceso de transformacién, Comenzé a dejar de ser un pais exclusivamente productor de materlas, primas (principalmente agricolas y ganaderas) para iniciar una etapa de expansién hacia un modelo in- © Con lo criss del modelo ogroexportador, dustrial, es decir, el establecimiento de fabricas en en la Argentina comenzé un proceso muchos lugates del pais donde hasta ese momentola de indusrilzacién que dio lugar al -urgimiento de a industria nacionol. Por tjemple, Palmolive comenzé ¢ producir mercial o de pequefios talleres de servicios productos de higene por lo pablacién. ® Y actividad econémica era précticamente agraria, o- La industrializacion, las migraciones y el territorio La mayoria de las fibricas que aparecieron en la Argentina a partir de 1930 se instalaron principalmente en las grandes ciudades de la regién pampeana como Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Cérdoba, La Plata y Mar del Plata, Fuera de esta regién, se asentaron numerosas in- dustrias en otras ciudades como San Miguel de Tucumsn, San Salvador de Jujuy y Mendoza. La instalacién de las fébricas gener6 muchos puestos de trabajo, por lo que los grandes cen tuos urbanos del pafs se convirtieron en un fuerte atractivo migratori6y Eanto para las personas «que vivian en el campo como para los inmigrantes que llegaban desde el exterior. Uno de ios fenomenos que se profundiz6 a partir de 1930 fue la migracién desde el campo a la ciudad Eltrabajo ya no se encontraba en el campo como du- rante los afios anteriores en que se impuso el mode- Ioagroexportador, sino que la necesidad de mano de obra se concentraba en las fabricas y, por lo tanto, en Jos centros urbanos. Esto produjo que mucha gente dejara el campo y se fuera a vivir a Buenos Aires 0 a otras ciudades importantes, Como consecuencia, sedio un fendmeno de urbenizacién del poblacién que ain perdura Lainmigracidn internacional también se modificé: ‘muchas personas legaron ala Argentina después de Iactisis de 1930 y antes y durante la Segunda Guerra Mundial, entre ls afios 1939 y 1945, Estos inmigrantes, también elegieron las ciudades mas importantes para radicarse y buscar trabajo en las fabrica, Debido a estos fenémenos migratorios, a partir de 1930 los grandes centros urbanos argentinos a mentaron su poblacién de manera notoria y expat © Le fabrco de autos Ford fue una de ls primeras dieron acelerada y desordenadamente su territorio. __empreses mutneconales dele industria automotriz que 4 into en la Argentina, En le actaided: u planta dela localidad del Tarde Pacheco, ene! Area Metropolitana cde Buenos Ares, fobrica mls de unidodes al ao, Porejemplo, el ancsa pasé de 4.700.000 personas, en 1947, a casi el doble en 1970, cM a + CARE 1. Qué cambios se produjeron en a inmi-.. cuenta las eausas de esta migracién, la épo: gracién extranjera a partir de 1930? ;Dén- ca en la que se profundiza y por qué los mi- ‘de'se radicaban los inmigrantes antes de la. grantes elegfan las ciudades come destino. crisis de 1930 y dénde se comenzarfana ra dear después de a crisis? 9) Exablecer relaciones y expleaones sobre los ‘mecarismos, drectose indrectos, de intervencién 2 Expliquen con sus palabras el concepto ta pia comrender el crecimiento dela de “migracion campo-ciudad”. Tengan en’ . Regia Metropolitana de Buenos Aires 4 voepence ; i EI modelo neoliberal a partir de 1976 A diferencia de la fase anterior, en la que el Esta- do era garante de los derechos sociales y laborales de lapoblecién y se buscaba tomar medidas econémices péra favorecer a la industria nacional, a partir de me- dindos de a década de 1970, la Argentina adopté un ‘modelo econémico neoliberal. Este modelo se impuso ‘asien simultineo en a mayoria de os pafses de Suda- mérica, y en la Argentina fue implementado por el go- bierno militar que asumié luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. A partir de ese afio, se aban: donaron las medidas proteccionistas que favorecian.a Jaindustria nacional y se impulsaron otras que facil taron las importaciones de productos del exterior Es tas medidas, implementadas por el ministro de eco- nomia del gobierno militar Alfredo Martinez de Hor, disminuyeron la competitividad de las industrias lo- cales, que competian en desigueles condiciones con Jos productos mucho més baratos fabricados en el ex- terior por grandes empresas transnacionales. La implementacién de este modelo tuvo como consecuencias una disminucién de la produccion de la industria nacional, masivos despidos de trabajado- res y un aumento de la desocupacién y la pobreza de El ministro de Economia del gobierno rita, josé Alfredo ‘Martinez de Hoe, impiementé una politica que comenzé con la desoparicién dela industria nacional In poblacién. A la ver, se concentré fuertemente la r= ‘queza en aquellas empresas que apoyaron y susten: taron el golpe militar y que incrementaron notorie- ‘mente sus ganancias y patrimonios durante los aos de la dictadura, Finalmente, durante los siete aos {que dur6 el gobierno militar, la deuda externa se in- crementé notoriamente: al finalizar la dictadura mi- litaren diciémbre de 1983, el endeudamfento extern0 cera el 600% mis elevado que en el afi 1976 y alcan- 26 los 45 mil millones de délares, La desocupacién, la pobreza yel aumento de a deuda externa en aquellos afios provocaron perjuicios econémicos que se pro- longaron por décadas, y muchos de ellos perduran haste la actualidad > Lo fabrica cementera Loma Negra fue una de las empresas que estuvaasociada al gobierno mitar en fa décoda de 1970, Su dueia, la empresarie Amalia Lacroze de Fortaba, incrementé notoriamente su patennio en oqeles aes ®) El modelo neoliberal en la década de 1990 BI modelo neoliberal implementado por la dicta- dara militar en 1976 se profundizé durante la déca- da de 1990. En esos afos, se tomaron medidas que afectaron la estructura econémica de la Argentina hicieron que el modelo de industrializacién que se habla venido desarrollando desde 1930 termina- sapricticomaente por de se caracteri26 por la venta de las empresas del Esta- do (privatizaciones) y por un desmantelamiento del aparato productivo a favor de industrias de servicios, como la telefon{a, el transporte de camiones, la edu- cacidn privada, etcétera Una de las medidas fue la apertura comercial, lo que representé nuevamente un aumento significa. ‘Yo de los productos provenientes del exterior, quelle gaban a muy bajo costo para competir en el mercado con los productos nacionales, més caros. Esto se tra- dujo en el cierre paulatino de fabricas y en miles de trabsjadores despedidos, lo que provocé un aumento dela desocupacién y de a pobreza. Se implement6 la denominada Reforma del Es- tado, que posibilité la privatizacién de la mayor par- tedelas empresas de servicios publicos electricidad, 428, agua, teléfonos), el correo, los canales de televi-- sign, la empresa petrolera Pr y los transpdftes de la ‘Argentina, que hasta ese momento administraba el Estado nacional. A pattir de estas privatizaciones, estos servicios comenzaron a ser operados por empresas privadas de ‘apitales angentinos y extranjeros. Como consecuen- cia de esta reforma del Estado, hubo miles de perso- nas despedidas, que siguieron aumentando el indice dedesocupacién y los niveles de pobreza, Los indicadores sociales muestran las consecuen- cias econémicas que tuvieron estas medidas para la poblacién del pais, En el afio 2002, luego de veinti- cinco afios de neoliberalismo, la pobreza habla al- canzado el record hist6rico del 57,7%, lo que en ese momento represéntaba casi 20 millones de personas. © lé En ese mismo aio, la desocupacién también alcan: 26 su record hist6rico y legé al 21,5%. Esto produjo, 4 suvez, un aumento de los barrios carenciados y los asentamientos precerios delas grandes ciudades: du- rante estos afios, las villas miserla crecieron enorme- ‘mente en tamaso yen cantidad de poblacién, Del mismo modo que sucedié durante el gobierno rilitar, a deuda externa durante la década de 1990 se increment6 notoriamente, pasando de 65 mil millones 8 ea 2001, lo que representa un incremento de casi el 150% en 12 afi. & Como consecuencia de las medidas neoliberales lmplementadas desde la décoda de 1970, en e! 2002 la desocupaciénoleana6 el maximo histrico del 21,5%. SII ene ‘LIndiquen si las siguientes afirmaciones son ver- daderas o falsas. Expliquen por qué. a. La apertura ce la econonifa'a fos prodactos lextranjeros genend el vierre de fdbricas en el pals vel despido de'mllones de trabajadores. by La deuda’ externa aumenté considerable- mente durante los afos de neoiiberalsmo en la Argentina, pero la pobreza en esos af se mantuvo en niveles bajos. 9) Aralzar as smiftudes ydierencas entre d mode agroexportador y el del Estado neoliberal, os como submarinos. relieves: lugares mas altos y mas bajos. Procesode subduccién de pacastecténicas po que me” LAFALLA DE LA LAA ‘ Lalocalidad de La Lala se encuentra askmalnorte dela cludad de San uan, al piedemonte de a Sierrade villicum,a | SBometros sobre el nivel de! mar. E1asde enero de 1944 alll se produjo | unsismo destructive, de7 grados en la escala dé Richter, que ocasiond cuantlosas pérdidas y dej6un saldo de sn.cua mzertos, Uepleaatra . enla zona de lafalla de La Lajay,a partir de este sismo, se reactivaron otras tres Fallastransformantes Los bloques se desplazan uno alladodelotra, Los procesos que se desarrollan sobre la super ‘exdgencs 0 externas. Ellas desgastan los relieves y depositan los materiales erosionados en otros lugares; de este modo, mantienen el equilibria del sistemd fisico. Los proceses que forman y modifican el relieve El planeta Tierra est formado por distintas capas. Su composicién y comporta- miento esté relacionado con los procesos que forman los relieves, tanto emergi Los procesos internos 0 endégenos modifican la forma de la Tierra y generan je terrestre se denominan Los procesos endégenos Los procesos endégenos se producen en el interior de la Tierra, Lali: tosfera est dividida en secciones, denominadas placas tecténicas, Son rigidas y su espesor'var se trata de corteza oceadnica, hasta los cien kilémetros, si las placas son de corteza continental. Lasplacas se destizan de forma horizontal sobre |aastenosfera, dando lugaralos procesos que intervienen eh la formacién de los relieves, Cuando las placas se unen, la placa mas densa se eleva y, de esta manera, se originan las cordilleras. A este proceso de elevacion de montafias se lo denomina orogenia. La orogenia puede plegar sedimentos o fracturar bloques. En nuestro pais, el proceso orogénico mas destacado es el plegamien- to Andino, que formé la cordillera de los Andes, a partir de la sub: duccién de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana, otro proceso asociada can el barde de placas convergentes es la ‘eplrogenia. Esta provoca el levantamiento o hundimiento de masas de tierra continental u oceanica. Se trata de un proceso nivelador que también produce fallas en los estratos rocosos. Un ejemplo es la falla de La Laja, en la provincia de San Juan. Tanto el proceso de oragenia como el de epirogenia estan asociados alos fendmenos teliricos, como los sismos y las erupciones volcanicas. puede ir desde los siete kilometros, si fallas que hasta el momento estaban inactivas, es éecieque no presentaban movimiento entre sus bloques. £1 ‘andlisis de estas falas permite alos _geblogos y sismélogos estimar el grado de riesgo frente aun posible terremoto y brindar Iainformacién necesaria para Ta planificacién urbana, ya que esta zona az gots la povlacida y Ge las actividades productivas de la provincia deSan juan " CUE ReUEVE + Praces0s GeoLdcicos { proces0s ENDEGENOSY ExOGENOS ROSION Los procesos exégenos Los procesos que se desarrollan sobre la superficie terrestre se denominan exé- {en0s o externos, Estos procesos intervienen en la transformacién de los relieves a través de la erosién, desgastandolos y transportanda los materiales resultantes de ese desgaste hacia otras zonas, donde sedepositan Dentrode los procesos exégenas se encuentran la meteo- tizacién, los procesos gravitacionales ylaerosién. La meteorizacién es el proceso mediante el cual la roca se desintegra sobre la superficie terrestre, Losprocesos gravitacionales son generadosporla fuerza de gravedad terrestre, y desplazan materia les pendientes abajo. La erosién es la corrosién del material de la su- perficie terrestre a través de un agente erosivo, como el agua, el aire o el hielo. Estos agentes son capaces de degradar y desgastar las rocas, asi como de transportar los materiales resultantes hacia otros lugares. Segtin el agente que actla la erosion se puede clasifi carde a siguiente manera: * rosin eélica:es el desgaste que generan las particulas {que transporta el viento contra las racaso los suelos. Este tipo de erosién predomina en los climas.éridos, porque la falta de humedad 4 y de vegetacién en el suelo hace que las particulas estén sueltas y puedan ser La-rosion lca actdacon mayor Intenstae en cimasaidos, dejando paltaescaractesticos transportadas con mayor facilidad * Erosién fluvial: la corriente de los rios es el agente erosive mas importante forqu iene acapaidad de excavar sus caucesy tansportar grandes canis: WREST des de sedimentos producidos por la meteorizacién, ‘ Erosién glaciaria: los glaciares son grandes masas dehielo que se formari por _ANALISIS DE LA INFORMACION Y laacumulacién y compactacién de nieve. Tienen un movimiento lento pero cons- ARGUMENTACION tante, yen suavance arrastran grandes bloques de rocay también mueleny ras Indiquensilas siguientes pan as rocas del suelo. 3 afirmaciones son verdaderasofalsas "trosén marina: ls ols de los mares océanosimpactan con tuerzasobrela_M*tavensusrespuetas ‘asta, modificando su forma, (actastlanuras se formaron en la *erosiénpluvia:elimpacto de as gotas de luva sobre lsuelolibredevege- —~ Erapaleoroca taci6n deterioré'ios materiales superficiales. Lb. ta crogenia provoca el levantamiento o hundimiento "Erosién mecinica’se produce por los cambios bruscos de temperatura entre de masas de tierra continental eldiay lanoche. Estas variaciones provocan que las rocas se expandan y se con: Fol ylrps ox ompaien tape ar pesbanse ne cate Cada uno de estos procesas desarrolla un conjunto caracteristico de formas GeiGaiLjelleves hnontaliosos: deleleeysuatcién nplalacrsion delosmateaesytamblencltanspor. -. . Sartwleenectguse ena tedeestshacialugres mas bajos donde se depositan Sealussecevarobrelsore, [1t.tas pmeesosexigenes + UN patianograieet oie erosionana superficie, transportan los sedimentoe y le depositan enzonas més baas. @ (le. {os sismosy elvulcanisma son procesos exégenos | 8 Capitulo geFt relieveylahideogratiz AEM i He BL wl af AC al gh at a Laaturamaxima dela codillradeles ‘Andes ee erro Aconcagua, con 6363 tetrossobreet nivel del mat 20) Los diversos relieves de la Argentina Los procesos endégenos y exégenos fueron dando forma a los relieves _ que hoy en dia presenta el territorio argentino, Cada uno de ellos posee un origen y una forma caracteristica. Hay relieves que coinciden con el nivel del mary otros que estén a miles de metros sobre él Las montafias del oeste Aloeste de nuestro pals se extiende Id corlilera de los Andes. Este extenso cor én montarfosi es el resultado del proceso de convergencia que se produjo en tre la placa de Nazca y la Sudamericana, que comenzé en la Era cenozolcay con- tinda hasta la actualidad. La cordillera de los Andes puede dividirse en diversos sectores que poseen sus propias caracteristicas. ‘Alnoroeste se encuentra la Puna, que presenta una gran elevacién debido aque se ubica sobre una meseta eleva o altiplano, Algunos de los picos mas altos de {a Puna son el cero Lillillaco (6.739 metros) y el Nevado de Cachi (6,200 metros) ambos en la provincia de Salta; ye! Nevado de Chati (896 metros, en Jujuy. Aleste de la Puna se extiende Ia Cordillera Oriental, caracterizada por sus gran- desvales, que son zonas mas bajasrellenadas por sedimentos arrastrados por los rios. En estos valles se concentra la mayor proporcién de la poblacién, como en valle de Lerma, lugar donde se localiza la ciudad de San Salvador de Jujuy. Otro rasgo distintivo de la Cordillera Oriental son las quebradas. Estas fueron formadas por la erosion fluvial, y son espacios encajonados entre las montafas y con un gran desnivel, como la quebradarde Humahuaca, Enel centro oeste del pals se encuentran los Andes Centrales. Tienen gran altura, superior alos 5.000 metros sobre el nivel del mar, presentan pasos elevados que per. rmanecen desprovistos de nieve gran parte del afio debido alaaridez del ambiente. Haciael sudoeste se localizan los Andes patagénico-fueguinos, que son la par~ te mis baja de la cordillera. La erosién glaciaria model6 este relieve, formando profundos valles y depresiones, en los que el agua acumulada por los deshielos io origen a los numerosos lagos de la regién. Los sistemas sertas: Las montafias de menos altura, con laderas suaves y cimas redondeadas por laero- sidn, reciben el nombre de sierras. En la Argentina hay varios sistemas serranos. Las Sierras Subandinas son un cordén ubicado al este de la Cordillera Oriental. No superan los 3.006 metros de altura, y se formaron con la elevacién de la cordillera. Las Sierras Pampeanas estan en el centro del pais, El sistema esta formado por cuatro cordones montafiosos: el occidental o de Famatina, el central o de Velasco, el oriental o del Aconquija, y el austral o de Cérdoba y San Luis. Se formaron en la cera precimbrica por la fractura de rocas cristalinas. Poseen una ladera abrupta que recibe el nombre de cuesta, y una ladera suave con menor pendiente llamada falda, Las Sierrasde Tandilia y Ventania son un afloramiento del macizo de Brasilia. Las primeras tienen una altura maxima de 524 metros sobre el nivel del mar, mlentras que las Sierras de Ventaniaalcanzan los 3.247 metros de altura én el cerro Tres Picos. Las Slerras Mahuidas se ubican en la provincia de La Pampa. No superan los 600 metros de altura, ya que son serranfas muy antiguas y érosionadas. TIT CI EER TIT SHE PPI T= re RR RR = sda. tet, abricus 36. supertiies relativamente planas que se en- i evades sobre el terrano que las rodea. = Por ejemplo, la mesata misionera es un afloramiento del macizo de Brasilia, y se encuentra sometida a una intensa erosién fluvial. Los suelds tienen un alto contenido de hierro que, al oxidarse con la humedad de! ambiente; les da'su co- lorrojizo caracteristico. Presenta numerosas fracturas que forman-saltos y cas- cadas, como las Cataratas del Iguazu. Lameseta patagénica se extiende al sur del rio Colorado y se forme sobre ba- samentos precdmbricos y de comienzos del paleozoico, cublertos por sucesivas coladas basdlticas producto de las erupciones volcanicas. Debido a la elevacién delos Andes, la meseta patagénica presenta un desnivel de oeste aeste, que ter- mina en la costa del Mar Argentino en forma de acantilados. i Lameseta patagénica descienide de Las Hans: ‘manera escalonadahaciaelmary presenta acantiladosenla costa. Lallanura pampeana es el relieve que ocupa la mayor superficie de nuestro pais y se extiende por parte del territorio del Uruguay, el Paraguay y el Brasil. Esta formada por la acumulacién de sedimentos transportados por los rios, el mary 1 viento, que fueron depositados sobre los basamentos precambricos, Sus sue Jos paseen un alto contenido de materia organica que les aporta una alta ferti lidad, Esta cualidad, sumada al clima himedo predominante, la convierte en et ambiente més favorable para desarrollar el cultivo de diversas especies vegetales, La llanura pampeana presenta depresio- nes en las que son frecuerites las inunda- clones, como en el-centro de la provincia de Buenos Aires, y algunas elevaciones, como las cuchillas entrerrianas. Lalarura pampeanaabareauntercodel < twrieria nacional life concentralamayor ‘camtidad de poblacon. lation, enossaltos de! Moco provinca ¥ demisioneslasractuaséelamesetaforran estos especaclaressalios Escubos PRECAMBRICOS Alfred Wegener elaborbunateoria que sastierrashabian tengo a misma hacontinental.Estateoria, historiaratural en laantighedad y, por consiste en explicarquelescontinentes fo tante, hablan estado unidae. eituvleron unidos hace millones de Los macizos 0 escudos e formaron en Heslomandounsupeconinnte~_ aeaprctnbric, aceenesso) Tease con mapas llamado Pangea, que se fragmento ys4o.millones de afios, Son los dnicos Ena : *sdelaAr srcominartermispequctosqust_ representantes elsupercontrente iach Sab EC fueron desplazando hasta llegarasu Pangea que perduran en laactualidad. _ 4 tacn acl Pnalgnastonassetneuenran parasdela carder ee Andes, ‘Wegener afirmaba que las costas de ‘expuestos en la superficie, pero en otras sietyasy fallanurspampeand, ylos cerros mencionados en estas paginas. scriban las referencias ene ‘mapa y clasifiquen los relieves segin su Peja ere Américay del Africa encajaban comolas estar cublertos por relieves mas nuevos piezasde un rompecabezas.Recolecté como las lanuras o las montafas. fésilesy rocasidénticos en ambos Por ejemplo, lalanura pampeanase continantes, lo que lasirvé para pensar encuentra zabra el macize de Brasilia, zo @) aah tele viable SE BE Los patrones de asentamiento de ia poblacién Las caracteristicas naturales del territorio, como el relieve, el climay Ja disponibilidad de agua, influyen en la distribucién de la poblacién. Estas caracteristicas naturales también se ven condicionadas por los procesos hist6ricos de poblamiento y ocupacién del espacio. La poblacién se adapts al medio yal mismo tiempo lo transforms para satisfacer sus necesidades. y pe La poblacién se distribuye de forma heterogénea en el territorio nacional. Hace uunos 20,000 afios y hasta [a etapa de la colonizacién, los pueblos originarios ocu paron distintas areas, en funci6n de la disponibilidad de recursos necesarios para ‘su subsistencia, Algunos puebios ndmades, que se dedicaban ala caza, la pescay larecoleccién de frutos, se trasladaban de un lugar a otro en busca de las mejores condiciones naturales para sus actividades. Los pueblos sedentarlos, que se aser™ taban en un lugar, practicaban la agriculturay la ganaderfa, y desarrollaban diver- sas técnicas para aprovechar los suelos y el agua. Los principales pueblos agricultores se ubicaron en laszo- nas montafiosas del oeste, en los valles y quebradas, y cul tivaban en terrazas construidas en las laderas de las mon tafias. Ademés, desarrollaban sistemas de riego eficientes para sus cultivos en las zonas dridas, En el siglo xv, con la llegada de los espafioles, se produjo tun nuevo proceso de poblamiento, Se crearon asentamien- tos estables, pequetias cludades radeadas por campos para cultivar y criar animales. A diferencia de lo que hacian los nativos, los espafioles extrafan los recursos sin una técnica sustentable, por lo que el dafio al ambiente fue muy grande ‘Alo largo de los siglos posteriores, las ciudades fueron cre- clendo en superficie y en cantidad de poblacion Durante los siglos xix y xx, ef Area mas valorizada fue la lar rnura pampeana, debido a que la fertilidad de sus tierras favo- recié el desarrollo de la agriculturay ganaderfaa gran escala. En la actualidad, mas del 70% de la poblacién argentina vive en la regién pampeana. Las areas donde el medio natu- rales poco propicio para el desarrollo de actividades produc tivas tienen densidad de poblacién mas baja. Las zonas dedicadas a las actividades agropecuarias per manentes, como el sur de Santa Fe, el este de Cérdoba, los valles centrales del noroeste, los oasis de Cuyo y del Alto valle del Rio Negro presentan una densidad media. Las densidades mas altas corresponden alos centros urbanos, concentrados . en el eje fluvial Parand-del Plata, y en los departamentos donde se localizan las capitales de provincia y algunas ciuda- des importantes, &® 2 94 ab pork? ‘ita aha pont fe ea0 hay port 20 2 foohah por i sd a po « wa ay 4 er le we Losasentamientos del nores En la regién noroeste de la Argentina, se encuentran las provincias de Salta, Jujuy y Tucumén. En 2 zona de la Puna, los asentamientos de la poblacién se ubican, principalmente, en los valles y quebradas. Se dedican ala mineriay aac tividades relacionadas con {a agricultura de subsistencia. Enlosvalles y quebradas mas hiimedos se practica la agricultura (cafla de azU: cary tabaco, entre otros}, la ganaderla y la actividad forestal, Aqui se concentra lamayor densidad de poblacidn de la zona, principalmente en las ciudades capi tales y sus alrededores, desde donde se organizan las zonas productivas, tanto agricolas como mineras y de explotacién de hidrocarburos. También son sede de Jas actividades de la administraci6n pablica y de servicios. La poblaciéin dat centro Las provincias de Catamarca, San Juan, La Rioja y Mendoza, al oeste de 2 Argen tina tienen un clima érido; por eso, ali el contcol del agua es fundamental para al desarrollo de las actividades agricolas. Para que la poblaci6n se asentara de forma permanente, se construyeron diques y embalses en los ros, y sistemas de tiego que hicieron dela zona verdaderos oasis, Gran parte de estos casis fueron desde la época colonial importantes centros de servicios y abastecimiento de alimentos en las rutas comerciales hacia Chile Enel area cordillerana se realizan actividades mineras, y en los oasis se culti- van rineipalmente vidy olivos. tapoblacién patagonica El territorio patagénico fue una de las ultimas areas en incorporarse al territorio nacional, Formaba parte de las areas de frontera aborigen, que luego de las cam- ‘paftas al “desierto” del siglo x1x, comenzaron a ser acupadas por colonos. £1 Estado nacional fomenté la formacién de grandes estancias ganaderas, que nun primer momento estaban dirigidas por colonos galeses y suizos, principal mente, y se dedicaban alla cria de ovejas, Luego se instalaron colenias agricolas, que atrajeron inmigrantes de Chile y Europa. imientos Petroliferos Fiscales (ver) yla explotaeién de diversos minerales y meta- lesimpulsaron la creacién de numerosos asentamientos poblacionales. Enlaactualidad, la zona del valle del Rio Negro es el Area mas poblada de la re- gidn yel cultivo de frutales es su actividad caracteristica, En las zonas costeras, predomina la pesca en aguas profundas, destinada al mercado externo. EI pobiamiento de las Hanusas La llanura pampeana es el Srea mas densamente poblada del pats. Coexisten en ella cludades de distintos tamafios. La expansién de la actividad agropecuaria hacia fines del siglo xixyy principios del xx favorecié su praceso de pablamiento. Enel este los rios navegables constituyen la via de comunicacién principal ha ciael Rio dela Plata y de ani hacia el resto del mundo. El puerto de la ciudad de Rosario y el de Buenos Aires son los mas importantes de esta zona, Las actividades econémicas de esta regién varian segdn el climay las condiciones Jdelossuelos.Al norte predomina a actividas forestal y el cultive dealgodén.En el cen ‘roy sur, que es una zona himeda y templada, los cereales y las oleaginosas.\ este, predominan los citricos y la yerba mate. En las tltimas décadas, a gran expansién del cultivo dea soja en el area pampeana ha modificado las econamias regionales. &® rreeeneeaea ee craves? - + pisrastci6N OF LA POBLACION ‘pues.os onicasi0s SasenTaMENTOS Loscampedinessededican ala agriculturay ganaderia para su autosbastecimiento, yuna ‘equefaparte desu produccionse destinaal ‘arcade local. = Eleonteol del aguas fundamental pare decarollarlasactvidades agricolasy permitir “Wag clasentamiento permanente dela poblacién = _ 3M cenloslugaresconclimas dros. ig Labelerace les palsajespatagdnlces, poco alteradosporlosseres humanos,conviertea cestaregiénenunadelas mas sladss porlos turistas extraneros. henge san are saan. Laganaderiaes uiaactividad importanteen lallanurpampeana. — Saldivia Tobias © Capitulo 321 relieve ylahidrogratia

También podría gustarte

  • Principios Dle Derecho
    Principios Dle Derecho
    Documento2 páginas
    Principios Dle Derecho
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato de Trabajo
    Contrato de Trabajo
    Documento3 páginas
    Contrato de Trabajo
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Accidentes Trabajo
    Accidentes Trabajo
    Documento4 páginas
    Accidentes Trabajo
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Intro A La Admin
    Intro A La Admin
    Documento10 páginas
    Intro A La Admin
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Elementos de Una Empresa
    Elementos de Una Empresa
    Documento5 páginas
    Elementos de Una Empresa
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Curso de Fotografía - PDF
    Curso de Fotografía - PDF
    Documento1 página
    Curso de Fotografía - PDF
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial Introa - Dmin
    Parcial Introa - Dmin
    Documento8 páginas
    Parcial Introa - Dmin
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Admin General 3
    Admin General 3
    Documento8 páginas
    Admin General 3
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • AGROQUÍMICOS
    AGROQUÍMICOS
    Documento2 páginas
    AGROQUÍMICOS
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Meditacion
    Manual Meditacion
    Documento6 páginas
    Manual Meditacion
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia 4 Llaves
    Biologia 4 Llaves
    Documento176 páginas
    Biologia 4 Llaves
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • ADMIN GENERAL 1 y 2
    ADMIN GENERAL 1 y 2
    Documento13 páginas
    ADMIN GENERAL 1 y 2
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Introduccion A La Administracion
    Introduccion A La Administracion
    Documento18 páginas
    Introduccion A La Administracion
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Fisicoquimica 2 Llaves
    Fisicoquimica 2 Llaves
    Documento145 páginas
    Fisicoquimica 2 Llaves
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadernillo RCP.
    Cuadernillo RCP.
    Documento36 páginas
    Cuadernillo RCP.
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Masaje Holistico 1
    Manual Masaje Holistico 1
    Documento13 páginas
    Manual Masaje Holistico 1
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones
  • Romeo y Julieta
    Romeo y Julieta
    Documento20 páginas
    Romeo y Julieta
    Veronica Andrea Belliard
    Aún no hay calificaciones