Está en la página 1de 31

REVISTA DE GEOGRAFÍA AGRÍCOLA 33, pp.

77-107

Lucha de los chayoteros veracruzanos


por el mercado
Víctor Manuel Cisneros Solano1
Recibido: febrero de 2003.
Aceptado: julio de 2003.

Resumen

A diferentes niveles, los movimientos campesinos responden a las acciones que les son adversas. Una de
ellas es la lucha por la comercialización de sus productos, con la cual, han tratado de evitar la doble
explotación de que son objeto: la de comprar insumos caros y vender sus productos baratos. Tal
desigualdad es muy marcada en un ámbito poco conocido como es la producción de chayote, sector que
siempre ha enfrentado un mercado desigual en el que normalmente los productores no conocen a sus
compradores y el precio de su cosecha es impuesto por estos últimos.

Ante tal disparidad, pareciera obvio que organizarse para comercializar es la mejor estrategia para
combatirla. Sin embargo, los chayoteros han carecido de la orientación y persistencia para establecer un
mecanismo organizativo que contrarreste semejante desventaja, y han afrontado de manera individual y
desarticulada el mercado. Los intentos de organización han sido dispersos y discontinuos aunque
permiten visualizar posibilidades de éxito si éstos fueran más sistemáticos y permanentes. En tal sentido, el
artículo presenta algunas experiencias que en el periodo 1985-2000 se han desarrollado aunque sin
obtener las repercusiones necesarias para organizar el mercadeo de esta hortaliza que incluso, de
manera brusca, se ha incorporado a la competencia internacional.

Palabras clave: chayoteros, mercado, movimientos campesinos, chayote, Veracruz, comercialización.

THE STRUGGLE FOR MARKETS BY CHAYOTE PRODUCERS FROM


VERACRUZ STATE

Summary

Peasant movements respond to adverse actions at different levels. One of them is to struggle for commer-
cialization of their products, through which they have tried to avoid the double exploitation of which they are
subject: that of buying expensive inputs and that of selling at low price. Such inequality is observed in a little
known realm, that of chayote production, a sector which has always faced an unequal market in which
producers don’t know their buyers who impose the price of their output.

The best strategy to combat such disparity seems to be the organization for better commercialization
conditions. Nevertheless, chayote producers lack orientation and persistence required to establish an
organization mechanism to counterweight their disadvantages, and thus they have faced markets
individually and unarticulated. Attempts to organize have been scattered and discontinuous, but they allow
to visualize some success possibilities. Some experiences in this sense are presented, which have been

1 Profesor-Investigador. Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Oriente, km 6 carretera Huatusco-Xalapa.
Apartado Postal núm. 49, CP 94100, Huatusco, Veracruz. Tel. 273-40764 y 273-40846. Correo e: vcisneross@yahoo.com.mx

Revista de Geografía Agrícola 33 / 77


Cisneros Solano, Víctor Manuel

developed between 1985 and 2000, although without obtaining the results necessary to fully organize this
vegetable marketing which has suddenly incorporated to international competition.

Key words: chayote producers, markets, peasant movements, chayote, Veracruz, commercialization.

Hasta hace poco, no se concebía que una eco- este artículo reseña algunos de los mecanismos de
incorporación de los chayoteros al mercado y las
nomía provincial pudiera estar influenciada por los
círculos de poder y de comercio establecidos en estrategias que han generado para no ser absorbi-
las grandes naciones. Se presumía que las deci- dos en forma brutal, principalmente a través de una
siones tomadas en una comunidad para cultivar, incipiente organización para comercializar.
aun la más alejada del “mundo civilizado”, de- El análisis parte de considerar los efectos de la
pendían única y exclusivamente de las necesida- globalización en la agricultura mundial, así como
des de esa población local. las transformaciones económicas y tecnológicas
Sin embargo, el advenimiento de la reafirma- más importantes ocurridas en la región de estudio,
ción salvaje de la ley del valor en un espacio global particularizando sus efectos en el modelo de desa-
(o globalización) ha dejado al descubierto la impo- rrollo mexicano y las respuestas que los movimien-
sibilidad de algunos sectores productivos para sus- tos campesinos han generado al respecto. El
traerse de ella. Más aún, consciente o incons- énfasis del trabajo se centra en destacar las formas
cientemente, han tenido que incorporarse al proce- tradicionales de comercialización del chayote; los
so globalizador a pesar de los múltiples riesgos que intentos organizativos para la búsqueda de merca-
conlleva. dos alternativos, y las diversas formas que actual-
mente se llevan a cabo. Finalmente, se destaca el
Esto deja ver que los patrones de desarrollo papel que el grueso de los productores ha manteni-
agrícola no ocurren con completa autonomía, sino do al no incorporarse a organización alguna, con lo
que están sujetos a los efectos combinados de glo- cual la estructura para comercializar del sector
balización y localización, donde las situaciones “lo- chayotero no sólo no se consolida sino que es pun-
cales” se convierten en parte de procesos y arenas to de referencia para ubicar los riesgos que la glo-
“globales”. Es el caso del chayote (Sechium edule balización puede provocar en una especie no
[Jacq.] Sw.), una hortaliza que de cultivarse restrin- tradicional que en otras partes del mundo se em-
gidamente en el huerto familiar y para el autocon-
pieza a cultivar ampliamente.
sumo, ha experimentado, a partir de 1980, un
rapidísimo proceso de transformación a cultivo co- La globalización y sus efectos
mercial, al incorporarse primero a los mercados na- en la agricultura
cionales y después a los círculos internacionales
Con la llegada de la globalización, las relacio-
por la creciente demanda y a las facilidades de ac-
nes en el mundo cambiaron sustancialmente. No
ceso a los mercados importantes como Estados
sólo se internacionalizó la producción sino que se
Unidos.
globalizaron las finanzas; aumentó la migración del
A pesar de que nuestro país tiene el privilegio sur al norte, y se aproximaron las economías, el po-
de ser el centro de origen del chayote y el estado de der y las culturas del mundo. Además, con el as-
Veracruz es el principal productor nacional, la cre- cen so de las gran des tec no logías de las
ciente importancia que la hortaliza ha experimenta- telecomunicaciones, las fronteras prácticamente
do no guar da re ci pro ci dad con el de sa rro llo se desconfiguraron. De acuerdo con Marini (1993):
organizativo que los productores han intentado
...la globalización es una reafirmación salvaje
hasta el momento. De esta manera, no son capa- de la ley del valor en un espacio mundial; es
ces de generar mecanismos consistentes para ha- un pro ce so económico que lle va a la
cerle frente a un mercado donde, hasta ahora, sólo bús-que da de for mas de in te gra ci ón
los comercializadores han obtenido las mayores económica que necesariamente llevan a la in-
ganancias del proceso. Conforme a lo anterior, tegración política.

78 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

De acuerdo a sus dimensiones, la globali-


zación también es entendida como
... la nueva configuración del capital mun-
dial; es una reestructuración multilateral de
las regiones, los países, las localidades, las
empresas y los ciudadanos, todo ello co-
mandado por la mundialización del capital
(Oliver, 2001).

En el caso de la agricultura y de las cade-


nas alimentarias, la dinámica globalizadora
ha repercutido en cambios en la tecnología
de cultivos y en una división internacional del
trabajo; donde, específicamente, las mujeres
asumen una participación creciente en las la-
bores agrícolas a destajo y en las industrias
de procesamiento de alimentos. Muchos de
Una de las empresas de mayor éxito (JJJ Produces) en la comercia-
estos cambios han recrudecido los conflictos
lización de chayote en Coscomatepec, Ver.Foto: Víctor M. Cisneros.
por la tenencia de la tierra y por los recursos
naturales, así como por el acceso a determi- energéticos. Repercute igualmente a que se pulve-
nados apoyos sociopolíticos y económicos impor- rice el minifundio, a la desintegración social de las
tantes. También, la globalización ha implicado comunidades campesinas y a que se contamine el
modificaciones en los marcos legales, en el uso de ambiente.
la tierra, en la administración de la ecología, la utili-
Por otra parte, si bien el mundo puede producir
zación de la tecnología, y en las redes de las institu-
alimentos suficientes para toda su población, se re-
ciones técnicas y administrativas al servicio de los
conoce la dificultad expresa para distribuirlos equi-
agricultores (Long, 1996).
tativamente, en lo fundamental, por el heterogéneo
El mismo autor destaca que los patrones de de- comercio mundial de productos (Gómez, 2001). En
sarrollo agrícola son influenciados por los efectos este sentido, la nueva división internacional del tra-
combinados de globalización y localización, donde bajo agrícola se caracteriza por la especialización
las situaciones “locales” se transforman al conver- del sur en exportar cultivos de “lujo”, que requieren
tirse en parte de procesos y arenas “globales”, con de alta cantidad de trabajo intensivo como las fru-
lo que localmente se genera un patrón de múltiples tas y hortalizas de contraestación, carne vacuna,
respuestas. Así, algunas empresas agrícolas o aves, pescado y flores, entre otros; mientras que el
sectores productivos se orientan a los mercados norte produce alimentos no procesados que no re-
internacionales; para otros su objetivo es la pro- quieren el empleo extensivo de mano de obra. Esto
ducción específicamente local y, ciertos grupos le ha llevado a una doble perversión: por una parte,
apuestan a diversificar cultivos y/o a combinar acti- los países del sur orientan sus productos hacia los
vidades agrícolas y no agrícolas. mercados externos de los países altamente indus-
trializados, pero descuidan la producción interna
El ascenso de la agricultura nacional a los mer-
de alimentos básicos para su población y, por otra
cados internacionales ha aumentado la presión so-
parte, los países del norte practican el dumping con
bre los re cur sos na tu ra les pro vo ca da por el
sus excedentes internos, lo que no expresa más
incremento de las tierras con cultivos comerciales,
que la gran protección que caracteriza hoy en día a
lo que promueve la pérdida de las bases necesa-
los países desarrollados (Villafuerte, 1999).
rias para un desarrollo sustentable. Esta degrada -
ción ambiental se asocia con los procesos de defo- Así, los países industrializados del norte son
restación y erosión de suelos, la pérdida de recur- quienes fijan los precios para la venta de sus pro-
sos acuícolas y al uso ilimitado de recursos ductos; y son ellos mismos quienes establecen qué

Revista de Geografía Agrícola 33 / 79


Cisneros Solano, Víctor Manuel

y cuánto se debe producir al definir los precios que rompa con la dicotomía con la que hoy son trata-
se paguen a los países del sur y las cuotas unita- dos. No son sólo agricultores y consumidores, sino
rias que es necesario comercializar. Para situar que en primera instancia son ciudadanos.
aún más tal desigualdad, en la mayoría de los
En cuanto a México, el país no ha sido ajeno a
países del norte la agricultura es subvencionada o
los vaivenes de las políticas económicas mundia-
subsidiada, mientras que sus “recomendaciones”
les. Desde la década de 1940 las estrategias de de-
a los países subdesarrollados se traducen en pro-
sarrollo convergieron en promover una agricultura
gramas de reajustes estructurales donde exigen
comercial a la que se le encomendó realizar tareas
que los gobiernos no intervengan en los asuntos
como crear un ahorro interno con base en activida-
del comercio internacional y promuevan la libera-
des agroexportadoras; contribuir a industrializar el
ción de las aduanas (Gómez, 2001).
país produciendo materias primas baratas, y ex-
Tal disparidad ha generado fuertes desequili- pulsar la mano de obra superflua por la tecnifica-
brios productivos, causando cambios muy nota- ción creciente de algunos de sus sectores agríco-
bles, particularmente en América Latina. Ahí, las.
diversas naciones han transitado de ser países au-
De esta forma la agricultura comercial se con-
tosuficientes en la producción de granos básicos,
virtió en un importante agente de crecimiento pues
incluso exportadores de excedentes, a ser importa-
conformó mecanismos para fomentar una acumu-
dores netos. El caso más grave ha sido México, cu-
lación de capital, a diferencia de la propiedad cam-
yas importaciones se han incrementado
pesina que no se integró al mercado más que de
extraordinariamente en los últimos años hasta con-
vertirse en un problema de seguridad nacional (Vi- una manera marginal. Esta promoción comercial
llafuerte, 1999). de la agricultura planificada por agentes naciona-
les e internacionales, vino a cumplir plenamente
Ante tales circunstancias, CAES (2001) asume con su papel de proveedor de divisas y auxiliar de
que el campesino pareciera tener sólo dos alterna- la industrialización. Sin embargo, sus consecuen-
tivas: desaparecer u organizarse. En este caso, cias tuvieron un gran cos to social, político y
según la misma fuente, la alternativa pudiera ser a económico, visto en la creciente marginalización
través de una estrategia de alianza con los consu- de la agricultura campesina que, aún hoy en día, es
midores que evite la violencia de la globalización y muy palpable (Etiene y Bustamante, 1991).

En este sentido, uno de los sectores de


pro duc tos agríco las co mer cia les más
dinámicos es el de las frutas y hortalizas, que
si bien ha sido fuertemente impulsado hacia
los mercados de exportación, los precios y
ganancias obtenidas propician un estímulo
para acrecentar la superficie sembrada de
otras especies del mismo tipo y encaminar-
las, por lo menos, al mercado nacional. Es el
caso de la producción de chayote, una horta-
liza que tras haber prosperado inicialmente
en los huertos familiares de todo el país, se
desarrolló como cultivo estrictamente co-
mercial en algunos estados nacionales
como alternativa a una agricultura de culti-
vos básicos que, a partir de los años ochen-
Para el mercado más exigente en calidad, el uso de transportes ta, entró en franca crisis. Sin embargo, la
refrigerados es una necesidad. Coscomatepec, Ver. Foto: Víctor M. proliferación desordenada de la superficie
Cisneros.

80 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

cultivada de esta especie no se acompañó


de mecanismos adecuados de comerciali-
zación y tras casi veinte años de ingresar al
círculo de las hortalizas de producción inten-
siva, su venta ha estado atada a los vaive-
nes de un mer ca do in cier to y a las
inconsistencias organizativas de los produc-
tores.

De acuerdo a ese contexto, la situación


social que las familias campesinas enfren-
tan actualmente refleja los diversos factores
externos a sus formas específicas de pro-
ducción y de reproducción, como la política
macroeconómica de los gobiernos, las cir-
cunstancias de los mercados, los precios in-
ternacionales de las materias primas y el Mercado regional de chayote en Coscomatepec, Ver., los martes y
viernes. Productor con su camioneta en espera de negociar sus
carácter que asumen las instituciones agra-
“colmos”. Foto: Víctor M. Cisneros.
rias. Sin embargo, su bienestar social tam-
bién depende de factores internos vincu- la-
sindicalización, y e) la lucha por el abasto de los
dos a sus formas propias de utilizar sus recursos,
productos básicos. En cuanto a los terrenos de
sus organizaciones sociales y su experiencia
(ONU-CEPAL, 1999). operación más frecuentes, ha sido la región y la
rama productiva o de servicios a que pertenecen,
La lucha de los campesinos sin descuidar, como lo asienta Hernández (1992),
a través de la comercialización demandas más generales como solucionar el reza-
go agrario, modificar la legislación vigente, aumen-
En nuestro país y América Latina, la segunda tar la inversión al campo y otorgar precios más
mitad de la década de 1970 se caracterizó por la justos a los productores rurales.
proliferación de movimientos sociales. Sin embar-
go, la crisis del estructural-funcionalismo y del mar- Como respuesta a la exclusión que sufrían los
xismo dogmático de la década de 1980 apagaron cam pesinos y los productores asalariados, en la
las explicaciones acerca de la lucha de clases o del década de 1980 los movimientos por la tierra entran
papel revolucionario del proletariado como susten- en declive y surgen nuevas modalidades como la
to de esos movimientos, en su lugar, surgieron lucha por los recursos productivos, la apropiación
cuestiones como los sujetos sociales, las acciones del proceso como tal y la autonomía en la organiza-
colectivas, la construcción de identidades y la for- ción para la producción. Además, este plantea-
mulación de políticas sociales alternas al neolibe- miento responde a la necesidad de llenar el vacío
ralismo (Muro y Jiménez, 2001). que había dejado tras de sí el Estado del bienestar
(Rubio, 2001).
Dentro de esas acciones colectivas, los nuevos
movimientos sociales de la década de 1980 se cen- En México, la lucha por los recursos productivos
traron principalmente en problemas inmediatos de surge en 1983 con el movimiento nacional por el
la vida cotidiana. Al respecto, Flores, et al. (1988) aumento de los precios de garantía del maíz que,
proponen caracterizarlos a partir de los principales de iniciarse en Nayarit, al poco tiempo se extendió
frentes distinguibles como: a) la lucha por la tierra; a ocho estados de la República. Para 1985 surge la
b) la lucha por la defensa de los recursos naturales; Unión Nacional de Organizaciones Campesinas
c) la lucha por organizar la producción y la comer- Autónomas (UNORCA), quien vino a dirigir, de mane-
cialización; d) la lucha por la defensa de los dere- ra coordinada, los movimientos por los precios en
chos laborales de los obreros agrícolas y su contra de la liberalización comercial y por los recur-

Revista de Geografía Agrícola 33 / 81


Cisneros Solano, Víctor Manuel

sos públicos, logrando elevar regionalmente los permitía la formación de una fuerza campesina
precios de los productos agrícolas en las zonas permanente y percibieron la necesidad de una or-
más combativas. ganización que agrupara a la mayoría de los pro-
ductores del país.
En la década de 1990 este tipo de movimientos
persiste centrado en los aspectos productivos, en Con la formación y luego la integración de orga-
los precios y en la exigencia al acceso de recursos nizaciones cafetaleras, cada una de ellas fue plan-
económicos, pero se empieza a matizar con una teando la búsqueda de mecanismos particulares
nueva vertiente de lucha, ahora defensiva, en la para vender el producto. Inicialmente incursiona-
que más que buscar integrarse y recuperar el rol ron en la comercialización directa, con todo lo que
productivo perdido, los agricultores luchan por con- ello implica: construir su propia infraestructura, en-
seguir mercado para los productos y disminuir las frentar la problemática del financiamiento y batallar
acrecentadas deudas derivadas de las diferentes con los obstáculos de carácter político. Paulatina-
épocas de crisis. Esto ocurre porque las condicio- mente, consolidaron mecanismos estables y cre-
nes económicas del sector han cambiado. Ya no cientes en la esfera de la comercialización hasta
existe más el Estado de bienestar y en su lugar lograr un punto de equilibrio que les permite enfren-
aparecieron la desregulación comercial y el domi- tar de mejor manera la problemática. El paso poste-
nio financiero de las trasnacionales. rior que sólo algunas organizaciones han dado, fue
apropiarse del proceso integral de producción,
Ejemplos de lucha para la comercialización hay
transformación y comercialización, como la etapa
muchos. No obstante, destaca el proceso seguido
más avanzada es el mayor reto que se debe cons-
por los productores de café, quienes lo inician a
truir (Celis, F. et al., 1991).
partir de la pugna por la defensa del precio que más
tarde se transforma en un elemento cohesionador La producción de chayote en Veracruz
dado su carácter generalizado y la existencia de un
Pero esta actividad organizativa no ocurre en
enemigo común visible (el Instituto Mexicano del todos los sectores productivos ni mucho menos el
Café y los intermediarios). Pero al cabo de dos o establecimiento de luchas sistemáticas por el pro-
tres ciclos de movilizaciones, los productores fue-
ceso de producción. El caso del chayote es un ex-
ron comprendiendo que la lucha por el precio no
celente ejemplo donde impera la desorganización
entre productores a pesar de que, aparente-
mente, existe el elemento que pudiera aglu-
tinarlos: la necesidad de buscar un mejor
precio de la cosecha.

Recordemos que el chayote (Sechium


edule [Jacq.] Swartz) es una hortaliza de
hábito trepador que remonta su cultivo a épo-
cas antiguas, particularmente en México de
donde es originario. Hacia los siglos XVIII y
XIX su cultivo se introdujo a Las Antillas, Sur
América y Europa. De aquí, se extendió a
Asia, África y Australia. A todas estas tierras,
el chayote debió haber sido llevado princi-
pal men te por na ve gan tes in gle ses y
españoles (Cook, 1901).
Consumación de la venta del chayote. En ambos casos, los
No obstante su distribución tan temprana
productores individuales (camionetas de la izquierda) entregan el
hacia el mundo, durante mucho tiempo per-
producto a los acaparadores (camiones de la derecha). Foto: Víctor
M. Cisneros. maneció como un cultivo restringido al solar
familiar o a los jardines botánicos. Es hasta

82 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

la década de 1980 cuando se inició su cultivo


comercial en Brasil, Costa Rica, Guatemala
y México. De esta forma, el chayote es la
quinta hortaliza de importancia comercial en
Brasil donde se produjeron 170 000 ton en
1978 (Lopes, 1979). Costa Rica produce
menos pero es muy importante como país
exportador, ya que incrementó sus ventas
externas de 1 104 ton en 1978 a 4 617 ton en
1982 y 18 127 ton en 1996 (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 1983; Secretaría
Ejecutiva de Planificación Sectorial Agrope-
cuaria, 2001). Actualmente, el chayote se
cultiva comercialmente en el Continente
Americano, desde el sur de los Estados Uni-
dos hasta Sur América y las Antillas. Tam- Productor que ya convino el precio del producto, traslando los colmos
bién se siembra en los trópicos de Malasia, al intermediario. Foto: Víctor M. Cisneros.
Australia, Nueva Zelanda, India, sur de Eu-
ropa y Argelia (Cook, 1901; Newstrom,
Hidráulicos, 1992). Para 1995, los tres principales
1985).
estados productores (Veracruz, Jalisco y Mi-
En la República Mexicana, el chayote se siem- choacán) tenían sembradas 1 187 ha mientras que
bra en los huertos familiares de casi todos los esta- a nivel nacional la superficie disminuía a 1 325 ha
d o s ; s i n e m b a r g o , l a s ár e a s c u l t i v a d a s (Secretaría de Agricultura y Ganadería, 1995).
comercialmente se reducen a pocas entidades y
Ante la falta de datos específicos sobre la su-
extensiones muy reducidas. En 1992, Baja Califor-
perficie de chayote sembrada en México la Secre-
nia, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, San
taría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI
Luis Potosí y Veracruz sumaban apenas 1 419 ha
1998) toma como base la evolución de la produc-
sembradas (Secretaría de Agricultura y Recursos
ción del periodo 1991-1996
para ilustrar su variación.
De acuerdo a la figura 1, en
esos seis años la produc-
ción cambió de 46.4 a 70.5
miles de ton/año. Lo reduci-
do del tiem po ana li za do
sólo permite observar una
variación cíclica de aumen-
to y disminución en perio-
d o s d e t r e s a ño s .
Considerando que la misma
fuente calcula como rendi-
miento promedio nacional
es de 47.81 ton/ha, se pue-
de estimar que la superficie
na cio nal sem bra da para
esos años varió de 970 a 1
474 ha. Con base en cifras
Figura 1. Evolución de la producción y superficie cultivada de chayote en México:
1991-1996. de 1996, SECOFI (1998) indi-

Revista de Geografía Agrícola 33 / 83


Cisneros Solano, Víctor Manuel

ca que las entidades productoras de chayote en Hasta 1990, la producción de chayote en Vera-
México para esas fechas eran Veracruz (con 1 195 cruz se basaba en la superficie cultivada de dos
ha), Jalisco (212 ha), Guanajuato (36 ha), Yucatán regiones productoras: Actopan y Orizaba-Ixtaczo-
(14.4 ha) y México (8 ha). Es decir, el chayote se quitlán. Pero en esas mismas fechas, inicia el surgi-
cultiva en áreas reducidas, por lo que seguramente miento de una terce ra zona al re de dor de la
las entidades encargadas de las estadís- ticas población de Coscomatepec (figura 3). Ante la ine-
agropecuarias no le prestan demasiada atención xistencia de estadísticas para las mismas fechas
en sus registros ni mucho menos las actualizan. de todas las regiones productoras, se sabe que en
1992 la superficie censada por la Secretaría de
Aunque el estado de Veracruz es la principal
Agricultura y Recursos Hidráulicos (1992) para Ori-
entidad productora de chayote, los registros de las
zaba-Ixtaczoquitlán era de 478 ha; en 1998, Acto-
superficies cultivadas adolecen de los mismos
pan con ta ba con 513.75 ha ( SAGAR , 1998);
vacíos que en el ámbito nacional, se ha encontrado
mientras que para la misma fecha, en Coscomate-
únicamente que sus tendencias han sido similares
pec ya existían 480 ha (Presidencia Municipal,
a las del territorio mexicano, mientras que otras
1999). Asumiendo que la superficie de Oriza-
fuentes muestran datos divergentes. De acuerdo
ba-Ixtaczoquitlán se hubiera mantenido invariable,
con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y
en 1998 el esta-do de Veracruz tendría una super-
Pesquero (SEDAP, 1993), para el periodo 1976 a
ficie cultivada de 1 471.75 hectáreas.
1993 el estado de Veracruz pasó de cultivar 538 a
900 ha; es decir, en 17 años la superficie aumentó Estos datos destacan que mientras en 1976
362 ha. Datos de SECOFI (1998) señalan que entre apenas se sembraron 538 ha en dos regiones pro-
1991 y 1996, la superficie sembrada con chayote ductoras, 22 años después existían 933.75 ha más
varió de 606.7 ha a 1 007.9 ha, con un aumento in- por la emergencia de una tercera región y el creci-
termedio espectacular que llegó a 1 151.4 ha en miento natural de aquéllas. Particularmente, en
1993. En otras palabras, durante ese periodo la su- sólo ocho años la ñona de Coscomatepec se con-
perficie cultivada tuvo un incremento “espectacu- virtió en una zona altamente dinámica en la produc-
lar” de 66.1% (figura 2). ción de chayote, con un incremento de 480% en
su per fi cie cul ti va da,
mientras que en el ámbi-
to estatal el aumento fue
de 173.5%.

Aunque la superficie
sembrada de chayote es
pe queña en com pa ra-
ción a las áreas cultiva-
das de otras especies
como maíz, frijol, caña,
café o frutales, es indu-
dable que existen as-
pectos que distinguen a
esta hor ta li ña de las
demás. Destaca su alta
productividad en corto
tiempo; su cosecha per-
manente, dos veces por
Figura 2. Evolución de la producción y superficie cultivada de chayote en el estado de semana y hasta en más
Veracruz: 1991-1996. de 50 cortes consecuti-
vos; también debe resal-

84 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

tarse el alto uso de mano de obra, pero sobre todo, mente 14 717 camiones de 8 ton para movilizar el
la elevada dependencia del mercado, en donde el producto hacia algún mercado, equivalente a 49
producto debe acudir en menos de 24 horas (para camiones diarios, todo lo cual ofrece una idea de la
el mercado nacional) o 72 horas (para el internacio- magnitud de los volúmenes cosechados y de la im-
nal), a fin de comercializar los frutos en su mejor
portancia económica de la especie.
condición fisiológica. Esta gran depen-dencia del
mercado y la concurrencia desarticulada, temporal
Por otra parte, la producción de chayote en Ve-
e individualista de los pro- ductores, ha ocasionado
racruz también sobresale por ser una producción
que más de una vez no exista un precio de venta
eminentemente individual, donde cada productor
satisfactorio. En cierta forma, esto indica que el
cultiva empíricamente sin el auxilio de asesoría
mercado para el chayote no se ha ampliado en la
técnica (que tampoco existe) e invierte sus propios
misma magnitud que la superficie sembrada, pues
recursos económicos (pues los bancos no apoyan
se da el caso de que en ciertos meses del año es in-
a esta especie). Además, es un cultivo que requiere
costeable realizar la cosecha.
de altas inversiones por la infraestructura (actual-
Tal situación es más evidente cuando se obser- mente, unos $35 000/ha) que no se recuperan sino
va que los rendimientos reales que se obtienen son a mediano plazo. De esta forma, en un solo año de
superiores a las 80 ton/ha/ciclo, por lo que si se cultivo los productores hacen inversiones por alre-
considera el valor de 1 471.75 ha como la actual su- dedor de $51 511 250.00; por lo cual, la importan-
perficie sembrada, las tres regiones producen en cia de contar con un mercado seguro, permanente
un solo año 117 740 ton de chayote, cantidad que y con precios adecuados se convierte en una nece-
inevitablemente demanda un mercado permanen- sidad apremiante para la economía de los produc-
te que lo absorba. Pensando que el producto se tores. La realidad es que se acude individualmente
puede comercializar al menos durante 300 días al a un mercado desconocido por la gran mayoría de
año, este volumen obtenido demandaría mínima- ellos.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 85


Cisneros Solano, Víctor Manuel

La comercialización tradicional
del chayote
El chayote es una especie cultivada para
comercializar principalmente su fruto. A los
cuatro o cinco meses después de sembrado,
puede iniciarse la cosecha, llamada entre
los productores como “corte”. Se ha estable-
cido que el fruto es adecuado para cortarlo
cuando está “tierno”, de 12 a 16 cm de longi-
tud. Pero antes de iniciar esta fase, el pro-
ductor debió haber resuelto varios aspectos
para fincar el éxito de su cosecha, como son:
a) a dónde vender; b) quién será su compra-
dor; c) qué días deberá cortar; d) cómo será
el sistema de acopio; e) qué calidades re- No todos los productores tienen la misma suerte. Pequeño productor
querirá el comprador; f) qué tipo de carga sin vehículo que debe esperar y negociar con mayor dificultad para
tendrá que preparar, y g) el sistema de pago. colocar su chayote. Foto: Víctor M. Cisneros.

Del productor al bodeguero de la CEDA


días de enviado el producto) o máximo al siguiente
Frecuentemente, el productor de chayote ha viaje (a los seis o siete días del primer envío).
obviado varios de esos aspectos, pues decide casi
siempre vender a la ciudad de México con los bode- En este esquema tradicional de venta, desta-
gueros de la Central de Abastos de Iztapalapa, que can dos aspectos que son inherentes al productor:
es el mercado más conocido. Del comprador tam- 1. Que nunca conoce al comprador y 2. Que no
poco se ocupa, ya que en su comunidad, los ami- sabe con precisión, qué calidad requiere el compra-
gos o compadres le han sugerido alguno o algunos. dor y por tanto, tampoco el tipo de fruto demanda-
También, ha eludido saber los días de corte, pues do. De todos modos, si el comprador quisiera otro
con cualquier comprador que se convenga, éste ya tipo de chayote,3 posiblemente el productor no es-
tiene preestablecidos los días en que se deberá tuviera preparado para ello ya que seis o siete me-
cosechar y remitir la carga. ses antes, simplemente consiguió semilla de
chayote para sembrar sin ocuparse de las deman-
Por lo tanto, el productor llega directamente das y exigencias del mercado. En esta misma
hasta el punto del acopio, que lo resuelve con la “lógica”, un trato que el productor desestimó ha
misma persona que le informó de los anteriores as- sido el precio al cual el comprador le pagará, como
pectos y que, cosa curiosa, puede ser el acopiador si tal cuestión no importara para el proceso y para
local del bodeguero. Este intermediario no le plan-
sus balances económicos.
tea explícitamente la importancia de la calidad del
producto, ni el tipo de carga que deberá preparar, Debe recordarse que la decisión que el produc-
sólo exige que haga “buenos” colmos.2 En cuanto tor tomó para sembrar chayote fue basada en los
al pago, el productor sabe que no será al contado, resultados que sus vecinos obtuvieron el ciclo pa-
sino que puede ser a la vuelta de viaje (a los tres sado o anteriores y a las expectativas, siempre pre-

2 Los productores de chayote llaman “colmo” al empaque tradicional con el que se concurre al mercado regional o nacional. Consta
de una reja de madera de 46 X 34 X 25 cm forrada en su interior con papel periódico, que se llena de chayotes acomodados
apropiadamente hasta formar un “copete” que casi representa otra media reja. Este sobrante es protegido con papel periódico y
papel grueso tipo kraft, al final es amarrado con hilo rafia. Su peso normal es de 35 kg, aunque puede variar según las rejas que se
compren.

3 Nos referimos sobre todo a la forma del fruto, muy variable de acuerdo con el mercado destino. Los hay alargados, redondos y
periformes, con formas intermedias o más acentuadas de uno o de otros.

86 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

sentes, de que el año siguiente siempre será mejor Cosechado el chayote, viene la fase complica-
que el anterior. Su razonamiento es especulativo a da de seleccionar los frutos de acuerdo a las cali-
pesar de que ha tenido que invertir $35 000 por da des que, fi nal men te, el mer ca do exi ge al
hectárea y que no sabe cuándo los recuperará. productor. A continuación también viene el empa-
Tampoco sabe, pues no lo ha experimentado en cado de los “colmos”. El primer aspecto lo logra se-
parando chayotes de primera, segunda, duros o
forma directa, que en función de la fecha de siem-
bra posiblemente tuviera la suerte de que los pre- revueltos,4 a partir de su propia percepción, ya que
cios fueran altos durante dos o tres periodos en el de facto, en el mercado se ha establecido corrien-
ciclo; pero es factible que para esas fechas, no tu- temente una regla de calidades por encima de la
viera producto. Es el riesgo de ser productor nuevo. Norma Mexicana5 correspondiente, pero sin que
exista una total uniformidad de criterios entre los
Es probable que en los siguientes años aprenda a
productores y mucho menos, entre los comprado-
manejar la relación entre el campo y el mercado.
res.

De esta manera, definidos quién será él o los Por ser la primera experiencia del productor,
compradores, el productor también sabrá en qué confundirá las “primeras” con las “segundas”; no
días tendrá que cosechar, que pueden ser lunes y obstante, las seleccionará de cualquier forma den-
jueves; o martes y viernes; o miércoles y sábado. tro de una misma. Diferenciadas éstas globalmen-
Son los días en que los bodegueros de la ciudad de te, procede a empacar los frutos cosechados.
México han “programado” para que los productores
Si la superficie en producción es pequeña, pron-
de chayote de la región cosechen, empaquen y les
to habrá de terminar de cortar y empacar. Si es
envíen su producto. Definidos los días, religiosa-
grande y no “consiguió gente”, se demorará más y
mente tendrá que ser así durante toda la cosecha,
correrá el riesgo de que el camión no lo espere, ya
aunque “llueva, truene, relampaguee o sea día fe-
que todavía falta conseguir otro vehículo para lle-
riado”. Eso no importa. Importa el mercado.
var la carga al sitio de acopio. Puede ser afortuna-
do de que el camión pase por su carga, siempre y
Definido también el comprador, podrá optar por- cuando la parcela esté sobre un camino transitable.
que éste le envíe rejas de madera para “hacer la De otra forma, incluso tendrá que “burrearla”. Este
carga” o bien, comprarlas en la región. En cualquier hecho, la posibilidad de que el camión recoja su
caso, es un gasto que el productor deberá de sufra- carga en la parcela, también forma parte de los
gar. De la misma forma, el comprador le puede en- arreglos que se establecen localmente, donde el
viar periódico, hilo rafia y “tapas”, con el propósito fletero puede ser de la comunidad o mandado por
de tener oportunamente todos los insumos para el bodeguero. De todos modos, el costo del flete lo
”hacer la carga”. O nuevamente, el productor los paga el productor. Y así se irá su primera “carga” a
tendrá que conseguir en la región, con los consi- la ciudad de México.
guientes desembolsos. Así pues, el productor ya
está listo para iniciar la cosecha, que la realizará Si hay suerte y el mercado de México no está sa-
con la mejor de las esperanzas, de que el año pinte turado, el producto será bien recibido y pagado
bien y haya ganancias. adecuadamente. Si hay en exceso, no sólo el pre-

4 Las calidades del chayote se diferencian con base en su grado de madurez, tamaño, sanidad y daños externos. Los denominados
como “primera” son los tiernos, entre 12 y 16 cm de largo, sin plagas y enfermedades y sin daños externos; los de “segunda”
pueden ser más maduros, más largos y con algún daño mecánico; los “duros”, son frutos cuyo grado de madurez es el mayor, por lo
que su tamaño también es muy grande (más de 16 cm) y donde no importan los daños externos. Finalmente, los “revueltos” forman
una categoría donde se incluyen indistintamente primeras, segundas o duros, y son demandados cuando el mercado está
desabastecido de producto.

5 Existe la Norma Mexicana NMX-FF-47-1982 que establece las calidades y tipos de empaque requeridos para comercializar
chayote. Por los múltiples errores contenidos y ante la escasa apropiación por los productores, en 1994-1995 se discutió con
algunas entidades de investigación una nueva propuesta, la NMX-EE-47-1996, cuyo contenido mejora sustancialmente a aquélla
pero no logra trascender hacia los participantes del proceso. Hasta donde se sabe, no fue aprobada todavía, por lo que en los
hechos subsiste la de 1982.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 87


Cisneros Solano, Víctor Manuel

Figura 4. Variaciones del precio pagado al productor de chayote en 1994.

cio de liquidación será bajo, sino que a la vuelta del Hasta antes de la emergencia y consolidación
que fleta, el bodeguero le mandará una nota al pro- de la zona productora de chayote de Coscomate-
ductor donde le da recomendaciones para una se- pec, el centro de compraventa de este sistema se
lección mejor y empaques futuros. Le indicará que situaba en la ciudad de Orizaba, en una calle ale-
debe esmerarse más por “hacer bien la carga”; “ha- daña al mercado municipal “Emiliano Zapata”, por
cer mejor los colmos”; le reclamará que “el colmo lo cual, ese sitio se nombraba como “El Zapata”.
viene muy chico” o la “fruta mal seleccionada”; etc. Ahí, los días martes y viernes a partir de las 4 o 5 de
Es decir, el productor empieza a conocer el merca- la tarde, los compradores, unos 10 o 12, al llegar
do y las exigencias de su comprador. con sus camiones se estacionaban de manera es-
tratégica, distribuidos a lo largo de cuatro o cinco
A lo largo de la cosecha, el proceso se repite. En cuadras. Mientras tanto, los productores prove-
el mejor de los casos, puede obtener precios acce- nientes de toda la región concurrían al mismo sitio
sibles o bien, apenas para irla pasando. Así lo re- en sus vehículos particulares o rentados, y poco a
gistra la figura 4, donde se muestra la variación tan poco se acomodaban “donde hubiera lugar”.
drástica de precios del ciclo 1994, que es muy simi-
Ahí, el productor recorría a los compradores
lar al de cualquier año reciente.
para saber a cómo estaba “corriendo” el precio, tra-
Del productor a los acopiadores regionales tando de sondear también, la forma de pago y las
exigencias respecto a la calidad del producto. De
Otra modalidad que la comercialización de cha- manera “fortuita”, un precio de compra se fijaba a
yote asume es la venta que el productor realiza a las primeras horas. Según la oferta del producto
los acopiadores regionales, quienes por su parte, (cuántas camionetas entraban a vender), ese pre-
revenden el chayote en mercados regionales cio de referencia podía subir o bajar. Así, los pro-
(como Huixcolotla, Puebla) o los llevan directa- ductores que llegaban primero no sabían a cómo
mente con bodegueros de la CEDA. Para que esto terminaría el precio del día y podían vender barato
ocurra, existe un punto de compraventa que ambas o caro. Otros, un poco más cautos, aguantaban dos
partes conocen. o tres horas hasta percibir que el precio se estabili-

88 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

zara. Sin embargo, podía ocurrir el que los compra- tuaciones negativas, como la incapacidad de los
dores “estuvieran llenos” y no pudieran comprar compradores de adquirir grandes volúmenes de
todo el producto. O si lo compraban, ya no sería al chayote (en ocasiones los productores tienen que
contado, sino a crédito, con un cheque posfechado regresarse a casa con toda su carga); o la propia
o a la palabra, para liquidar en la siguiente fecha de incapacidad económica de los compradores para
compra. pagar al contado (así, se está haciendo común el
vender a crédito, por lo que el productor financia al
Cualquiera que fuera la situación, en esta mo- comprador).
dalidad el productor seguía enfrentando un merca-
do incierto en cuanto a los precios, aunque en Del productor a compradores locales
calidad, las exigencias no eran tan altas como para o de ocasión
el mercado de la ciudad de México. Así ha funcio- Una forma de venta poco común de la hortaliza
nado este mercado más o menos hasta 1998. Aún es aquella donde existen compradores locales que
persiste pero su temporalidad se relaciona con la acuden hasta las huertas a intentar la compra de
cosecha de la zona de Coscomatepec, a donde flu- chayote. Éstos, son personas que después de
yen mayoritariamente tanto compradores como comprar el producto, acuden a mercados estatales
vendedores. de importancia como Veracruz, Xalapa, Minatitlán
o Coatzacoalcos, pero los volúmenes y precios
A partir de 1999, la importancia de la zona pro-
que adquieren y pagan están en función de la res-
ductora de Coscomatepec rebasó la de Orizaba,
puesta de esos mercados. Por su poca capacidad
por lo que el mercadeo se trasladó temporalmente
económica y la escasa demanda de esas plazas,
a esta ciudad, en las inmediaciones del monumen-
existen pocos compradores de este tipo y, por tan-
to a Nicolás Bravo. Aquí, ya no existe una sola calle
to, poco volumen comercializado a través de esta
para compraventa, sino varias. Sin embargo, el
vía.
modelo de comercialización persiste. Por un lado,
los compradores siguen situándose en forma dis- Otros compradores que aparecen de vez en
persa, un tanto estratégicamente; por el otro, los cuando son los de ocasión, compradores de otros
productores continúan recorriendo todas esas ca- estados del país que sólo se presentan hasta las
lles buscando un buen precio y un buen compra- huertas cuando no existe chayote en sus lugares
dor. Pero el hecho sigue siendo recurrente. Los de origen debido fundamentalmente a problemas
precios no son tan buenos, aunque las calidades meteorológicos como heladas, granizadas, sequía
exigidas son más laxas, pueden vender chayotes o abundancia de lluvias y que tienen la necesidad
de primera; segundas o revueltos a buen precio. del producto para satisfacer sus compromisos con
Incluso, algunos compradores sólo adquieren “du- el mercado. Tal situación alerta a los productores
ros” en bolsas de polivinilo.6 pues su presencia les indica la falta de producto en
las diferentes plazas y la ansiada oportunidad de
Un buen número de productores ha encontrado vender caro. Sin embargo, ésta es una ocasión pa-
en este tipo de mercado una posibilidad para co-
sajera que lo único que provoca es el “calentamien-
mercializar el producto, que por alguna circunstan-
to” de la plaza por los altos precios ofrecidos y que
cia, el día anterior no pudo enviar a México. de un momento a otro vuelven a su punto de origen,
Asimismo, es una forma de tener otras opciones de
no sin antes dejar en los productores la percepción
venta, ya que al involucrarse en este tipo de merca-
de que el chayote debe seguir vendiéndose a
do puede estar monitoreando la variación de los
precios altos.
precios y saber a cómo pueden esperarse los pre-
cios de la ciudad de México. Pero también tiene si- La búsqueda del mercado alternativo

6 Los chayotes duros que se comercializan no usan rejas de madera como empaque, sino bolsas limpias de fertilizante que son
amarradas con hilo rafia. Esta calidad de fruto también puede ir a granel, ya que por su madurez avanzada, no sufre daños
mecánicos. Todos estos frutos se destinan a los mercados del sureste, desde Oaxaca, Tabasco hasta Yucatán, incluso.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 89


Cisneros Solano, Víctor Manuel

Las situaciones antes relatadas, permiten resu- Cuautlapan suman más de 300 toneladas de
mir que: a) 85% de la producción regional se desti- esta verdura las exportadas hacia Estados
naba al mercado de la Central de Abastos de la Unidos.7
Ciudad de México (SECOFI, 1998); b) los bodegue- Sin embargo, tales hechos no tuvieron continui-
ros fijan a su arbitrio los precios de compra al pro- dad, ya que aunque se hicieron esfuerzos adicio-
ductor, matizados por la “oferta” y la “demanda” del nales para diseñarse empaques distintivos de la
día; c) no hay injerencia de los productores en la fi- zona, la exportación fue efímera. ¿A que se debió
jación de los precios pagados por los bodegueros; este fenó-meno?
es decir, se enfrenta a un mercado al que se deno-
De acuerdo con observaciones de campo, una
mina “monopsódico”; d) algunos productores “de-
de las posibles causas de la interrupción fue el
fien den” el pre cio de su pro duc to en vian do
chayotes bien seleccionados y empacados, es de- envío de frutas con calidad no aceptable para los
cir, “chayotes de calidad”; e) los agentes involucra- clientes. En otras palabras, la calidad inicialmente
convenida y enviada en los primeros embarques
dos en la comercialización no conocen y, por lo
tanto, no respetan las normas mexicanas aproba- se trastocó por otra de menor calidad, adicionada
das al respecto (ni la original NMX-FF-047-1982, ni la por inadecuados manejos de campo y de poscose-
recién aceptada NMX-FF-047-1996-SCFI) relacionadas cha que propiciaron la aparición de enfermedades
con calidades y empaques; f) los empaques actua- aún en el tránsito del producto.
les son antieconómicos, antiecológicos y de esca- A pesar de este “tropiezo”, tres años después el
sa presentación para el mercado. En este sentido, presidente del Comité de Financiamiento de la So-
debe subrayarse que las rejas usadas para hacer ciedad de Solidaridad Social Productores de Cha-
los “colmos” han tenido un aumento de precios, en- yote de la Zona Centro auguraba que:
tre 1994 y 2000, de 128%, ya que sus costos pasa-
...el futuro de los productores de chayote en la
ron de $3.50 a $8.00, y g) a las ganancias que los
zona centro del estado tiende a ser promisorio
pro duc to res ob tie nen les dis tin gue un alto
en virtud de que la cadena comercial GIGANTE
ingrediente de fortuna pues están sujetos a
los vaivenes de la “oferta” y la “demanda”.

Estas razones, simplificadas desde la


percepción de los productores como la falta
de buenos precios ante un mercado “satura-
do”, despertaron la inquietud por buscar
FOTO 7
otras opciones de comercialización que
cumplieran con esa expectativa. Por tal mo-
tivo, los siguientes apartados relatan algu-
nos de los esfuerzos que se han generado
para intentar, centralmente, arribar a otros
mercados e intentar mejores condiciones de
venta para su producto.

Los primeros pasos

De acuerdo con notas periodísticas, en


1990 la Sociedad de Compra de Cuautla- Vista parcial del mercado de chayote en Coscomatepec, Ver., a
pan, Ver., reportaba que: orillas de la carretera federal Córdoba-Huatusco. Foto: Víctor M.
Cisneros.
Ixtaczoquitlán exporta chayotes a Estados
Unidos: comunidades como Tuxpanguillo y

7 Diario El Dictamen. Sección Financiera, p. 3, septiembre 8 de 1990.

90 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

...actualmente se exportan cuarenta tonela-


das semanales a través de Guadalajara,
enviándose el producto seleccionado en re-
jas de madera por carretera y allá se empaca
con calidad de exportación en cajas de
cartón, reembarcándose en camiones refri-
gerados a USA.10

Tales afirmaciones resaltaron la incipien-


te crisis de la comercialización del chayote
de ese momento, pero también, la búsqueda
de nuevos mercados, aunque dependientes
de intermediarios como Guadalajara, Jal.,
donde se reempacaba el producto para ex-
portarlo. Como es de suponer, el producto
exportado salía al mercado externo con la
Otra vista parcial del mercado de chayote, hacia el boulevard Leo razón social de la empresa jaliscience, sin
nardo Bravo de Coscomatepec, Ver. Foto: Victor M. Cisneros reconocer el origen veracruzano. Por su par-
te, las declaraciones divergentes de ambos
personajes con un solo mes de diferencia,
demostraron las contradicciones que en el
proyecta instalar en Ixtaczoquitlán, un impor-
ámbito organizativo se tenían sobre un mismo
tante centro de acopio para comercializar el
problema.
fruto en sus tiendas departamentales de todo
el país. Asimismo, daba a conocer que a partir Estos intentos aislados de organización para
de la próxima quincena la organización co-
comercializar estaban circunscritos al municipio de
menzará a exportar 375 rejas de 35 kilos cada
Ixtaczoquitlán y al empuje de dos agrupaciones
una a Estados Unidos.8
pioneras de productores: la Sociedad de Solidari-
Sin embargo, tal optimismo contradecía la opi - dad Social de Chayoteros de la Zona Centro de Ve-
nión más mesurada y realista del presidente de esa ra cruz y la So cie dad de Pro duc ción Ru ral
Sociedad de Solidaridad Social ya que: Huizquilxóchitl de Tuxpanguillo, Ver. A pesar de
sus intentos, esos esfuerzos fueron truncados por
...denunciaba la pérdida semanal de más de diversos motivos.
35 000 nuevos pesos de cada uno de los 56
productores de chayote de su organización, La primera organización, en voz de su presiden-
(por lo que) los productores organizados de- te, expresó durante su participación en la Primera
mandan del gobierno participación para que Reunión Estatal sobre Producción de Chayote ce-
(.....) se abran nuevas vías de comercializa- lebrada en 1993, que:
ción. Subrayaba el evidente desaliento como
resultado de la anarquía en la comercializa- ...algunos compañeros equivocaron el cami-
ción, (pues) dependemos de un mercado cau- no, se acercaron única y exclusivamente para
tivo que al saturarse contrae peligrosamente ver de qué forma se podían financiar, qué se
el precio de venta y nos lleva a grandes pérdi- podía lograr a través de la sociedad, pidiendo
das.9 dinero. Aunque a nuestra sociedad ya empe-
zaban a acudir un número considerable de so-
También declaraba que: cios, al no ver satisfechas sus intenciones,

8 Diario El Dictamen, agosto 6 de 1993.

9 Diario de Xalapa , septiembre 18 de 1993.

10 Ibidem.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 91


Cisneros Solano, Víctor Manuel

sus necesidades, algunos se fueron yendo.11 sólo era producir, sino también comercializar y or-
ganizar a los productores.13
El mismo presidente de la Sociedad de Solidari- Ante dicha problemática, las conclusiones reco-
dad Social, al hablar de los éxitos y fracasos obteni- mendaron: la búsqueda, por encima de los intere-
dos por su organización decía que: ses personales de cada uno de los productores de
...logramos establecer un convenio con un chayote, de la unidad del gremio... consensuaron
comprador de Guadalajara; sin embargo, volver a reunirse para platicar... aspectos de co-
pues tenemos el problema dentro de los pro- mercialización para que la unión de productores de
pios socios, que con tal de mandar, envían chayote vaya tomando forma,14 comentarios que
producto que no reúne las condiciones de cali- pretendían la creación de una gran empresa regio-
dad exigidas. Y nos pasó un caso específico, nal y la reivindicación de los chayoteros en cuatro
que de 750 cajas (enviadas) nos regresaron
objetivos:
350. Sacaron las cuentas y lo demás lo perdi-
mos.12 1. La compactación de la oferta de chayote del es-
De esta forma, se seguía aceptando la de- tado de Veracruz,
pen-dencia de un solo mercado (CEDA en México); 2. La búsqueda de nuevos mercados alternativos
de que se hacían esfuerzos por diversificarlos al de la Central de Abastos de México,
(Guadalajara, para exportación), pero quedaban
expresadas algunas contradicciones en el interior 3. El mejoramiento de la calidad y presentación del
de la SSS y la falta de responsabilidad de los pro- producto,
ductores organizados para un abastecimiento re-
4. La obtención de mejores precios para el produc-
gular y con producto con calidad de exportación.
tor.
La Primera Reunión Estatal sobre Producción
De la propia reunión estatal surgió el interés de
de Chayote
que los productores se involucraran para constituir
Hacia noviembre de 1993 y bajo los auspicios una nueva organización, que admitiera a los pro-
de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH); el ductores aún no asociados pero también a los ya
Centro de Capacitación Agropecuario y Forestal organizados. Sería una gran agrupación regional
(CECAF) de Cementos Apasco; el Distrito de Desa- con tendencia a extenderse al ámbito estatal. Así,
rrollo 005 de la Secretaría de Agricultura y Recur- un grupo de personas interesadas iniciaron sesio-
sos Hidráulicos (SARH); la Secretaría de Desarrollo nes de trabajo cuyo esfuerzo culminó el 12 de mar-
Agropecuario y Pesquero (SEDAP) el Gobierno del zo de 1994 con la constitución de la
Estado de Veracruz y el H. Ayuntamiento de Ixtac- Comercializadora Agrícola de Veracruz S.A. de C.V.
zoquitlán, se celebró la Primera Reunión Estatal so- (CAVSA).
bre Producción de Chayote en las instalaciones de
La historia que inicia
Cementos Apasco, de Ixtaczoquitlán, Ver., se reu-
nieron alrededor de 200 productores procedentes En su conformación, la CAVSA agrupó a produc-
tanto de la región de Orizaba como de Huatusco, tores de chayote de los municipios de Ixtaczo-
Coscomatepec y Actopan. Esta reunión permitió qui-tlán, Chocamán, Coscomatepec, Ixhuatlán del
destacar que el problema del sector productivo no Café, Zentla, Huatusco, Totutla y Comapa, quienes

11 Versión grabada. Palabras del Sr. Alejandro Cerón Hernández, presidente de la Sociedad de Solidaridad Social Chayoteros de la
Zona Centro de Veracruz, durante su participación en la Primera Reunión Estatal sobre Producción de Chayote. Ixtaczoquitlán,
Ver., noviembre 19 de 1993.

12 Ibi

13 Diario El Mundo de Córdoba, noviembre 20 de 1993.

14 Ibidem.

92 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

a través de 40 socios suscribieron 135 acciones miento.16 En su oportunidad, este mismo grupo fue
con un capital social de N$270 000.00. invitado a integrarse a la CAVSA pero no aceptó.

Con la creación de la CAVSA muchas expectati- De igual manera, los productores no asociados
vas y planteamientos surgieron. Por un lado, sus en la CAVSA veían con desesperación lo difícil que
socios empezaron a diseñar la estrategia de corto y era comercializar el producto y en palabras del pre-
mediano plazo, iniciaron en julio de 1994 el acopio, sidente de la Sociedad de Chayoteros de la Zona
selección y suministro de chayote para exportar en Centro se daba la voz de alarma porque:
Huatusco, Ver., con destino a una compañía de ...los bajos precios, condiciones climatológi-
Guadalajara, Jal. con muchos años en el negocio y cas adversas, elevados intereses bancarios,
que sería el exportador final (Agroabasto). Pero por fuerte intermediarismo y otros serios proble-
otra parte, un gran número de productores y autori- mas hacen que el cultivo de chayote tienda a
dades municipales seguían a la espera de que: desaparecer en las vastas regiones de Oriza-
ba e Ixtaczoquitlán.17
...se instale la Comercializadora en Ixtaczo-
quitlán, para lo cual, se están realizando una Es decir, mientras que un grupo organizaba su
serie de reuniones previas que permitan ir comercialización, otros más se desesperaban por
compaginando los criterios que den como re- la falta de posibilidades de mercado, cuando se su-
sultado el establecimiento de la comercializa- ponía que éstos ya estaban enviando chayote de
dora.15
exportación a Guadalajara y que por lo mismo, no
Es decir, daban a conocer efectivamente las se habían querido incorporar a la naciente CAVSA.
reuniones que ya la CAVSA llevaba a cabo, pero no
A pesar de estas discrepancias en forma y fon-
para incorporar a más socios o instalarse en equis
do, la CAVSA logró incorporarse al mercado de ex-
lugar, sino para entrar en operación.
por ta ción casi in me dia ta men te des pués de
En el mismo tenor, el presidente de la Sociedad constituirse. De esta forma, durante el periodo de
de Producción Rural Huizquilxóchitl de Tuxpangui- julio a octubre de 1994, esa primera experiencia de
llo, Ver., daba a conocer las estrategias que exportación de la CAVSA a través de Agroabasto
seguían generando en el mercado de México para arrojó los siguientes resultados:
mejorar los precios del chayote, como retener por
1. La comercialización de 25 000 cajas de cartón de
un día más en ese lugar a los camiones que lleva-
7 kg cada una, lo que provocó el desvío de 175
ban producto, a fin de que en el siguiente día tuvie-
toneladas que no llegaron a la Central de Abas-
ran otra oportunidad por vender mejor, cosa que no
sucedía. También se vanagloriaba que anterior- tos de México; es decir, unos 5 000 “colmos”.
mente a 1994, el problema central de los producto- 2. Los productores participantes obtuvieron:
res era la co mer cia li za ción, pero con el
advenimiento del Tratado de Libre Comercio de a) un precio fijo de venta, superior al de la CEDA (fi-
América del Norte (TLCAN), ya había muchas com- gura 5);
pañías que deseaban comprar. A pesar de ello, re-
b) un conocimiento y experiencia para el manejo,
conocía la carencia de dinero para soportar la
selección y empaque del producto de exporta -
carga financiera de vender a Estados Unidos, con
ción;
buenos precios y con contratos, por lo que convocó
a establecer un frente común a través de la valida - c) un mayor conocimiento para el manejo de las
ción de un paquete tecnológico y hasta el financia- huertas;

15 Diario El Mundo de Córdoba, junio 14 de 1994.

16 Declaraciones del Sr. Esteban Tzópitl Rosete. Presidente de la Sociedad de Producción Rural Huizquilxóchitl de Tuxpanguillo,
Ver., en ocasión de la Reunión Estatal del Sistema Producto Chayote, celebrada en Orizaba, Ver., julio 22 de 1994.

17 Diario de Xalapa , octubre 26 de 1994.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 93


Cisneros Solano, Víctor Manuel

Fig. 5. Precios pagados por CAVSA y CEDA Durante 1994

d) recursos económicos inmediatos para la mejor Paralelamente al desarrollo de la CAVSA, el Go-


programación de las labores de campo. bierno del Estado, a través de la Secretaría de De-
sarrollo Agropecuario y Pesquero (SEDAP) había
Finalizado el periodo de cosecha en la región fortalecido los esfuerzos que tanto la Universidad
Huatusco-Coscomatepec, y ante el compromiso Autónoma Chapingo como el Centro de Capacita -
de la CAVSA por seguir surtiendo a Agroabasto, la ción Agropecuario y Forestal (CECAF) desarrolla-
comercializadora estableció compromisos para ban para organizar y consolidar la empresa. Tal
adquirir chayote con los productores del municipio apoyo de SEDAP vino a concretarse el 21 de diciem-
de Actopan, quienes de diciembre a marzo logra- bre de 1994 cuando el Lic. Patricio Chirinos Calero,
ron remitir al exportador de Guadalajara más de 45 gobernador del estado de Veracruz firmó el conve-
000 cajas de cartón de 7 kg (unas 315 toneladas de nio con productores de chayote de la región para el
chayote). impulso de la comercialización nacional y extranje-
ra de este producto,18 otorgando una bodega en
Estas experiencias positivas ayudaron a pro- comodato a la CAVSA con lo que evidentemente se
mover y concretar esfuerzos para organizar a otros dio el impulso para comercializar chayote en
productores de chayote. En Coscomatepec, surgió mejores condiciones de infraestructura.
Central Agrícola COSVER, mientras que en el muni-
cipio de Actopan, el modelo de los grupos de traba- Pero este beneplácito no era igual para todos
jo auspiciados por el Ayuntamiento en el poblado los productores, ya que algunos seguían plantean-
de Otates se extendió y puso la simiente de cuatro do que:
más en Paso de la Milpa, Ranchito Las Ánimas, ... con la integración de Uniones de Producto-
Actopan y Chicoasen para formar posteriormente res de Chayote, se logrará una mejor comer-
Sociedades de Solidaridad Social. cialización para que sea rentable esta acti-

18 Diario El Mundo de Córdoba , diciembre 22 de 1994.

94 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

vidad que permita una mejor comercializa- La organización de los productores en dos gru-
ción; ya que aunque la exportación del chayo- pos diferentes, sin antagonismos, auguraba una
te ha sido una actividad redituable, es necesa- adecuada planeación para la cosecha y comerciali-
rio fo men tar la más y por ello se está zación. Sin embargo, las condiciones ambientales
trabajando en la integración de uniones de adversas de las zonas productoras de Jalisco y Mi-
productores para buscar mejores mercados y
choacán, la no concurrencia momentánea de Acto-
que a la vez se obtengan mejores precios.19
pan como área pro duc to ra por ra zo nes de
Por su parte, más productores estaban a la ex- temporada y la limitada producción de Orizaba-
pectativa de que: Ixtaczoquitlán, puso los ojos de más compradores
en la región. De esa manera, aunque avanzada la
...la comercializadora de chayote, que tanto cosecha, aparece Tarasco Produce L.C., empresa
han solicitado los productores de la zona de del estado de Michoacán con experiencia en expor-
Fortín-Ixtaczoquitlán, está a punto de ponerse tación y varios intermediarios nacionales más.
en marcha y de esta forma evitar el interme-
diarismo y el coyotaje en el que caen al llevar La implícita competencia en la plaza de tres ex-
su producto a la capital de la República... ellos portadores y de varios compradores nacionales
se están organizando en esta comercializado- hizo que por primera vez en el estado de Veracruz,
ra que se encargará de llevar su producto al entre julio y noviembre de 1995, el sector chayotero
mercado tanto nacional como extranjero en estuviera exportando tres trailers semanales (unas
donde los productos del campo, en este caso 6 950 cajas de 7 kg) equivalentes a 50 ton, situa-
el cha yo te, están te nien do una bue na
ción presentada entre julio y noviembre de 1995 y
de-manda.20
que en total sumaron 57 330 cajas registradas para
exportación y un número no precisado para los
La realidad era que los productores de la región
mercados de la CEDA y de otros estados de la
de Orizaba no querían reconocer que sus similares
república.
de la región Huatusco-Coscomatepec habían con-
seguido constituir una empresa que ya estaba co- El auge de la producción de chayote era eviden-
mercializando el chayote a Estados Unidos de te. Periódicos nacionales como El Financiero em-
manera indirecta; y que además, la zona estaba pezaron a dedicarle espacios, aún pequeños, en
creciendo en importancia en menos de cinco años, sus ediciones. En su sección de Comercio Exterior
cuestiones ambas que en sus áreas correspon- señalaba que:
dientes, no se había logrado en más de veinticinco
...ahora, que el chayote está de moda y que
años de producción continua.
Veracruz presenta ventajas para aumentar la
exportación de chayote, toda vez que el go-
Retomando la evolución de la CAVSA, en junio bierno estatal apoya a los productores de ese
de 1995 el nuevo ciclo de producción se inició aho- cultivo..., aunque el Director de Agricultura del
ra en Coscomatepec con la participación no sólo de Estado indicaba que se tienen que mejorar
esta empresa que surtía a Agroabasto, sino tam- sus sistemas de empaque y calidad producti-
va.21
bién de Central Agrícola COSVER que suministraba
a R.L. Distributors, una empresa establecida en Los No obstante, tal optimismo no era compartido
Ángeles California (USA) y cuyo acopiador, el Ing. por los productores de otras regiones fuera de Cos-
Alejandro Slater, se encontraba operando en la comatepec. Desde Fortín, ocurría la enésima queja
región desde el aZo anterior a través del acopio de de que los productores de chayote de la zona
algunos embarques. Fortín-Ixtaczoquitlán se ven afectados por acapa-

19 Diario El Mundo de Córdoba, enero 30 de 1995.

20 Diario El Mundo de Córdoba , abril 16 de 1995.

21 Diario El Financiero, abril 26 de 1995.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 95


Cisneros Solano, Víctor Manuel

radores y coyotes al elevarse los costos de trans-


...que se inicia el auge en la producción de
porte y producción. Nuevamente advertía que: es chayote, principalmente por la posibilidad de
preocupante que los más de 200 productores.... trabajar con una compañía de Guadalajara,
estén sufriendo debido al bajo precio que perciben vendiendo a un mejor precio y obteniendo
por su producto a causa de que no están organiza- para el productor un precio fijo para toda la co-
dos para venderlo al mercado .22 secha. Sin embargo, también reconoció la
aparición de coyotes y oportunistas que sur-
Por su parte, el Gobierno del Estado, involucra- gen cuando se dan cuenta que determinado
do en la dinámica de la CAVSA seguía entusiasmado grupo está saliendo adelante, situación que
con el cultivo y de varias formas manifestó su nos está causando problemas...23
ayuda:

a) A través de la FAO y la colaboración de la El parteaguas de la CAVSA


SAGAR, SEDAP y de la Universidad Autónoma Cha-
Si bien la CAVSA estuvo trabajando fuertemente
pingo, se elaboró la nueva propuesta de Norma de
durante más de dos años, el 3 de octubre de 1995
Calidad para Chayote (la NMX-FF-047-1996) y se tu-
ocurrió un hecho que marcó el destino incierto que
vieron varias reuniones para discutir la normaliza -
la empresa ya experimentaba. Lo que sucedió,
ción de los productos agropecuarios.
tuvo que ver con el voluntarismo con que se hicie-
b) Se impartieron dos cursos de capacitación a ron las cosas dentro de la comercializadora ya que
productores, ambos relacionados con la exporta- los diferentes gerentes que operaron el acopio, se-
ción, en el marco de las Veinticinco Decisiones del lección, empaque, embarque y aspectos adminis-
Gobierno de Veracruz para Apoyar al Campo y al trativos, nunca tuvieron un sueldo según sus activi-
Programa de Emergencia Económica. dades.

c) Apoyos y Servicios a la Comercialización El primer gerente coordinó en Huatusco el ciclo


Agropecuaria (ASERCA) elaboró un Análisis Técnico de exportación de 1994 con prácticamente nula co-
Financiero para la Instalación de un Centro de Aco- laboración del Consejo de Administración de la
pio de Chayote para Exportación en Coscomate- CAVSA. Su relación más directa se estableció con
pec, Ver., con lo que la CAVSA tendría la primera los socios y productores proveedores de chayote,
empacadora nacional. mientras que el Consejo de Administración no
atendió debidamente el funcionamiento de la
d) La promoción del producto en el ámbito inter-
empresa.
nacional a través de sus boletines Veracruz Fresh
Produce traducidos al inglés. Cuando el siguiente gerente tomó posesión,
asumió la responsabilidad más por su calidad de
e) El fomento a través de ferias y exposiciones
socio y tesorero que por el sueldo que la empresa
nacionales e internacionales como la Primera Feria
le ofrecía. Con esas limitaciones, durante dos ci-
Hortofrutícola de Veracruz celebrada en la CEDA
clos laboró y dejó ganancias para la CAVSA a pesar
del D.F., y la Exposición de la Produce Marketing
de que el Consejo de Administración siguió sin in-
Association (PMA) en San Antonio, Texas.
volucrarse directamente en el funcionamiento de la
Todos estos eventos y el efectivo éxito en el empresa. Sin embargo, el 3 de octubre de 1995, en
acopio y comercialización del chayote condujeron reunión del Consejo se acuerda relevar al tesorero
a que en su momento, el tesorero de la CAVSA por dos motivos: 1) A solicitud de él mismo, pues ya
señalara: no quería seguir trabajando en esas circunstan-
cias, y 2) Porque en realidad, el manejo de la

22 Diario El Mundo de Córdoba , mayo 8 de 1995.

23 Diario El Mundo de Córdoba. Julio 17 de 1995.

96 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

empresa ya casi era de la entera


responsabilidad del tesorero.

A pesar de que el Consejo de Administra-


ción pensaba que tomaba una buena deci-
sión con el relevo del tesorero, en realidad
ocurrió lo contrario. Por principio, la CAVSA
ya no pudo operar en el ciclo de invierno en
Actopan a pesar de los esfuerzos de otras
personas. En consecuencia, la operación
vino a caer en manos de una segunda em-
presa que celebró un convenio de trabajo
con la CAVSA con base en la infraestructura,
contactos y relaciones de la comercializado-
ra, pero cuya operación fue sólo en el ciclo
primavera-verano de 1996 e n Uno de los compradores casi terminando de abastecerse de
producto. Observese lo alto de las estibas con colmos de chayote.
Coscomatepec.
Foto: Victor M. Cisneros.
Con este documento, prácticamente la
CAVSA asumió su desaparición, pues la ope-
criterio de precios fijos superiores a los precios
ración recayó en gente sin experiencia, que ad- promedio de la Central de Abastos de la ciudad
quiría producto, lo enviaba a Estados Unidos pero de México, lo que permite planear mejor sus
los compradores “nunca pagaron” porque el pro- trabajos de campo.
ducto iba en “malas condiciones sanitarias”. La
CAVSA perdió presencia y dinero. La credibilidad se
3. La empresa valoró el hecho de ser proveedora
vino abajo y la empresa se vio obligada a sus-
de un exportador, con lo cual, adquirió una serie
pender, en los hechos, sus actividades.
de ventajas, pero que sólo representa una eta-
Aun cuando la experiencia de la CAVSA de inte- pa en su desarrollo.
rrumpir sus actividades no fue nada gratificante
para los socios, existen elementos que la empresa 4. La empresa ha sido pionera y promotora de la
ha marcado en el devenir de las nuevas organiza- exportación formal de chayote hacia Estados
ciones de productores y la propia producción de Unidos, con lo que se manifiesta la real posibili-
chayote del estado de Veracruz. En un esfuerzo de dad de diversificar los mercados del producto.
síntesis, a continuación se señalan las fortalezas y
las debilidades que desde el punto de vista del 5. La exportación que ha logrado la CAVSA ha per-
autor se presentaron. mitido no saturar el mercado de la Central de
Abastos de la ciudad de México y mejorar el pre-
A) Las aportaciones de la CAVSA
cio pagado al productor durante el periodo de
1. Los productores aprendieron un procedimiento abasto al mercado extranjero, con lo que inclu-
para la exportación del chayote en términos de so, pro duc to res no agre mia dos se han
beneficiado indirectamente.
cosecha, selección y preempacado. Asimismo,
ahora conocen el manejo más preciso de sus la-
bores de campo relacionadas principalmente 6. Sin que sea una constante, existen algunos te-
con el control de plagas y enfermedades, y la mores en la Central de Abastos de la ciudad de
necesidad de aplicar sólo productos químicos México porque ocurra un desabasto de chayote
autorizados. hacia esa plaza, por lo que algunos bodegueros
se han involucrado en compras más directas y
2. Los productores entendieron que con la exporta- en el establecimiento de siembras propias o en
ción, la derrama económica es importante por el asociación con otros productores.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 97


Cisneros Solano, Víctor Manuel

7. Con su constitución, la CAVSA ha propiciado que 3. Los accionistas no pagaron el total de sus accio-
otras organizaciones de productores inicien su nes. El Consejo fue benévolo con los socios, a
propia agrupación; también, ha promovido indi- los que les dio mucho tiempo para pagar, lo cual
rectamente alianzas entre intermediarios o la nunca hicieron. Esto limitó contar con recursos
creación de empresas privadas con la idea de pertinentes para la operación.
exportar chayote.
4. Carencia de una infraestructura propia de CAVSA.
8. Ha logrado despertar la curiosidad de institucio- Todo se hizo con base en la buena voluntad.
nes para involucrarse en la investigación del Faltó gente de tiempo completo para las activi-
chayote. dades básicas de funcionamiento.

B) Lo negativo de la CAVSA 5. Socios no comprometidos con el abastecimiento


de chayote. Fue recurrente que desde el primer
1. El Consejo de Administración no asumió total- embarque del primer ciclo, varios de los socios
mente su papel. Como lo cita un documento in- productores no asumieran su responsabilidad
terno, existieron varios aspectos en los que el
para abastecer con producto a la empresa. Sólo
Consejo no se involucró, destacando principal-
20% aportó regularmente producto de calidad.
mente los siguientes:
· Se contrataron dos agentes de venta, con La nueva comercialización o la historia
sueldos fijos. Su labor no era tan necesaria sin fin
como la del gerente, quien estuvo laborando
Con la CAVSA en suspensión de actividades y la
sin percibir sueldo.
problemática de los chayoteros en casi el mismo
· No obstante, este gerente tuvo en sus manos punto, nuevas organizaciones y empresas particu-
toda la coordinación del proceso: contrata- lares empezaron a gestarse y a aparecer. En Cos-
ción y pago de personal de apoyo; operación comatepec se mantenía Central Agrícola COSVER
en el empaque; inspección del producto con como organización de productores, mientras que
productores; las relaciones públicas; manejo dos empresas privadas se constituían: Producto-
de ingresos y egresos; la relación con el con- res Agrícolas del Trópico S.P.R. de R.L. y J.J.J.
tador; contratación y pago de local de acopio Produces. Otras compañías seguían operando
(antes de contar con la bodega), así como de aunque sin una influencia manifiesta como las em-
los transportes; la búsqueda de mercado presas del Ing. Alejandro Arizmendi y la del Ing.
Alejandro Slater.
para los sobrantes de la exportación; los in-
ventarios de cartón y bolsa para el empaque; En el mismo municipio de Coscomatepec, cua-
pago de proveedores y, control del pago a los tro o cinco grupos de productores no organizados
productores, entre otros. surtían ocasionalmente a compradores de Guada-
lajara. En Ixtaczoquitlán-Orizaba ya no se destaca-
· Disponibilidad de recursos muy limitados en
ban declaraciones periodísticas de líderes; en
función a la dinámica de pago a productores y
Actopan, la temporalidad de su producción mani-
venta del producto a Agroabasto.
festaba también una organización pasajera y su co-
· En la aclaración oportuna de las mermas mercio dependiendo más bien de compradores
efectuadas por Agroabasto, así como en los externos. Por razones de espacio, en las siguien-
descuentos correspondientes (un trailer fue tes páginas se relatará el trabajo concerniente a
devuelto). dos de estas agrupaciones, excluyendo a las de
Actopan y Orizaba, que desafortunadamente no
2. El grupo de accionistas de la CAVSA no se integró han trascendido en el mercado de chayote.
plenamente. En tal sentido, ni el Consejo de
Central Agrícola COSVER. El mismo propósito
Administración logró conjuntarse como es debi-
do, mucho menos involucrar al grupo de accio- Esta agrupación nace en 1993 pero se constitu-
nistas en la problemática de la empresa. ye legalmente hasta el 21 de abril de 1994 con base

98 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

en la inquietud de ocho productores de Coscoma- jaron de entregar las cuotas convenidas ya que por
tepec y la asesoría de un profesionista de Orizaba, los buenos resultados obtenidos, también habían
quienes en principio no se conocían entre sí. El aumentado su superficie de siembra y exigían ma-
punto común era la necesidad de buscar canales yores cuotas para exportación, sobre todo cuando
de comercialización diferentes al mercado de el precio en la ciudad de México era bajo. En caso
México y obtener mejores precios de venta, ya que contrario, no sólo no entregaban su cuota, sino que
desconocían otros por haber sido productores de dejaban sin producto los compromisos de la em-
papa antes de ser chayoteros. En una primera eta- presa. En esta nueva etapa, COSVER también incur-
pa, los productores agrupados en esta Sociedad siona con nuevos compradores. Así, contactan en
de Producción Rural trabajaron coordinados por el Cd. Guzmán, Jalisco a Fiesta Fresh Produce de
profesionista mencionado, quien les controlaba to- Douglas Hinds Miller, pero sin éxito ya que tuvieron
dos los aspectos administrativos de la empresa. problemas de pago. Aquellos problemas, pero so-
Empezaron vendiendo colmos a la ciudad de bre todo el adeudo de Douglas, contribuyeron a
México, aunque en mejores condiciones de venta que diminuyera su lista de socios de COSVER. Ha-
por el uso de vehículos de un socio. Así estuvieron cia 1998, varios ya habían emigrado, particular-
laborando durante casi dos años hasta madurar mente uno que más tarde se convirtió en proveedor
otras opciones. directo de Alejandro Slater.
Hacia 1996, el mercado del D.F. fue desplazado Con la participación de algunos socios origina-
por la exportación indirecta que COSVER convino les COSVER continuó laborando en 1998 y su canal
con el Ing. Alejandro Slater, quien adquiría el cha- de comercialización se dirigió hacia Monterrey,
yote y lo enviaba a Tijuana, B.C., para distribuirlo a mercado que hasta la fecha conservan. Aunque los
Porfirio Armenta y a Rubén López. En esta etapa socios restantes siguieron de proveedores, los
aparecieron empaques de cartón rotulados con el mismos problemas de abasto del año anterior obli-
nombre R. Distributors. Para 1997, nuevamente garon al administrador a aumentar la lista de pro-
aparece Alejandro Slater para continuar el conve- veedores que ya no eran socios, lo que matizó la
nio con COSVER; sin embargo, empezaron a aflorar fase de transición de COSVER, como agrupación de
problemas entre los socios, traducidos en descon- productores, a AGROCOSCO, como empresa parti-
fianza mutua o exigencias de éstos por mandar cular. La diversificación de mercados también fue
más producto de lo asignado. una constante en este nuevo año, pues se le
Por discrepancias de algunos socios con el pro- vendía a todos los compradores que satisficieran
fesionista, pero particularmente por el interés de las condiciones impuestas por la agónica COSVER.
colocar a otra persona en la administración, en Esta dinámica se mantuvo en los años 1999 y
1997 COSVER terminó una etapa e inició otra. En 2000. También se establecieron alianzas con otras
ésta, el nuevo administrador retoma la modalidad empresas emergentes que originaron el retiro de
de cuotas para poder establecer compromisos de los socios restantes de COSVER, porque las nego-
ventas, consistente en que cada socio debía pro- ciaciones ya no eran dirigidas por ellos, sino por el
veer cierta cantidad de cajas de chayote con base nuevo administrador y presidente de la naciente
en su superficie en producción. Pero tal compromi- AGROCOSCO.
so tenía que mantenerse todo el ciclo, indepen-
En esta tesitura, en mayo de 2001 surge legal-
diente de los vaivenes de la producción o de los
mente AGROCOSCO bajo la responsabilidad del ad-
precios en México. En caso de que les hiciera falta
ministrador y dos socios nuevos. Adicionalmente,
producto a los socios, cada uno debía buscar los
seis proveedores fijos y unos diez ocasionales. Así
medios para completar su cuota, manteniendo ob-
se estructuró una empresa eminentemente comer-
viamente la calidad y sanidad necesarias para la
cial que dejó atrás los ideales de ocho productores
exportación.
que buscaban nuevos rumbos para su producción.
Si bien ésta fue una excelente forma organizati- Sin embargo, la mayor claridad de unos pocos y el
va para el abasto, poco a poco los productores de- desaliento de otros muchos, ocasionó de facto la

Revista de Geografía Agrícola 33 / 99


Cisneros Solano, Víctor Manuel

desaparición de COSVER, actualmente en suspen - teléfono, fax y computadora), la hacen diferente a


sión fiscal de actividades. las otras dos empresas.

A la fecha, AGROCOSCO mantiene el cliente de Tal infraestructura, conocimiento técnico y clari-


Monterrey, pero también ya hace esfuerzos por in- dad comercial han servido para que su abasto sea
gresar directamente al mercado de exportación. planteado de manera diferente:
Asimismo, ha efectuado convenios con el Grupo
1. Los tres socios tienen áreas propias de produc -
Cifra-Walmart a quien le ha vendido más de mil to-
ción, cuya cosecha ingresa totalmente a la em-
neladas en el presente ciclo. Como paradoja,
pacadora, siempre y cuando cumpla con las
AGROCOSCO sigue vendiendo chayote a México
normas de calidad exigidas por los mercados
pero ahora en caja de cartón, con mejor calidad y
de México y de Estados Unidos, particularmen-
precios, pero seguramente, de la Central de Abas-
te de Los Angeles y Mc Allen.
tos reenvían hacia el exterior. Como se ve ahora,
todos estos logros no son compartidos más que por 2. La empresa les compra el producto a los socios,
tres socios; las aspiraciones de los anteriores ocho con 10% por arriba del precio del mercado del
quedaron en suspenso. momento.

JJJ Produces. Modalidad interesante 3. Se establece una diferencia entre los socios y los
proveedores externos en cuanto a precio (a
Las características de esta empresa privada
éstos no les paga el sobreprecio), aunque sí les
son peculiares. Nace en 1997 cuando los actuales
adquiere todo el chayote que produzcan.
socios se percatan de que tenían la capacidad y
calidad productiva para comercializar su chayote 4. A los proveedores externos les paga en forma in-
en el extranjero y no seguir beneficiando a una ca- mediata; a los socios, les demora hasta quince
dena de intermediarios que cada vez era más lar- días, pero les otorga un anticipo para no dete-
ga. Entonces, intentaron llegar directamente a las ner las labores.
cadenas comerciales del extranjero y nacionales,
5. Cada lunes efectúan la programación de la se-
eliminando a los intermediarios y siendo ellos
mismos, tres socios, sus propios proveedores de mana, así que todos, socios y proveedores ex-
chayote. ternos, saben cuándo deben cortar y cuándo
abastecer a la empresa. Lo único que ésta les
Esta empresa, ha ido más allá que las otras or- pide a todos los proveedores es seriedad en el
ganizaciones a consecuencia de su mayor claridad abasto y que entreguen producto de calidad, útil
comercial y a su capacidad económica. Así, no so- para la exportación.
lamente se han dedicado a la venta de chayote,
sino que han intentado comercializar “velillo” (hoja Este esquema ordenado ha permitido a la em-
de plátano), tomatillo, ejote, calabacita y berenjena. presa catalogarse como seria. Sus propias instala-
Han podido visitar las zonas productoras de chayo- cio nes así lo de mues tran pues todo está
te de Costa Rica de donde han adaptado el meca- perfectamente ordenado y en su lugar. En tal
nismo que usan en su empaque y la planta razón, exceptuando a COSVER o AGROCOSCO y Pro-
empacadora que poseen, y que los distingue por ductores Agrícolas del Trópico, JJJ Produces no
ser los únicos en el estado y posiblemente en la reconoce a más empresas comercializadoras en la
nación con esa infraestructura. La organización zona de Coscomatepec. Existen más compradores
empresarial que tienen (un administrador, una se- pero son:
cretaria, cuadrillas de seleccionadoras y para car- ...exportadores de banqueta, porque llegan y
gar el trailer), así como toda la infraestructura estacionan un trailer y ahí acopian el produc-
complementaria (rieles de carga, patín para las es- to. Reparten cartón, reparten bolsas y ahí
tibas, caja de cartón con marca propia, tarimas, acopian el producto. De esta manera, no tie-

100 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

nen compromisos fiscales, no tienen nada de se ha echado a perder la posibilidad de hacer


infraestructura, no tienen personal y también, una organización de productores sólida. En
lo que se ha dado muchas veces, en el mo- esto, yo creo que es culpa del productor y del
mento en que el negocio no es rentable, desa- comercializador, porque ha habido poca ética,
parecen y dejan deudas... son empresas tanto de los productores para cumplir, como
oportunistas.24 de los comercializadores para respetar los
grupos de productores que cada comerciali-
Aunque el funcionamiento y los resultados ob-
zador está financiando o apoyando. 26
tenidos por la empresa han sido hasta ahora satis-
factorios, queda la inquietud en su administrador
de que se pudiera hacer algo más: Desde la seriedad de la opinión de este produc-
tor no deja de preocupar su pronóstico de que se
...en un principio la idea era que la comerciali-
avizora una crisis de magnitud considerable en la
zadora (JJJ Produces) se hiciera cargo del
producción regional de chayote, aun cuando la
desarrollo tecnológico y que interviniera de
zona de Coscomatepec ha experimentado un cre-
una manera más directa en la producción (de
los socios); no se pudo consolidar esto pero cimiento impresionante en los últimos diez años:
yo sigo pensando que eso sería lo idóneo,
porque habría mayor uniformidad en el aspec- ...yo creo que la tendencia de crecimiento se
to técnico, en la calidad, participaría más la co- va a frenar un poco y a la vuelta de unos años
mer cia li z a do ra en los ries gos de la va a venir un decrecimiento; ... yo creo que la
producción; y también en las fallas de calidad. tendencia a mediano y largo plazo es a estabi-
Creo que es un ideal un poco difícil de lograr lizarse y caer, aunque... va a depender de la
porque esa sería la integración total.25 dinámica que tenga el mercado... Que el culti-
vo permanezca, crezca o decrezca, va a de-
Este esquema de funcionamiento pone en cier- pender mucho de las estrategias que como
ta duda el tipo de organización que actualmente se productores y comercializadores sigamos
está haciendo. Si bien aquélla se cataloga como ne- para atacar a los mercados.
cesaria, incluso con fines de producción, el admi- Con la situación actual, de falta de organiza-
nistrador de la empresa la ve viable en la medida ción, el problema que se ha suscitado como la
que se pudieran asociar gente que tuviera solven- falta de control de los embarques, yo creo que
cia económica, técnica y moral, pero, según él, son la tendencia futura es que si no se revierte
esto, es que decaiga la producción.
tres cosas muy difíciles de encontrar juntas, por lo
Además, yo creo que hace falta una norma;
que los resultados a los que se llega cuando se
una norma oficial para el producto que se va a
organiza gente desigual, no son muy positivos.
exportar y debía de otorgarse algún certifica-
Para poner un ejemplo: do de que el producto es apto para exportarlo.
Esto redundaría en beneficio de los producto-
...actualmente ya hay mucha competencia de res porque sería premiado el esfuerzo a la
compradores y de empacadores y exportado- gente que produce calidad y no como ahorita
res, lo cual, ha originado que los productores que se exporta producto de mala calidad, que
nos volvamos poco serios en nuestros com- posiciona mal al producto mexicano y esto se
promisos, porque aunque sabemos que es revierte en un precio bajo.27
importante para un comercializador cumplir
con sus compromisos de venta, nosotros nos
vamos por el mejor precio en el mercado. Así

24 Versión grabada. Entrevista al Ing. Carlos Ross Torres, administrador de la empresa J.J.J. Produces de Coscomatepec, Ver.,
noviembre 5 del 2001.

25 Ibidem.

26 Versión grabada. Entrevista al Ing. Carlos Ross Torres, administrador de la empresa J.J.J. Produces de Coscomatepec, Ver.,
noviembre 5 del 2001.

27 Ibidem.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 101


Cisneros Solano, Víctor Manuel

que inevitablemente procedían a la siembra de la


La necesidad del mercado o la búsqueda
gramínea.
de los orígenes del problema
Los movimientos relatados evidencian que los Los cambios en la política mexicana a través del
llamado ajuste estructural impuesto por las institu-
productores de chayote tienen distintas ópticas de
ciones financieras internacionales (principalmente
cómo abordar su propia reivindicación por el mer-
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mun-
cado. Algunos de ellos se han aglutinado en torno a
dial) propiciaron la desregulación de la economía y
organizaciones o empresas, según las característi-
la destrucción progresiva y brutal de las reglamen-
cas específicas de cada uno de los agremiados.
taciones y barreras impuestas por el Estado al de-
Otros, se han quedado a la deriva, sin más fortaleza
sarrollo del mercado. Al mismo tiempo, se liberalizó
que la suya propia. Pero la constante ha sido la lu-
el comercio exterior, se propiciaron las privatiza-
cha porque el mercado mejore los precios pagados
ciones y de una manera general, se redujo la parti-
por su producto.
cipación del Estado en la actividad económica
Sin embargo, este hecho que marca la culmina- (Chamboux-Leroux, 2002).
ción de su proceso productivo demuestra que el
De este grupo de decisiones, dos de ellas im-
problema tiene raíces más profundas, específica-
pactaron negativamente en el sector agrícola re-
mente en la zona donde la producción de la cucur-
gional e inclinaron la necesidad de hacer cambios
bitácea tiene en la actualidad mayor impacto y
en el uso del suelo que se realizaban. Por un lado,
dinámica económica: la zona de Coscomatepec.
la desprotección estatal hacia los cultivos básicos
Es presumible que esas raíces se ubiquen en el
originó la búsqueda de otras opciones productivas;
proceso dinámico de cambio del uso del suelo que por otro lado, el fomento de cultivos comerciales y
la población agrícola regional ha desarrollado para de exportación que el aparato gubernamental en-
enfrentar las vicisitudes de la política agropecuaria caminaba, orilló a los productores locales a adoptar
mexicana, ajustando de manera constante su un conjunto de hortalizas: la calabacita italiana, el
patrón de cultivos de acuerdo a esas circunstan- tomate de cáscara, el tomatillo, la berenjena, pero
cias que, siendo de orden macroeconómico, le sobre todo el chayote, vinieron a ser la respuesta a
afectan cotidianamente y por tanto, tiene que tomar la exigencia de una nueva realidad comandada por
decisiones que incluso lo pueden llevar a seleccio- el mercado. No es circunstancial que esta introduc-
nar alternativas más complicadas por ser menos ción de cultivos comerciales ocurrida a finales de la
conocidas. década de 1980 e inicios de la década de 1990,
De acuerdo a evidencias empíricas, la zona en coincidiera con el retiro del aparato gubernamental
que apoyaba al campo.
algún tiempo tuvo preponderancia hacia otros culti-
vos como el café y al tabaco, esquemas producti- Pero este cambio a otros niveles productivos no
vos que al amparo del proteccionismo estatal conocidos donde se demandaba la organización
mexicano y de instituciones específicas (Instituto de los productores para enfrentar eficientemente el
Mexicano del Café y Tabacos Mexicanos, respecti- mercado no ha sido acompañado en forma ade-
vamente) jugaron un destacado papel en la eco- cuada con una política organizativa pertinente. El
nomía regional. En el mismo sentido, la producción momento ya no lo permitía. Han sido las exigencias
de maíz, frijol y papa completaban el paisaje del propio mercado las que han obligado a los pro-
agrícola local auspiciado por las condiciones am- ductores a buscar opciones organizativas que los
bientales favorables, pero sobre todo, por el gran lleven a obtener mejores ingresos por la venta de
cobijo gubernamental que existía para los cultivos sus productos; sin embargo éstos, no han asumido
básicos, particularmente para el maíz. De esta ma- totalmente su responsabilidad para lograrlo. Si-
nera, los subsidios en semilla, fertilizantes, ase- guen a la espera de que el Estado mexicano les
soría técnica, financiamiento, compra de cose- otorgue la orientación necesaria para formar sus
chas, almacenamiento, y los precios de garantía, empresas; aguardan ansiosos que “alguien” esta-
otorgaban seguridad económica al productor por lo blezca sus centros de acopio y solamente “espe-

102 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

ran” ser ellos quienes asuman el abasto a esos 125 productores de un universo de alrededor de 1
centros de acondicionamiento y empaque. No 500; es decir, apenas 8.3%.
faltaba más.
Si bien como empresas han intentado diversifi-
En este sentido, la mayoría los productores no car mercados, principalmente de exportación para
ha despertado aún a la nueva realidad donde el no saturar el mercado de la ciudad de México y ob-
mercado es el rector de la economía nacional e in- tener mejores precios, pocas lo han logrado con-
ternacional y sólo algunos pocos, como lo muestra sistentemente y con perspectivas favorables, lo
la reseña, han tomado la responsabilidad en su que habla aún de una situación altamente pro -
propia mano, incursionando en ámbitos poco cono- blemática.
cidos pero potencialmente favorables. Por ello, los
Aunque el grueso de los productores no ha sido
movimientos sociales que de este renglón produc-
convidado de los beneficios directos de este proce-
tivo pudieran emerger, están aún latentes por el in-
so alterno de comercialización, varios han sido los
dividualismo del productor, pero además, por la
aspectos que de alguna manera han impactado en
inconsistencia de algunas políticas gubernamen-
todos ellos. Al respecto, se pueden citar los
tales para apoyarlos por lo menos para que se or-
siguientes:
ganicen y proporcionarles orientación de mercado.
Además, han confluido algunos intereses corpora- 1. El productor ya tiene y conoce otras opciones de
tivos, particularmente de la Confederación Nacio- venta; su “mundo” ya no se reduce a la Central
nal Campesina, para tratar de conducir estos de Abastos de la ciudad de México. Sabe que
procesos, pero sin lograrlo. Los mismos movimien- existe un mercado potencial de exportación que
tos independientes como Unión Nacional de Orga- está a su espera. El problema es que como pro-
ni za cio nes Cam pe si nas Autóno mas o Unión ductor desorganizado e individual no puede ser
General Obrera, Campesina y Popular no se han considerado en las posibles negociaciones.
interesado por encauzar esta necesidad sentida
por tantos años. Pero sobre todo, los productores 2. El productor tiene precios de referencia para
prácticamente han abandonado a su propia suerte vender. Con los precios que ofrece el mercado
su futuro, dejando la posibilidad de que solamente de exportación, que es más diáfano en ese ma-
las organizaciones y empresas privadas puedan nejo, los productores de chayote tienen una
asistir al mercado globalizado que cada día se base para negociar con los intermediarios a los
acentúa más y donde el grueso de los productores que vende. De esta forma, cualquier comprador
no podrán ser más que convidados de piedra. que ocasionalmente llegue a adquirir producto,
Esperemos que ello no sea así y pueda revertirse se enfrentará a productores que cuentan con
el proceso. precios de referencia.

3. El agricultor conoce un procedimiento mejor de


A manera de conclusiones
trabajo. Entrenados hacia un mercado de ma-
Hasta ahora, se ha hecho un recuento de las ex- yor calidad como es el de exportación, advier-
periencias que en la esfera de la comercialización ten los cui da dos que de ben te ner para
han desarrollado al menos cinco organizaciones o proporcionar un mejor producto. Por tanto, sa-
empresas de chayoteros, a saber: Sociedad de So- ben de los requisitos para competir y ofrecer ca-
lidaridad Social Chayoteros de la Zona Centro de li dad y cantidad a los mercados que lo
Veracruz; Sociedad de Producción Rural Huiz - demanden.
quilxóchitl; Comercializadora Agrícola de Veracruz
S.A. de C.V.; Central Agrícola COSVER S.P.R., y JJJ 4. El mercado centralizado de chayote se ha diver-
Produces. Aunque no se cuenta con el dato preci- sificado. Aunque los volúmenes de exportación
so, el alcance que estas agrupaciones tienen hacia o destinados a otros mercados alternos son aún
los productores de chayotes es reducido. Si consi- escasos respecto al total producido, es una rea-
deramos a 25 productores directos como provee- lidad que ha disminuido las cantidades que se
dores de cada empresa, se estaría hablando de ofertan a la Central de Abastos de la ciudad de

Revista de Geografía Agrícola 33 / 103


Cisneros Solano, Víctor Manuel

México, lo que en cierta forma ha repercutido fa- actuales y según las circunstancias, esperar
vorablemente en los precios pagados al pro- siempre la llegada de buenos precios. Además, los
ductor que aún acude a este mercado. compradores, empacadores o exportadores tienen
la disyuntiva de seguirse aprovechando de la pro-
5. Aunque sea de “oídas”, los productores conocen ducción individual aunque con costos de produc-
las experiencias de trabajo que las distintas or- ción altos y mala calidad del producto; o promue-
ganizaciones han desarrollado. Si bien esta si- ven la organización para eficientar toda la cadena
tuación tiene una doble vertiente, lo deseable productiva, que hasta ahora ellos mismos la han
sería que los productores asimilaran los aspec- obstaculizado por no convenirles. Así lo han de-
tos negativos e incorporaran los positivos en la mostrado los cafeticultores que fueron pasando de
perspectiva de futuras organizaciones. cereceros a pergamineros y luego a la integración
con el beneficiado y el mercado. Es la forma de
A pesar de lo anterior, es evidente que el grueso
disminuir costos, enfrentar mercados exigentes y
de los productores individuales mantiene las mis-
generar beneficios a los productores.
mas aspiraciones que los productores que trabajan
para el mercado de exportación: mejores precios. Pero el problema no es únicamente el de la or-
Es decir, comparten ideales y aspiraciones. Sin ganización en el papel. Hace falta el liderazgo, la
embargo, queda cuestionado el hecho de definir comunicación eficiente, la división específica del
hasta dónde es deseable la incorporación de un trabajo y de las responsabilidades entre las partes.
mayor porcentaje de productores a los vaivenes Eso le otorga solidez al trabajo de una organiza-
del mercado internacional, ya que actualmente las ción.
tres empresas remanentes no han podido
consolidar su propio mercado. Otros problemas que contribuyen al poco éxito
de los productores es el desconocimiento de las
Al respecto, se abren muchas posibilidades de temporadas en que el mercado demanda su pro-
éxito si los productores individuales entraran a pro- ducto en mayor cantidad, y por tanto, con mejores
cesos organizativos. Pero la realidad es que no se posibilidades de precios. Éste es un conocimiento
ve por dónde. Con el retiro de la SARH, luego la que sólo lo tienen algunos productores y que difícil-
SAGAR y ahora la SAGARPA de las actividades de fo- mente comparten con la mayoría. Sin embargo,
mento de la agricultura mexicana, los productores este dato puede ser más valioso que otros pues a
están más solos que nunca. Sin embargo, este as- partir de él se pueden programar y planear todas
pecto negativo posiblemente se transformará en las actividades productivas del chayote. Ésta es
positivo ante la urgente necesidad de los producto- otra tarea que debe entrar en la agenda de los pro-
res por buscar alternativas. En tal sentido, primero ductores interesados por no saturar el mercado. Se
la definición de objetivos comunes, luego el tipo de conocen estrategias aisladas de algunos producto-
organización y la definición de estrategias organi- res para manejar el ciclo de cultivo en función de la
zativas, pero sobre todo la capacitación, pueden falta de producto en la propia zona, por lo que con
dar la pauta para mejores resultados en el ámbito poco producto cosechado se observan excelentes
de la comercialización. resultados de precios y sin necesidad de acudir ni
al mercado de México ni al de Estados Unidos, sino
Las experiencias de gestión organizativa que
a mercados locales.
hasta ahora se han tenido apuntan a considerar
que el grueso de los productores de chayote es un Aparte de este desconocimiento del mejor mo-
núcleo con limitados recursos económicos y que mento para acudir al mercado, los productores de-
tienen pocas posibilidades de éxito en su actividad sorganizados se enfrentan a un bajo desarrollo
si persisten en trabajar de manera individual. Por tecnológico que se inicia desde no saber qué tipo
ello, los costos de producción son altos, con ma- de fruto demanda su mercado y por tanto, qué fruto
gras cosechas y concentradas en una sola época seleccionar para sembrar. De ahí para adelante,
del año, por lo que es difícil vender a precios espec- persisten labores culturales que se están convir-
taculares; tienen que conformarse con los precios tiendo en contrarias al proceso mismo como la con-

104 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

ta mi na ción de fru tos con agro quími cos no nes para enfrentar hasta ahora el mercado alterno,
autorizados. Bajo estas circunstancias los produc- por parte de las empresas, tienen su punto débil en
tores desorganizados se encontrarán en perma- la falta de compromiso de los productores, aún
nente desventaja ante cualquier eventual compra, asociados, para cumplir con el abastecimiento de
por el riesgo de los compradores de adquirir fruto chayote de una manera más seria, permanente,
en condiciones no apropiadas para el mercado de con calidad y oportunidad. Posiblemente su res-
exportación o más cuidadosos en ese sentido que ponsabilidad tenga que compartirse con los actua-
el de la ciudad de México o regionales. les bodegueros de la ciudad de México, quienes
De la misma manera, la falta de infraestructura han formado un mercadeo entrampado en la falta
de normatividad en calidad, empaques a su conve-
para la producción deja en completa desventaja a
niencia y pagos a su arbitrio. El productor tiene que
los productores individuales. Desde cobertizos en
darse cuenta que el mercado alterno demanda
campo, empaques comunitarios, centros de empa-
calidad, seriedad y oportunidad, por lo que su
que, transporte inmediato, procedimientos de pre-
propia actitud tiene que ir en correspondencia.
se ca do para po der co se char aun con llu via,
sistemas de preenfriado, cuartos fríos y transpor-
Estas decisiones beneficiarán localmente a los
tes refrigerados son aspiraciones para que este
productores, aun cuando no se den cuenta que glo-
sector pudiera transitar a mejores niveles de com-
balmente tienen repercusiones en un mercado
petitividad. Este rubro es de cabal importancia
donde el consumidor final está siendo llevado a
pues de otra forma, sólo quienes pueden disponer
estándares de calidad y que ahora los exige como
d e r e c u r s o s p a r a e s t a b l e c e r l o t e n d rán
algo cotidiano. Es una forma en que el productor in-
posibilidades de destacar en el comercio del fruto.
ternacionaliza su trabajo, su actitud, sus aspiracio-
Pero el punto de mayor importancia es el de la nes. Que puedan tener correspondencia o no, sólo
actitud de los productores. Los fracasos o limitacio- de él depende.

Bibliografía

CAES. 2001. Economía de mercado. Sociedad de México (1982-1999). Informe Final.


Mercado. Individuo de Mercado. Textos Casa México 1997-2001. Instituto Tec-
sobre globalización. [Cita en Internet: nológico y de Estudios Superiores de
www.nodo50.org/caes/AA/bot3AA/ do- Occidente. Guadalajara, Jalisco, Mé-
ca9.htm]. xico.

Celis F.; R. Cobo; A. García; P. López S.; J. Mo- Etiene D., J. y T. Bustamante A. 1991. “Capital ex-
guel; A. Olvera.; L. Paré; L. Paz P.; F. tranjero e industrialización de la agricul-
Pérez A.; G. Ejea y L. Hernández (Com- tura mexicana: el caso de las
pi la do res). 1991. Ca fe ta le ros. La multinacionales meloneras en el valle
cons-trucción de la autonomía. Cuader- del río Balsas (estado de Guerrero)”.
nos desarrollo de bases 3. Coordinado- C u a d e r n o s A g r a r i o s n úm. 2,
ra Nacional de Organizaciones mayo-agosto. Nueva Época, México.
Cafe-taleras. México.

Cook O., F. 1901. “The chayote: a tropical vegeta- Flores, L.; L. Paré y S. Sarmiento. 1988. Las voces
del campo, movimiento campesino y
ble”. U.S. Dept. Agr. Div. Bot. Bul. 28, 31
pp. política agraria 1976-1984. Instituto de
Investigaciones Sociales. Universidad
Chamboux-Leroux J. Y. 2002. Impactos sociales Nacional Autónoma de México. Siglo XXI
de las políticas de ajuste estructural en Editores. México.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 105


Cisneros Solano, Víctor Manuel

Gómez C. J. 2001. Las empresas multinacionales to de So cio logía Ru ral. Cha pin go,
en la agricultura. [Cita en Internet: México.
w w w . a l a i n e t . o r g / a c t i-
Newstrom L. E. 1985. “Collection of chayote and its
ve/show_text.php3?key=1343].
wild relatives”. Plant Genetic Resources
Grammont, H. y H. Tejera G. (Coordinadores Newsletter, 64: 14-20.
Gene-rales). 1996. La sociedad rural
mexicana frente al nuevo milenio, vol. I. Oliver C., L. 2001. “La globalización bajo una
La inserción de la agricultura mexicana pers-pectiva latinoamericana”. Semina-
rio Internacional Nuevas Tendencias en
en la economía mundial. Instituto Na-
América Latina en el Contexto de la Glo-
cional de Antropología e Historia. Uni-
ba li za ción. Me mo ria. Uni ver si dad
versidad A u tó n o m a
Metropolitana-Atzcapot-zalco. Univer- Autónoma Chapingo. Midwest Associa-
tion of Latin American Studies. Cha-pin-
sidad Nacional Autónoma de México.
go, Méx.
Plaza y Valdés Editores. México.
ONU-CEPAL. 1999. Efectos sociales de la globali-
Hernández N., L. 1992. “Las convulsiones rurales”.
zación sobre la economía campesina.
Moguel J., et al. 1992. En: Autonomía y
Reflexiones a partir de experiencias en
nuevos sujetos sociales en el desarrollo
México, Honduras y Nicaragua. Distri-
rural. Siglo XXI-CEHAM. México.
bución limitada. LC/MEX/L.382. 6 de ju-
Long, N. 1996. “Globalización y relocalización: lio de 1999. Edición en español. México.
nuevos retos para la investigación ru-
Presidencia Municipal de Coscomatepec. 1999.
ral”. En: Grammont, H. y H. Tejera G.
Avance del censo de productores del
(Coordinadores Generales). 1996. La
municipio de Coscomatepec, Ver. Do-
sociedad rural mexicana frente al nuevo
cumento interno. Coscomatepec, Ver.
milenio. Vol. I. La inserción de la agricul-
tura mexicana en la economía mundial. Rubio, B. 2001. Explotados y excluidos. Los cam-
Instituto Nacional de Antropología e pesinos latinoamericanos en la fase
Historia. Universidad Autónoma Metro- agroexportadora neoliberal. Universi-
po li ta na-Atzca pot zal co. Uni ver si dad dad Autónoma Cha pin go-Pla za y
Nacional Autónoma de México. Plaza y Valdés Editores. México.
Valdés Editores. México.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Lopes J., F. 1979. Banco ativo de germoplasma de Ru ral. 1995. Anua rio Estadísti co
chuchu. Congreso Brasileño de Olericu- 1990-1995. México, D.F.
lura. 19. Fpolis. SC. EMPASC.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Ministerio de Agricultura y Ganadería. 1983. Rural. 1998. Padrón de productores de
Aspectos técnicos de 45 cultivos agríco- chayote del municipio de Actopan, Ver.
las de Costa Rica. San José, Costa Distrito de Desarrollo Rural 006. La
Rica. [Cita en Internet: www.mag.go.cr]. Antigua, Ver.

Marini, R. 1993. Democracia e integración en Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.


América Latina. Nueva Sociedad. Vene- 1992. Estados productores de chayote
zuela. en la República Mexicana. Dirección
General de Estadística. México, D.F.
Muro B., P. y C. Jiménez S. 2001. Los nuevos movi-
mientos sociales en la construcción de Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
una globalización alternativa. Universi- 1996. Norma Mexicana:
dad Autónoma Chapingo, Departamen- NMX-FF-047-1996-SCFI. Pro duc tos

106 / Revista de Geografía Agrícola 33


Lucha de los chayoteros veracruzanos por el mercado

alimenticios no industrializados para Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial


consumo humano. Hortaliza fresca. Agropecuaria. 2001. Principales varia-
Chayote (Sechium edule). Especifica- bles estadísticas sobre la producción de
ciones. Dirección General de Normas. chayote. Periodo 1982-1999. San José,
México. Costa Rica. [Cita en Internet: www.in-
__________. 1998. Plan estratégico y de acción f o a g r o . g o . c r / e s t a d i s t i-
cas/act_productiva/chayote.html].
para la promoción del agrupamiento in-
dustrial de alimentos y bebidas. Estado
Villafuerte, D. 1999. “La producción agroalimenta-
de Veracruz. Chayote. Gobierno del
ria mundial en tiempos de la globaliza -
Estado de Veracruz. Consultoría en
ción neoliberal”. Ponencia presentada
Optimización Empresarial S.A. de C.V.
en el XIX Seminario Internacional de
México.
Economía Agrícola: El Sector Agrope-
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesquero cuario al Fin del Milenio. Instituto de
del Estado de Veracruz. 1993. Investigaciones Económicas. Universi-
Estadísticas de hortalizas sembradas dad Na cio nal Autónoma de Méxi co.
en Ve-racruz. Xalapa, Ver. Octubre de 1999.

Revista de Geografía Agrícola 33 / 107

También podría gustarte